Está en la página 1de 109

ESTILO DE VIDA EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DE LA

UNIVERSIDAD SAN PEDRO - CHIMBOTE, 2015

Tesis para optar el título de Licenciado en Psicología que

presenta el Bachiller:

ROLANDO ZORRILLA CASTILLO

ASESORA: MG. SILVIA LILIANA LAM FLORES

CHIMBOTE– PERÚ

2016
22

PALABRAS CLAVES

Estilo de vida, estudiantes de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administración.

KEYWORDS

Lifestyle, students of the Faculty of Economics


and Administration.
DEDICATORIA

A Dios por darme que me ha dado la vida y fortaleza para terminar

está investigación.

A mi familia por su apoyo incondicional, durante la formación profesional,

a mis queridos padres: Irma Castillo Díaz y Rolando Zorrilla Asencio.

Rolando Humberto.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad San Pedro por haberme brindado la oportunidad a través

del curso de titulación poder obtener la licenciatura.

A la Mg. Silvia Liliana Lam Flores por su asesoría en mi formación

profesional e investigativa; y, por inculcarme la responsabilidad en cada trabajo.

A las autoridades y profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud,

profesores de la Escuela Académico Profesional de Psicología, por su apoyo brindado.

A la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San

Pedro, por brindar las facilidades y poder llevar a cabo la investigación.

El autor.
DERECHO DE AUTORÍA

Se reserva esta propiedad intelectual y la información de los derechos de

los autores en el DECRETO LEGISLATIVO 822 de la República del Perú. El

presente informe no puede ser reproducido ya sea para venta o publicaciones

comerciales, solo puede ser usado total o parcialmente por la universidad San

Pedro para fines didácticos. Cualquier uso para fines diferentes debe tener antes

nuestra autorización correspondiente.

La Escuela Académico Profesional de Psicología de la Facultad de Ciencias de

la Salud de la universidad San Pedro ha tomado las preocupaciones razonables

para verificar la información contenida en esta publicación.

Rolando Zorrilla Castillo.


PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de

Ciencias de la Salud de la Universidad San Pedro, tengo el agrado de presentar al

jurado evaluador, la comunidad universitaria y la comunidad científica los resultados

correspondientes a la investigación titulada Estilo de vida en estudiantes de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativa de la Universidad San Pedro,

2015. El presente documento está estructurado de la siguiente manera: La

introducción, donde se incluye los antecedentes y fundamentación científica, la

justificación del estudio, el problema, el marco teórico-conceptual y los objetivos

de la investigación. Los materiales y métodos, donde se describe el tipo y diseño

de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos así como los

procedimientos para la recolección de la información y protección de los derechos

humanos. Los resultados, que incluye su análisis y discusión. Las conclusiones y

recomendaciones; y finalmente las referencias bibliográficas y los apéndices.

El investigador y el equipo asesor, no dudamos que los contenidos del trabajo

serán bien recibidos por quienes están interesados en el tema. Esperamos que genere

comentarios e iniciativas que permitan desarrollar nuevos conocimientos e

intervenciones orientadas a los estilos de vida de los estudiantes universitarios.


INDICE DE CONTENIDOS

Carátula i
Palabras clave ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Derecho de autoría v
Presentación vi
Índice de contenidos vii
Índice de tablas ix
Índice de figuras xi
Resumen x
Abstract xi

Introducción
Antecedentes y fundamentación científica 1
Justificación de la investigación 5
Problema 6
Marco teórico-conceptual 14
Objetivos 32

Material y métodos
Tipo y diseño de investigación 33
Población y muestra 33
Método, técnicas e instrumentos de recolección de datos 37
Procedimiento de recolección de datos 40
Protección de los derechos humanos 40

Resultados
Análisis 42
Discusión
57
88

Conclusiones y recomendaciones 71
Referencias bibliográficas 75
Apéndices 93
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de operacionalización de la variable principal. 31

Tabla 2 Caracterización sociodemográfica de muestra en estudio 35

Tabla 3 Característica de la muestra según indicador del 36


instrumento

Tabla 4 Describir el estilo de vida 42

Tabla 5 Descripción de los indicadores del estilo de vida de los 43


estudiantes de la Facultad Ciencias Económicas y
Administrativas. Según escuelas

Tabla 6 Descripción de los indicadores Familia y Amigos: Tengo 44


con quien hablar de las cosas importantes

Tabla 7 Descripción de los indicadores Actividad Física: Yo hago 45


ejercicios en forma activa al menos por 20 minutos (correr,
andar en bicicleta, caminar rápido).

Tabla 8 Descripción de los indicadores Nutrición: Mi 46


alimentación es balanceada.

Tabla 9 Descripción de los indicadores Tabaco: Generalmente fumo 47


cigarrillo por día.

Tabla 10 Descripción de los indicadores, Alcohol: Mi numero por medio 48


de tragos por semana es de.
Tabla 11 Descripción de los indicadores Sueño y Estrés: Duermo bien y 49
me siento descansado (a).

Tabla 12 Descripción de los indicadores Sueño y Estrés: Yo me 50


siento capaz de manejar el estrés o la tensión en mi vida

Tabla 13 Descripción de los indicadores, Yo me relajo y disfruto 51


de mi tiempo libre.

Tabla 14 Descripción de los indicadores Me siento enojado y agresivo. 52

Tabla 15 Descripción de los indicadores, Yo me siento deprimido 53


o triste

Tabla 16 Descripción de los indicadores, Yo me siento satisfecho 54


con mi trabajo o mis actividades.

Tabla 17 Descripción de los indicadores, Bebo café, té o bebidas 55


Coca-Cola que contengan cafeína.

Tabla 18 Descripción según estilo de vida de los estudiantes de la 56


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
universidad san pedro, 2015, según género.
RESUMEN

Esta investigación se planteó como propósito describir el estilo de vida, los


ítems del Instrumento y estilo de vida según género y edad en los estudiantes de la
Facultad Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San Pedro según
las Escuelas de Administración, Contabilidad, Economía y Negocios Internacionales y
Hotelería y Turismo, 2015. El Tipo de investigación fue no experimental, el diseño
transversal y descriptivo .El instrumento utilizado, fue el cuestionario
FANTASTICO de Wilson y Ciliska, La población estuvo conformada por 181
estudiantes entre hombres y mujeres. La muestra fue probabilística de tipo simple
donde participaron
181 estudiantes de la facultad de Económicas y Administrativas de la Universidad San
Pedro, 2015. Los resultados registran que 66,9% de los estudiantes presentan un
estilo de vida excelente. En relación a los indicadores del estilo de vida: El estilo de
vida de los estudiantes de la Facultad Ciencias Económicas y Administrativas es
excelente en
69,9% y bueno en 33,1 %. Según estilo de vida por escuela, las escuelas Contabilidad,
Economía y Negocios Internacionales y Administración tienen nivel excelente y
la escuela de Hotelería y Turismo nivel bueno. Los indicadores del estilo de vida,
casi siempre la escuela de contabilidad: tienen con quien hablar de las cosas
importantes para mí; me relajo y disfruto de mi tiempo libre; yo me siento satisfecho
con mi trabajo o mis actividades. la escuela de economía y negocios internacionales
hago ejercicio en forma activa; me siento enojado y agresivos. indicadores del estilo de
vida, a veces la escuela de administración: mi alimentación es balanceada. la escuela
de hotelería y turismo: duermo bien y me siento descansado; yo me siento capaz de
manejar el estrés o la tensión; yo me siento deprimido o triste. frecuencia –ninguno.
generalmente fumo cigarrillo por día la escuela administración. frecuencia de 0 a 12.
mi numero por medio de tragos por semana la escuelas de contabilidad. menos de 3
por día. bebo café, té o bebidas coca- cola según la de administración. según género
se obtuvo el género masculino de las escuelas de Contabilidad, Economía y
Negocios Internacionales, Hotelería y Turismo y Administración obtuvo
estilo de vida excelente.
12
xi

ABSTRACT

This research was presented as describing the lifestyle purpose, the instrument
items and lifestyle by gender and age in the students of the Faculty of Sciences
Economics and Management of the University of San Pedro according Schools
Administration, Accounting, Economics and Business and international Hospitality
and Tourism, 2015. the research was non experimental, transversal and descriptive
design
.The instrument used was the questionnaire FANTASTICO Wilson and Ciliska, the
population consisted of 181 students between men and women. The sample was
probabilistic simple type where 181 students from the Faculty of Economics
and
Management of the University of San Pedro, 2015. The results recorded that 66.9% of
students have an excellent lifestyle participated. With regard to lifestyle indicators: The
lifestyle of students of the Faculty Economics and Management is excellent in
69.9% and good in 33.1%. According lifestyle for school, Accounting, Economics and
Administration and International Business schools have excellent school level and
Hotels and Tourism solid. Indicators lifestyle, ALMOST ALWAYS accounting school:
they have to talk about the important things for me; I relax and enjoy my free time; I
am satisfied with my work or activities. School of Economics and International
Business I exercise actively; I feel angry and aggressive. Lifestyle indicators,
SOMETIMES School Administration: my diet is balanced. School of Hospitality and
Tourism: I sleep well and I feel rested; I feel able to handle stress or tension; I feel
depressed or sad. Frequency None. Usually smoke cigarettes per day the
school administration. Frequency of 0 to 12. My number by drinks per week
accounting schools. Less than 3 per day. Drink coffee, tea or cola Coca- according to
the Administration. According to the male gender schools Accounting, Economics and
International Business, Hospitality and Tourism Management she obtained obtained
excellent lifestyle.
INTRODUCCIÓN

Antecedentes y fundamentación científica

Álvarez et al (2014), investigaron sobre los estilos de vida y presencia

de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por sexo en

México. Los participantes fueron 970 estudiantes (67.4% fueron mujeres y 32.6%

hombres) seleccionados a partir de un muestreo aleatorio. Se evaluó el Estilo de vida

(EV) con la escala FANTASTIC (Wilson & Ciliska, 1984) versión mexicana (López-

Carmona, Rodríguez-Moctezuma, Munguía-Miranda, Hernández-Santiago & Casas-

de la Torre,

2000). Los resultados mostraron que el EV predominante fue bueno y mejor en

hombres que en mujeres. Se encontraron diferencias entre hombres y mujeres. En

la población total, el estilo de vida que predominó en más de la mitad de los

estudiantes, fue el nivel bueno con 55%, siguiendo el regular con 18.93%, excelente

en tercer lugar con 18.62%, malo 7.2% y en peligro solo 0.21%.

Sandoval (2014), tuvo como objetivo conocer como el cambio de los patrones

alimentarios y estilo de vida al ingresar a la universidad se asocian con la variación del

estado nutricional de los estudiantes de segundo nivel de la Carrera de Administración

y Ciencias Contables en la PUCE. El diseño: estudio descriptivo retrospectivo y

cuantitativo. Se trabajó con una muestra de 103 encuestas. Obtuvieron como resultado

que el 56% de los estudiantes presento un aumento de peso, 13,7% de los estudiantes

presentaron sobrepeso y obesidad. Llegaron a la conclusión que a pesar de que la

mayoría de estudiantes se encuentren dentro del rango de estado nutricional normal, si

continúan con patrones alimentarios inadecuados y alta ingesta de azucares y grasas


22

podrían en un futuro presentar alteraciones de salud con presencia de

enfermedades agudas y crónicas.

Córdoba et al (2013), tuvieron como objetivo de su investigación evaluar y

relacionar el estilo de vida con el estado de nutrición de estudiantes universitarios. El

diseño: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con una

muestra de 404 estudiantes. Se valoró el estado de nutrición y se aplicó el cuestionario

FANTASTIC. Obtuvieron como resultado que el 88,1% de los estudiantes tiene un

estilo de vida saludable y 65% fue clasificado como normal de acuerdo al índice de

masa corporal. Llegaron a la conclusión que sí existe una relación entre el estilo de

vida y el estado de nutrición. Por otro lado se identificaron conductas de riesgo

en las dimensiones de nutrición, tabaco, sueño y estrés.

Jokin et al (2010), describieron los estilos de vida de los adolescentes

peruanos en relación al consumo de sustancias tóxicas, tiempo libre, uso de tecnologías,

iniciación sexual. La muestra estuvo conformada por escolares urbanos de 13 a 18 años

en un número de 3 379 escolares de todo el Perú (Norte: Piura, Tumbes, Libertad,

Lambayeque, Ancash, Selva, Lima, Sierra) Para ello se utilizó un cuestionario de 60

preguntas, diseñado por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la

Universidad de Navarra, Instituto de Ciencias para la familia de la Universidad de

Piura. Resultados encontrados : tener un estilo de vida más saludable se asoció con ser

más joven y de sexo femenino, religiosidad alta, nivel socioeconómico medio-

bajo, educación de padres y colegio con valores, supervisión de los padres, ambiente

enriquecedor (padres, no agresión), carácter menos impulsivo, menos gastos

personales. Conclusiones: La familia es promotora esencial de estilos de vida para

ello se debe
promover políticas públicas que faciliten el impacto positivo de la familia. Los

adolescentes peruanos valoran positivamente la comunicación con sus padres.

Lema et al (2008), tuvieron como objetivo describir los comportamientos que

hacen parte de los estilos de vida de los jóvenes universitarios, en diez dimensiones:

ejercicio y actividad física, tiempo de ocio, autocuidado y cuidado médico,

alimentación, consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales, sueño, sexualidad,

relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido, y su

correspondiente grado de satisfacción con dichas prácticas. Participaron 598

estudiantes (44,7% hombres y 55,3% mujeres) de una universidad privada de

Colombia, quienes diligenciaron el “Cuestionario de estilos de vida en jóvenes

universitarios” (Cevju). Los resultados obtenidos muestran un predominio de prácticas

saludables en todas las dimensiones como consumo de alcohol, tabaco y drogas

ilegales con la frecuencia de ninguno o no consumen indicando la presencia de un

mayor número de prácticas saludables con excepción de ejercicio y actividad física, y

alta satisfacción con el estilo de vida y el estado general de salud. Hubo coherencia

entre el nivel de satisfacción con el tipo de prácticas realizadas, y esta relación fue

analizada siguiendo los lineamientos del modelo de etapas de cambio. Finalmente,

se propusieron algunos aspectos relevantes para la creación de programas de

intervención que se orienten a la promoción de un mayor número de conductas

positivas para la salud y a la disminución de aquellas que puedan deteriorarla.

Grimaldo (2005), tuvieron como objetivo identificar y comparar los estilos de

vida en estudiantes universitarios según sexo. La muestra estuvo conformada por 231

estudiantes de una universidad particular lima, entre varones y mujeres, de primer

y
segundo ciclo de una escuela de psicología. El instrumento utilizado fue el

Cuestionario de Estilos de Vida Saludables, el mismo que identifica los estilos de vida

saludables de tres factores: Factor 1 (Actividades Lúdico - deportivas), Factor 2

(Satisfacción Académico Familiar) y Factor 3 (Consumo de alimentos). Los

resultados el factor 1 (Actividades Lúdico Deportivas) la media para el grupo

femenino es de 52,85 correspondiéndole una categoría de nivel óptimo. En el grupo

masculino, la media fue de 67,19, ubicándose en una categoría similar al grupo de

mujeres. Respecto al Factor Satisfacción Académica y Familiar fue Óptimo, para la

muestra de mujeres y de 76,69 para la muestra de varones. En cuanto al factor

Consumo de Alimentos, la muestra femenina obtiene una media de 98 ubicándose en

una categoría de nivel Óptimo y en la muestra masculina, la media fue de 102

correspondiente igualmente en la misma categoría. Conclusiones se concluye que los

estilos de vida corresponden a un nivel óptimo. Sin embargo al interior de cada

factor se observa que los estudiantes no practican regularmente actividades lúdicas

y dentro de las actividades deportivas prefieren deportes individuales (caminata) y

colectivos (aeróbicos). En cuanto al consumo de alimentos, prefieren alimentarse de

pan, cereales, tubérculos, frutas frescas, vegetales de hojas crudas y cocidos, carnes,

gaseosas y comida rápida.

Leignadier et al (2004), estudiaron los estilos de vida saludable y sentido

de vida, en estudiantes universitarios de la Universidad Católica Santa María La

Antigua. La investigación fue no experimental, descriptiva, de carácter diagnóstico. El

diseño de investigación correspondiente es el no experimental, se consideró la

población de estudiantes de pregrado de la USMA matriculados durante el primer

semestre/cuatrimestre en el año académico 2004, la muestra analizada fue de 157

mujeres y 109 hombres. Este estudio es tipo encuesta, para lo cual se confeccionó

un
cuestionario estructurado que combina preguntas de opiniones y aseveraciones tipo

actitudes (Escala Likert). Obtuvieron como resultado que en una gran mayoría,

mantienen estilos de vida que pueden ser considerados como saludables. Esta

situación es semejante tanto para hombres como para mujeres. La condición de

salud de los estudiantes encuestados se puede considerar como satisfactoria (normal o

buena) tanto para los hombres como para las mujeres. Sin embargo, con relación al

peso corporal, 1 de cada 4 tiene problemas para mantenerlo dentro de límites de la

normalidad y aproximadamente 1 de cada diez considera que tiene problemas de

sobrepeso. 3. La mayoría de los estudiantes opinó que consumen bebidas

alcohólicas de manera moderada; sin embargo, hay aproximadamente un 5% en el que

se detectó abuso en el consumo de las mismas. En este último cado, los hombres

superan a las mujeres. Además, 1 de cada 10 encuestados consideró que su padre

bebía frecuentemente.

Justificación de la investigación

La salud está integrada por factores o determinantes como los estilo de vida,

que son conductas que tiene una persona frente a diversas circunstancias en la

sociedad y son susceptibles de ser modificadas, por ende pueden limitar el desarrollo

humano o reducir las oportunidades de salud que pueda tener los estudiante

universitarios.

En tal sentido, el trabajo es importante porque no se han registrado estudios

sobre estilos de vida en estudiantes universitarios en nuestra localidad. Por otro

lado porque el Ministerio de Salud viene impulsando políticas y creando alianzas en

pro de la salud con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la

población mediante acciones dirigidas a las personas en las diferentes etapas de

vida, y en los
diversos escenarios donde vive, trabaja, estudia. Esto se ve reflejado en sus normas

como la establecida en los numerales 4 y 5 del artículo 5° de la Ley N° 27657, son

objetivos funcionales del Ministerio de Salud, la cultura de salud para el

desarrollo físico, mental y social de la persona humana y, el entorno saludable

para toda la población (Ministerio de Salud, 2005), y con Resolución Ministerial 968-

2010/MINSA (Minsa, 2010) donde se aprueba el documento técnico: Promoviendo

universidades saludables.

En este sentido estos resultados permitirán a las autoridades de la universidad

identificar de forma rápida y objetiva los estilos de vida de los estudiantes

universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas y algunos

factores de riesgo que pueden ser mejorados con la intervención del equipo

responsable en la universidad y la participación comprometida del estudiante en favor

de mejorar la salud y la calidad de vida.

Problema

La salud de las personas se vincula al estilo de vida, debido a que el estilo de

vida promotor de salud procura el bienestar del ser humano y los estilos de vida poco

saludables se asocian a factores de riesgo que contribuyen a la presencia de las

enfermedades (Gamarra et al. , 2010). El Perú está viviendo un cambio en su

estructura poblacional. Este período se inició en 1970 y tiene como su principal

característica un considerable aumento de la población joven en nuestro país (Encuesta

Nacional de la Juventud, ENAJUV, 2012) y el buen aprovechamiento del mismo

garantizaría el desarrollo del país. Para aprovechar a esta población joven es necesario

con edad para trabajar, cuente con un buen nivel educativo y una buena salud que
garantice su productividad cuando se integre a la fuerza laboral (Maddaleno,

2003). Esta es una de las razones del porqué invertir hoy en la población adolescente y

jóvenes.

Figueiredo y Rebollo (2003), manifiestan que los cambios socioeconómicos y

culturales, los numerosos avances tecnológicos han supuesto un nuevo estilo de vida

en la población. Coincidiendo con Howley y Frank (1995) quienes señalan que los

avances de la tecnología de una parte ha contribuido a una mejora en los niveles de vida

de las personas, pero por otra parte han propiciado una serie de riesgos para la salud,

debido a que la tecnología ha incorporado nuevos conceptos de confort y bienestar,

modificando el estilo de vida de los individuos lo cual necesariamente lleva a mejorar

la calidad de vida a largo plazo.

El segmento social universitario incluye la etapa de vida adolescente hasta el

adulto mayor, con una diversidad de comportamientos, hábitos, costumbres y

necesidades de salud. La dinámica sociocultural y académica encuentra su razón en el

logro de aprendizajes cognitivos y de habilidades para la vida, que fomenten

actitudes de desarrollo integral de las personas, que busquen y concreten los

ámbitos universitarios en lugares donde se desarrolle la comunidad intelectual con

calidad de vida, tolerancia e inclusión social (Ministerio de Salud, 2010). En el

caso de las estudiantes que ingresan recientemente a la universidad se operan

cambios en sus hábitos de actividad física, descanso, alimentación y en las relaciones

interpersonales, apoyo de la familia; lo cual puede influir generando algún grado de

ansiedad, dificultando sus habilidades sociales y creando dificultades académicas.


La mayoría de estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de la vida

de gran importancia para la salud (entre la edad adolescente y la edad adulta), en la que

se desarrollan y se consolidan los estilos de vida (saludables o perjudiciales), crece la

toma de decisiones y la independencia. Además, la Universidad en sí, es una

institución con un gran poder de influencia social, y por tanto, puede favorecer la

promoción de la salud en la sociedad. En ella se forman los futuros profesionales

que configurarán los servicios de la comunidad. Como sabemos la vida

universitaria transcurre con otros ritmos a diferencia de la escolar, en ella los

estudiantes universitarios tienen que enfrentarse a las exigencias que demanda la

actividad académica y social de la universidad. Donde sus horarios en muchos de

los casos son partidos, tienen que cumplir con tareas propias de sus asignaturas,

hacer uso de bibliotecas entre otras. Situaciones que muchas veces lo lleva a que

alterar algunos comportamientos habituales o estables como el consumo de sus

alimentos adoptando estilos de vida muy desordenados con el pretexto de cumplir

con sus responsabilidades. Hoy en día la comida chatarra está más que

popularizada y es culpable de la falta de apetito en muchas personas, según la

nutricionista Álvarez (s/f citado en Ferreyra, 2006).) De la Universidad de las

Américas, advierte que la situación de alimentación entre los jóvenes es muy

preocupante, ya que ellos son capaces de tomar decisiones y elegir libremente qué

comer, sin mucha supervisión de los padres para quienes es más "cómodo" darles

dinero.

El núcleo de la sociedad es la familia en la cual el ser humano tiene su

base desde que nace, por lo que las raíces profunda que a todo persona une con la

familia hace que se vea influenciado en su diario vivir. La familia influye en sus

descendientes en el camino a tomar, siendo que el hombre es un ser de costumbres

tendiente a imitar
las acciones que se observa desde un aspecto positivo como aprender a alimentarse,

cuidar la salud y dormir lo necesario y de manera negativo el solo comer frituras,

aprender a beber a temprana edad, dormir asta tarde y no cumplir con

responsabilidades.

Los jóvenes de hoy en día están incorporando a sus estilos de vida la práctica

de hábitos nocivos como el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias dañinas para

su salud; bajo el pretexto en muchos de los casos cuando se reúnen para realizar

trabajos académicos en grupo lo cual lo perjudica a la hora poder elaborar un informe

o tomar una buena decisión. Asimismo, llevan una vida demasiada desordenada, no

solo por la alimentación, sino por los inadecuados hábitos físicos que son sustituidos

por la utilización de videojuegos, televisión y celulares, tan evidenciado en nuestra

sociedad, lo que sin duda favorece un mayor sedentarismo juvenil pues ya no dedican

su tiempo libre a practicar algún deporte y con ello limitan la utilización de sus

miembros inferiores, haciendo más uso de los medios de locomoción motorizados,

escaleras mecánicas, ascensores (Balaguer, Castillo & , Duda, (1997).

La salud física y nutricional es una condición relevante en el crecimiento y

desarrollo de los adolescentes y jóvenes. El no gozar de una buena salud física y

nutricional predispone a un bajo rendimiento de sus potencialidades, por lo que

es indispensable analizar cuál es el estado físico nutricional de esta población, que

posteriormente será parte del bono demográfico. Según los datos emitidos por el

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Instituto Nacional de

Salud, existe prevalencia de 4% de déficit de peso y de 11% de sobrepeso en población

adolescente, siendo esta última una probable consecuencia del estilo de vida que

pueden llevar los estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas y

administración. Además cabe


resaltar que muchos de los hogares de adolescentes y jóvenes en el Perú, son hogares

pobres que consumen productos de bajo precio, los cuales contienen muchas calorías

(Minsa, 2009). Es decir La adopción de dietas con alto contenido de grasas saturadas,

azúcares, carbohidratos, y bajas en grasas polinsaturadas y fibras así como la poca

actividad física, son algunas características de la transición epidemiológica nutricional

(Barria, 2006).

De acuerdo a los resultados de la III Encuesta Nacional del Consumo de Drogas

en población general en el Perú, realizado en el 2006 por DEVIDA, el mayor consumo

de alcohol se da entre los 26 y 35 años de edad (74 %). Sin embargo, cabe resaltar que

la población joven de 19 a 25 años tiene una alta prevalencia de consumo de alcohol

(71,8%) y además la más alta prevalencia de consumo de tabaco (46,9%), sinergia que

puede ser una bomba de tiempo para la salud de este grupo etario. La población de

adolescentes y jóvenes, presentan la más alta prevalencia de consumo de drogas

ilegales, a diferencia de los demás grupos de edades, siendo la marihuana, la

droga ilegal más consumida por ellos. Añadido a estos datos según encuesta del INEI,

2011 lo jóvenes manifiestan que los problemas sociales más frecuentes en el

centro de educación superior es el consumo de alcohol y drogas de los alumnos

(20,8%).

“El estrés es un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en

buena medida, a su supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a

un desempeño eficaz en muchas esferas de la vida” (Peiro, 2005. P 10). La manera en

que cada estudiante transite su inicio en la etapa universitaria estará regulada por su

adaptación a los factores estresores. Por lo tanto, aquellos alumnos que logren asimilar

bien los cambios que conlleva el ámbito universitario aprenderán de la situación y

se
enriquecerán, pero por el contrario, aquellos que no puedan manejar correctamente

estas situaciones experimentaran insatisfacción personal en su nuevo estilo de vida que

llevan a cabo, produciendo un estrés académico.

Las exigencias académicas, lo nuevos horarios, las nuevas relaciones

interpersonales, los tiempo de entrega de los trabajos prácticos hacen que, el estudiante

lleve un estilo de vida estresante, la cual lo perjudica individualmente.

Los trastornos del sueño son alteraciones en la conciliación del sueño o durante el

mismo, o bien alteraciones relativas a la duración del sueño, o a

comportamientos anormales asociados al sueño, como el terror nocturno y el

sonambulismo, la cual el estudiante se verá perjudicado por el cambio de vida que

tendrá en su descanso y poco momento al descansar que tendrá. Muchos factores,

como la excitación o el estrés emocional pueden determinar las horas de sueño de una

persona y cómo se siente al despertar; incluso ciertas sustancias como el café y el

alcohol y el llevar una vida sedentaria sin rutinas de ejercicio físico pueden alterar la

calidad del sueño y ocasionar trastornos en el individuo.

En relación a las características de personalidad en las individuos,

observamos la presencia de rasgos depresivos y agresivos como características

comunes que podemos encontrar en la sociedad actual y sobre todo ligada a

estilos de vida de exigencia alta, autoestima baja, componentes

neurobiológicos, entre otros, que favorecen su aparición (Rosas et. al. 2011). En

relación a la depresión, Castillo (2014) refiere que en el Perú de cada 20 personas

mayores de 15 años, una se deprime al año; de cada 20 personas con episodio de

depresión, una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio, uno llega a

consumarse. La agresividad y la violencia en los


adolescentes y jóvenes es un problema generador de efectos adversos tanto para el

individuo como a la sociedad en general Richerd(1993, citado en Kendall (2000) y

Martines (1997). La impulsividad y la agresividad son consideradas como una

conducta desadaptativas; este es uno de los temas que más preocupan a la sociedad

actual, ya que en los últimos años parece que ha habido un incremento en las conductas

agresivas de los jóvenes.

Respecto a los estudiantes del primer año de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la universidad san pedro, está Facultad está

conformada por la escuela de Contabilidad, Economía y Negocios

Internacionales, Hotelería y Turismo y Administración. Aproximadamente hace

un total de 409 alumnos en el semestre 2015 I y II siendo en su mayoría del

género masculino y provienen del distrito de Chimbote, Nuevo Chimbote y

anexos. Asimismo, estas escuelas tienen en común lo que manifiestan sus,

profesores de estos estudiantes que algunos asisten a las aulas con gorros, tatuajes,

cabellos largos y muchos son de contextura delgada, pocos de ellos trabajan y

estudian. En relación a sus horas de clase, los estudiantes de la escuela de

contabilidad y administración el I y II ciclo de las escuelas, estudian en un solo horario

que pueden escoger entre mañana y tarde. Los que estudian en la mañana ingresan a

las 7:00 a.m. y terminan cerca de la 1:00 p.m. Los de la escuela de Economía y

Negocios Internacionales, sus horarios los de I ciclo en la mañana ingresan a las 7:00

a.m. y terminan cerca de la 1:00 p.m. Los de II ciclo en la mañana ingresa a las 7:00

am y terminan de la 1:00 pm por la tarde ingresas a las 3:00 pm a 8:00 pm. La

escuela de Turismo y Hotelería, sus horarios I, II en la mañana ingresan a las 7:00

a.m. y terminan cerca de la 1:00. Asimismo todos los estudiantes de la facultad tiene

en común que muchos de ellos, vienen sin tomar desayuno y esperan


que terminen las dos primeras horas para irse a ingerir alimentos, observándose

que consumen alimentos no nutritivos como desayuno como por ejemplo combinado,

gaseosas, galletas, hamburguesas entre otros. En relación a las actividades deportivas,

cada escuela en su aniversario fomenta campeonatos deportivos donde los invitan a los

estudiantes a participar y la oficina de bienestar universitario promueve a través del

servicio de deporte campeonatos entre facultades de la universidad. En relación a su

comportamiento dentro del aula de los estudiantes de contabilidad, son muy alegres

inquietos, inmaduros y n poco tolerante. Los estudiantes de Economía y Negocios

Internacionales, su comportamiento dentro del aula es un proceso de adaptación, son

bulliciosos, algunos muestran sus conductas de líderes, algunos son callados algo

tímidos; los estudiantes de la escuela de Turismo y Hotelería según sus docentes,

algunos se quedan dormidos y asisten a clases en la segunda hora. En cuanto su

comportamiento dentro del aula es educado, algunos desordenados y otros son

relajados.

En tal sentido las Universidades como espacios de formación académica,

constituyen los escenarios indicados para llevar a cabo la formación integral de los

profesionales, desde el punto de vista humanístico, científico y tecnológico, a través de

una gestión basada en los principios del desarrollo humano sostenible.

Por todo lo anteriormente mencionado se formula la siguiente pregunta de

investigación: ¿cuál es el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la universidad san pedro de Chimbote, 2015?


Marco Teórico Conceptual

Estilos de vida

En primer lugar, tenemos que recordar que el concepto de estilo de vida no

constituye un ámbito de estudio nuevo. Sus orígenes se remontan a finales del siglo

XIX y las primeras aportaciones al estudio de este concepto fueron realizadas por

filósofos y sociólogos como Karl Marx y Max Weber.

Estos hombres ofrecieron una visión sociológica del estilo de vida

enfatizando los determinantes sociales de su adopción y mantenimiento. Así, Max

entiende que el estilo de vida es un producto de las condiciones socioeconómicas a las

que se hallan sometidos los individuos. Weber ofrece una ampliación del concepto,

admitiendo que el estilo de vida está determinado en parte por los aspectos

socioeconómicos, pero a su vez el estilo de vida que adopten los individuos influyen e

incluso determina la estratificación social.

A principios del siglo XX, se produce un desplazamiento desde los factores

socioeconómicos a los factores individuales en el estudio de los estilos de vida.

Aparece en estos momentos una orientación personalista por Alfred Adler con su

psicología Individual. Adler define el estilo de vida como un patrón único de conductas

y hábitos con los cuales el individuo lucha por conseguir la superioridad, Adler (1973).

En la década de los años setenta del siglo XX, con el desarrollo de la

conceptualización de la salud, surgen distintos modelos para explicar la salud y sus

determinantes, entre ellos destaca el modelo holístico de laframboise (1973), y que un

año después fue desarrollado por el Ministro de Sanidad y Bienestar de Canadá, Marc

Lalonde, en el documento “A new perspective on the health of canadians”.


Laframboise era Director General de la División de Planificación de la Salud y

Bienestar Social en Canadá y en 1973 publicó el artículo “Health policy: breaking the

problem down into more manageable segments”, en el cual explicaba la necesidad de

contar con segmentos o campos de salud más manejables a la hora de analizar los

problemas y el diseño de las políticas de salud. Lalonde desarrolla las ideas de

Laframboise en un modelo que, además de conceptualizar la salud como algo más que

enfermedad, establece que la salud de un colectivo o población es el resultado de la

interacción de un conjunto de factores o variables que pueden agruparse en cuatro

categorías o determinantes.

Los cambios en el concepto de salud y plasmados en documentos como; A new

perspective on the health of the Canadians: a working document, también

conocido como Informe Lalonde (1974) , señala claramente que el estilo de vida es el

conjunto de decisiones de las personas, que afectan a su salud y sobre las cuales ellas

tienen más o menos control. Concepto con el cual concuerda el, The Surgeon Generals

Report Health People (1979), estas nuevas concepciones de salud fueron reforzadas

por la OMS en el Europa Health Promotion Office y el Healthy Cities Proyect, donde

se hace referencia a factores de riesgo, estilos de vida y aspectos de conducta

personal como variables exploratorias de la salud de los individuos Arcos &

Fernandez (2002). Además este concepto de estilo de vida de Lalonde (1974), es

coherente con el propuesto por la OMS (1986), “el estilo de vida se concibe como una

forma general de vida, basada en la interacción entre las condiciones de vida en un

sentido amplio y los patrones individuales de conducta determinados por los factores

socioculturales y las características personales”; donde el contexto es determinante en

la adopción de los estilos de vida, razón por la cual se adoptará este concepto.
La OPS (1998), concibe “el estilo de vida como un modo de vida individual es

la forma de vivir de las personas. Se relaciona estrechamente con la esfera conductual y

motivacional del ser humano, y por lo tanto, alude a la forma personal en que el

hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares”.

Tarlov (1999), describió un esquema de determinantes de la salud coincidiendo

con lo planteado por Lalonde, en el sentido que el estilo de vida está relacionado con la

salud. Señala cinco niveles relacionados con los determinantes de salud, en el nivel I:

conformado por determinantes biológicos, físicos y psíquicos, nivel II: están los

determinantes relacionados con el estilo de vida, en el nivel III los

determinantes relacionados con el ambiente comunitario, nivel IV determinantes del

ambiente físico, clima, nivel V: determinantes estructurales. Para Bachman (2007), el

estilo de vida es un conjunto de comportamientos y actitudes que desarrollan las

personas, algunos son saludables y otros son nocivos para la salud. Los anteriores

conceptos referentes a estilos de vida señalan claramente que este se relaciona

directamente con la conducta del individuo, es decir con la exteriorización de la

voluntad, la cual adopta en su diario vivir; estas conductas, tienen la particularidad de

ser observables, constituyen hábitos, por lo tanto, se repiten a lo largo del tiempo y

poseen consecuencias para la salud. También se puede ver que en la adopción de los

estilos de vida cumple un papel muy importante la parte motivacional, es decir lo que

lo impulsa a hacer algo, lo que quiere alcanzar; también se cree que la familia como

grupo particular tiene un estilo de vida propio, que a su vez determina las pautas del

estilo de vida de los miembros de la familia lo cual se ve reflejado en la salud del

grupo familiar.
Modelo holístico de Laframboise (1973)

Desde la antigüedad han preocupado las causas, condiciones o

circunstancias que determinan salud, lo que se conoce a partir de los años 70 como

“determinantes”. Varios modelos han intentado explicar la producción o pérdida de

salud y sus determinantes. Entre los modelos clásicos, toma especial relevancia el

modelo holístico de Laframbroise (1973), desarrollado por Marc Lalonde (1974),

ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas Perspectivas de la Salud de

los canadienses.

Los factores determinantes de la salud están relacionados con los estilos de vida,

los cuales están ligados a varios problemas importantes de salud.

Los determinantes de la salud se plantean como un conjunto de factores

personales, sociales, culturales, económicos y ambientales que determinan el estado de

salud de los individuos o poblaciones. El esquema de Laframboise, fue desarrollado

por Marc Lalonde (1974), y publicó un antológico informe que proporciono un

moderno marco conceptual para analizar los problemas y determinar las necesidades de

salud, así como elegir los medios que puedan satisfacerlas. En el informe “A new

perspective on the health of canadians” (1974), afirma que un gran número de muertes

prematuras y de incapacidades, ocurridas en su país, podrían ser prevenidas. Según

Lalonde, el nivel de salud de una comunidad estaría influido por cuatro grandes grupos

de determinantes.

1. La biología humana

Condicionada por las características de la especie humana, la constitución física,

el desarrollo y envejecimiento, la carga genética y los factores hereditarios. Este

grupo
de factores han sido considerados, hasta finales del siglo XX, como aquellos que

presentaban menor capacidad de modificación, sin embargo, con los avances de la

ingeniería genética y su implicación en el desarrollo preventivo de las enfermedades

crónicas, se dota al conjunto de factores asociados a la biología humana de mayor

responsabilidad como causa de salud.

2. El medio ambiente

Formado por sus factores de insalubridad, entendiéndolos en su sentido más amplio,

como son la contaminación del medio por factores físicos, químicos, biológicos y

psicosociales. La acción individual o colectiva de cada uno de ellos origina un gran

número de patologías, por tanto, el control de sus efectos reduce la proporción de

enfermedad y mortalidad.

3. Los estilos de vida y conductas de salud

El consumo de sustancias nocivas, el sedentarismo, la inadecuada alimentación y

determinadas conductas de riesgo pueden influir negativamente en la salud. Además,

el ser humano se expone voluntariamente a estos factores y puede ejercer sobre

ellos un control o un uso adecuado.

4. El sistema de cuidados de salud

Entendiendo que está constituido por los recursos materiales, económicos y humano,

medios tecnológicos y servicios de forma que mediante la eficacia, efectividad y

accesibilidad pretenden producir salud desde la enfermería y la medicina. Entre los

productores de salud, aparte de los citados anteriormente, se consideran los cuidados

odontológicos, la optometría, la psicopatología y la podología.


Estos conjuntos de determinantes de la salud no son disjuntos, es más, a veces

es difícil separarlos y asignarlos a un único grupo, de hecho suelen estar

interrelacionados, como por ejemplo, la clase social del individuo y ciertos hábitos

saludables o factores de riesgo. El modelo de Lalonde supone relaciones causales en

las que varias causas pueden producir varios efectos simultáneamente, aunque

ninguna por si sola es suficiente para originar un determinado efecto; es decir, se

establece el tránsito de un modelo causal determinístico a un modelo causal

probabilístico que pretende ser integrador, al tratar de incluir todos los determinantes

conocidos de la salud.

Las condiciones de vida, se caracterizan en el estado de salud de la población

y el individuo y se manifiestan en cuatro grandes esferas del proceso social.

Predominante Biológica: potencial genético y capacidad inmunológica

Predominante Ecológico: medio ambiente, residencial y de trabajo

Que producen las formas de conducta y de conciencia: determinando las culturas, los

hábitos y las formas de conducta y los determinados estilos de vida.

Predominante Económico: relativo a las formas

de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.

Precisamente en este contexto la actividad social sistemática representado,

primero por la familia y después por el barrio y la escuela, es donde desarrolla la

psiquis de cada individuo hasta apropiarse de los valores y normas sociales, los

cuales adquieren autonomía en su subjetividad y hace que se traslade el

locus de control externo hacia el interior de la psiquis del individuo, de ahora en

adelante el sujeto no solo se cuidará de las valoraciones y las prohibiciones externas,

sino también de las suyas, las del sentido moral de subconsciencia. Por la complejidad

en todas estas
relaciones, es necesaria la formación de la personalidad como un nuevo

subsistema autorregulado de la psiquis.

Debemos remarcar que en el momento actual se considera que casi todos los

factores que integran los determinantes de la salud son modificables. Incluso, la

biología humana, considerada hasta hace relativamente poco tiempo como poco

influenciable, puede modificarse gracias a los nuevos descubrimientos genéticos,

diagnósticos y de terapias basadas en la biotecnología. Además, según Girón y

Daviña (2010), estos conjuntos de determinantes de salud no son disjuntos, es más, a

veces es difícil separarlos y asignarlos a un único grupo, pues de hecho suelen estar

relacionados, como por ejemplo, la clase social del individuo y ciertos hábitos

saludables o factores de riesgo.

Factores condicionantes del estilo de vida

Un estilo de vida saludable está integrado por un conjunto de factores o

dimensiones que deben funcionar de forma armoniosa y completa. A

continuación vamos a describir las variables que la investigación ha demostrado

como más influyentes en un estilo de vida saludable como son: los hábitos

alimentarios, la actividad física, el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas y los

comportamientos sexuales.

Existe un consenso universal relacionado con alimentación saludable, actividad

física, liberación de estrés, eliminación de hábitos nocivos (tabaquismo, sedentarismo,

malnutrición, agresividad, ingesta excesiva de alcohol y/o de sustancias psicoactivas),

una buena higiene personal, sexualidad responsable, las horas de sueño, y las

relaciones
familiares, todo esto encaminado a adoptar un estilo de vida acorde con la

modernidad que le permita a la persona vivir con calidad, Tercero y Delgado (2011).

Familia y Amigos

Las relaciones interpersonales incluyen todo tipo de intercambio entre las personas,

pueden ser fuente de apoyo social o instrumental, y en la juventud son importantes

para el desarrollo social y el logro de objetivos profesionales, además, los iguales

constituyen el principal referente social, porque de allí se escoge pareja o a aquellas

personas con las que pueden compartir desde la intimidad hasta la realización de

una tarea, Becoña et al (2004); Caballo (1997); Salazar et al (2006); Salazar et al

(2006). Esta dimensión del estilo de vida favorece el desarrollo de la persona y la

solución de problemas, Caballo (1997). Señala que muchos padres quieren que su

hijo se parezca a él, por lo que de una u otra forma crean una identidad. Por su

parte, la mamá convierte a su hija o hijo en su confidente, amiga(o) según Rincón

(2008).

Actividad física

Hace referencia a aquellos movimientos corporales y actividades que requieren

consumo energético mayor al que se produce en estado de reposo o al realizar alguna

actividad cognitiva y que favorecen la salud según Ramírez (2002); World Health

Organization WHO (2008). A nivel psicológico también tiene un efecto positivo,

puesto que ayuda a la regulación emocional, reduce la ansiedad, la tensión y la

depresión y aumenta la sensación de bienestar, Fernández y Pérez (1998);

Elizondo et al (2005); Gámez (2005); Guerra et al (2006); Ramírez (2002); Sparling

et al (2000); Velasco (2004).


Alimentación y dieta

La alimentación involucra un conjunto de procesos entre otros la nutrición, la cual

constituye un condicionante del desarrollo biológico, pues afecta la estructura y la

función del cuerpo, Frenk (1991). La nutrición es la ingesta de alimentos en relación

con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta

suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento

fundamental de la buena salud. Según las recomendaciones de la OMS y de los

informes de expertos nacionales e internacionales y las revisiones de la bibliografía

científica actual hacen recomendaciones sobre la ingesta de nutrientes para prevenir

las enfermedades crónicas, la cual debe consistir en: lograr un equilibrio calórico y

un peso saludables; reducir la ingesta calórica procedente de las grasas; cambiar las

grasas saturadas por las insaturadas y eliminar los ácidos grasos; aumentar el

consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos; reducir la

ingesta de azúcares libres; reducir el consumo de sal (sodio), cualquiera que sea su

fuente, y garantizar que la sal consumida esté yodada, Zambrano (2013).

Tabaquismo

No hay un umbral de consumo por debajo del cual los riesgos para la salud

desaparezcan: fumar cualquier cantidad de tabaco comporta riesgos para la salud

Ezzati & Lopez, (2003); HHS (2004). Ahora bien, según el US Department of

Health and Human Services (2004) el riesgo de padecer enfermedades causadas por

tabaco se incrementa al aumentar el número de cigarrillos fumados. Según la

Clasificación Internacional de las Enfermedades publicada por la OMS, la

dependencia del tabaco o tabaquismo se considera una enfermedad crónica adictiva.

El tabaquismo, a pesar de ser un hábito aceptado por una parte importante de

nuestra
sociedad, es una forma de drogodependencia, puesto que la nicotina es una sustancia

adictiva que presenta las características de las demás drogas, es decir, crea

tolerancia, dependencia física y psicológica, a la vez que síndrome de abstinencia

tras abandonar el consumo.

Consumo de alcohol

Un porcentaje significativo de bebedores desarrollarán complicaciones relacionadas

con el consumo de bebidas alcohólicas, constituyendo uno de los principales

factores de riesgo relacionados con la salud tanto en países desarrollados como en

países en vías de desarrollo. El abuso de las bebidas alcohólicas se ha erigido en un

problema de gran magnitud para los individuos por su efecto sobre el orden físico

y psíquico, así como para las sociedades por las repercusiones laborales y familiares,

gravado todo ello con un enorme coste social y económico, OMS (2005). La

mayoría de los estudiante universitario han consumido alcohol por lo menos una vez

en su vida y quizá, haya tomado de más en alguna ocasión. Esto puede ser normal,

pues el que un estudiante universitario tome bebidas alcohólicas son caracteres

típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos generacionales, la

confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa edad. Edwin (1998).

Sueño-Estrés

El sueño, es el estado de reposo del organismo durante el cual la persona presenta

bajos niveles de actividad fisiológica y no hay respuesta activa a estímulos

del ambiente, Caballo et al (1998). Algunas prácticas, como llevar una alimentación

equilibrada, realizar ejercicio físico y manejar apropiadamente el estrés, combinadas

con factores ambientales adecuados (temperatura, luz), favorecen un patrón estable

y conveniente de sueño, Buela et al (1996); Miró et al (2005). El sueño contribuye

al
estado de salud en la que medida en que, al lentificarse los sistemas corporales

después de las actividades cotidianas, permite al organismo recuperar la energía

vital requerida. Por el contrario, la falta de sueño repercute en la capacidad de

concentración, el estado anímico, el tiempo de reacción, el rendimiento físico

e intelectual, Domínguez y Díaz (2006). El estrés es un fenómeno adaptativo de los

seres humanos que contribuye, en buena medida, a su supervivencia, a un adecuado

rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz en muchas esferas de la

vida”, Peiro (2005).

Tipo de Personalidad

La agresividad es cualquier forma de comportamiento que se hace con la

intención de herir o dañar a otra persona, la cual trata de evitarlo, Kaplan

(1999). La agresividad como un estilo de comunicación hace referencia a una

ausencia total de respeto por los sentimientos, necesidades y deseos de los

demás. Este tipo de personas carece de empatía y no dudan en pisar los derechos

de los demás para conseguir sus objetivos. La conducta verbal de este tipo de

personas puede manifestarse de forma directa con comentarios groseros y

humillantes que incluso pueden llegar a convertirse en insultos o amenazas y

también de forma indirecta. En este caso, su estrategia es realizar ataques verbales

encubiertos y sarcásticos o fomentar las murmuraciones y las calumnias.

Introspección

El Estado emocional percibido, hacer referencia a la capacidad personal para

identificar las condiciones somáticas o fisiológicas y las sensaciones asociadas a las

emociones (ira y hostilidad, culpa, vergüenza, dolor, tristeza, alegría,

esperanza,
amor, etc.) que se producen en respuesta a una situación concreta, constituida por

estímulos externos relevantes para la supervivencia, por el procesamiento de

estímulos simbólicos o por la activación de memorias afectivas/emocionales, Lang,

(1979); Ventura (2002). El estado emocional suele considerarse otro de los

elementos importantes en el afrontamiento de situaciones difíciles, Lazarus (1993) y

puede tener consecuencias directas en la salud, Amigo et al. (1998); Lazarus,

(2000). Por ejemplo, un elevado nivel de estrés afecta el sistema inmunológico y,

al igual que la ansiedad, puede llevar a asumir otros comportamientos de riesgo para

la salud, como fumar, beber de manera excesiva alcohol, consumir drogas o alterar

los hábitos alimentarios, Brannon y Feist (2001).

Satisfecho con mis Actividades

Álvarez et al (1999), afirman que la educación superior implica la existencia de

grupos de estudiantes que comparten espacios, horarios, profesores y experiencias

formativas. En este sentido, las habilidades del estudiante para desenvolverse en el

medio social universitario constituyen un factor importante de cara al éxito en los

estudios.

Define el involucramiento estudiantil como la cantidad de energía física y

psicológica que el estudiante dedica a su experiencia universitaria. Partiendo de esta

consideración, se puede decir que un estudiante involucrado, en términos generales,

sería aquél que participa activamente en clase, que estudia o complementa su

aprendizaje fuera de ella, que participa en actividades extracurriculares e interactúa

frecuentemente con profesores y otros estudiantes, Astin (1984).


Otros determinantes de la salud relacionados al estilo de vida

Edad

Para algunos autores el mantenimiento de estilos de vida saludable, como la

dieta equilibrada y el ejercicio, es más probable en la edad adulta si dichos estilos

de vida se establecen durante la infancia. No obstante son escasos los estudios

que analizan si la participación en actividad física durante la adolescencia incrementa la

probabilidad de que dicha participación continúe en la edad adulta (Marquez, 2004).

En lo que parece coincidir distintas investigaciones es que resulta más sencillo

modificar parámetros de conducta en niños que en adultos, puesto que los hábitos de

vida relacionados con la salud, se establecen en la infancia, Sánchez (1996); Niead

(1993) Kelder et al (1994).

Género

Existen diferencias significativas entre los estilos de vida de hombres y

mujeres. Ya que existen patrones diferentes de chicos y chicas pueden estar

influenciados y delimitados por la cultura, la historia y la propia sociedad actual que

interpreta y define de forma distinta, reforzando o reprimiendo, patrones de actuación,

Hernando et al (2013).

Elizondo et al (2005), sugieren que las mujeres tienen un estilo de vida más

sedentario que los hombres y que éstos son los que realizan la práctica deportiva en

mayor proporción. Este asunto de las diferencias por sexo, resulta aún más interesante

cuando se considera la evaluación subjetiva que realizan los hombres y las

mujeres sobre sus estilos de vida y su estado general de salud, puesto que los

primeros
manifiestan una mayor satisfacción con su forma de vida, con lo cual podría

pensarse que tienen un menor nivel de conciencia sobre las áreas o las prácticas

problemáticas y el impacto que pueden tener (a medio y largo plazo) en su salud.

Reconociendo el papel que desempeña el comportamiento como un

determinante del estado de salud y como componente principal del estilo de vida

(Fernández et al (1996).

Debido a las características de la cultura occidental, en donde se distinguen tres

mitos fundamentales que surgieron en el desarrollo del deporte moderno: la actividad

deportiva - atlética masculiniza a las mujeres; la práctica deportiva es peligrosa para la

salud de las mujeres; y las mujeres no están interesadas en el deporte y cuando lo

hacen no lo ejecutan bien como para ser tomadas en serio, Gallo et al (2000).

Universidades Saludables

La OMS, en su constitución de 1946, define salud como el estado de completo

bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social; y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades, Alcántara (2008).

Según la OPS/OMS (1990), “La Promoción de la Salud es concebida, cada

vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de

salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados

al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”. Esta definición

fue aprobada por los países miembro después de cuatro años de suscrita la Carta de

Ottawa.
Bajo este marco es que los diferentes países asumen el compromiso de promover

espacios saludables, considerando como un espacio importante las escuelas y las

universidades, desarrollando programas tales como: Municipios Saludables, Escuelas

Saludables y Universidades Saludables, entre otros.

Las universidades, como espacios de formación académica, tienen como

propósito la formación integral de los profesionales desde el punto de vista

humanístico, científico y tecnológico; Sin embargo, al mismo tiempo, se constituye en

un espacio laboral para el personal docente y administrativo, con el que se desarrollan

además, actividades de capacitación para el logro del desarrollo humano

sostenible. En los actuales momentos, sobre la base del dinámico proceso de

enseñanza-aprendizaje con el que forman a los futuros profesionales, las universidades

desempeñan un papel clave en la generación de conocimientos, conductas y una cultura

saludable que beneficie a todos los que laboran en ella.

La universidad permite el logro de competencias, capacidades y habilidades del

educando universitario para que se forje como un profesional competitivo,

responsable y contribuya al desarrollo saludable y sostenible del país, así como en sus

integrantes.

Estilos de vida de los estudiantes universitarios

Las familias abiertas permiten el logro de una gradual y saludable diferencia

entre los miembros desde la niñez. Esto se traduce en mejores condiciones para

alcanzar una identidad integradora, salud mental y capacidad social. Los adolescentes

tienen así,
las mayores posibilidades de desarrollar un proceso bastante fluido durante la fase

juvenil, sin presentar crisis ni perturbaciones constantes, Bowen (1991).

Los y las adolescentes que pertenecen a familias abiertas han tenido un

adecuado proceso de diferenciación y no demandan autorización para su

independencia; la construyen y son capaces de atravesar por una fase transitoria de

desaprobación parental propia del duelo; soportan las aprehensiones de los adultos

respecto al resultado de las nuevas acciones. Actúan con sentimientos de confianza en

la comunicación y el vínculo familiar y en la capacidad personal de sostener

las iniciativas y asumir las consecuencias, Bowen (1991).

Un estudiante universitario debe consumir todo tipo de alimentos, pues al no

existir el alimento perfecto, deberá obtener todos los nutrientes con una alimentación

variada y balanceada. Para que un estudiante soporte el ritmo de estudio de un

ganador, debe alimentarse equilibradamente y de manera diversificada. Una simple

deficiencia en vitaminas puede originar falta de energía y vitalidad, Quispe (2012).

No debe descuidar las horas adecuadas de sueño que debe ser como mínimo de

6 horas seguidas y con calidad (no tener en el cuarto televisores o computadoras).

Deben evitar las bebidas alcohólicas y el cigarrillo ya que estas al complementarse con

una mala alimentación hacen que los daños en el organismo sean más agresivos,

Quispe (2012).

A través de la práctica de actividad físico-deportiva los estudiantes tienen la

oportunidad de adquirir y reforzar aspectos importantes de su formación integral,

en
diferentes habilidades, competencias, destrezas, actitudes y valores (liderazgo,

trabajo en equipo, comunicación, valor de la planificación y de la constancia, la

resolución de problemas bajo presión, la capacidad de análisis y autocrítica, el valor del

esfuerzo, la auto superación, el respeto a las normas y al contrario, la valoración de la

salud y la calidad de vida que serán útiles y necesarios para su futuro profesional y

para su vida. Reig et al (2001).

Un aspecto muy importante de mantener un estilo de vida saludable como un

estudiante universitario es el sueño. Es comprensible que los estudiantes estén muy

ocupados haciendo tarea y estudiando para exámenes. Sin embargo, es necesario que

los estudiantes duerman por lo menos ocho horas cada noche para tener éxito en sus

clases. Si un estudiante pasa toda la noche estudiando para un examen sin dormir, es

muy posible que el estudiante vaya a sacar una mala nota. De todas formas, es

recomendable que los estudiantes traten de evitar el estrés y ellos saben cuándo

necesitan descansar, Julián (2012).


Tabla 1. Matriz de operacionalización de la variable principal

Variable Áreas Indicadores Definición Operacional


Familia y Tengo con quien hablar de las
Amigos cosas importantes para mí. Dar
afecto y recibir cariño 70 a 81
"Excelente" indica que el
estilo de vida del
Estilo de vida Actividad física Realización de actividad física individuo representa una
de forma activa al menos por 20 influencia óptima para la
Es una forma general minutos salud;
de vida, basada en la
interacción entre las
condiciones de vida Nutrición Alimentación balanceada y 47 a 69
en un sentido amplio consumo de azucares y comida "Bueno" indica que el
y los patrones chatarra estilo de vida representa
individuales de una influencia adecuada
conducta Tabaco Fumar cigarrillos y número de para la salud;

determinados por los cigarrillo por día


factores
socioculturales y las 37 a 46
Alcohol Número promedio de tragos por
características "Regular" indica que el
semana y frecuencia de tragos
personales”; donde el estilo de vida representa
bebidos
contexto es un beneficio para la salud,
Sueño y estrés Dormir bien, manejar el estrés
determinante en la aunque también presenta
y tensión que se presenta en
adopción de los riesgos,
la vida.
estilos de vida. Relajarse y disfrutar el tiempo
Lalonde (1974) es libre > a 37
coherente con el
Tipo de Andar apurado, sentirse enojado
propuesto por la "Malo y existe peligro"
personalidad o agresivo
OMS (1986), indica que el estilo de
vida del individuo plantea
Introspección Pensamiento positivo y muchos factores de
optimista. Sentirse tenso, riesgo.
deprimido y triste
Conducción- Usar siempre cinturón de
trabajo seguridad y satisfacción con las
actividades
Otras drogas Usar drogas, remedios indicados
o que se pueden comprar. Beber
bebidas con cafeína

Tomando del instrumento de evaluación “Fantástico”


Objetivos

Objetivo General

Describir el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas de la universidad san pedro de Chimbote, 2015.

Objetivos Específico

1. Describir el estilo de vida de los estudiantes por escuela de la Facultad de Ciencias

Económicas y Administrativas de la universidad san pedro, 2015.

2. Describir los indicadores del estilo de vida de los estudiantes de la Ciencias

Económicas y Administrativas de la universidad San Pedro de Chimbote, 2015,

según escuelas.

3. Describir el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas de la universidad san pedro, 2015, según género.


MATERIAL Y METODOS

Tipo y Diseño de la investigación

El presente trabajo es de Tipo no experimental porque no se va a manipular

ninguna variable de estudio, Keringer (2005). El Diseño es transversal porque se

recolectaran datos en un momento único y descriptivo porque miden o evalúan datos

sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar Danhke

(1989), citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003).

Población y Muestra

La población estuvo constituida por todos los estudiantes de I y II ciclo de la

facultad de Ciencias económicas y Contables en la universidad San Pedro en un

número de 409 estudiantes.

El tipo de muestra que se utilizó fue el muestreo probabilístico ya que todos

los elementos de la población tuvieron la misma posibilidad de ser escogidos, de tipo

muestreo aleatorio simple. Para el presente estudio se utilizó una muestra de 181

estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas integrado por las

escuelas de contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y

administración.

Criterio de inclusión:

Estudiantes de ambos sexos, matriculados en el semestre 2015-II perteneciente al I

y II ciclo de las escuelas de Administración, Contabilidad, Economía y Negocios,

Administración Hotelera y Turismo de 15 años en adelante y de todos aquellos que

manifestaron su deseo de participar en el estudio.


Criterio de exclusión:

Estudiantes que no se encuentren matriculados en el semestre 2015-II que no

pertenezcan al I y II ciclo de las escuelas de Administración, Contabilidad,

Economía y Negocios, Administración Hotelera y Turismo, menores de 15 años en

adelante y de todos aquellos que manifestaron su no deseo de participar en el

estudio.

Tabla 2. Caracterización sociodemográfica de la muestra en estudio


Fuente: Encuesta aplicado a estudiantes universitarios.

Características Economía y
Sociodemográficas Contabilidad Negocios Hotelería Administración Total
Internacionales y
Turismo
f % f % f % f % f %
Nivel Socioeconómico
de Ambos Padres
D: 800 a 1200 40 22,1 13 7,2 7 3,9 23 12,7 83 45,9

Cuentan con mesada o


Propina
6 a 10 soles 30 16,6 12 6,6 4 2,2 26 14,4 72 39,8

Su estado General de
salud en los últimas
Semanas
Normal 45 24,9 15 8,3 11 6,1 37 20,4 108 597

Actualmente vivo con

mis padres 61 33,7 29 16,0 14 7,7 52 28,7 156 861


Tabla 3. Características de la muestra según indicador del instrumento

Economía y
Características Según Contabilidad Negocios Hotelería Administración Total
Ítems por Escuela Internacionales y
Turismo

f % f % f % F % F %
Hablo de las cosas
importantes 36 19,9 12 6,6 7 3,9 29 16,0 82 45,3
Mama
Doy muestra de afecto y
cariño 31 17,1 31 17,1

Mama
Porque no realizo actividad
Física 36 19,9 21 11,6 9 5,0 36 19,9 102 56,4
No tengo tiempo
Alimentos que consumo en
el almuerzo cuando me
quedo en la Universidad 47 26,0 19 10,5 7 3,9 43 2,8 116 64,1
Carnes y verduras
Almuerzo fuera de casa
1 a 2 veces por semana 39 21,5 22 12,2 5 2,8 25 13,8 91 50,3

Alguna vez has bebido


tanto que has llegado a 52 28,7 18 9,9 10 5,5 36 19,9 116 64,1
emborracharse
No nunca
Que situaciones de tu vida te
hacen sentir cansados 32 17,7 19 10,5 8 4,4 27 14,9 86 47.5
Estudiar
Como manejas la tensión
Saliendo con amigos 30 16,6 13 7,2 9 5,0 23 12,7 75 41,5
Que sueles hacer en tu
tiempo libre 33 18,2 15 8,3 9 5,0 29 16,0 86 47,5
Escuchar música
A qué hora duermo
11:00 a 12:00 pm 27 14,9 36 19,9 63 34,8

12:00 pm a mas 14 7,7 7 3,9 21 11,6


Cuando te enojas mucho con
alguien que haces 27 14,9 9 5,0 25 13,8 61 33,7
Me quedo callado

Grito 14 7,7 14 7.7


Alguna característica de tu
Personalidad 32 17.7 14 7,7 8 4,4 30 16,6 84 46,4
Tolerante, Flexible
Qué tipo de situaciones
te hacen sentir triste 50 27,6 24 13.3 8 4,4 44 34,8 126 69,6
Problemas familiares

Te sientes satisfecho con tus


actividades o trabajo 63 34,8 26 14,4 11 6,1 48 26,5 148 81,8
Si
Método, Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Instrumentos de Medición Estilos de vida “FANTASTICO”

El cuestionario «FANTÁSTICO» es un instrumento genérico diseñado en el

Departamento de Medicina Familiar de la Universidad McMaster de Canadá, y permite

identificar y medir el estilo de vida de una población particular, Wilson y Ciliska

(1984). Para el presente estudio se tomaron los criterios de validez y confiabilidad en

adultos colombianos Ramírez y Antonio (2011). El Plan Canadiense de Evaluación

de la Actividad Física, Fitness y estilo de vida, ha sugerido el uso del cuestionario

a partir de los 15 años. Varios estudios han concluido que este cuestionario tiene

validez del constructo, validez de contenido, coherencia y buen nivel para determinar

el estilo de vida de personas saludables y sujetos con enfermedades crónicas,

Rodríguez et al (2003); Kamien (1996).

Este cuestionario contiene 25 ítems cerrados que exploran diez categorías o

dominios físicos, psicológicos y sociales relacionados al estilo de vida. Sus versiones

cortas y extensas, han sido validadas en jóvenes estudiantes Wilson (1984) y Kamien y

Power (1996), en trabajadores, Sharratt, et al (1984) y en pacientes de consulta clínica

general Kason (1984). Ambas versiones, han sido adaptadas por un panel de

profesionales de la salud para su mejor comprensión en sujetos mexicanos, españoles y

brasileros López, et al (2000) y Rodríguez et al (2008).

Este instrumento permitirá a los profesionales de la salud identificar de forma

rápida y objetiva los factores de riesgo y pronóstico del estilo de vida que pueden ser

mejorados con la intervención del equipo de salud y la participación comprometida

del
paciente. Además, al aplicarse en forma seriada, permitirá realizar el seguimiento para

evaluar el resultado de las acciones terapéuticas o educativas implementadas.

Este cuestionario presenta tres opciones de respuesta con valor numérico de 0 a

2 para cada categoría, y se califican por medio de una escala tipo Likert, con una

calificación de 0 a 100 puntos. Tomando como punto de corte la media de las

calificaciones propuestas por los autores del instrumento (9,10) cinco niveles de

calificación estratifican el comportamiento: (<39 puntos= existe peligro, 40 a 59

puntos

= malo, 60 a 69 puntos = regular, 70 a 84 puntos = bueno, 85 a 100 puntos = excelente)

estilo de vida. Cuanto menor sea la puntuación, mayor es la necesidad de


cambio.

En términos generales, los resultados pueden ser interpretados de la siguiente


manera:

"Excelente", indica que el estilo de vida del individuo representa una influencia

óptima para la salud.

"Bueno", indica que el estilo de vida representa una influencia adecuada para la

salud.

"Regular", indica que el estilo de vida representa un beneficio para la salud, aunque

también presenta riesgos.

"Malo y existe peligro", indica que el estilo de vida del individuo plantea muchos

factores de riesgo.

Para la valoración del estilo de vida de los participantes, es decir el puntaje total

obtenido en el cuestionario, se procedió sumando los puntajes de cada ítem y

multiplicándolos por dos para obtener los puntajes de la población participante


Validez y confiabilidad del instrumento

Para evaluar las propiedades psicométricas de este instrumento se siguió el

protocolo de adaptación y validez del cuestionario original y la validación en población

mexicana y brasilera, quienes encontraron que las escalas superaron el estándar

propuesto de fiabilidad (alfa de Cronbach > 0,6).

Todos los ítems del cuestionario FANTASTICO han presentado aceptable y buena

consistencia interna por el α de Cronbach, superior a 0,67 ítem-total, total

general

>0,51, por grupos de edad >0,49, y por sexo >0,50. El análisis de las preguntas,

agrupadas en los dominios, permite observar que todos ellos están contribuyendo a la

estabilidad del instrumento. El α de Cronbach entre los ítems fue > 0,67, El impacto

de este estudio es la validación de un instrumento destinado a evaluar los

principales elementos que caracterizan el estilo de vida adecuado para la salud. En

conclusión la versión Colombiana del cuestionario FANTASTICO reúne algunos de

los criterios de consistencia interna y validez de constructo. Se propone como una

herramienta fácil y sencilla para evaluar el estilo de vida de los adultos.

Validez y confiabilidad del instrumento para la presente


investigación

Antes de la aplicación del instrumento a los sujetos investigados, se realizó la

validez de contenido, mediante la valoración de 6 juicios de expertos, siendo

observada por 3 de ellos, algunas alternativas de respuesta del instrumento. Como por

ejemplo el significado de ocasionalmente entre otras. El mismo que se detalló

de manera específica el significado de cada alternativa según sugerencia de los

expertos. Para la confiabilidad del instrumento se calculó la muestra piloto,

siendo el 10% de la población en estudio en un número de 41 estudiantes de la

Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Se utilizó la técnica

estadística de kuder Richardson


considerando respuestas dicotómicas de la escala (si: conocimiento del estilo de vida y

no: no tenía conocimiento), obteniéndose una confiabilidad de 7.35.

Procedimientos de recolección de datos

Para la recolección de datos de la presente investigación se realizaron

las siguientes coordinaciones de forma personal.

Primeramente, se solicitó al Director de escuela de psicología de la Universidad,

carta de presentación dirigida al jefe de personal de la universidad, informándole sobre

el trabajo a realizar y solicitándole las facilidades para aplicar el instrumento de estilo

de vida en los estudiantes de la Facultad de Económicas y Administrativas.

Posteriormente, se pasó a visitar a las oficinas de la Facultad de Económicas y

Administrativas, para solicitar los horarios correspondientes de los alumnos del primer

año. Previamente, se prepararon los materiales y recursos necesarios para la

recolección de los datos. Al momento de la aplicación del instrumento y ficha, se

procedió a ingresas a las aulas a explicar a los estudiantes la importancia del estudio,

solicitándoles su consentimiento para participar en el estudio.

Seguidamente, se procedió a depurar los protocolos del instrumento, para la respectiva

calificación e interpretación, utilizando una matriz donde se ingresaron los datos,

obteniendo, resultados estadísticos del programa SPSS21.

Protección de los derechos humanos

En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los Principios Éticos

rigiéndose del código de ética del psicólogo.

Se informó los objetivos y propósitos de la investigación científica de manera clara y

precisa, absolviendo todas las preguntas y dudas acerca de la misma.


Se salvaguardó y garantizó la confidencialidad de la información acerca del sujeto

participante en la investigación.

Se respetó los derechos humanos: derechos individuales, a la integridad física,

mental y sobre su personalidad y derecho a la intimidad.

La participación fue voluntaria e informada y no coaccionada.

Se informo el derecho a abstenerse de participar en la investigación y de retirar su

consentimiento en cualquier momento, sin riesgo a represalia.


RESULTADOS

Análisis

Describir el estilo de vida

En la tabla 4 se observar que de un total de 181 estudiantes de la Facultad de

Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San Pedro, el 66.9% tiene

un estilo de vida Excelente, y el 33.1% tiene un estilo de vida Bueno

Tabla 4. Nivel de Estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Ciencias

Económicas y Administrativas.

Estilo de vida F %

121 66.9
Excelente
60 33.1
Bueno
181 100,0
Total
Fuente: Elaboración propia 2015
Descripción de los indicadores del estilo de vida de los estudiantes de la Facultad

Ciencias Económicas y Administrativas. Según escuelas

En la tabla 5 se puede observar que de un total de 181 estudiantes de la Facultad

de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad San Pedro las escuelas de

Contabilidad, Economía y Negocios Internacionales y Administración muestran

un estilo de vida Excelente en un 29,3%, 9,9% y 23,8%. Por otro lado la escuela

de Hotelería y Turismo un estilo de vida Bueno en un 5,0%.

Tabla 5. Nivel de Estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Ciencias

Económicas y Administrativas. Según escuelas

Escuela Profesional
Economía y Hotelería
Negocios y
Contabilidad Internacionales Turismo Administración Total
Nivel f % f % f % f % f %
Excelente 53 29.3 18 9.9 7 3.9 43 23.8 121 66.9
Bueno 17 9.4 17 9.4 9 5.0 17 9.4 60 33.1
Total 70 38.7 35 19.3 16 8.8 60 33.1 181 100.0
Fuente: Elaboración propia
Descripción de los indicadores Familia y Amigos: Tengo con quien hablar de las
cosas importantes.

En la tabla 6 familia y amigos: Tengo con quien hablar de las cosas importantes

para ellos según escuelas los estudiantes de contabilidad, hotelería y turismo y

administración, casi siempre tienen con quien hablar de las cosas importantes para

ellos, en un 21,5%, 6.6% y 16,6 % respectivamente. Asimismo, los estudiantes de

economía y negocios internacionales en un 9,9% a veces tienen con quien hablar

de las cosas importantes para ellos.

Tabla 6. Familia y Amigos: Tengo con quien hablar de las cosas importantes

Para mí según escuelas.

Frecuencia
Casi
Casi Nunca A veces Siempre Total
Escuelas f % f % f % F %
Contabilidad - - 31 17.1 39 21.5 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 2 1.1 18 9.9 15 8.3 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 5 2.8 11 6.1 16 8.8
Administración 2 1.1 28 15.5 30 16.6 60 33.1
Total 4 2.2 82 45.3 95 52.5 181 100.0
Fuente: Elaboración propia
Descripción de los indicadores Actividad Física: Yo hago ejercicios en forma activa
al menos por 20 minutos (correr, andar en bicicleta, caminar rápido).

En la tabla 7 Actividad Física: Yo hago ejercicios en forma activa al menos por

20 minutos, según escuelas los estudiantes de contabilidad y economía y negocios

internacionales casi siempre hacen ejercicio de forma activa por lo menos 20 minutos

en un 15,5 % y 8.3% respectivamente. Por otro lado los estudiantes de

hotelería y turismo y administración en un 5,5 % y 15,5 % a veces hacen ejercicios de

forma activa por lo menos 20 minutos (correr, andar en bicicleta, caminar rápido).

Tabla 7. Actividad Física: Yo hago ejercicios en forma activa al menos por 20


minutos

(correr, andar en bicicleta, caminar


rápido).

Frecuencia
Casi
Casi Nunca A veces Siempre Total
Escuelas f % f % f % F %
Contabilidad 18 9.9 24 13.3 28 15.5 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 6 3.3 14 7.7 15 8.3 35 19.3
Hotelería
y Turismo 3 1.7 10 5.5 3 1.7 16 8.8
Administración 7 3.9 28 15.5 25 13.8 60 33.1
Total 34 18.8 76 42.0 71 39.2 181 100.0
Fuente: Elaboración propia
Descripción de los indicadores Nutrición: Mi alimentación es balanceada.

En la tabla 8: Nutrición: Mi alimentación es balanceada, según escuela los

estudiantes de contabilidad, economía y negocios internacionales y administración a

veces se alimentan de forma balanceada en un 24,3 %, 9,4% y 17,7%. Así mismo los

estudiantes de la escuela de hotelería y turismo casi siempre su alimentación

son balanceados en un 0,6%.

Tabla 8. Nutrición: Mi alimentación es balanceada, según escuela

Respuestas
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas f % f % f % F %
Contabilidad 4 2.2 44 24.3 22 12.2 70 38.7

Economía y
Negocios Internacionales 2 1.1 17 9.4 16 8.8 35 19.3
Hotelería
y Turismo 1 0.6 10 5.5 5 2.8 16 8.8
Administración 1 0.6 32 17.7 27 14.9 60 33.1
Total 8 4.4 103 56.9 70 38.7 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores Tabaco: Generalmente fumo cigarrillo por día

En la tabla 09 Tabaco: Generalmente fumo cigarrillo por día, según las

escuelas de contabilidad, economía y negocios internaciones, hotelería y

turismo y administración ninguno generalmente fuman cigarrillo por día en un 35%,

13,8%, 6.6% y 29,8.

Tabla 09. Tabaco: Generalmente fumo cigarrillo por día

Respuestas
Más de 10 0 a 10 Ninguno Total
Escuelas f % f % f % F %
Contabilidad - - 5 2.8 65 35.9 70 38.7

Economía y
Negocios Internacionales - - 10 5.5 25 13.8 35 19.3
Hotelería
y Turismo 2 1.1 2 1.1 12 6.6 16 8.8
Administración 1 6.0 5 2.8 54 29.8 60 33.1
Total 3 1.7 22 12.2 156 86.2 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores, Alcohol: Mi numero por medio de tragos por
semana es de.

En la tabla 10 Alcohol: Mi numero por medio de tragos por semana es de, según

las escuelas de contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo

y administración de 0 a 12, en un 38, 1%, 18,2%, 7,2% y 31,5 %.

Tabla 10. Alcohol: Mi numero por medio de tragos por semana es de.

Frecuencia
Más de 12 tragos 8 a 12 tragos 0 a 12 tragos Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 1 0.6 - - 69 38.1 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 1 0.6 1 0.6 33 18.2 35 19.3
Hotelería
y Turismo 3 1.7 - - 13 7.2 16 8.8
Administración 2 1.1 1 0.6 57 31.5 60 33.1
Total 7 3.9 2 1.1 172 95.0 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores Sueño y Estrés: Duermo bien y me siento
descansado (a).

En la tabla 11 Sueño y Estrés: Duermo bien y me siento descansado(a) según las

escuela de contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y

administración a veces duermen bien y se sienten descansados (a) en un 26,0%, 11.0%,

6.6% y 19,9%.

Tabla 11. Sueño y Estrés: Duermo bien y me siento descansado (a).

Frecuencia
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 6 3.3 47 26.0 17 9.4 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 9 5 20 11.0 6 3.3 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 12 6.6 4 2.2 16 8.8
Administración 3 1.7 36 19.9 21 11.6 60 33.1
Total 18 9.9 115 63.5 48 26.5 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores Sueño y Estrés: Yo me siento capaz de manejar el
estrés o la tensión en mi vida.

En la tabla 12 Sueño y Estrés: Yo me siento capaz de manejar el estrés o la

tensión, según la escuela de contabilidad, economía y negocios internacionales,

hotelería y turismo y administración a veces se sienten capaz de manejar el estrés o la

tensión en sus vidas en un 27,6 %, 9,9%, 5,5% y 22,7%.

Tabla 12. Sueño y Estrés: Yo me siento capaz de manejar el estrés o la tensión en


mi vida.

Frecuencia
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 3 1.7 50 27.6 17 9.4 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 10 5.5 18 9.9 7 3.9 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 10 5.5 6 3.3 16 8.8
Administración 4 2.2 41 22.7 15 8.3 60 33.1
Total 17 9.4 119 65.7 45 24.9 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores, Yo me relajo y disfruto de mi tiempo libre.

En la tabla 13 Sueño y Estrés: Yo me relajo y disfruto de mi tiempo libre según

las escuelas de contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo

y administración casi siempre se relajan y disfrutan de su tiempo libre en un 23,8%,

9,4%,

5,5%, y 21,5%.

Tabla 13. Yo me relajo y disfruto de mi tiempo libre.

Frecuencia
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas F % F % F % F %
Contabilidad 2 1.1 25 13.8 43 23.8 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 3 1.7 15 8.3 17 9.4 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 6 3.3 10 5.5 16 8.8
Administración - - 21 11.6 39 21.5 60 33.1
Total 5 2.8 67 37.0 109 60.2 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores Me siento enojado y agresivo.

En la tabla 14 Tipo de Personalidad: Me siento enojado y agresivo según la

escuela de contabilidad a veces se sienten enojados y agresivos en un 19.3%. Así

mismo las escuelas de economía y negocios internacionales, hotelería y turismo

y administración casi siempre se sienten enojados y agresivos en un 11.0%, 4,4%

16,6%.

Tabla 14. Me siento enojado y agresivo.

Frecuencia
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 3 1.7 35 19.3 32 17.7 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 1 0.6 14 7.7 20 11.0 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 8 4.4 8 4.4 16 8.8
Administración 5 2.8 25 13.8 30 16.6 60 33.1
Total 9 5.0 82 45.3 90 49.7 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción de los indicadores, Yo me siento deprimido o triste.

En la tabla 15 Introspección: Yo me siento deprimido o triste según las escuelas

de contabilidad economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y

administración a veces se sienten deprimidos o triste en un 27,6%, 11,6%, 7,2 y 24,3%.

Tabla 15. Yo me siento deprimido o triste.

Frecuencia
Casi Nunca A veces Casi Siempre Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 15 8.3 50 27.6 5 2.8 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 4 2.2 21 11.6 10 5.5 35 19.3
Hotelería
y Turismo 2 1.1 13 7.2 1 0.6 16 8.8
Administración 10 5.5 44 24.3 6 3.3 60 33.1
Total 31 17.1 128 70.7 22 12.2 181 100.0
Fuente: Elaboración propia
Descripción de los indicadores, Yo me siento satisfecho con mi trabajo o mis
actividades.

En la tabla 16 Conducción y trabajo: Yo me siento satisfecho con mi trabajo o

mis actividades según las escuelas de contabilidad, hotelería y turismo y administración

casi siempre se sienten satisfechos con su trabajo o sus actividades en un 21.5%, 6,1% y

16,6%. Así mismo la escuela de negocios internacionales a veces se siente

satisfecha con su trabajo o sus actividades en un 9,9%.

Tabla 16. Yo me siento satisfecho con mi trabajo o mis actividades.

Frecuencia
Casi
Casi Nunca a veces Siempre Total
Escuelas f % f % f % F %

Contabilidad 1 0.6 31 17.1 39 21.5 70 38.7


Economía y
Negocios
Internacionales 1 0.6 18 9.9 15 8.3 35 19.3
Hotelería
y Turismo - - 5 2.8 11 6.1 16 8.8
Administración - - 28 15.5 30 16.6 60 33.1
Total 2 1.1 82 45.3 95 52.5 181 100.0
Fuente: Elaboración propia
Descripción de los indicadores, Bebo café, té o bebidas Coca-Cola que contengan
cafeína.

En la tabla 17 Otras Drogas: Bebo café, té o bebidas Coca- cola que contenga

cafeína según las escuelas de contabilidad, economía y negocios internacionales,

hotelería y turismo y administración menos de 3 por día beben café, té o bebidas caco-

cola que contengan cafeína en un 35,4%,16,6%, 7,2% y 30,9%.

Tabla 17. Bebo café, té o bebidas Coca-Cola que contengan cafeína.

Frecuencia
Menos de 3
Más de 6 por día 3 a 6 por día por día Total
Escuelas f % f % f % f %
Contabilidad 1 0.6 5 2.8 64 35.4 70 38.7
Economía y
Negocios
Internacionales 1 0.6 4 2.2 30 16.6 35 19.3
Hotelería
y Turismo 1 0.6 2 1.1 13 7.2 16 8.8
Administración 2 1.1 2 1.1 56 30.9 60 33.1
Total 5 2.8 13 7.2 163 90.1 181 100.0
Fuente: Elaboración propia.
Descripción según estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la universidad san pedro, 2015, según género.

En la tabla 18 Según género. Los estudiantes de las escuelas de contabilidad,

economía y negocios internacionales y administración muestran un nivel

excelente según el género masculino, en un 18,8%, 6,1% y 16,6%. Así mismo los

estudiantes de la escuela de hotelería y turismo en un nivel bueno entre el género

masculino, en un

16,6%.

Tabla 18. Estilo de vida de los estudiantes de la facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas de la Universidad San pedro, Chimbote- 2015, según género.

Escuelas
Economía y
Negocios
Contabilidad Internacionales Hotelería y Turismo Administración
Genero
Estilo de Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
vida Total f% F % f % f % f % f % f % f % f
%
Excelente 34 18.8 19 10.5 11 6.1 7 3.9 5 2.8 2 1.1 30 16.6 13 7.2 121 67
Bueno 12 6.6 5 2.8 7 3.9 10 5.5 6 3.3 3 1.7 8 4.4 9 5.0 60 33
Total 46 25.4 24 13.3 18 9.9 17 9.4 11 6.1 5 2.8 38 21.0 22 12.2 181 100
Fuente: Elaboración propia.
Discusión

Según los resultados obtenidos se puede observar que el 66.9% de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas presentan

un estilo de vida excelente; es decir presentan una influencia muy buena para su

salud, basada en la interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio

y los patrones individuales de conducta determinados por los factores socioculturales y

las características personales”; donde el contexto es determinante en la adopción de

los estilos de vida, Lalonde (1974). Estos resultados son coincidentes con Lema

(2008), que investigó con estudiantes universitarios en una universidad de Colombia

obtuvieron un predominio de prácticas saludables en todas las dimensiones.

Probablemente esta coincidencia se debe a que la muestra que utilizaron fue entre

hombre y mujeres entre las edades de 16 a 30 años, representación de las distintas

facultades entre ellas la de Ciencias Económicas y Administrativas. Asimismo,

pueda darse el estilo de vida excelente en los estudiantes de la muestra en estudio

ya que presenta condiciones de vida como por ejemplo estos estudiantes en gran

porcentaje viven con ambos padres, presentan un ingreso económico familiar que

les permite cubrir sus necesidades básicas, cuentan con propinas y su estado de salud

en las últimas semanas es bueno.

Asimismo, encontramos que la gran mayoría de estos estudiantes viven en el

centro de Chimbote y tienen acceso a los mercados lo que de alguna manera le

permite a sus familias tener dentro de su alimentación comidas frescas y almorzar en

sus casas porque sus domicilios también son cercanos a la universidad. Por otro

lado estos resultados de excelente estilo de vida pueda darse porque tal como la

Organización Panamericana para la Salud OPS (1998), manifiesta que el estilo de vida,

se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano, y

por lo tanto,
alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones

concretas y particulares como el ser estudiante universitario, lo que posiblemente

pueda estar pasando con estos estudiantes.

Según escuelas profesionales, se tiene que las escuelas de Contabilidad,

Economía y Negocios Internacionales y Administración muestran un estilo de vida

Excelente en un 29,3%, 9,9% y 23,8% respectivamente. Estos resultados son

coincidentes con Lema (2008), que investigó con estudiantes universitarios en

una universidad de Colombia obtuvieron un predominio de prácticas saludables en

todas las dimensiones. Estos resultados puedan estar dados porque en estas escuelas

muestran condiciones de vida favorables y factores como el nivel socioeconómico que

le permite solverantar gastos, siendo un importante determinante de la salud, Borrell y

Malmusi, (2010). Además viven con ambos padres donde ellos teniendo una

influencia sobre sus hijos, sobre reglas, normas, comportamiento, Winnicott (1951).

En relación a su nutrición a pesar que durante las primeras horas de clase en la mañana

sus docentes reportan que consumen alimentos poco nutritivos parece ser que el

almuerzo y cena consumen carnes y verduras cuando se quedan en la

universidad, observándose consumo saludable de alimentos tal como lo dice, SENC

(2004) que los alimentos que ingieren diariamente son los derivados de los cereales y

verduras. Estas condiciones de vida favorecen en los estilos de vida de las personas y

más en los adolescentes. Por otro lado la escuela de Hotelería y Turismo un estilo de

vida Bueno es decir representa una influencia adecuada en determinadas

circunstancias para la salud, en un 5% como por ejemplo en circunstancias como sus

horas de clase son en un solo turno que les permite almorzar en sus hogares pero en

otras circunstancias no lo son como por ejemplo sus horas de sueño que según

refieren los propios estudiantes de esta escuela,


la gran mayoría se acuesta a partir de las 12:00 de la noche y que según sus docentes,

algunos se quedan dormidos y asisten a clases en la segunda hora; así como en

cuanto su comportamiento dentro del aula algunos muestran ser educados y otros

desordenados y relajados.

De acuerdo a los indicadores del estilo de vida según escuelas profesionales, la

categoría Familia y Amigos: Tengo con quien hablar de las cosas importantes para mí,

los estudiantes de contabilidad, hotelería y turismo y administración, casi siempre, es

decir aproximadamente casi todo el tiempo tienen con quien hablar de las cosas

importantes para ellos, en un 21,5%, 6.6% y 16,6 % respectivamente. Es decir han

identificado a una persona cercana para hablar de sus cosas importantes como estudio,

pareja. Etc. Y en este caso lo hacen con mayor frecuencia con la figura materna en

un

19,9%, 3,9% y 16, % respectivamente, Estos resultados, permiten visualizar que los

estudiantes de estas escuelas recurren en primer lugar a su familia en donde se van

entretejiendo los lazos afectivos primarios, los modos de expresar y recibir afecto, la

vivencia del tiempo y del espacio, al encontrarse en conflictos o malestares L y R

Grinberg (1976). Esta dimensión del estilo de vida favorece el desarrollo de la

persona y la solución de problemas (Caballo, 1997). Con respecto a los temas de los

que chicos y chicas hablan con sus madres y padres, parece ser que unos y otras

prefieren conversar acerca de aspectos cotidianos, aunque muy rara vez hablan sobre

política, religión o sexualidad, Noller y Bagi (1985). Los amigos se dan entre sí el

apoyo emocional que necesitan, Mícher y Silva (1997) pero ellos prefieren a

sus madres porque la flexibilidad y la compresión que los adolescentes sienten por

parte de los padres, se asociaban a las relaciones amistosas satisfactorias que podían

mantener en la adolescencia, Koener y Fitzpatrick (2005). Estos resultados son

coincidentes con los


encontrados en la investigación los estilos de vida de los adolescentes peruanos
(Perú

2010) donde obtuvieron resultados que la familia es promotora esencial de estilo de

vida en los adolescentes, valorando la comunicación con sus padres. Por otro lado,

los estudiantes de la escuela de economía y negocios internacionales en un 9,9% a

veces; es decir sucede de forma poco frecuente tienen con quien hablar de las cosas

importantes para ellos. Pero cuando lo hacen, lo realizan con su mamá y papá en un 6,

6, %, estos resultados, permiten visualizar que los estudiantes de esta escuela

prefieren a sus padres y no lo hacen con mucha frecuencia porque posiblemente creen

que pueden resolver sus problemas, dudas y/ o alegrías solo. Tal como lo menciona,

Campell (1993), los jóvenes al mostrar la autonomía intentar resolver sus

problemas de una forma más independiente y segura.

De acuerdo al indicador actividad física las escuelas de Contabilidad,

Económica y Negocios Internacionales en un 15,5% y 8,3% casi siempre; es decir todo

el tiempo, hacen ejercicio en forma activa por más de 20 minutos (correr, andar en

bicicleta, caminar rápido). En nuestro estudio encontramos que la mayoría de los

estudiantes practica deporte y saben manejar sus momentos de estrés. Realizar

ejercicio o tener actividad física como parte del estilo de vida a nivel psicológico tiene

un efecto positivo, puesto que ayuda a la regulación emocional, reduce la ansiedad, la

tensión y la depresión y aumenta la sensación de bienestar. Amigo et al (1998);

Elizondo et al (2005); Gámez (2005); Guerra et al. (2006). El contexto universitario

es un entorno ideal para la promoción de la actividad física. Además, estar

físicamente activo durante el período universitario es una forma de garantizar un buen

estado de salud físico y mental. Reig, et al (2001). Estos resultados son favorecidos

gracias a que cada escuela en su aniversario fomenta campeonatos deportivos donde

los invitan a los estudiantes a


participar y la oficina de bienestar universitario promueve a través del servicio

de deporte campeonatos entre facultades de la universidad. Así mismo un 15,5%

escuela de Administración a veces, es decir, sucede de forma poco frecuente, hacen

ejercicio en forma activa por más de 20 minutos. Y un 5,5% de la escuela de Hotelería

y Turismo casi nunca en ningún momento o tiempo, hacen ejercicio en forma activa

por más de 20 minutos (correr, andar en bicicleta, caminar rápido). Por otro lado se

observa que un grupo de estudiantes de la misma escuela en un 5,0% y 19.9%, no

realizan actividad física porque no dispone de tiempo. Probablemente las escuelas

Economía y Negocios Internacionales, y Contabilidad por tener un horario un poco

más completo a diferencia de las escuelas de Hotelería y Turismo y Administración;

estos resultados no coinciden con Lema et al (2008), en la dimensión ejercicio y

actividad física, donde tuvieron como resultados un predominio de prácticas

saludables en otras dimensiones, con excepción de ejercicio y actividad física. Tal

vez esto se deba a que la sociedad moderna ha conllevado la reducción de la actividad

física que todos realizamos, aunque nuestro cuerpo todavía necesita esta actividad para

mantenerse sano, Luebbers (2003).

De acuerdo al indicador nutrición: Mi alimentación es balanceada, los

estudiantes de contabilidad, economía y negocios internacionales y administración a

veces; es decir sucede de forma poco frecuente, se alimentan de forma balanceada

en un 24,3 %, 9,4% y 17,7% respectivamente. Esto se puede notar quizá cuando

vienen sin tomar desayuno y esperan que terminen las dos primeras horas para irse

a tomar desayuno, observándose que consumen alimentos no nutritivos como

desayuno como por ejemplo combinado, gaseosas, galletas, hamburguesas entre

otros. Estos resultados, permiten visualizar que los estudiantes de esta escuela

consumen productos
de bajo precio, los cuales contienen muchas calorías, Minsa (2009). Es decir

la adopción de dietas con alto contenido de grasas saturadas, azúcares, carbohidratos, y

bajas en grasas polinsaturadas y fibras así como la poca actividad física, son algunas

características de la transición epidemiológica nutricional, Barria (2006). Estos

resultados se asemejan a la Sandoval, (2014) tuvo como objetivo conocer como el

cambio de patrones alimentarios y estilo de vida al ingresar a la universidad se asocian

con variaciones nutricionales de estudiantes del primer año de la carrera de

Administración. Que tuvieron como resultados que a pesar de que la mayoría de

estudiantes se encuentren dentro del rango de estado nutricional normal, si

continúan con patrones alimentarios inadecuados y alta ingesta de azucares y grasas

podrían en un futuro presentar alteraciones de salud con presencia de enfermedades

agudas y crónicas.

Así mismo los estudiantes de la escuela de hotelería y turismo, casi

siempre todo el tiempo, su alimentación es balanceada en un 0,6%, esto puede ser

a que un

3,9% almuerzan carnes y verduras cuando tienen que quedarse en la universidad y

además su horario de clase les permite llegar a almorzar a su hogares. El desayuno

debe ser una de las comidas más completas para todo estudiante y se debe consumir si

o si por que será “el combustible” que se quemará a lo largo del día, además se digerirá

rápidamente. Esta investigación se asemeja a la Córdoba, Carmona, Terán & Márquez

(2013) que tuvieron como objetivo de su investigación evaluar y relacionar el estilo de

vida con el estado de nutrición de estudiantes universitarios, llegando a la

conclusión que sí existe una relación entre el estilo de vida y el estado de nutrición.
De acuerdo a la categoría: Tabaco del indicador generalmente fumo

cigarrillo por día según los estudiantes de las escuelas de contabilidad, economía y

negocios
internaciones, hotelería y turismo y administración, ninguno ni una sola persona

generalmente fuman cigarrillo por día en un 35%, 13,8%, 6.6% y 29,8. Estos resultados,

permiten visualizar que los estudiantes no se encuentran dentro de la definición de la

OMS (1999), que nos dice que el tabaquismo se inicia en los primeros años de la

adolescencia. De los 1.100 millones de fumadores que hay en el mundo hoy en día, el

90% inició el hábito antes de los 19 años. En América Latina, 3 de cada 4 fumadores

iniciaron el hábito entre los 14 y los 17 años de edad fumando más de un cigarrillo por

día y la mayoría de ellos vivía en zonas urbanas. Esta investigación se asemeja a la de

Lema et al (2008) que obtuvo prácticas saludables en consumo de alcohol, tabaco y

drogas ilegales con la frecuencia de ninguno o no consumen indicando la presencia de

un mayor número de prácticas saludables.

De acuerdo a la categoría Alcohol del indicador; mi numero por medio de

tragos por semana según los alumnos de las escuelas de contabilidad, economía y

negocios internacionales, hotelería y turismo y administración de 0 a 12, en un 38,

1%, 18,2%,

7,2% y 31,5 %. Esto puede darse a que 28,7%, 9,9%, 5,5% y 19,9% no han bebido

tanto y menos llegar a emborracharse. Estos resultados, permiten darnos cuenta que los

estudiantes de estas escuelas la mayoría de estudiantes han consumido alcohol por lo

menos una vez en su vida y, quizá, haya tomado de más en alguna ocasión. Esto puede

ser normal, pues el que un estudiante universitario tome bebidas alcohólicas

son caracteres típicos de su edad, al igual que lo son los conflictos

generacionales, la confrontación de ideas y actitudes, y todo lo típico de esa

edad, Edwin (1998), resultados similares se obtuvo en Lema et al (2008).


De acuerdo a la categoría sueños y estrés del indicador duermo bien y me siento

descansado (a), según los alumnos de las escuelas de contabilidad, economía y

negocios internacionales, hotelería y turismo y administración, a veces; es decir

es poco frecuente, posiblemente se debe a que según características de estas escuela el

14,9%,

7,7%, 3,9% y 19,9% duermen de 11: a 12: 00 pm y 12:00 pm a más. Así como el

17,7%, 10,5%, 4,4%, y 14,9% respectivamente, se sienten estresados por los estudios.

Estos resultados, permiten darnos cuenta que los estudiantes de estas escuelas señalan

que muchos adolescentes no duermen lo suficiente, y por esta causa tienden a mostrar

problemas de sueño y un mal desempeño en la escuela Papalia (2005). De todas

formas, es recomendable que los estudiantes traten de evitar el estrés y ellos saben

cuándo necesitan descansar, Julián (2012). El sueño contribuye al estado de salud

en la que medida en que los sistemas corporales después de las actividades cotidianas,

permite al organismo recuperar la energía vital requerida. Por el contrario, la falta de

sueño repercute en la capacidad de concentración, el estado anímico, el tiempo de

reacción, el rendimiento físico e intelectual, Domínguez y Díaz (2006).

Asimismo, en la misma categoría pero el indicador: Yo me siento capaz de

manejar el estrés o la tensión en mi vida según los estudiantes de la escuela de

contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y

administración, a veces se sienten capaz de manejar el estrés o la tensión en sus

vidas en un 27,6 %, 9,9%, 5,5% y 22,7% respectivamente. Esto probablemente

suceda a que 16,6%, 7,2%, 5%, y 12,7% suelen salir con amigos para manejar su

tensión. Estos resultados, permiten darnos cuenta que los estudiantes de estas

escuelas, de acuerdo con, Arnold (1990) además del estrés normal del desarrollo de la

adolescencia, la gente joven enfrenta un número de estresores Psicosociales como: la

presión social (los otros


adolescentes) puede tener fuertes influencias sobre el comportamiento saludable y no

saludable. El estrés de resistir una presión no saludable del resto de los adolescentes,

puede ser equilibrado por buenas relaciones familiares, o por una alta autoestima, y es

frecuente que aquellos adolescentes que no tienen ninguno de estos elementos son

quienes sucumben a la presión no saludable de sus pares, Sandín (2003). “El estrés es

un fenómeno adaptativo de los seres humanos que contribuye, en buena medida, a su

supervivencia, a un adecuado rendimiento en sus actividades y a un desempeño eficaz

en muchas esferas de la vida”, Peiro (2005). En la misma categoría también pero en

el indicador : Yo me relajo y disfruto de mi tiempo libre según los estudiantes de la

escuela de contabilidad, economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y

administración, casi siempre todo el tiempo se relajan y disfrutan de su tiempo libre en

un 23,8%, 9,4%, 5,5%, y 21,5% respectivamente. Esto puede deberse a que 18,2%,

8,3%, 5% y 16% suelen escuchar música en su tiempo libre. Estos resultados permiten

darnos cuenta que según Rodríguez y Agulló (1999) exponen que el ocio dentro del

tiempo libre se establece como aquel tiempo que cumple tres condiciones. La

primera, se compone de actividades y prácticas que son libremente elegidas y las

cuales se relacionan con las preferencias y gustos de cada persona; la segunda implica

un tiempo que se caracteriza por la libre elección y ejecución de actividades que

satisfacen las necesidades personales; la tercera y última conlleva un tiempo en el que

el objetivo es el descanso, la diversión, la creación o el desarrollo de la persona. Es

importante destacar que de acuerdo con la ONU (2005) en el Informe sobre la

juventud mundial, el tiempo de ocio ha sido reconocido en la última década como un

factor importante para el desarrollo y bienestar de los jóvenes, considerando que en él

incrementan las probabilidades de inclusión social, de participación comunitaria, de

practicar deportes, recrearse. La presencia del estrés en estudiantes de todos los niveles

es una realidad que


acontece en las instituciones académicas. Desde los grados preescolares hasta la

educación universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de

aprendizaje experimenta tensión mantenida. A ésta se le denomina estrés académico, y

ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar, Yanet Martín (2012).

El sueño contribuye al estado de salud en la que medida en que los sistemas corporales

después de las actividades cotidianas, permite al organismo recuperar la energía vital

requerida.

De acuerdo a la categoría: Tipo personalidad del indicador me siento enojado y

agresivo según la escuela de contabilidad, a veces; es decir sucede poco frecuente

dentro del aula que se sientan enojados y agresivo; es decir estos estudiantes

posiblemente están percibiendo que sus relaciones sociales son buenas, ya que según

características de la muestra un 14,9% se quedan callados cuando se enojan mucho con

alguien, no demostrando agresividad. Sin embargo, según manifiestan los docentes

dentro del aula son pocos tolerantes cuando ven demasiada injusticia. “La agresión se

da como respuesta ante determinadas situaciones límite, o como actitud a través de

conductas aprendidas Piatti de Vázquez (2010). En la adolescencia se

producen cambios psicológicos, que se observa más en las relaciones de los

adolescentes deben llevar relaciones sociales sanas para evitar que sufra un

desequilibrio en sus emociones y en su personalidad. Así mismo las escuelas de

economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y administración casi

siempre, es decir, todo el tiempo se sienten enojados y agresivos en un 11%, 4,4% y

16,6% respectivamente. Esto pueda darse a que un 7,7% gritan cuando se enojan

mucho con alguien. Nos podemos dar cuenta que los alumnos de esta escuela ven a

la agresividad como un estilo de comunicación hace referencia a una ausencia total

de respeto por los sentimientos, necesidades y


deseos de los demás. Este tipo de personas carece de empatía y no dudan en pisar los

derechos de los demás para conseguir sus objetivos (Kaplan 1999). La presencia de

amigos crea un espacio social que permite la realización de una serie de

comportamientos que en otros contextos serían impropios. Crea un espacio en que el

adolescente puede explorar modos de expresión de actitudes hacia el otro pero con

conductas agresivas, actitudes en relación a la universidad, al trabajo y a la sociedad en

general, Piatti de Vázquez (2010).

De acuerdo a la categoría: Introspección del indicador: Yo me siento

deprimido o triste según los estudiantes de las escuelas de contabilidad economía y

negocios internacionales, hotelería y turismo y administración, a veces, es decir sucede

con poca frecuencia, en un 27,6%, 11,6%, 7,2 y 24,3% respectivamente y cuando

sucede muchos de ellos se siente tristes por los problemas familiares. Estos

resultados nos permiten observar que los alumnos de esta escuela por lo general no se

sienten tristes ya que en esta edad ellos suelen divertirse, recrearse refiriéndose al

ámbito de los satisfactores de esa necesidad, Max Neef, (1993) y es natural que los

problemas familiares les afecte porque pueden dejar de estudiar, su rendimiento

escolar puede ser bajo, mostrar síntomas de depresión .Asimismo hay que considerar

que el estado emocional suele ser uno de los elementos importantes en el afrontamiento

de situaciones difíciles, Lazarus (1993) y puede tener consecuencias directas en la

salud, Amigo et al (1998); Lazarus (2000).

De acuerdo a la categoría Conducción y trabajo del indicador: Yo me siento

satisfecho con mi trabajo o mis actividades, según los estudiantes de las escuelas

de
contabilidad, hotelería y turismo y administración; casi siempre, es decir todo

el tiempo, se sienten satisfechos con su trabajo o sus actividades en un 21.5%,

6,1% y

16,6% respectivamente. Estos resultados nos permiten observar que los alumnos de

esta escuela son estudiantes involucrados, participan activamente en clase, que estudia

o complementa su aprendizaje fuera de ella, que participa en actividades

extracurriculares e interactúa frecuentemente con profesores y otros estudiantes. Astin

(1984). Señala que el individuo con frecuencia se basa en la designación del territorio

personal para identificarse consigo mismo y con un grupo o una entidad, Edney (1976)

citado en Holahan, (2003). EN el mismo sentido estos resultados nos permiten

inferir que a través de la interacción de estos factores y las manifestaciones más o

menos estables de éstos dentro de un contexto institucional y social, se construye la

identidad estudiantil universitaria, Cabral y Villanueva (2006). Así mismo la escuela

economía y negocios internacionales; a veces; es decir, sucede con poco frecuencia

en un 9,9% probablemente porque dentro de sus asignaturas los cursos básicos como

matemática, estadística estén dificultando sus aprendizajes. Tapia (2003), en los

primeros ciclos los cursos básicos son los más difíciles. El aprender está asociada al

“interés y esfuerzo que el alumno pone en el trabajo universitario” este puede variar su

esfuerzo por aprender "varía en función de la edad, de las experiencias universitarios

y del contexto sociocultural del sujeto"

De acuerdo a la categoría Otras Drogas del indicador : Bebo café, té o bebidas

Coca-Cola que tengan cafeína según los estudiantes de las escuelas de contabilidad,

economía y negocios internacionales, hotelería y turismo y administración menos de 3

por día beben café, té o bebidas caco-cola que contengan cafeína en un 35,4%,

16,6%,
7,2% y 30,9%. Estos resultados nos permiten observar que estos estudiantes podrían

conocer los efectos nocivos de esta bebidas el consumir a diario y es por esto que

prefieren no hacerlo con frecuencia. El consumo de bebidas, refrescos de cola puede

representar un exceso de cafeína en niños perjudicando su salud. Produciendo

modificaciones pasajeras del comportamiento, incrementando: la Excitación, la

Irritabilidad, el Nerviosismo y la Ansiedad (El Comité Científico de Alimentos de la

Comisión Europea 1999), información que ellos puedan estar manejando.

De acuerdo a los resultados obtenidos según género. Los estudiantes del

género masculino de las escuelas de contabilidad, economía y negocios

internacionales y administración muestran un nivel excelente en su estilo de vida; es

decir presentan una influencia muy buena para su salud en un 18,8%, 6,1% y 16,6%

respectivamente. Estos resultados son coincidentes con Grimaldo (2005) que

obtuvo un nivel óptimo en estudiantes universitarios del género masculino.

Posiblemente estos resultados estén relacionados a que los hombres son físicamente

más activos practican ejercicio físico y deporte con mayor frecuencia, intensidad y

duración y también presentan índices menores de abandono, Balaguer y Castillo

(2002), tienen más peso y altura, Vásquez (1991). Los hombres muestran en promedio

más habilidades motoras y de percepción espacial, San Pedro (2013), mayor masa

muscular Vásquez (1991). Muestran en promedio más habilidades motoras y de

percepción espacial las mujeres obtuvieron

10.5%, 3,9% y 7,2% respectivamente muestran un nivel excelente en su estilo de vida,

es decir presentan una influencia muy buena para su salud, probablemente porque las

mujeres practican ejercicio físico y deporte con mayor frecuencia, intensidad y

duración, según (Balaguer y Castillo, 2002). Tienen mejor calidad de sueño (latencia

de
inicio del sueño más corta, eficiencia más alta) Rodríguez (2009), Estos resultados

pueden coinciden con los de Jokin de Irala MD, MPH (2010) tener un estilo de vida

más saludable se asoció CON EL sexo femenino.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estilo de vida de los estudiantes de la Facultad Ciencias Económicas y

Administrativas es excelente en 69,9% y bueno en 33,1 %.

Según estilo de vida por escuela, las escuelas Contabilidad, Economía y Negocios

Internacionales y Administración tienen nivel excelente y la escuela de Hotelería y

Turismo nivel bueno.

Según los indicadores del estilo de vida con frecuencia, casi siempre, la escuela de

contabilidad: tienen con quien hablar de las cosas importantes para mí; me relajo y

disfruto de mi tiempo libre; me siento satisfecho con mis actividades. La escuela de

Economía y Negocios: hago ejercicio en forma activa; me siento enojado y

agresivos. Según los indicadores del estilo de vida con frecuencia, a veces, la

escuela de Administración: mi alimentación es balanceada. La escuela de

Hotelería y Turismo: Duermo bien y me siento descansado; Yo me siento capaz de

manejar el estrés o la tensión; me siento deprimido. Con frecuencia, ninguno:

fumo cigarrillo por día 0 -12, la escuela administración. Mi numero por medio de

tragos por semana la escuelas de contabilidad. Menos de 3 por día Bebo café, Coca-

cola, la escuela de Administración.

Según género, el masculino de las escuelas de Contabilidad, Economía y Negocios

Internacionales, Hotelería y Turismo y Administración obtuvo estilo de vida

excelente y el género femenino obtuvo estilo de vida bueno en la escuela de

hotelería y turismo.
Recomendaciones

Que las autoridades de la Facultad siga fortaleciendo estos resultados mediante

comités donde está conformado por las máximas autoridades de la Universidad

como la rectoría y su consejo o Directorio asuma la responsabilidad de ir creando

una cultura favorecedora de la salud y bienestar dentro de la universidad

mediante programas y campañas de universidades saludables.

Las escuelas Contabilidad, Economía y Negocios Internacionales, Administración, y

Hotelería y Turismo deben potenciar sus resultados como agentes promotores de los

estilos de vida saludable, mediante los programas o taller sensibilizar a los alumnos

para que ellos mismo decidan cual es el estilo de vida que tienen que llevar . Los

temas de Promoción de Salud deben formar parte de los currículos de las carreras y

cursos de posgrado.

En cuanto a los indicadores por escuela, se sugiere para las escuelas de

Administración, Contabilidad mediante la tutoría que está dirigida por la mayoría

de los profesores, sea más obligatoria, generar más ambientes y condiciones que

promuevan estilos de vida activos. Mejorar el conocimiento sobre actividad

física saludable a través de todos los medios posibles (paginas wed, diarios

murales, entre otros.). Promover que la cafetería y quioscos ofrezcan alimentos

saludables a precios cómodos y ofrecer menos comida “chatarra”. En las

reuniones de profesores, estudiantes y funcionarios, charlas reemplazar el

tradicional café con galletas dulces por agua mineral, jugos naturales, galletas

integrales fruta seca y natural. Que las actividades integradoras puedan llevarse

de una manera más obligatoria, como siendo considerado como un curso

más
durante su periodo de educación profesional y de esa menara contribuya a

su estilo de vida de una manera positiva.

Escuelas de Economía y Negocios y Hotelería y Turismo mediante la oficina de

Bienestar Universitario a través los psicólogos puedan potenciar la asistencia o

visita de los estudiantes de estas carreras, para la detección y asesoría en caso de

un conflicto o problema ya sea familiar o de cualquier índole. El ofrecimiento de

créditos académicos o becas estudiantil, se pueda entregar de una manera más

fácil con más apoyo, para proponer la actividad física cotidiana y sistemática.

(futbol, vóley, baile, gimnasia, etc.). Talleres formativos de

alimentación saludable dirigidos tanto a estudiantes como personal encargados

de los cafetines o servicios de comidas, instalar máquinas expendedoras de

agua en todas las unidades académicas.

Para ambos géneros se sugiere que sigan potenciando la práctica de

mayor ejerció físico o diversidad de deporte ya sea dentro o fuera de la

universidad. Sean promotores de la salud en las distintos escuelas o facultades

organizando eventos deportivos y la entrega de certificados o presentes a los

deportistas más destacados. Desarrollar actividades de sensibilización frente

al consumo de alcohol y drogas, dirigidas a toda la comunidad universitaria.

Los alumnos que tengan problemas de conducta, puedan tener una asesoría

individual mediante el departamento de Bienestar Social. Brindar asesoría y

capacitación a los estudiantes para que puedan afrontar los problemas de la

inserción a la universidad. Implementar un sistema de evaluación permanente,

y controlar la calidad de las dietas y la disponibilidad de los alimentos para

garantizar una
alimentación de calidad. Diseñar estudios para conocer las habilidades

sociales y las relaciones sociales en los miembros de la comunidad

universitaria. Promover el desarrollo de las habilidades sociales y las relaciones

sociales
Referencias bibliográficas

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y

la interdisciplinariedad”. En: Sapiens, 9(1). Caracas, junio, pp. 93-107.

Alvárez, M., Hernandez, M. Jiménez, M. y Duran, A. (2014). Estilo de vida y

presencia de síndrome metabólico en estudiantes universitarios. Diferencias por

sexo. Revista de Psicología 32(1). Recuperado

de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-

92472014000100005&script=sci_arttext

Amigo, I., Fernández, C. y Pérez, M. (1998). Manual de Psicología de la Salud.

Madrid: Pirámide.

Aranceta, J. (2001). Spanish food patterns. Public Health Nutr, 4(6A), 1399-1402.

Arboledas G, Lluch A. (2007). El sueño en el obeso. Importancia del cribado clínico.

Acta Pediatr Esp. 65(2):74-78

Arcos, J. y Fernandez, A(2002). Por qué los programas de salud no previenen. En: Rev.

Internacional de Psicología Clínica y de salud 2 (2) 209- 226. Recuperado de:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/337/33720201.pdf

Ariza-Ordóñez, G.I., & Ocampo-Villegas, H.B. (2005). El acompañamiento tutorial

como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en

la
experiencia en una institución de educación superior. Univ. Psychol, 4(1), 31-

41.

Arteaga, A. (2005). El estrés en Adolescentes. Casa abierta al tiempo Universidad

Autónoma de Metropolitana. Recuperado de

http://saludxmi.cnpss.gob.mx/inpsiquiatria/portal/saludxmi/biblioteca/estres/002

_ESTRES_enla_Adolescencia.PDF

Baer, D., Judd, J. T., Clevidence, B. Muesing, R,. Campbell, W.,Brown, E., et al.

(2002). Moderate alcoholconsumption lowers risk factors for cardiovascular

disease in postmenopausal women fed a controlled diet. Am J Clin Nutr, 75(3),

593-599.

Bandura A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. Barcelona: Hora – Centro de


Investigaciones Sociológicas. p. 57-85

Barria M, Amigo H (2006). Transición Nutricional: una revisión del perfil


latinoamericano. Arch Latinoam Nutr. 2006;56(1):3-11

Bastias, E. (2014). Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios


iberoamericanos. Recuprado de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n2/art_10.pdf

Balaguer, I.; Castillo, I.; Tomás, I.; Duda, J.L. (1997). Las orientaciones de metas
de logro como predictoras de las conductas de salud en los adolescentes

Becoña, E., Vázquez, F. y Oblitas, L. (2004). Promoción de los estilos de vida


saludables. Alapsa.
Bloom, D, y Canning, D.(2004). Global Demographic Change: Dimensions and
Economic Significance. Washington DC.
Buela-Casal. G. y Sierra, J. C. (1996). Evaluación de los trastornos del sueño. En G.
BuelaCasal, V. E. Caballo y J. C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación en
Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI.

Brannon, L. y Feist, J. (2001). Psicología de la Salud. Madrid: International Thomson


Editores Spain.

Burns, D. M. (2003). Epidemiology of smoking-induced cardiovascular disease. Prog


Cardiovasc Dis, 46(1), 11-29.

Caballo, V. E., Navarro, J. F. y Sierra, J. C. (1998). Tratamiento conductual de los


trastornos del sueño. Madrid: Siglo XXI

Caballo, V. E. (1997). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. Madrid: Siglo XXI.

Cabrera, V. E., Salazar, P. Docal, Maria & Ardila, M (2013). Estilo de vida de los
jóvenes y las necesidades de educación sexual. Instituto de Estudio del
Ministerio Publico. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340716_archivo_pdf.pdf

Camacho LA, Echeverría SB y Reynoso L. (2010). Estilos de vida y riesgos en la


salud de trabajadores universitarios. J Behav Health Soc Iss. ; 2(1):91- 103.

Canadian Society for Exercise Physiology (2003). The Canadian Physical


Activity, Fitness and Lifestyle Appraisal: CSEP’s guide to health active living.
2nd ed. Ottawa: CSEF.
Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985). Physical activity,
exercise, and physical fitness: definitions and distinctions for health-related
research. Public Health Rep, 100(2), 126-131.
Castillo, W. (2014). La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es
atendida. Recuperado de http://peru21.pe/actualidad/depresion-ciberbullying-
s i s-
instituto-nacional-salud-mental-honorio-delgado-hideyo-noguchi-2197688

Cebrian E. (2009). Sueño y Mujer. Revista neuropsicológica volumen 49 (7).


Recuperado de http://www.neurologia.com/pdf/Web/4907/bc070376.pdf

Coreil, J. & Jaco, G. (1992). Estilo de vida. Un concepto emergente en las


ciencias sociomédicas. Clínica y Salud, vol.3, N°3: 221-231

Córdoba, D, Carmona, M., Terán, O. & Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida
y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte
transversal. Recuperado de
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5864

Delgado, G. (2007). El Estudiante Universitario y su Entorno Familiar. Griot, 1, 29-


35.Recuperado de http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2007010105.pdf.

Domínguez, L. y Díaz, E. (2006). La Evaluación de los trastornos del sueño. En V. E.


Caballo (Ed.), Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos (pp. 281-297). Madrid:
Pirámide.

Douglas, F., van Teijlingen, E., Torrance, N., Fearn, P., Kerr, A., & Meloni, S. (2006).
Promoting physical activity in primary care settings: health visitors’ and
practice nurses’ views and experiences. J Adv Nurs, 55(2), 159-168.

Dura Trave, T., & Castroviejo Gandarias, A. (2011). Adherence to a Mediterranean


diet in a college population. Nutr Hosp, 26(3), 602-608.
El comercio (12 de mayo, 2014). El Perú es el sexto país que consume alcohol en la
región. Recuperado dehttp://elcomercio.pe/economia/peru/peru-sexto-pais-
mayor-consumo-alcohol-region-noticia-1728867
Elizondo, J. J., Guillén, F. y Aguinaga, I. (2005). Prevalencia de actividad física y su
relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18
a 65 años

Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J. & MacMillan, N. (2011). Hábitos de


Alimentación y Actividad Física en Estudiantes Universitarios. Revista Rev
Chil Nutr 38(4).Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v38n4/art09.pdf.

Ezzati, M., & Lopez, A. D. (2003). Estimates of global mortality attributable to


smoking in 2000. Lancet, 362(9387), 847-852.

Fagerstrom, K. (2002). The epidemiology of smoking: health consequences and


benefits of cessation. Drugs, 62 Suppl 2, 1-9.

Ferrando, J., Plasencia, A., Oros, M., Borrell, C., & Kraus, J. F. (2000). Impact of a
helmet law on two wheel motor vehicle crash mortality in a southern European
urban area. Inj Prev, 6(3), 184-188.

Ferreyra R. (s.f.) Comida chatarra. Recuperado de :


http://www.taringa.net/posts/info/7224899.

Figueroa, D.(2003).Seguridad Alimentaria Familia. Revista Salud Publica y


nutrición l4(2). Recuperado
de http://enfermeria.uladech.edu.pe/es/investigacion/finish/18-2012/72-estilo-
de- vida-y-factores-socioculturales-del-adulto-joven-centro-de-rehabilitacion-
casa-
de-la-juventud-chimbote-2012-autora-lisbeth-ana-zagaceta-aranibar

Kaplan, H. (1996). Sinopsis de psiquiatria. Edit. Panamericana. Séptima edición.


Argentina

Kendall, P. (2000) Child and adolescente Therapy. United States


Gamarra, M., Rivera, H., Alcalde, M & Cabellos,D.(2010) Estilo de vida, autoestima y
apoyo social en estudiantes de enfermería . Recuperado de
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S2077-
172X2010000200008&script=sci_arttext

Gámez, R. (2005). Intervenciones efectivas en promoción de la actividad física. Kinesis,


42, 58-61.

Gómez Candela, C., Loria Kohen, V., & Dassen, C. (2009). Elementos relevantes de la
dieta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Form Med Contin Aten
Prim., 16(1), 5-13.

Gonzalez-Enriquez, J., Salvador-Llivina, T., Lopez-Nicolas, A., Anton De Las


Heras, E., Musin, A., Fernandez, E., et al. (2002). The effects of
implementing a smoking cessation intervention in Spain on morbidity,
mortality and health care costs. Gac Sanit, 16(4), 308-317.

Greene, W, Simona, B. (2006). Educación para la salud. Editorial. Interamericana


Mc.Graw-Hill.Mexico

Grimaldo., M. (2005). Estilo de Vida Saludable en un Grupo de Estudiantes de una


Universidad Particular de la Ciudad de Lima. Revista de Liberabit 11:75-
82.Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v11n11/v11n11a09.pdf

Grupo Educacion para el futuro (2014) . Situación del sistema universitario Peruano.
Recuperado de http://educacionalfuturo.com/noticias/regulando-la-calidad-en-
la- cantidad-situacion-del-sistema-universitario-peruano/

Haussmann, H. J. (2007). Smoking and lung cancer: future research directions. Int J
Toxicol, 26(4), 353-364.
Hernando, A.; Oliva, A. y Pertegal, M.A. (2013). Diferencias de género en los estilos
de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention 22 (1), 15-23.
Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4712

Hvidtfeldt, U. A., Tolstrup, J. S., Jakobsen, M. U., Heitmann, B. L., Gronbaek, M.,
O’Reilly, E., et al. (2010). Alcohol intake and risk of coronary heart disease in
younger, middle-aged, and older adults. Circulation, 121(14), 1589- 1597.

Hu, F. B. (2002). Dietary pattern analysis: a new direction in nutritional epidemiology.


Curr Opin Lipidol, 13(1), 3-9.

Instituto previsión “Auto cuidado del Adulto Mayor (2016). Estilo de vida y
factores socioculturales del adulto joven. Centro de rehabilitación “casa de la
juventud”, chimbote 2012. Recuperado
de http://enfermeria.u ladech.edu.pe/es/investigacion/finish/18-2012/72-estilo-
de- vida-y-factores-socioculturales-del-adulto-joven-centro-de-rehabilitacion-
casa-
de-la-juventud-chimbote-2012-autora-lisbeth-ana-zagaceta-aranibar

Instituto Nacional de Estadística INEI (2011). Primera Encuesta Nacional de la


Juventud Peruana – 2011. Recuperado de http://alertacontraelracismo.pe/wp-
content/uploads/2013/01/Primera-encuesta-nacional-de-juventud.pdf

Intra MV, Roales-Nieto JG, Moreno E. (2011). Cambios en las conductas de riesgo y
salud en estudiantes universitarios argentinos a lo largo del periodo educativo.
Rev Int Psicol Ter Psicol. 11(1):139- 147.

Jessor, R., & Jessor, S. (1977). Problem behavior and psychosocial development: a
longitudinal study of youth. New York: Academic Press.
Jimenez, &, Delgado. (2002). Anales de Psicologia. Comunicación y Conflictos
Familiar durante la Adolescencia. Revista Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Murcia, 18(215-231). Recuperado de
http://www.um.es/analesps/v18/v18_2/02-18_2.pdf
Jokin de Irala MD, MPH (2010). Estilos de vida de los adolescentes peruanos
escolarizados. Recuperado de http://es.slideshare.net/Udep/estilos-de-vida-
peruanos-udep?next_slideshow=1.

Kamien M, Power R. (1996). Lifestyle and health habits of fourth year


medical students a University of Western Australia. Aus Fam Physician

Kamien M, Power R. (1996). Lifestyle and health habits of fourth year medical
students a University of Western Australia. Aus Fam Physician Suplemento 1(
26-29).

Kason Y, Ylanko V. FANTASTIC life-style assessment: Part 5. (1984). Measuring


lifestyle in family practice. Can Fam Physician. (30)237-983

Quispe, P. (2012). Sepa que debe comer un estudiante universitario. Recuperado de


reportealdia.blogspot.pe/2012/07/sepa-que-debe-comer-un-estudiante.html.

Lain, P. (1987). El cuerpo humano: oriente y Grecia antigua. ESPASA Calpe

Lalonde, M. (2011). A new perspective on the health of Canadians [online]. Ottawa:


Canadian Government. Recuperado de : http://www.phac-aspc.gc.ca/ph-
sp/pdf/perspect-eng.pd

Lazarus, A. (1993). Coping theory and research: past, present, and future.
Psychosomatic Medicine, 55 (3) 234-247.

Lazarus, A. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao:


Desclée de Brouwer S.A.

Lema, L, Salazar, I., Varela, M., Tamayo, J., Rubio, A. & Botero, A. (2008).
Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia). Recuperado
de file:///C:/Users/Usuario/Descargas/106-316-1-PB.pdf
Leignadier, J., Valderrama, G., & Vergara, I (s.f.). Estilos de vida saludable y
sentido de vida, en estudiantes universitarios Recuperado
de http://usmapanama.com/wp-content/uploads/2011/10/INFORME-FINAL-
ESTILOS-DE-VIDA-SALUDABLES1.pdf

Loaiza, A. (s.f.). Jóvenes principales víctimas de accidentes de tránsito en el mundo


Recuperado de http://www.sura.com/blogs/autos/jovenes-victimas-
accidentes.aspx

López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguia Miranda C, Hernándzez-


Santiago JL, Casas de La Torre E. (2000). Validez y fiabilidad del instrumento
FANTASTIC para medir el estilo de vida de pacientes mexicanos con
hipertensión arterial. Aten Primaria. (26)542-9

Lumbreras, D., Moctezuma, M., Dosamantes, L, Medina, N., Cervantes, M. (2009).


“Estilo de vida y riesgos para la salud en estudiantes universitarios:
hallazgos para la prevención”. Revista Digital Universitaria 10(2).
Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num2/art12/art12.pdf

Maddaleno, M. (2003). Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y Jóvenes en Las


Américas; Implicancias en programas y políticas.

Marsetti, P. (2014). Evaluación de los patrones alimentarios en los estudiantes de


segundo semestre de la Carrera de Administración frente a los cambios
suscitados al ingreso de la universidad. Tesis para el grado de licenciatura en
Enfermería. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de
Enfermería Carrera de Nutrición Humana. Recuperado de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7538/8.29.000806.pdf?seq
uence=4&isAllowed=y

Martinez, A. (1997). Criminologia juvenil. Edit. Linotipia Bolivar. Santa Fe Bogotá


Colombia.
Martínez C, Veiga P, López de Andrés A, Cobo JM Y Carbajal A. (2005). Evaluación
del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante
parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutr Hosp. 20(3):197-203

Meza M, Miranda G, Núñez N, Orozco U, Quiel S. y Zúñiga G. (2011) Análisis sobre


estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo en seis grupos
poblacionales de una empresa transnacional en el periodo 2005-2008.
Enfermería en Costa Rica, 32(2):51-58.

McInnis, K., Franklin, B., & Rippe, J. (2003). Counseling for physical activity
in overweight and obese patients. Am Fam Physician, 67, 1249-1256.

Morán IC, Cruz V, Iñárritu MC. (2007). El índice de masa corporal y la imagen
corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios.
Rev Fac Med UNAM. 50(2):76-79.

Ministerio de Salud (2009). Análisis de Situación de Salud de las y los Adolescentes.


Ubicándolos y Ubicándonos. Recuperado de
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/An%C3%A1lisis%20de%20
Situaci%C3%B3n%20de%20Salud%20de%20las%20y%20los%20Adolescentes
%20Ubic%C3%A1ndolos%20y%20Ubic%C3%A1ndonos.pdf

Mispireta M, Rosas A, Velásquez J, Lescano A, Lanata C. Transición Nutricional en el


Perú, 1991 - 2005. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2007;24(2):129-35

Ministerio de Salud (Minsa) (2010). Promoviendo universidades saludables.


Documento Técnico. Lima, Perú: Minsa, Dirección General de Promoción de la
Salud, Dirección de Educación para la Salud.

Ministerio de Salud, (2010). Documento Técnico: Promoviendo universidades


saludables. Recuperado de
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/dgps/documentos/promovUniverSaludables.pd
f
Mingote , J, & , Diez, M. (2013). El malestar de los jóvenes: contextos, raíces y
experiencias. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=PmYfHk6ps4MC&pg=PA450&lpg=PA4
50&dq=la+introspecci%C3%B3n+en+los+adolescentes+segun+edad&source=bl
&ots=hVNRF2zaGX&sig=xLXayVJlODMb7Kre8YPqgfGH9c4&hl=es&sa=X
&ved=0ahUKEwiaxZWL4M3KAhXL7CYKHcp6BIwQ6AEINDAE#v=onepag
e&q=la%20introspecci%C3%B3n%20en%20los%20adolescentes%20segun%20
edad&f=false

Moreno, Y. (2003). Un estudio de la influencia del auto concepto


multidimensional sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana.
Tesis. Valencia Doctorado en psicología.
Recuperado de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10182/moreno.pdf?sequence=1 .

Mukamal, K. J., & Rimm, E. B. (2008). Alcohol consumption: risks and benefits. Curr
Atheroscler Rep, 10(6), 536-543.

Muñoz, M. & Uribe, A. (2013). Estilos de vida en estudiantes universitarios.


Recuperado de
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/ps
i cogente/article/viewFile/399/374

Nuviala, A. (2003). Tiempo libre, ocio y actividades físicas en los adolescentes. La


influencia de los padres. Federación Española de Asociaciones de Docentes de
Educación Física ISSN edición impresa: 1579-1726. Recuperado de
http://ruizjuan.retos.org/pdf/08.pd

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002). Promoción y protección de la


salud de las personas. En: Nuevos rumbos para la salud en las Américas:
informe cuadrienal del director. Washington, D. C.: OPS.
OMS. (2005). Problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol.
Ginebra: OMS Retrieved from http://www.who.int/features/2005/wha58/es/.

Ortego M. de C., López, G., Alvarez, T. (2012). Adherencia al tratamiento.


Universidad de Cantabria. Open Course Ware. Recuperado de : http://
ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/pdf

Ortiz (Ed.), Psicología de la Salud y Adicciones. Simposio realizado en el III Congreso


Latinoamericano de Psicología Clínica y de la Salud, La Habana, Cuba.

Organización Panamericana de la Salud (1998). Plan de acción de Desarrollo y


Salud de Adolescentes y Jóvenes en Las Américas, 1998-2001. Washington,
D.C.: OPS/OMS.

Pardo M, & Núñez NA. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven.
Aquichan. 8(2):266-284.

Pardell, H., Salto, E., Jane, M., & Salleras, L. (2001). [How to fight against the smoking
epidemic today]. Med Clin (Barc), 116(2), 60-62

Penas, S. ( s.f. ). Aproximación a los valores y estilos de vida de los jóvenes de 13 4


años de la provincia de Coruña. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=SYIlUaHIr-
4C&pg=PA116&lpg=PA116&dq=la+agresividad+como+estilo+de+vida&sourc
e=bl&ots=5VpuekUpW2&sig=hBWtfwmXprUo6xrD-
Vf4ldVng8s&hl=es&sa=X&ved=0CDQQ6AEwBGoVChMI58vr5N6txwIVyp
M eCh0i5wy8#v=onepage&q=la%20agresividad%20como%20estilo%20de
%20vid a&f=false

Pender, N.; Murdaugh, C. y Parson, M. (2006). Health Promotion in nursing practice.


5th. Ed, New Jersey: Pearson, Prentice Hall, 2006
Pérez, M. (2012). Evaluación del consumo del tabaco, alcohol y drogas entre
adolescentes en la última década y relación con el apoyo familiar. Universidad
de Jaen. Recuperado de
http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/401/6/9788484396956.pdf

Peru21. (Martes 24 de marzo del 2015). Muertes en accidentes de tránsito se


incrementaron 17% en 2015. Recuperado de
http://peru21.pe/actualidad/mininter-muertes-accidentes-transito-se-
incrementaron-17-2015-2215004

Peru21 (13 de mayo 2014). Peruanos beben 8.1 litros de licor al año. Recuperado de
http://peru21.pe/opinion/peruanos-beben-81-litros-licor-al-ano-2183012

Ramirez- Hoffman, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable.


Revista Colombia Médica, 33(1) 3-5.

Rincon, Freddy. (2008). Papa o Mama: ¿con quién hay más apego? Recuperado de
http://www.vanguardia.com/historico/9413-papa-o-mama-icon-quien-hay-mas-
apego.

Rimm, E. B., Williams, P., Fosher, K., Criqui, M., & Stampfer, M. J. (1999). Moderate
alcohol intake and lowerrisk of coronary heart disease: meta-analysis of
effects on lipids and haemostatic factors. BMJ, 319(7224), 1523-1528.

Rodés, J., Piqué, J. M., & Trilla, A. (2007). Libro de la Salud del Hospital Clínic de
Barcelona y la Fundación BBVA.Bilbao: Fundación BBVA

Rodrigo, J. (2014). Los estudiantes Universitarios ante las actividades extracurriculares.


Recuperado de
http://institucional.us.es/revistas/anduli/13/8_Anduli_2014_Pozon.pdf
Rodrigo M., Máiquez M, García M, Mendoza R, Rubio A, Martínez A, et al. (2004)
Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia.
Psicothema.
16(2):203-210.

Rodríguez-Moctezuma R, López-Carmona JM, Munguia Miranda C, Hernández-


Santiago JL, Bermúdez-Martínez M. Validez y consistencia del instrumento
"FANTASTIC" para medir estilo de vida en diabéticos. Rev Med
IMSS.
2003;41:211-20

Rodríguez, C., Reis, R. y Petroski, E. (2008). Brazilian Version of a Lifestyle


Questionnaire: Translation and Validation for Young Adults. Arq Bras Cardiol.
91:92-8.

Rodriguez-Moctezuma R, López-Carmona JM, Munguia Miranda C, Hernández-


Santiago JL, Bermúdez-Martínez M.(2003) Validez y consistencia del
instrumento “FANTASTIC” para medir estilo de vida en diabéticos. (41) 211-
20.

Rosas, M. , Yamunfe, M., Lopez, M. & Carlos, G. (2011). Niveles de depresión en


estudiantes de Tecnología Médica. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v72n3/a05v72n3.pdf

RPP(Lunes, 14 de Marzo 2011). Uso de cinturón de seguridad reduce riesgo de muerte


en un 75%. Recuperado de http://www.rpp.com.pe/2011-03-14-uso-de-cinturon-
de-seguridad-reduce-riesgo-de-muerte-en-un-75-noticia_345460.html

Salazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D. E. y Tovar, J. R. (2005, diciembre). Análisis


de factores de protección y de riesgo para el consumo alcohol y tabaco en
jóvenes. En M. E. Salazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D. E. y Tovar, J. R.
(2006). Consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: factores
psicosociales de riesgo y protección. Psicología Conductual, 14, 1,77-101.
Salazar, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo
de vida de jóvenes universitarios. Rev Colombiana Psicol. (13)74-89.

Sanchez-Villegas, A., Martinez-Gonzalez, M. A., Toledo, E., de Irala-Estevez, J.,


Martinez, J. A., & Equipo investigador del Proyecto, S. U. N. (2002).. Med Clin
(Barc), 119(2), 46-52.

Sanabria PA, González LA, Urrego DZ.(2007) Estilos de vida saludables en


profesionales de la salud colombianos. Estudio explorativo. Rev Méd.
15(2):207-
217.

Serra Majem, L., Ribas Barba, L., Álvarez León, E. E., & Ramon Torrell, J. M. (2008).
Nutrición y Salud Pública. Problemas Nutricionales. In P. Gil (Ed.), Medicina
Preventiva y Salud Pública (11ª ed., pp. 1019-1029). Barcelona, España:
Elsevier.

Sierra, J. Navarro, J. Domingo, J. (2002) .Calidad del sueño en estudiantes


universitarios: importancia de la higiene del sueño. En: Salud Mental ,25(6),
35-
43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/582/58262505.pdf .

Sparling, P., Owen, N., Lambert, E., y Haskell, W. (2000) Promoting physical activity:
the new imperative for public health. Health Educational Research, 15, 367-376.

Schuckit, M. A. (2000). Drug and alcohol abuse. A clinical guide to dianosis and
treatment (5th ed ed.). New York: Plenum Medical Book Company

Sharratt JK, Sharratt MT, Smith DM, Howell MJ, Davenport L. (1984). FANTASTIC
lifestyle survey of University of Waterloo Employes. Can Fam Physician.
30:1869-72.

Sofi, F., Cesari, F., Abbate, R., Gensini, G. F., & Casini, A. (2008). Adherence to
Mediterranean diet and health status: meta-analysis. BMJ, 337, a1344.
Solernau, I. (2013).La familia y su participación en la universalización de la Educación
Superior. En: Educación Media Superior 27(1). Recuperado de.
http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/115/70.

Soto, L. (2009). Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción


con el estilo de vida. Revistas Pensamiento Psicológico, 7(12), 71-87.
Recibido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80111899006

Olivete, A. (2010). Estrés Académico en estudiantes que cursan el primer del ámbito
universitario. tesis de licenciatura, Facultad de Psicología y Relaciones
Humanas, Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC104100.pdf

Tellez, J., Cote, M., Savogal, F., Martínez, E., Cruz, U. (2003). Identificación de
factores protectores en el uso de sustancias psicoactivas en estudiantes
universitarios. Rev. Fac. Med. Univ. Nal. Colomb., 51 (1), 15-24

United Nations Population Fund (UNFPA), Key Future Actions (1998). Report of the
Round Table on Adolescent Sexual and Reproductive Health celebrate en New
York, April 14-17,

UNICEF (2008). Estado de la niñez en el Perú. Primera Edición. Lima

Valdés, N, &, Sánchez, S. (1999). Organización Panamericana de la Salud

Oficina Sanitaria Panamericana Oficina Regional de la Organización Mundial de la


Salud. El tabaco y las adolescentes: tendencias actuales. Recuperado de
http://www.uata.org.ar/images/didactica/polimodal/el_tabaco_y_su_impacto_en
_la_mujer_adolescente.pdf

Velasco, M. (2004). Actividad física, recreación y calidad de vida. Kinesis.


Educación física y deporte(39) 61-63
Velásquez, M.T., Torres-Neira, D., & Sánchez-Martínez, H. (2006). Análisis
psicológico de la actividad física en estudiantes de una universidad de Bogotá,
Colombia. Rev. salud publica (Bogotá), 8(supl.2),1-12.

Ventura, M. (2002). Procesos emocionales y afectivos. Pensamiento Psicológico, 1,1, 9-


24.

Wilson DM, Ciliska D. (1984). Life-style assessment: Development and use of the
FANTASTIC checklist. Can Fam Physician. 30:1527-32

Wilson DM, Ciliska D. Life (1984). Style assessment: Helping patients change health
behaviors. Can Fam Physician. 30:1665-70

Wilson DM, Ciliska D.(1984). Lifestyle assessment: Testing the FANTASTIC


instrument. Can Fam Physician. 30:1863-6

Villaverde , M. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista


de Investigación en Educación, nº 6, 2009, pp. 113-122.Recuperado de
http://cmpr.edu/docs/bib/bibliografia-apa-CMPR.pdf

Zamora, E. (1993). Jóvenes andaluces de los 90. Sevilla: Junta de Andalucía,


Consejería de Asuntos Sociales, Dirección General de Juventud, Escuela
Pública de Animación Sociocultural.

Zavaleta, A. Salas, M &. Baca Edith. (2005). Tabaquismo en Escolares de secundaria :


encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes. Centro de Información y
Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Ministerio de
Salud. Volumen
5.Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/libr edetabaco/docsTrab/cuad
e rno15_tabaquismoescolaressecundaria.pdf
Apéndices

Apéndice A. Consentimiento informado

INFORMACIÓN PARA EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

DESCRIPCIÓN:

Ud. está siendo invitado a participar en una investigación sobre Estilo de Vida
en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de
la universidad san pedro Chimbote, 2015. Esta investigación es realizada por el
Bachiller en Psicología Rolando Zorrilla Castillo .Usted fue seleccionado para
participar en esta investigación ya que es un alumno de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas.
Si usted decide aceptar, se le solicitará contestar una ficha sociodemográfica y un
cuestionario de modos de afrontamiento. Su ayuda nos permitirá explorar sobre los
niveles de estilo de vida en los estudiantes de si Facultad.

Los derechos con los que cuenta incluyen:

Anonimato: Todos los datos que usted ofrezca son absolutamente anónimos, por
lo tanto, no habrá manera de identificar individualmente a los participantes de la
investigación.
Integridad: Ninguna de las pruebas que se le apliquen resultará
perjudicial.
Participación voluntaria: Tiene el derecho a abstenerme de participar o incluso
de retirarse de esta evaluación cuando lo considere conveniente

En función a lo leído:

¿Desea participar en la investigación? SI NO

FIRMA
Apéndice B. Protocolo del cuestionario estilos de vida “FANTASTICO”

INSTRUMENTO: FANTASTICO
TEST DE AUTOEVALUACION SOBRE ESTILOS DE VIDA:
FANTASTICO
Edad: ……………… Escuela: ……………………… ciclo……..
Contesta el cuestionario recordando tu vida en el último mes.

Tengo con quién hablar de las Yo doy y recibo cariño:


PUNTAJE Cosas importantes para mí:
F familia
y amigos Casi siempre 2
Casi siempre
A veces 1
A veces
Casi nunca 0 Casi nunca

Yo realizo actividad física, Yo hago ejercicios en


(Caminar, subir escaleras, forma activa al menos
A Trabajo de la casa por 20 minutos (correr,
Actividad Limpiar el jardín, otras) andar en bicicleta, Caminar rápido, otras)
física
Casi siempre 2
A veces 1
Casi nunca 0 Casi siempre 2
A veces 1
Casi nunca 0
N
nutrición Mi alimentación es balanceada A menudo consumo mucha Estoy pasado/a
Azúcar o sal o comida chatarra mi peso ideal en:
Con mucha grasa Normal o 2
Casi siempre 2
hasta 4 kilos
A veces 1
Casi siempre demás
Casi nunca 0
A veces 5 a 8 kilos 1
Casi nunca demás
Más de 8 0
kilos

Yo fumo cigarrillos Generalmente fumo cigarrillos


T Por día
tabaco
No en los últimos 2
5 años Ninguno 2
No en el último 0 a 10 1 1
año Más de 10 0
He fumado en 0
este año

Mi número promedio de tragos Bebo más de 4 tragos en una Manejo el auto


Por semanas es de: misma ocasión después de beber alcohol
A Nuca 2
Alcohol 0 a 7 tragos 2 Ocasionalmente 1
8 a 12 tragos 1 A menudo 0
Nuca 2
Más de 12 tragos 0
Solo rara vez
1
A menudo 0

S Duermo bien y me siento Yo me siento capaz de manejar Yo me relajo y disfruto


Sueño y Descansado(a) el estrés o la tensión en mi vida mí tiempo libre
estrés
Casi siempre 2 Casi siempre 2 Casi siempre
A veces 1 A veces 1 A veces
Casi nunca 0 Casi nunca 0 Casi nunca

T Parece que ando acelerado(a) Me siento enojado o agresivo


Tipo de Casi siempre 2
personalidad Casi siempre 2 Algunas veces 1
Algunas veces 1 A menudo 0
A menudo 0

I
Yo soy un pensador positivo u Yo me siento tenso(a) Yo me siento deprimido
Introspección
Optimista o triste
Casi siempre 2
Casi siempre Algunas veces 1 2
Casi siempre 2
A veces A menudo 0 1
Algunas veces 1
Casi nunca 0
A menudo 0

C
Conducción
Uso siempre el cinturón de Yo me siento satisfecho con
Seguridad mi trabajo o mis actividades
Casi siempre 2 Casi siempre
A veces 1 A veces
Casi nunca 0 Casi nunca

O Uso droga como marihuana,


Cocaína o pasta básica
Uso excesivamente los remedios
que me indican o los que puedo
Bebo café, té o bebidas
Coca-Cola que contengan
Otras
Comprar sin receta cafeína

Nuca Menos de 2 3 por 2


Ocasionalmente Nuca 2 día 1
A menudo Ocasionalmente 1 3 o 6 por0día 1
A menudo 0 Más de 6 por 0
día

Multiplicar el resultado final por 2


Apéndice c. Ficha de datos

Facultad: ………………………………………… Escuela:


…………………………………………. Ciclo: …………….
Fecha : ……………………………………..

Cómo describiría su estado general Has heredado alguna Frente a una enfermedad sueles
BIOLOGIA de salud en las últimas semanas? enfermedad familiar enfrentarla:
No ( ) Si ( ) Con miedo ( )
muy bueno ( ) bastante bueno ( ) Con resignación ( )
normal ( ) malo ( ) Cual? ………… Con optimismo ( )
muy malo ( ) no sabe ( )

Edad PADRE MADRE


15 a 17 años ( ) En que condición te Edad ; Edad :
18 a 35 años ( ) encuentras: 18 a 35 años ( ) 18 a 35 años ( )
36 a 59 años ( ) Solamente soy estudiante 36 a 59 años ( ) 36 a 59 años ( )
( ) 60 a mas 60 a más
Género Soy estudiante y trabajo a la
Femenino ( ) vez ( ) Lugar de procedencia Lugar de
Masculino ( ) Otra ( ) ……………… procedencia
MEDIO ………………………
AMBIENTA Estado civil: Lugar de residencia: …. ……………………
L Casado ( ) Centro de Chimbote ( ) …….
Soltero ( ) Alrededor de Chimbote ( ) Grado de Instrucción:
Divorciado ( ) Nuevo Chimbote ( ) Primaria completa ( ) Grado de
Conviviente ( ) Distrito anexo a Chimbote ( ) Primaria incompleta ( ) Instrucción
Otro ( ) Secundaria completa Primaria completa (
Actualmente vivo: con Secundaria incompleta )
mis padres ( ) con Cuento con una mesada o Técnico( a) Primaria incompleta
otros parientes ( ) propina de: Universitaria ( )
con amigos o conocidos ( -Menos de s/.5 diarios ( ) Actualmente tiene Secundaria completa
) -Entre S/.6 a S/. 10 diarios ( ) trabajo Secundaria
solo(a) ( ) -Entre S/. 11.a .20 diarios ( ) Si ( ) no ( ) incompleta
con mi pareja y/o mis hijos ( - De S/. 20 a más ( )
Técnico( a)
) - No cuento con propina solo
Ocupación: Universitaria
para pasajes ( ) Actualmente tiene
trabajo fuera de
El ingreso económico de La religión a la que Mi vivienda cuenta casa
ambos padres en promedio pertenece es: con agua potable : Si ( ) no ( )
y/o mi trabajo es : Católica ( ) Si ( ) no ( )
Nivel A de más de 6000 soles Evangélica ( ) Ocupación
() Mormona ( )
Nivel B entre 2000 a 6000 Otra ( )
soles ( )
Para desplazarme
Nivel C entre 1200 a 2000
a lugares cercanos
soles ( ) lo hago
Nivel D entre 800 a 1200
frecuentemente en
soles ( )
:
Auto ( )
Bicicleta ( )
Caminata ( )
95

Familia y amigos Tabaco y Alcohol Estrés y Sueño


Antecedentes Familiares

Con quien hablas sobre las cosas


importantes para ti : Mi padre (o tutor) tomaba mucho Toma pastillas para poder dormir
Mamá ( ) Papá ( ) alcohol y/o fumaba:
Mamá y papá ( ) - Nunca ( )
Hermanos ( ) Familiares ( ) -Nunca ( ) - A veces si, a veces no (40% a 60%
Amigos ( ) Profesores ( ) -A veces si, a veces no (40% a 60% del tiempo) ( )
Enamorado (a) del tiempo) ( ) -Frecuentemente (60% a 80% del
-Frecuentemente (60% a 80% del tiempo) ( )
A qué personas das muestras de tiempo) ( ) -Siempre o casi siempre (más de 80%
afecto y cariño con facilidad: -Siempre o casi siempre (más de del tiempo) ( )
Mamá ( ) Papá ( ) 80% del tiempo) ( )
Mamá y papá ( ) Que situaciones de tu vida te han
Hermanos ( ) Familiares ( ) Mi madre (o tutora)tomaba sentir cansado :
Amigos ( ) Profesores ( ) mucho alcohol y/o fumaba:
Enamorado (a) -Nunca ( ) Estudiar ( ) trabajar ( )
-A veces si, a veces no (40% a 60% Cuando dejo de comer( )
De quienes recibes muestras de del tiempo) ( ) Cuando estoy mucho tiempo en la
afecto y cariño con frecuencia : -Frecuentemente (60% a 80% del computadora ( )
tiempo) ( ) Otras ( ) ……..
Mamá ( ) Papá ( ) -Siempre o casi siempre (más de
Mamá y papá ( ) 80% del tiempo) ( ) Cómo maneja la tensión o estrés que
Hermanos ( ) Familiares ( ) experimenta:
Amigos ( ) Profesores ( )
Enamorado (a) ( ) -Aplicando técnicas de relajación ( )
-Saliendo con amigos ( )
Estas satisfechos con la relación que Alguna vez has bebido tanto -Viendo TV, escuchando música ( )
tienes con tus alcohol que te has llegado a -Conversando con gente que me puede
Familia : si ( ) no ( ) emborrachar? ayudar ( )
Amigos : si ( ) no ( ) No, nunca -Otras
Sí, una vez 3
Sí, 2-3 veces Que sueles hacer en su tiempo libre:
Sí, 4-10 veces Escuchar música
NUTRICION
Sí, más de 10 veces Leer
Tomas desayuno cuando vas a Estar en el Facebook
estudiar a la universidad y/o
Consumir unos pocos cigarrillos Dormir
academia: no hacen daño Jugar en el celular
Si ( ) No ( ) Hacer deporte
SI ( ) NO ( ) A veces ( ) Es fácil dejar de fumar y beber Salir a pasear
alcohol Otras
A qué hora del día almuerza por lo Si( ) No ( )
general:
12:00 a.m. a 1:00 p.m. ( ) A qué hora duermes generalmente:
Actividad Física 9:00 a 10:00 p.m
1:30 p.m. a 2:30 pm. ( )
11:00 a 12:00
2:30 a más ( )
12:00 p.m a mas
Donde almuerza por lo general : Si no haces actividad física.
En casa ( ) ¿Cuáles son las razones por las
En pensión ( ) que no haces actividad física?
En la universidad y/o academia ( ) No tengo tiempo ( )
En restaurant ( ) No me gusta ( )
Con que frecuencia almuerza fuera No tengo dinero para ir al gimnasio
de casa y/o pensión: ( )
1 a 2 veces por semana ( ) Prohibido por el médico ( )
3 a 4 veces por semana ( ) Tipo de personalidad
Otras ……………………..
5 a más veces por semana ( ) Si haces actividad física donde la
No almuerzo fuera ( ) realizas : Cuando me enojo mucho con alguien:
Con que frecuencia almuerza fuera En Casa ( ) Grito ( ) Insulto ( ) rio ( )
de casa y/o pensión: Gimnasio ( ) Me quedo callado ( )
1 a 2 veces por semana ( ) Calle ( ) Lo Golpeo físicamente ( )
Otro lugar: ………….. ( ) Otros ( )
96

3 a 4 veces por semana ( )


5 a más veces por semana ( ) No Haz practicado deporte en tu En las situaciones donde actúo con
almuerzo fuera ( ) Qué infancia: enojo y/o agresividad :
tipo de alimentos consume a la Si ( ) No ( ) Tengo la intención de hacer daño ( )
hora de almuerzo cuando tiene No tengo la intención de hacer daño (
que quedarse de corrido en la INSTROSPECCION )
universidad, academia y/o trabajo Que situaciones en tu vida te
Carnes y verduras ( ) Qué tipo de situaciones te hacen sentir que tienes que hacer las
Hamburguesas ( ) hacen sentir triste o deprimido cosas rápidas :
Galletas y/o gaseosa ( ) en Académicas ( ) Personales ( )
Otros ( ) primer lugar : Familiares ( ) De pareja ( )
No almuerzo ( ) Con los hijos ( ) Otros ( )
Actualmente estas haciendo Problemas familiares Que situaciones en tu vida te
dieta: Si ( ) no () Problemas de pareja generan mayor enojo o agresividad:
Problemas amicales La injusticia ( )
Problemas de salud Problemas en la Familia ( )
En el último mes has sido Problemas económicos ( )
- Humillaciones ( ) víctima de : Pareja ( )
CONDUCCION EN EL TRABAJO - Violencia ( ) Amicales ( )
Ninguna ( )
Te sientes satisfecho con tus - Burla ( )
- Otras ( ) La gente que me conoce piensa que
actividades o trabajo soy muy agresivo(a)
Menciona en orden de prioridad
SI ( ) NO ( ) Cuáles son los motivos por los
- Nunca o casi nunca (menos del 20%
¿Cuáles serían las razones para no cuales te puedes sentir tenso:
del tiempo) ()
estarlo? -Pocas veces (20% a 40% del tiempo)
Cuando desapruebo un curso
()
No cuento con todos los materiales Cuando no estudio
-A veces si, a veces no (40% a 60% del
e implementos para estudiar o Cuando no tengo dinero para mis
tiempo) ()
trabajar gastos
-Frecuentemente (60% a 80% del
No me gusta mi carrera Otros tiempo) ()
Alguna característica de tu -Siempre o casi siempre (más del 80%
No me gusta la universidad donde personalidad es : del
estudio Preocupada(o) en exceso en el día a
día ( ) Me considero una persona:
Otros ( ) Autoexigente ( ) Autoritaria
Tolerante, flexible ( ) Democrática
Pesimista Permisiva
Otra …….. Otra ( )

En mi familia :
-hubo mucha violencia y ahora
no. ( )
- Hoy existe violencia ( )

Mi padre es agresivo
Si ( ) No ( )
Mi madre es agresiva
Si ( ) No ( )

También podría gustarte