Está en la página 1de 9

REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO

CAPÍTULO I

OBJETO Y NORMAS GENERALES

Art. 1.- OBJETO DEL REGLAMENTO

El objeto del presente reglamento es normar la elaboración del Proyecto de Grado en la


Carrera de Derecho, de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Art. 2.- ANTECEDENTES

El Proyecto de Grado es una de las modalidades de graduación aprobadas en el IX Congreso


Nacional de Universidades y normada en el Reglamento del Régimen Estudiantil del
Sistema de la Universidad Boliviana.

Art.3.- CONCEPTO

Es un trabajo de investigación aplicada en el área jurídica, política o social que cumpliendo


con las exigencias de la metodología científica, se concreta en la redacción de proyectos
normativos alternativos o propositivos, sea en el orden sustantivo, adjetivo, reglamentario,
orgánico y estatutario.

Art. 4.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO DE GRADO

El trabajo de investigación debe ser:

a) Un proyecto normativo alternativo respecto a otro en vigencia.


En este caso se debe fundamentar las deficiencias o limitaciones de las normas
consideradas insuficientes o caducas para proponer el nuevo cuerpo normativo
substitutivo.
b) Un proyecto normativo nuevo, propositivo con relación a un vacío o laguna
normativa existente.
En este caso se debe demostrar la falta de regulación normativa respectos a hechos
específicos y que exijan ser normados mediante una proposición concreta que
solucione estos vacíos o lagunas jurídicas.

En ambos casos estos proyectos normativos deberán contemplar los criterios sistemático
- jurídicos en cuanto a la exposición de motivos, señalamiento de precedentes
legislativos, doctrinales, jurisprudenciales y/o de legislación comparada, que orientaron
las propuestas formuladas.

Art. 5.- ÁREAS TEMÁTICAS

Los temas deben referirse a:

a) Investigación de los valores socio – culturales del país no contemplados en la


legislación positiva, a objeto de plantear nuevos cuerpos normativos que los incluya
en el ordenamiento positivo.
b) Regulación de las fortalezas y/o debilidades de las estructuras jurídico
institucionales y sociales del Estado Boliviano, para constituir un sistema de derecho
acorde a la realidad y desarrollo nacional.
c) Regulación, ordenamiento y puesta en práctica de nuevas teorías y figuras jurídicas
acordes a la realidad nacional.
d) Recopilación de la legislación positiva, doctrina, costumbre y jurisprudencia, en
base a criterios metodológicos de recopilación y catalogación instrumental.

1
Art. 6.- CRITERIOS PARA LA ADMISIÓN DE LOS TEMAS

Para la admisión o rechazo de los temas propuestos se tomaran en cuenta las siguientes
pautas:

a) Originalidad.- Respecto a un tema nuevo o a una nueva concepción y/o enfoque de


un tema ya asumido.
b) Especificidad.- Consiste en asumir aspectos concretos de la problemática observada.
c) Problematicidad.- Debe tratarse de un problema preciso y actual en el ámbito local,
regional o nacional.
d) Pertinencia Social.- Ser un tema de interés de la comunidad, y que contribuya a la
transformación de las estructuras jurídicas, económicas, políticas y sociales del país.
e) Cientificidad.- La investigación debe acrecentar el conocimiento científico.

f) Verificabilidad.- El tema debe ser posible de verificación real o empírica.


g) Utilidad Social.- Desechar todo rasgo superfluo o de superficialidad.

Art. 7.- EL DOCENTE RESPONSABLE DE PROYECTO DE GRADO.

En relación de dependencia directa con el Director de Carrera, esta el Docente Responsable


del asesoramiento y seguimiento metodológicos en la realización de los Proyectos de Grado
en la Carrera de Derecho, el que tendrá los siguientes deberes:

a) Elaborar al principio de gestión los Bancos de Temas en las diferentes asignaturas,


a ser asumidos por los estudiantes para la realización de los trabajos de
investigación.
b) Emitir informes metodológicos, ante la presentación de un perfil de investigación de
Proyecto de Grado, de acuerdo al formato previsto por el Art.14.
c) Realizar el seguimiento y tutoría continua en el aspecto metodológico en el caso de
los estudiantes egresados que realicen un Proyecto de Grado, hasta su conclusión.
d) Cuidar que en la elaboración del Proyecto de Grado se contemplen las normas
básicas de presentación y formato establecidos para el informe final de este tipo de
investigación.
e) Participar en su condición de docente del área de investigación, en los tribunales de
revisión y de Defensa de Proyectos de Grado.

f) Remitir informes semestrales a la Dirección de Carrera, del trabajo de seguimiento


realizado a los trabajos de investigación.

Art. 8.- BANCO DE TEMAS

El Responsable de Proyecto de Grado de la Carrera de Derecho, al inicio de cada gestión


pondrá a disposición de los alumnos una lista o “Banco de Temas”, que será elaborada en
base a los temas propuestos por los docentes de las diferentes asignaturas cursadas en la
Carrera.

Los estudiantes también pueden desarrollar temas que se enmarquen en lo dispuesto por el
Art. 5 del presente reglamento.

Art. 9.- EL PROYECTO DE GRADO INDIVIDUAL

El Proyecto de Grado debe ser realizado individualmente por un estudiante, el que


sustentará y presentará un solo perfil de investigación e Informe final.

2
Art. 10.- GRADUACIÓN SIMULTÁNEA AL VENCIMIENTO DE LOS ULTIMOS
NIVELES DE ESTUDIO.

Esta modalidad de graduación se cumplirá en forma simultánea al vencimiento de los dos


últimos niveles del Plan de Estudios de la Carrera de Derecho.

En cuarto curso se elaborará el Perfil de Proyecto de Grado en la asignatura de Seminario


II, para en Quinto curso (en la materia de Seminario III) culminar con la elaboración y
redacción definitiva del Informe Final del Proyecto de Grado hasta la declaratoria de
Suficiencia.

Art.11.- DEL TUTOR DE PROYECTO DE GRADO.

La tutoría continua en el aspecto metodológico estará a cargo de los docentes de Seminario


II, Seminario III y el Responsable de Proyecto De Grado.

La tutoría científica y bibliográfica estará a cargo de un docente del área, en cuya asignatura
esté comprendido el tema de investigación.

Art. 12.- PROCEDIMIENTO DE LA TUTORÍA.

El estudiante, mediante solicitud expresa, pedirá a la Dirección de Carrera, se designe como


TUTOR a un docente de la Carrera, quien se encargará de orientar - especialmente en
cuanto al desarrollo científico y especial del tema escogido de estudio – al estudiante que
bajo su supervisión elaborará el trabajo de investigación.

El Director de Carrera, mediante comunicación oficial, designará al docente tutor.

CAPÍTULO II

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DEL


PROYECTO DE GRADO

Art.13.- NORMAS BÁSICAS DE PRESENTACIÓN

a) El trabajo de Proyecto de Grado deberá estar redactado y escrito en idioma español,


letras de color negro, utilizando un tipo de letra ARIAL de 12 puntos, en papel
tamaño carta tipo bond blanco, renglones a 1.5 de espacio, usando sólo el anverso
de la hoja.
b) Los márgenes son: 3 cm. el margen superior, 3 cm. el margen izquierdo, 3 cm. el
margen inferior y 2,5 cm. el margen derecho.
c) Todas las páginas del Proyecto de Grado, deben estar numeradas. De la página de
la portadilla hasta el extracto inclusive, la numeración se realizará en números
romanos minúscula. A partir de la primera página del texto, será en números
arábigos. En ambos casos deberá estar ubicada en el margen superior derecho a 1
cm. del borde superior y 2 cm. del borde derecho.
d) En cuanto a la extensión, el cuerpo del trabajo no debe ser inferior a 50 páginas, ni
mayor a 80 páginas.
e) El cuerpo del trabajo estará dividido en capítulos, con el título en mayúsculas y al
centro de la hoja, cada capítulo se debe iniciar en una nueva página.

CAPÍTULO III

FORMATOS DEL PERFIL Y CUERPO


DEL PROYECTO DE GRADO

3
Art. 14.- PROYECTO O PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

El diseño del Perfil de Proyecto de Grado, marca el inicio del proceso investigativo y será
elaborado en Cuarto Curso en la materia de Seminario II, de acuerdo a las normas y formato
establecidos en este reglamento.

Art. 15.- FORMATO DEL PERFIL DE PROYECTO DE GRADO.

Para la elaboración del Perfil de Proyecto de Grado, se contemplará las siguientes etapas:

a) Portada
b) Título del tema
c) Justificación
d) Formulación del Problema
e) Objetivo General
f) Objetivos Específicos
g) Métodos y Técnicas de Investigación
h) Bibliografía

Art.16.-INFORMES METODOLÓGICO, CIENTÍFICO YAPROBACIÓN DEL PERFIL DE


PROYECTO DE GRADO

En cuarto curso, el estudiante presentará el título del tema al docente de Seminario II, quien
deberá aprobar o reprobar el mismo en el plazo de 30 días de dicha entrega. Una vez
aprobado el tema, el estudiante desarrollará en toda la gestión el perfil de investigación de
proyecto de grado hasta la conclusión del mismo, momento en el que dicho docente emitirá
el informe metodológico, debiendo observar para este efecto el cumplimiento de las normas
básicas de presentación y empleo del formato de Perfil de Tesis.

En Quinto Curso, los alumnos solicitarán al Director de Carrera envíe sus perfiles al docente
del área para que este emita el correspondiente Informe Científico en los primeros 30 días
de iniciada la gestión académica, observando los criterios científicos de admisión de los
temas de Tesis previstos en el Art.6 del presente reglamento.

Con el informe científico de cumplimiento de dichas normas, el Director de Carrera


devolverá el mismo al docente de Seminario III, para que este apruebe el perfil, en este caso
el estudiante continuará con la elaboración del trabajo de investigación.

En caso de que el informe científico declare el incumplimiento de los criterios científicos de


admisión, el perfil será devuelto al docente de Seminario III para que el estudiante realice
un nuevo perfil o corrija las observaciones realizadas por el docente.

Una vez emitido el informe de aprobación del perfil, el estudiante se abocará a realizar el
trabajo de investigación hasta concluir con el informe final y posterior declaratoria de
suficiencia en la gestión académica correspondiente a la asignatura de Seminario III,
tomando en cuenta lo descrito en los Arts. 13 y 17 del presente reglamento.

Art. 17.- FORMATO GENERAL DEL PROYECTO DE GRADO.

El Informe Final del trabajo de investigación deberá ser redactado de acuerdo al siguiente
formato:

1. Portada
2. Sección Preliminar
2.1.1.Portadilla
2.1.2.Página de Evaluación del Tribunal
2.1.3.Dedicatoria

4
2.1.4.Agradecimientos
2.1.5.Índice General o Contenido
2.1.6.Índice de Cuadros e Ilustraciones.
2.1.7.Extracto o Resumen

3. Introducción
3.1.1.Justificación
3.1.2.Formulación del Problema
3.1.3.Objetivo General
3.1.4.Objetivos Específicos.
3.1.5.Métodos y Técnicas de Investigación

4. Capítulo 1.- Marco Teórico - Contextual


5. Capítulo 2.- Diagnóstico
6. Capítulo 3.- Exposición de Motivos y Propuesta del Cuerpo Normativo
7. Capítulo 4.- Conclusiones y Recomendaciones
8. Bibliografía.
9. Anexos.
El modelo de Portada a presentar es el siguiente:

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y


SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO DEL TEMA

Modalidad de Graduación

CAPÍTULO IV
Nombre del Autor
DE LA SUFICIENCIA DEL PROYECTO DE GRADO

Art. 18.- DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL

Una vez que el interesado haya concluido la redacción del informe final del trabajo de
investigación, solicitará a la Dirección de Carrera la conformación del Tribunal Examinador
Ciudad
de Proyecto de Grado, para la-declaración
País de Suficiencia o Insuficiencia
Año
El Director de Carrera, en el plazo de 24 horas:

a) Conformará el Tribunal, el que estará compuesto por tres docentes: Dos docentes de
asignaturas correspondientes o afines y relacionadas al tema de investigación y un
docente del área de Investigación.
b) Señalará día y hora para la sesión de declaración de Suficiencia, la que deberá
realizarse indefectiblemente dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la
solicitud.
c) Invitará al Tutor del Proyecto de Grado, para asistir a dicha sesión.

Art. 19.- DE LAS EXCUSAS Y RECUSACIONES.

5
En caso de excusas y recusaciones a los miembros del tribunal, estas se resolverán de
acuerdo a la Resolución Rectoral Nº 066/01 en actual vigencia.

Art. 20.- DE LA SESIÓN DE EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA

El día y hora señalado, el TRIBUNAL DE PROYECTO DE GRADO sesionará a objeto de


considerar la suficiencia o insuficiencia del mismo, estará presidido por el docente más
antiguo.

Dos docentes hacen quórum para la instalación y posterior consideración del trabajo de
investigación, así como para la defensa y discusión

En caso de inasistencia de los miembros del tribunal, el único asistente elevará informe de
este hecho al Director de Carrera, a objeto de que señale nuevo día y hora de sesión, que
deberá efectuarse en los siguientes 5 días hábiles como máximo.

El Tutor, tiene derecho al uso de la palabra tanto en la parte expositiva como en la


deliberación del tribunal, sin derecho a voto.

Art. 21.- CRITERIOS PARA LA DECLARACIÓN DE SUFICIENCIA.

Una vez realizadas las consideraciones pertinentes, se procederá a la declaratoria de


suficiencia en base a los siguientes criterios:

a) Cumplimiento de las normas básicas de presentación, previstas en el Art. 12, en una


escala de 1 a 20 puntos.
b) Observancia de los Criterios de Admisión para los temas de Proyecto de Grado,
previstos en el Art.6 del presente reglamento, en una escala de 1 a 20 puntos.

c) Grado de Cientificidad en el tratamiento del tema de investigación, en una escala de


1 a 20 puntos.
d) Aporte Creativo, en una escala entre 1 y 40 puntos.

La nota mínima para la declaratoria de suficiencia será de 51 puntos.

De todo lo actuado se elaborará acta circunstanciada en el libro correspondiente.

Art. 22.- DE LA DECLARATORIA DE INSUFICIENCIA DEL PROYECTO DE GRADO.-

En caso de que la calificación sea inferior a 51 puntos, se declarará la INSUFICIENCIA


TEMPORAL del Proyecto de Grado y el tribunal señalará en forma concreta los aspectos a
ser enmendados por el postulante en el plazo máximo de 30 días.

Cumplido este cometido, el estudiante mediante memorial solicitará al Director de Carrera


convoque al tribunal revisor conformado a objeto de que proceda a una nueva revisión del
Proyecto de Grado.

No se podrá declarar la insuficiencia del Proyecto de Grado, por discrepar con el contenido
teórico y propositivo del mismo, por cuanto este aspecto está reservado para la Defensa y
Discusión.

El tribunal decretará la INSUFICIENCIA DEFINITIVA, cuando:

a) El postulante no haya pedido nuevamente la revisión y enmendado los aspectos


observados.

6
b) Efectuadas las correcciones, el Proyecto de Grado no alcanza por segunda vez, el
puntaje mínimo de suficiencia.

Las resoluciones emitidas por el Tribunal Revisor de Proyecto de Grado son inapelables.

Art. 23.- EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE INSUFICIENCIA.

En los dos casos citados de Insuficiencia Definitiva, el postulante podrá optar por otra
modalidad de graduación o proceder a la elaboración de un nuevo Proyecto de Grado sujeto
a los alcances previstos en el presente reglamento.

Art. 24.- PRORROGA DE SOLICITUD DE CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL DE


PROYECTO DE GRADO.

Los estudiantes que hubieren aprobado la asignatura de Seminario III, cuyo Proyecto de
Grado no fue declarado suficiente hasta la conclusión de dicha gestión académica, pueden
solicitar posteriormente la Conformación del Tribunal correspondiente.

CAPÍTULO V
DE LA DEFENSA DEL PROYECTO DE GRADO

Art.25.- SOLICITUD DE CONVOCATORIA AL TRIBUNAL DE PROYECTO DE


GRADO

El estudiante cuyo trabajo de investigación hubiere sido declarado SUFICIENTE, solicitará


al Director de Carrera, convoque al mismo Tribunal que declaró la suficiencia, para la
DEFENSA Y DISCUSIÓN del PROYECTO DE GRADO.

Art. 26.- REQUISITOS A PRESENTAR PARA ACCEDER A LA DEFENSA Y


DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE GRADO.

Memorial de solicitud dirigida al Director de Carrera, para la convocatoria al Tribunal


Examinador del Proyecto de Grado, solicitando señalamiento de día y hora de sesión para
la defensa y discusión.

Se adjuntará:

a) Certificado de haber sido declarada la Suficiencia del Proyecto de Grado.


b) Cinco ejemplares del Informe final de Investigación en empaste formal con tapa dura
de color azul oscuro.
c) Un Disco Compacto que tenga grabado el trabajo de investigación.
d) Certificado de Conclusión de Estudios.
e) Certificado de Notas.
f) Fotocopia de la Cédula de Identidad.
g) Fotocopia del Carnet Universitario.

Art. 27.- SESIÓN DE DEFENSA Y DISCUSIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

El día y hora señalado, el Tribunal de Proyecto de Grado en un acto público y solemne


sesionará a objeto de recibir la DEFENSA Y DISCUSIÓN del Proyecto de Grado, estará
presidido por el docente más antiguo.

Instalada la sesión de Defensa y Discusión del Proyecto de Grado, esta tiene cuatro etapas:

a) Exposición oral, continua e ininterrumpida del estudiante acerca del tema


investigado, con explicación del problema asumido y la solución normativa
propuesta. Esta exposición no durará más de 30 minutos.

7
Los medios tecnológicos auxiliares no podrán usarse como una forma de lectura
inextensa del trabajo. Por ningún motivo la exposición podrá limitarse a la lectura
del apoyo visual o a la presentación del material audiovisual.
b) Preguntas del tribunal y aclaraciones del expositor debiendo las mismas ser
atinentes al tema objeto de la investigación.
c) Deliberación del tribunal con carácter reservado, quien tomará en cuenta los
criterios de evaluación y calificación expuestos a continuación:

Contenido del trabajo

1) Relevancia social del trabajo 1 a 20 puntos


2) Contenido científico y aporte creativo 1 a 30 puntos
3) Sustento y desarrollo metodológico 1 a 10 puntos

Exposición oral

1.1.1 Dominio y claridad en la exposición del tema 1 a 20 puntos


1.1.2 Desarrollo de las conclusiones 1 a 20 puntos

d) Se dará a conocer en forma pública la Aprobación o Reprobación en aplicación de la


escala final de calificación del Proyecto de Grado.

El Tutor del Proyecto de Grado, tendrá derecho al uso de la palabra en el tribunal, sin
derecho a voto para la evaluación.

En caso de inconcurrencia de los miembros del tribunal, el único asistente elevará informe
de este hecho al Director de Carrera, a objeto de que señale nuevo día y hora de sesión, que
deberá efectuarse en los siguientes 5 días hábiles como máximo.

Deberá elaborarse acta circunstanciada de todo lo acontecido en la sesión, debiendo firmar


la misma todos los miembros del tribunal y el tutor del Proyecto de Grado.

La discrepancia ideológica o doctrinal de los miembros del tribunal con relación al


contenido o soluciones propuestas por el estudiante, no pueden servir de fundamento para
la evaluación.

Art. 28.- ESCALA DE CALIFICACIÓN FINAL DEL PROYECTO DE GRADO

En la sesión reservada, cada uno de los miembros del tribunal, entregará al presidente su
calificación, quien promediará y obtendrá la nota final de acuerdo a la siguiente escala:

 1 a 50 puntos, REPROBACIÓN
 51 a 70 puntos, APROBACIÓN
 71 a 85 puntos, APROBACIÓN SOBRESALIENTE
 85 a 100 puntos, APROBACIÓN CON EXCELENCIA.

Art. 29.- CARACTER DE LA CALIFICACIÓN

La decisión del tribunal en lo referente a la calificación obtenida por el estudiante, es


inapelable.

Art. 30.- EFECTOS DE LA REPROBACIÓN.

8
El estudiante reprobado, podrá asumir un nuevo tema de investigación por una sola vez u
optar por otra modalidad de graduación.

Art. 31.- DEROGATORIA Y NORMAS TRANSITORIAS

Quedan derogadas todas las normas contradictorias al presente reglamento, sin embargo
los estudiantes que estuvieren realizando su trabajo de investigación con el anterior
reglamento deberán culminar su trabajo con dichas normas.

También podría gustarte