Está en la página 1de 39

DIURÉTICOS.

Claudia Andrea Raddavero


Diuréticos. Clasificación.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica (AC).

Diuréticos osmóticos.

Diuréticos de asa.

Tiazidas y compuestos relacionados.

Diuréticos ahorradores de potasio.


Túbulo contorneado
proximal.

INHIBIDORES DE
LA ANHIDRASA
CARBÓNICA
Túbulo Contorneado Proximal.

Reabsorción del 75% del Na+, K+, Cl-, Ca++ y H2O


filtrados.
Reabsorción del 90% del HCO3 mediante la AC.
Reabsorción del 99% de los AA, glucosa y ácidos
orgánicos.
Reabsorción del 25% del Mg filtrado.
Secreción de ácidos y bases.
Célula Tubular Proximal.
CAPILAR LUZ TUBULAR
PERITUBULAR
3 Na+ Na+
Na/
K HCO3-
ATP +
2K+
H+ H+
Na+

AC
H2O
3HCO3 AC H2CO3
H2CO3

CO2 + H2O CO2 + H2O

Mb basolateral Mb luminal.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.

Mecanismos de acción.

Inhibición de la actividad de la AC, fundamental para la reabsorción


proximal del HCO3, Na+ y Cl-. Aumento en las pérdidas urinarias
de ClNa y NaHCO3.

La diuresis neta no aumenta en forma significativa su volumen por


2 motivos:
La mayor parte del exceso de líquido que sale del TCP se reabsorbe en
segmentos distales (asa de Henle).
La acción diurética se atenúa progresivamente en acidosis metabólica.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.
Excreción de Na+: natriurético pobre. El Na+ que se elimina
es el que debería absorberse en el TCD y no lo hace por la
presencia de HCO3 (3-5% de la carga filtrada).
Excreción de HCO3: aumenta hasta el 30% de lo filtrado.
Alcalinización urinaria. Alteración en secreción distal de H+.
Excreción de K+: aumenta hasta el 70% por el mayor aporte
de Na+ y HCO3 en el área de intercambio Na+/K+ aldosterona
dp.
Aumento escaso de volúmen urinario: diurético débil.
Acidosis metabólica hiperclorémica: en acidosis, el efecto de
los inhibidores de la AC disminuye ó es nulo.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.

Farmacocinética.

Buena Bd por VO.

UP 90-95%. Amplia distribución tisular.

V ½ plasmática de 6-9hs.

No se metaboliza. Excreción urinaria. Filtración escasa, secreción


por sistema de ácidos en TCP.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.

Efectos oculares: AC en estructuras intraoculares. Reducen la


velocidad de formación del humor acuoso, disminuyendo
presión ocular.

Efectos en SNC: reduce la velocidad de formación de LCR en


plexos coroideos. Aumento transitorio de presión intracraneal
por aumento del flujo sanguíneo.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.

Efectos Adversos:

Alteraciones del medio interno: hipokalemia; acidosis


metabólica hiperclorémica;
Reacciones de hipersensibilidad: fiebre, dermatitis, nefritis,
depresión de MO.
Inhibición en la captación tiroidea de Iodo.
Litiasis por precipitación de fosfato cálcico (orinas alcalinas).
Teratogénesis en animales.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.
Indicaciones.

Glaucoma de ángulo abierto.


Alcalinización urinaria.
Pseudotumor cerebral.
Parálisis hipocaliémica.
Hiperfosfatemia aguda.
Edema con alcalosis metabólica.
Poca utilidad como diurético.
Inhibidores de la AC.
Acetazolamida.
Contraindicaciones.

Hipersensibilidad.
Embarazo.
Insuficiencia hepática.
EPOC.
Acidosis metabólica.
DBT.
Hiponatremia.
Hipocalemia.
Insuficiencia adrenal.
DIURÉTICOS
OSMÓTICOS.
Diuréticos Osmóticos.

Solutos no reabsorbibles de bajo PM que actúan en la luz


tubular a lo largo del nefrón: manitol, glicerina, urea.
urea
Acción intratubular. Son filtrados, no se reabsorben ni se
secretan. Actúan a nivel de TCP y el asa de Henle (porción
delgada) con su poder osmótico, reteniendo H2O.
Atraen agua y aumentan la eliminación de fluidos, NaCl y
otros iones, aumentando el flujo sanguíneo medular y
limitando la reabsorción de Na+ y H2O: eliminación del 10%
de la carga filtrada de Na+ y 20% de carga filtrada de H2O.
Diuresis acuosa por impedir osmóticamente la reabsorción de
H2O en aquellos segmentos del nefrón permeables a ella.
Diuréticos Osmóticos.
Manitol.

Efectos Adversos.

Expansión aguda del LEC (edema agudo de pulmón; ICC).


Poliuria. Deshidratación. Depleción de volúmen.
Disnatremias (hiponatremia dilucional).
Acidosis metabólica por pérdida de HCO3.
Hipokalemia.
Cefalea.
Diuréticos Osmóticos.
Manitol.

Indicaciones.
Edema refractario en pacientes no hipovolémicos con FG normal.
Disminuir toxicidad de pigmentos: mioglobina, hemoglobina.
Aumento de flujo urinario: permiten forzar diuresis en la IRA
oligúrica y disminuir el riesgo de obstrucción tubular por cilindros
en casos de NTA.
Evita síndrome de desequilibrio osmolar durante sesión
hemodialítica.
Edema cerebral.
Glaucoma agudo.
Diuréticos Osmóticos.
Manitol.
Contraindicaciones.

Hipersensibilidad.
Anuria.
Insuficiencia cardíaca descompensada.
Hemorragia cerebral.
Edema agudo de pulmón con IRA oligoanúrica.
PORCI ÓN
PORCIÓN
ASCENDENTE
ASCENDENTE
GRUESA
GRUESA DE
DE ASA
ASA
DIURÉTICOS DE DE
DE HENLE.
HENLE.

ASA.
ASA DE HENLE.
Rama delgada Descendente.
SE CONCENTRA EL LÍQUIDO TUBULAR.
Muy permeable al H2O
Impermeable a iones (NaCl)
Impermeable a urea

Rama gruesa Ascendente


SE DILUYE EL LÍQUIDO TUBULAR.
Impermeable H2O
Impermeable Urea
Permeable a los iones
LUZ DEL ASA DE HENLE
Inhibición del
Inhibición del
simporte
simporte
Na+/2Cl -/k+
Na+/2Cl-/k+
K+
ATP
Na+ Na+ asa
DIURÉTICOS DE 2CL- SP
Cl-
ASA K+
Na+

K+ Cl-

Ca++
Mg++

Orina rica en H2O,


aniones y cationes.
Diuréticos de Asa.
Furosemida.
Actúan en la porción ascendente gruesa del asa de Henle.
Acción sobre el simporte Na+/2Cl-/K+: inhibición de la reabsorción
de Na+, CL- y K+. Se genera un ambiente osmolar que retiene H2O.
Se excreta hasta el 25% de la carga filtrada de Na+ y Cl- (salurético).
Excreción aumentada de K+, H+, Ca++ y Mg++.
Excreción aumentada de H2O por efecto osmótico.
Alcalosis metabólica.
Aumento de la capacitancia venosa sistémica mediado por PG,
disminuyendo la presión de llenado del VI (ventaja en el EAP).
Ototoxicidad por alteración de transporte electrolítico en
endolinfa.
Diuréticos de Asa.
Furosemida.

Administración por VO ó EV. Por vía oral se absorbe


rápidamente y alcanza concentraciones plasmáticas pico en 1-
2hs, conservando su acción por 6-8hs. EV máxima acción
entre 30-90’, con duración de efecto de 3-5 hs.

UP 90-99%.

Metabolismo hepático: 40%. El resto se elimina activo por


orina por transporte de ácidos orgánicos en el TP, llegando a
su sitio de acción.
Diuréticos de Asa.
Furosemida.

Efectos adversos.

Alteraciones hidroelectrolíticas: depleción de volúmen; alcalosis


metabólica; hipokalemia; hiponatremia; depleción de Mg; hipocalcemia;
alcalosis metabólica.
Alteraciones metabólicas: hiperuricemia; hiperglucemia; dislipidemias.
Ototoxicidad.
Hipersensibilidad: exantemas, leucopenia, trombocitopenia, depresión
medular, vasculitis necrotizante, neumonitis alérgica, sme lúpico.
Reacciones idiosincráticas: disfunción hepática, parestesias, alteraciones
gastrointestinales, fotosensibilidad.
Diuréticos de Asa.
Furosemida.
Interacciones.
Ototoxicidad: aminoglucósidos; cisplatino.
Antihipertensivos.
Digitálicos y antiarrítmicos.
Litio.
Sulfonilureas.
Tiazidas.
Competencia por secreción tubular (TCP): Aines,
probenecid, B lactámicos.
Diuréticos de Asa.
Furosemida.
Contraindicaciones.
Alergias a la droga, DHT severa, anuria sin respuesta a una 1er
dosis, discrasias sanguíneas, alcalosis, DBT en tratamiento con
sulfonilureas.
Indicaciones.
Tratamiento del edema.
ICC descompensada.
Hipercalcemia sintomática; hiperkalemia.
IRA.
Sihad.
Intoxicaciones.
TTÚBULO
ÚBULO
CONTORNEADO
CONTORNEADO
DISTAL.
DISTAL.

TIAZIDAS.
LUZ DEL TÚBULO CONTORNEADO DISTAL

K+
Na+
ATP
SP asa
Cl- Na+
TIAZIDAS.
Cl-
Inhibición del simporte
Na+/Cl-

Orina rica en
Na+, K+ y Cl-
Tiazidas.

Compuestos sintéticos de tipo sulfonamídico que actúan a


nivel del TCD, por inhibición del simporte Na+/Cl-.
Otros mecanismos de acción: inhibición de la AC proximal y
distal; inhibición de un simporte Na+/Cl- en la porción final
del TCP; inhibición de la fosfodiesterasa; inhibición del
consumo mitocondrial de O2.
Adecuada absorción por VO, con inicio de acción en 1-2 hs.
Eliminación renal por mecanismo de secreción de ácidos
proximal.
Tiazidas.
• No son importantes natriuréticos.

• No alteran la osmolaridad medular.

• Excreción urinaria:
Na+. K+.
Ca ++ P-
Mg ++ Cl-
HCO3 H2O
Tiazidas.
Efectos Adversos:

Alteraciones hidroelectrolíticas: hipokalemia; hiponatremia;


hipercalcemia; hipofosfatemia; hipocloremia.
Alteraciones metabólicas: hiperuricemia; hiperglucemia;
dislipidemias.
Reacciones de hipersensibilidad: exantemas, fotosensibilidad,
depresión medular, vasculitis necrotizante, nefritis intersticial.
Alteraciones gastrointestinales: náuseas, cólicos, vómitos,
ictericia colestásica, colecistitis, pancreatitis.
Tiazidas.
Interacciones.

Digitales y antiarrítmicos.
Litio.
Sulfonilureas.
Diuréticos.
Diazóxido.
Vitamina D.
Aines, probenecid, b lactámicos.
Tiazidas.
Contraindicaciones.
Alergias a la droga, DHT severa, anuria, discrasias sanguíneas,
alcalosis, DBT en tratamiento con sulfonilureas.

Indicaciones.
Edemas; hipertensión esencial; diabetes insípida nefrogénica;
hipercalciuria; acidosis tubular tipo II.
Porci ón
Porción
distal
distal del
del
TCD
TCD yy
TTúbulo
úbulo
Colector.
Colector.

DIURÉTICOS
AHORRADORES
DE POTASIO.
LUZ DEL TÚBULO COLECTOR

K+
K+
ATP
asa

Na+
DIURÉTICOS Na+
AHORRADORES DE
POTASIO.

Inhibidores de canal
de Na+

Orina con menos


concentración de
K+
Diuréticos Ahorradores de K+.

Sitio de acción en el sitio de intercambio Na+/K+ inducido por


la aldosterona en la porción terminal del TCD y en el inicio del
TC, con inhibición del mismo.

Antagonistas de la aldosterona: espironolactona. Esteroide


análogo de la aldosterona.

Bloqueante de canal de Na+ apical: amiloride (base orgánica),


triamtireno (pteridina).
Diuréticos Ahorradores de K+.
Discreto aumento en la excreción de Na+, Ca++, Mg++, Cl- y
H2O, con disminución en la eliminación de K+.

Leve alcalinización urinaria.

La espironolactona es un inhibidor de la biosíntesis de


andrógenos a nivel periférico. Administración por VO con
amplia unión a las proteínas plasmáticas. Inicio de acción a las
24hs de iniciado el tratamiento, con efecto máximo entre los
2-4 días.
Diuréticos Ahorradores de K+.
Efectos adversos.
Trastornos del medio interno: hiperkalemia, acidosis
metabólica.
Trastornos metabólicos: hiperuricemia.
Espironolactona: nauseas, gastritis, HDA, alteraciones
endocrinológicas (ginecomastia, disminución de la líbido,
impotencia, irregularidades menstruales, hirsutismo).
Triamtireno: calambres, desvanecimientos, intolerancia
oral a la glucosa, déficit de folatos, nefrolitiasis, ira no
oligúrica.
Diuréticos Ahorradores de K+.
Contraindicaciones.
Insuficiencia renal (riesgo de hiperkalemia); insuficiencia
hepática (espironolactona y triamtireno).

Indicaciones.
Como ahorrador de potasio en combinación con otros
diuréticos. Espironolactona en hiperaldosteronismo
primario (sme de Conn) ó secundario (cirrosis, sme
nefrótico, ICC). Hirsutismo primario.
GRACIAS.

También podría gustarte