Está en la página 1de 33

Manual Autoinstructivo

TALLER “IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LA


DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”
I NIVEL DE LA MAGISTRATURA

Elaborado por:
Dr. LUCAS LAVADO MALLQUI

2017
1
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

Academia de la Magistratura

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado


peruano, que tiene como finalidad la formación de aspirantes a la
magistratura y el desarrollo de un sistema integral y continuo de
capacitación, actualización, certificación y acreditación de los
magistrados del Perú.

CONSEJO DIRECTIVO DE LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Dr. Pedro Gonzalo Chávarry Vallejos


Presidente del Consejo Directivo

Dr. César Hinostroza Pariachi


Vicepresidente del Consejo Directivo

Dr. Héctor Lama More – Consejero


Dr. Jorge Salas Arenas – Consejero
Dr. Tomás Aladino Gálvez Villegas – Consejero
Dr. Segundo Baltazar Morales Parraguez – Consejero
Dr. Richard Alexander Villavicencio Saldaña - Consejero

Dr. Ernesto Lechuga Pino - Director General


Dr. Luis Alberto Pacheco Mandujano - Director Académico

El presente material del Taller “Impacto Socio Económico de la Decisión Judicial


y de la Actuación Fiscal”, ha sido elaborado por el Dr. Lucas Lavado Mallqui
para la Academia de la Magistratura, en julio de 2017.

PROHIBIDA SU REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACION


LIMA – PERÚ

2
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

SILABO

NOMBRE DEL TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN


JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

I. DATOS GENERALES

Programa Académico : Programa de Formación de


Aspirantes
Horas Lectivas : 18
Número de Créditos Académicos : 01
Especialista que elaboró el material : Dr. Lucas Lavado Mallqui.

II. PRESENTACIÓN

El presente taller corresponde a un módulo diseñado y organizado para


identificar y promover competencias básicas en los aspirantes. La lectura
y análisis efectuados por los participantes, será reforzado mediante el
planteamiento de problemas por parte del profesor para dar lugar a un
taller y diálogo grupal.

Las competencias incluyen dos aspectos: en primer lugar, los cambios de


gran magnitud en el mundo globalizado y sus relaciones de implicación
con la sociedad peruana como sistema. En segundo lugar, algunos
elementos referidos al análisis conceptual y la argumentación. En
consecuencia, se trata de asumir los cambios conceptuales y prácticos
que la Academia de la Magistratura postula para una adecuada
selección de aspirantes.

3
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

III. COMPETENCIAS A ALCANZAR


Para el presente taller se ha formulado la siguiente competencia:

 Analiza y valora los cambios de gran magnitud en el mundo


globalizado, sus relaciones de implicación socioeconómica con la
sociedad peruana como sistema.

 Caracteriza, comprende y se compromete con los componentes del


acceso a la justicia y aquellas cuestiones que atañen al impacto
socioeconómico de la justicia en el Perú.

 Explica y valora los conceptos básicos de la argumentación como


actividad teórica y práctica, para mejorar el rendimiento
socioeconómico de la decisión judicial y actuación fiscal.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

UNIDAD I: MARCO TEÓRICO, GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Enfoque teórico. 1. Identificar y comparar 1. Valora la


diferencias relevantes importancia del
2. Globalización. entre conceptos. análisis.
2. Analizar conceptos 2. Evalúa enfoques.
como, explicación,
decisión, globalización.

Casos sugeridos:

Para el análisis y debate en grupo se ha elegido un caso breve que


plantea problemas en torno a la globalización en el Derecho:

1. Beck, Ulrich (2011). Sobre hongos y otras flores del capitalismo. En


Crónicas desde el mundo de la política interior global (pp.15-17).
Barcelona: Paidós de Espasa Libros.

2. Reisman, Michael (1999). Globalidad transnacional. En M. F. Böhmer


(Comp.). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía
(pp. 105-106). Barcelona: Gedisa.

4
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

Lecturas Obligatorias:
1. Atienza, Manuel (2004). Cuestiones judiciales. México D.F: Distribuciones
Fontamara. Capitulo l ¿Qué puede hacer la teoría por la practica
judicial? pp. 9-20.

2. Soros, George (2002). Globalización. Barcelona: Planeta. Introducción.


Las deficiencias del capitalismo global. pp. 19-25.

3. Ruiz de Miguel, Alfonso (2014). La función del derecho en un mundo


global. En A. Ruiz de Miguel (Edit.). Entre Estado y Cosmópolis: Derecho
y justicia en un mundo global (pp. 19-29). Madrid: Trotta.

4. Sassen, Saskia (2010). Desnacionalización de las políticas estatales y


privatización de la producción de normas. En G. Teubner, S. Sassen y S.
Krasner (2010). Estado, soberanía y globalización (pp. 103-114). Bogotá
D.C.: Siglo del Hombre/ Universidad de los Andes/Pontificia Universidad
Javeriana.

UNIDAD II: LA ARGUMENTACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. Argumentos. 1. Descomponer un 1. Justifica la


2. Usos del lenguaje. argumento. argumentación.
3. Proposiciones. 2. Diferenciar tipos de 2. Utiliza argumentos
argumentos.
Casos Sugeridos:
1. Bunge, Mario (1999): Razonamiento Jurídico. En Las ciencias sociales
en discusión: una perspectiva filosófica (pp. 396-398). Buenos Aires:
Sudamericana.

1. 2. Mosterín, Jesús(2009 marzo 24). Obispos, aborto y castidad. El


País,pp.31.
Lecturas Obligatorias:
1. Martínez Zorrilla, David (2010). Metodología jurídica y argumentación.
Madrid: Marcial Pons, Capitulo V. Cuestiones conceptuales básicas
de la argumentación. pp. 189-197.

2. Ceolin, N., de Iturbe, N.E.R., Longo, R.M, Martini, M., Tagliabue, R. y


Tuchsznaider, E.R. (2012). Pensamiento crítico (7ª. Ed.) Buenos Aires:
temas/UADE, pp. 199-212.

3. Álvarez Gardiol, Ariel (2011). La prueba de los hechos y las teorías de


la argumentación. En C. Alarcón Cabrera y R.L. Vigo (Coord.).
Interpretación y argumentación jurídica: Problemas y perspectivas
actuales (pp. 5563). Buenos Aires: Marcial Pons Argentina.

5
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

V. MEDIOS Y MATERIALES
 Material de apoyo visual elaborado por los docentes.
 Casos y ejemplos ilustrativos.
 Textos seleccionados.

VI. METODOLOGÍA Y SECUENCIA DE ESTUDIO


La metodología del Taller “Impacto Socio Económico de la Decisión
Judicial y de la Actuación Fiscal” es activa y participativa, basada en el
análisis conceptual, el estudio de enfoque teóricos, teniendo en cuenta
la práctica y las experiencias planteadas por el docente. Para lo cual se
propician la conformación de grupos de estudios, análisis de textos y la
resolución de los cuestionarios respectivos, todo esto para alcanzar las
competencias esperadas en el taller.

Para el desarrollo del presente taller los participantes tendrán acceso al


Aula Virtual de la Academia de la Magistratura, donde tendrán a su
disposición todos los materiales utilizados, las diapositivas de las sesiones
presenciales y lecturas obligatorias.

Se combina el aprendizaje a distancia con sesiones presenciales. Fase


presencial será Interactiva, con énfasis las siguientes técnicas: exposición
y diálogo, análisis de casos, debates, argumentación oral. Fase no
presencial: Lectura auto instructiva y foro virtual.

VII. SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO


Para el desarrollo de este taller, el participante cuenta con el
acompañamiento del profesor especialista quien será el responsable de
asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, a la vez que dinamizarán
la construcción del aprendizaje. Así también, contarán con un
coordinador quien estará en permanente contacto para atender los
intereses, inquietudes y problemas sobre los diversos temas.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


Se ha diseñado un sistema de evaluación permanente, de manera que el
participante pueda ir leyendo, analizando y procesando a fin de hacer
más dinámico y productivo el taller. Los componentes evaluativos serán
informados oportunamente por el coordinador del curso.

6
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

IX. BIBLIOGRAFÍA
 Atienza, Manuel (2004). Cuestiones judiciales. México D.F: Distribuciones
Fontamara, pp. 9-23.
 Capelletti, Mauro y Bryant, Garth (1996). El acceso a la justicia. La
tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los
derechos. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15- 23.
 Ceolin, N., de Iturbe, N.E.R., Longo, R.M, Martini, M., Tagliabue, R. y
Tuchsznaider, E.R. (2012). Pensamiento crítico (7ª. Ed.) Buenos Aires:
Temas/UADE.
 Contreras, Carlos, Incio, José, López, Sinesio, Mazzeo, Cridtina y
Mendoza, Waldo (2015). La desigualdad de la distribución de ingresos
en el Perú: orígenes históricos y dinámica política y económica. Lima:
Fondo Editorial de la PUCP.
 Elster, Jon (2010). La explicación del comportamiento social.
Barcelona: Gedisa, pp. 461-464.
 Garzón, E (2006). Tolerancia, dignidad y democracia. Lima: Fondo
Editorial de la UIGV.
 Ferrajoli, Luigi (2008). Epistemología jurídica y Garantismo. México D.F:
Distribuciones Fontamara.
 Ferrajoli, Luigi y Ruiz Manero, Juan (2014). Un debate sobre principios
constitucionales. Lima: Palestra.
 Martínez Zorrilla, David (2010). Metodología jurídica y argumentación.
Madrid: Marcial Pons, pp. 189-197.
 Pásara, L. (Comp.) (2004). En busca de una justicia distinta:
experiencias de reforma en América Latina. Lima: Consorcio Justicia
Viva.
 Pásara, Luis (2015). La justicia en la Región Andina. Miradas de Cerca a
Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Lima: Fon Editorial de la PUCP.
 Marraud, Humberto (2013). ¿Es lógica? Análisis y evaluación de la
argumentación. Madrid: Ediciones Cátedra.
 Martínez Zorrilla, D. (2010). Metodología jurídica y argumentación.
Madrid: Marcial Pons.
 Mendonca, Daniel (2008). Las claves del derecho. Barcelona: Gedisa.
 Ruiz Miguel. A. (Ed.) (2014). Entre el Estado y Cosmópolis: Derecho y
Justicia en un mundo Global. Madrid: Trotta.
 Soros, George (2002). Globalización. Barcelona: Planeta, pp. 19-25.
 Tarufo, Michele (2006). Sobre las fronteras: Escritos sobre la justicia civil.
Bogotá: Temis.
 Teubner, Gunter (2010). En Teubner, Gunther, Sassen, S. y Krasner, S.
(2010). Estado, soberanía y globalización. Bogotá: Siglo del hombre
Editores, pp. 14-23.
 Sassen, S. (2010). Desnacionalizción de las políticas estatales y
privatización de la producción de normas. En Teubner, Gunther,

7
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

Sassen, S. y Krasner, S. (2010). Estado, soberanía y globalización.


Bogotá: Siglo del hombre Editores, pp. 104-115.
 Thorp, Rosemary y Paredes, Maritza (2011). La etnicidad y la
persistencia de la desigualdad: el caso peruano. Lima: IEP.
 Vega Reñón, L. (2007). Si de argumentar se trata. (2ª. Ed.) Madrid:
Ediciones de Intervención Cultural.
 Viehweg, Theodor (1997). Tópica y filosofía del derecho. Barcelona:
Gedisa.

8
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

PRESENTACIÓN

La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado Peruano que


tiene como finalidad desarrollar un sistema integral y continuo de formación,
capacitación, actualización, y perfeccionamiento de los magistrados del Poder
Judicial y Ministerio Público.

La Academia de la Magistratura, a través de la Dirección Académica ejecuta el


taller “Impacto Socio Económico de la Decisión Judicial y de la Actuación
Fiscal” en el marco de actividades de las Sedes Desconcentradas. Para este fin,
se ha previsto la elaboración del presente material, el mismo que ha sido
elaborado por un especialista de la materia y sometido a un tratamiento
didáctico desde un enfoque andragógico, a fin de facilitar el proceso de
enseñanza y aprendizaje del discente de una manera sencilla y práctica.

El presente material se encuentra estructurado en dos unidades con los


siguientes ejes temáticos: Marco Teórico, Globalización y el Derecho, así
también sobre la importancia de La Argumentación.

Asimismo, el discente tendrá acceso a un Aula Virtual, siendo el medio más


importante que utilizará a lo largo del desarrollo del taller, a través de ella podrá
acceder al material autoinstructivo, lecturas y un dossier de casos que le
permita aplicar los conocimientos adquiridos.

En ese sentido, se espera que concluido el presente taller el discente esté en


mejores condiciones para analizar, sintetizar, inferir, identificar y promover
competencias básicas acorde a una pertinente administración de justicia.

Dirección Académica

9
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

INTRODUCCIÓN

[E]s posible recomponer las dos fracturas


disciplinares que han marcado la historia post-
ilustrada de la cultura jurídica moderna: de un
lado el divorcio de la ciencia del derecho de la
filosofía política y, de otro, de la sociología jurídica,
denostadas por la dogmática desde finales del
siglo XIX y a lo largo del siglo XX como
contaminaciones inadmisibles del método
técnico-jurídico.

Luigi Ferrajoli (2009). Garantismo, una discusión


sobre derecho y democracia.

Con casi diecisiete años del siglo XXI, ingresamos a un mundo donde en primer
lugar la ciencia y la tecnología están marcando y orientando todas las
actividades de la vida social, especialmente profesional. Los proyectos tanto de
capacitación permanente como de formación profesional para el mundo
laboral deben modernizarse venciendo el peligro de la obsolescencia y las
pérdidas económicas muchas veces irreparables. Los estándares de
actualización y evaluación de personal calificado son cada vez más exigentes.

Es cada vez más patente el sistema mundo interconectado, cuyos


componentes deben ser atendidos de un modo coherente si se desea, como
debe ser, lograr el desarrollo armónico de la sociedad en que vivimos. Es
prioritario atender las cuatro dimensiones del sistema: el cultural, el económico,
el político y biológico. El desequilibrio es inevitable cuando se presta atención
solamente a uno de estos componentes, por lo que debe ser tomado como
válido para el Estado y para el sector privado.

Se trata de alentar, afinar o mejorar algunas competencias en el breve tiempo


disponible. Un intento de agruparlas permite distinguir tres tipos: cognitivas,
prácticas u operativas y valorativas. Las primeras para mejorar nuestras
explicaciones, las segundas para realizar acciones o actividades que mejoren
nuestra eficiencia y las últimas para la valoración de nosotros mismos, de
nuestra relación con los demás y de nuestro entorno. Pero en la actividad diaria,
no existen fronteras cerradas entre ellas, se combinan y se refuerzan. El
abogado y profesor Derek Bok (1992), presidente de Harvard por dos décadas,
durante la última parte del siglo pasado, propone 8 competencias:

1. Desarrollar habilidades efectivas para la comunicación.


2. Mejorar las capacidades analíticas
3. Desarrollar la capacidad para emitir juicios de valor.
4. Fortalecer la capacidad para la resolución de problemas.

10
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

5. Mejorar las capacidades para la interacción social.


6. Llegar a comprender la relación entre el individuo y el medio ambiente.
7. Desarrollar el conocimiento y la comprensión del mundo contemporáneo.
8. Desarrollar la comprensión y la sensibilidad hacia las artes y el conocimiento de
las humanidades (p.56).

Las competencias profesionales requieren, como condición necesaria, no solo


una comprensión conceptual, sino todo un cambio de actitud y de estrategias
metodológicas de aprendizaje para resolver problemas en la actividad
profesional cotidiana. Solo de este modo puede ser eficiente.

En un esfuerzo por posibilitar una adecuada selección se ha divido el programa


en dos partes. La primera abarca un breve marco teórico sobre cómo, es decir,
de qué manera puede la teoría, vale decir la filosofía puede contribuir con la
práctica jurídica, justificado en la decisiva importancia de la aclaración
conceptual. Acompaña a esta unidad la idea de globalización tocando
aquellos aspectos de impacto.

La segunda unidad aborda el problema de la argumentación como un


componente decisivo de las competencias que actualmente se asume en el
mundo laboral del abogado.

En cada unidad se incluye un pequeño caso que puede tener permitir aclarar
las cuestiones tratadas en las discusiones en grupo alentadas y dirigidas por el
profesor.

Lima, agosto, 2017.

11
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

INDICE

UNIDAD I .................................................................................................................................... 13

MARCO TEÓRICO, GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO .............................................. 13

1. ENFOQUE TEÓRICO .............................................................................................................................15

2. LA GLOBALIZACIÓN .............................................................................................................................17

UNIDAD II................................................................................................................................... 23

LA ARGUMENTACIÓN .......................................................................................................... 23

1.LA ARGUMENTACIÓN ..........................................................................................................................25


1.1. ¿En qué consiste argumentar? Concepto y estructura de los argumentos ....................................... 26
1.2. Justificación interna y externa ........................................................................................................... 26
1.3. Usos del lenguaje ............................................................................................................................... 28

2. FALACIAS NO FORMALES ....................................................................................................................29


2.1. Falacias de atinencia .......................................................................................................................... 29

12
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

UNIDAD I

MARCO TEÓRICO, GLOBALIZACIÓN Y EL DERECHO

13
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

PRESENTACIÓN

En la primera unidad se abordan dos cuestiones importantes: la primera acerca


de cómo la teoría puede contribuir en las decisiones, teniendo en cuenta la
idea generalmente socorrida de que la actividad práctica es por sí sola
importante y decisiva, sin valorar la importancia crucial de la teoría, es decir de
los conceptos y los principios. A continuación, abordar asuntos concernientes a
la globalización y su impacto, solo en las decisiones sino sobre problemas cada
vez inéditos, que de no abordarlos generarían pérdidas no solo económicas sino
costos sociales mayores.

PREGUNTAS GUÍA

1. Formule dos argumentos acerca de por qué un juez

no es un decisionista.

2. En el contexto del análisis se tiene que abordar la

cuestión de la justificación y de la explicación.

Identifique una diferencia.

3. Formule dos conceptos de globalización.

14
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

1. ENFOQUE TEÓRICO
Las teorías científicas son sistemas de ideas organizadas lógicamente. Regidas
por la coherencia y el realismo. Nos permiten explicar y comprender el mundo
en que vivimos a fin de orientarnos y tomar decisiones enmarcadas en una
visión.

Constituyen los aportes más sobresalientes de las ciencias. Aquellos cerebros


que han propuesto teorías han dado pasos innovadores hacia adelante en el
incremento del desarrollo científico y han sentado las bases para posteriores
descubrimientos en diferentes campos del saber.

Pero, ocurre con frecuencia un lamentable error consistente en confundirla con


la charlatanería y la verborrea, con la palabrería o divagación sobre cualquier
tema. Esto ha conducido a la desconfianza y el menosprecio, incluso en
ámbitos más o menos cultos que pregonan el valor de la práctica por sobre la
teoría, debido al desconocimiento de que las prácticas más eficientes y las
tecnologías se fundan en ellas. Las teorías son arquitecturas conceptuales
rigurosas, por lo que antes de contestar en qué consisten y para qué sirven
convendría mostrar un esquema de su composición o estructura. Puesto que los
esquemas por ser simples pueden ayudar a visualizar el conjunto y sus
elementos, para posteriormente ingresar al análisis.

Leyes

Proposiciones (principios, definiciones,


hipótesis)

Conceptos

15
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

La sola mención del término teoría, de inmediato nos pone en presencia de


conquistas científicas gigantes que han transformado nuestra manera de
entender y transformar el mundo y a nosotros mismos: Teoría del Big Bang, Teoría
de la Relatividad, Teoría de la Evolución, etc. Existen también teorías en campos
más restringidos como el derecho: Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen,
Teoría del proceso de Michele Taruffo, Teoría de la autoría mediata del delito
del profesor Claus Roxin, Teoría garantista de Luigi Ferrajoli, etc. Una manera de
estimar su importancia es buscar y constatar la cantidad de personas
trabajando en institutos, laboratorios y universidades siguiendo las huellas
dejadas por aquellos portentos intelectuales y sus contribuciones.

¿Para qué sirven? La lista es enorme, pero bastan algunos ejemplos. En primer
lugar, se puede responder de manera simple afirmando que gracias a las
teorías podemos ver cosas, hechos y procesos de nuestro entorno y dentro de
nosotros mismos, que sin ellas estaríamos ciegos e imposibilitados de ver, explicar
y entender. En segundo lugar, orienta el conocimiento y la investigación. En
tercer lugar, permite analizar problemas complejos y orientar la práctica
incrementando su eficiencia.

Manuel Atienza utiliza la teoría o filosofía del derecho de un modo pertinente


como son la aclaración de conceptos, la clasificación y la prescripción en
sentido preciso. Su primera tesis consiste en aclarar a decisión, la segunda en
distinguir entre decisión y explicación o justificación, estableciendo una
diferencia entre las dos últimas. La quinta tesis presenta el análisis de los criterios
formales de la argumentación. En la sexta tesis presenta otra manera de
concebir la argumentación que consiste en identificar problemas, analizarlo,
formular las hipótesis respectivas y pasar a confrontarlas, poniendo énfasis
pertinente que la lógica deductiva no es la única herramienta. Deducción,
analogía y reducción al absurdo. La sétima tesis hace referencia a la
justificación externa e interna. La octava tesis está vinculada al papel de la
moral. La novena tesis es la respuesta a la pregunta del tipo de moral y,
finalmente la décima tesis analiza los límites de la razón y otras limitaciones
prácticas.

16
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

2. LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es uno de los procesos complejos de mayor magnitud en la


historia de la humanidad. Se inicia, como sostienen algunos estudiosos en 1492 y
ha continuado imparable, suscitando los más acuciantes debates. Considerado
el mundo como sistema de sistemas con cuatro dimensiones: económico,
biológico, político y cultural. Como consecuencia su repercusion en el aspecto
jurídico merece una atención especial no solo en el ámbito económico y
comercial sino penal, como se puede observar en procesos recientes.

Los defensores de la globalización han puesto el énfasis en que la información y


la ciencia se ha puesto al alcance todos, las comunicaciones e internet ha
hecho posible la interconexión de todo el planeta, las innovaciones han hecho
posible la promoción de los emprendedores. Sin embargo, hay otros fenómenos
como la importación de manufactura con la consecuente restricción de
empleo, está acompañado por la desregulación de los mercados de capital y
la liberalización de las importaciones en los renglones importantes que impacta
en la construcción de la industria nacional. Junto con esto la consecuente
disminución de los gastos sociales.

George Soros trata de la globalización financiera, tal como él lo entiende es


reciente, posterior a la segunda guerra mundial. Conviene prestar atención a
una idea fuerza:
“Los capitales financieros se mueven libremente; en contrario, el movimiento de
las personas sigue fuertemente regulado”.

En el centro del debate está el papel del Estado del derecho y de la justicia en
un mundo complejo con creciente tendencia a la interdependencia inevitable.
Esto a su vez permite hablar de un orden global justo. Un caso emblemático
peruano es el de la corrupción que compromete la eficiencia de la justicia
puesto que abarca la necesaria coordinación interestatal y la compleja red
normativa que merece en primer lugar, reflexión y análisis de algunos conceptos
clave, que sea posible en un breve encuentro con ocasión de la evaluación de
los participantes.

17
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

Este complejo problema visto desde la perspectiva de los estudios del Derecho,
permite citar un derrotero propuesto por Alfonso Ruiz Miguel:
“Los principales cambios jurídicos que la globalización parece estar
introduciendo puede simplificarse usando la distinción entre las dos funciones
clásicas atribuidas al Derecho: por un lado, que por sus características la
prevención y resolución de conflictos y, por el otro, el fomento de la
cooperación”.

Otro conjunto de asuntos tiene que ver con la privatización de lo que antes era
público, la modificación del Estado y la normatividad que, como dice Saskia
Sassen, “contribuye a desnacionalizar lo que históricamente se ha organizado
mediante políticas estatales nacionales”.

18
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

RESUMEN DE LA UNIDAD I

Una de las cuestiones de interés académico es el referido a la


teoría y los conceptos para analizar la realidad y el
encaminamiento de la práctica. Se minusvalora la teoría y se
sobrevalora la teoría: la verdad es que la primera orienta a la
segunda y mejora la eficiencia. Tienen relevancia tanto las
decisiones como las motivaciones, las justificaciones y
explicaciones. La otra problemática general es la globalización
puesto que tiene repercusiones culturales, económicas y sociales.
Conviene una adecuada valoración algunos aspectos de este
proceso que afecta directamente los sistemas sociales. Conviene
una reflexión detenida.

19
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

AUTOEVALUACIÓN

1. Describa de manera específica una diferencia entre decidir y


explicar o justificar.

2. Exponga el por qué la lógica no es el único mecanismo de


control de la racionalidad de las decisiones judiciales.

3. La globalización es negativa en varios aspectos, pero hay tres


en los que constituye aspectos positivos, analícelos.

20
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1. Atienza, Manuel (2004). Cuestiones judiciales. México D.F:


Distribuciones Fontamara, pp. 9-20.

2. Soros, George (2002). Globalización. Barcelona: Planeta, pp.


19-25.

3. Ruiz de Miguel, Alfonso (2014). La función del Derecho en un


mundo global. En A. Ruiz de Miguel (Edit.). Entre Estado y
Cosmópolis: Derecho y justicia en un mundo global (pp.
19-29). Madrid: Trotta.

4. Sassen, Saskia (2010). Desnacionalización de las políticas


estatales y privatización de la producción de normas. En G.
Teubner, S. Sassen y S. Krasner (2010). Estado soberanía y
globalización (pp. 105-114). Bogotá D.C.: Siglo del Hombre/
Universidad de los Andes/Pontificia Universidad Javeriana.

(Disponible en el anexo de lecturas)

(Disponible en el anexo de lecturas).

21
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

CASOS SUGERIDOS

1. Beck, Ulrich (2011). Sobre hongos y otras flores del capitalismo. En


Crónicas desde el mundo de la política interior global (pp.15-17).
Barcelona: Paidós de Espasa Libros.

2. Reisman, Michael (1999). Globalidad transnacional. En M. F.


Böhmer (Comp.). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la
abogacía (pp. 105-106). Barcelona, Gedisa.

(Disponible en el anexo de casos)

22
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

UNIDAD II

LA ARGUMENTACIÓN

23
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

PRESENTACIÓN

Una de las competencias de mayor relevancia es la argumentación. Esta


competencia tiene un horizonte en el que confluyen disciplinas como la lógica,
la epistemología y la lingüística. El enorme contenido disponible se ha elegido
principalmente una definición, la justificación externa e interna y el rol de
lenguaje, con la apropiada distinción entre proposiciones y oraciones. Para
completar este esquema conceptual se incluyen falacias no formales de
atinencia, en las que se incluyen siete tipos y ejemplos que aclaran.

PREGUNTAS GUÍA

1. Existen muchas ideas acerca de la argumentación, pero es

importante distinguir y caracterizar las cuestiones

conceptuales.

2. Distinguir adecuadamente las justificaciones de la

argumentación.

3. Cuando se argumentan se cometen falacias, conviene

caracterizar, este caso, las falacias no formales.

24
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

1.LA ARGUMENTACIÓN

Desde antiguo, la argumentación es un punto de encuentro del Derecho


con la lógica, la epistemología y la lingüística. Pero también tiene que ver
con los diferentes enfoques del Derecho desde aquel que lo ve como un
edificio legal con una estructura inamovible, hasta aquel que lo ve con
una visión realista, sociológica y adaptable de manera funcional a los
cambios sociales. También están aquellos que lo ve desde un
pragmatismo donde el valor de la teoría descansa en su posibilidad de
concreción. Existen pues enfoques importantes y no pocas veces
contrapuestos; por lo que es menester adoptar, en primer lugar, un
enfoque plural para analizar y apreciar sus potencialidades en el tiempo
disponible y en segundo lugar utilizar fuentes más o menos actualizados
complementados con el análisis de casos.

En el medio peruano la argumentación ha suscitado un interés no solo en


las cátedras universitarias sino en los gremios y entre los operadores del
derecho. Destacados filósofos del derecho como Theodor Viehweg,
Robert Alexy, Aulis Aarnio y Manuel Atienza, ha hecho aportes influyentes.
Un ejemplo vigente es el debate en Luigi Ferrajoli y Juan Ruiz Manero en
torno principios constitucionales.

En este marco es pertinente preguntar ¿por qué es entonces importante


tomar en cuenta el Derecho como argumentación? Por algunas razones
importantes: en primer lugar, porque vivimos siempre en medio de
tensiones sociales que finalmente devienen en conflictos y problemas
que deben ser resueltos mediante el diálogo, la negociación y la
argumentación, la argumentación acompaña a las decisiones y
justificaciones de esta decisión, a la legislación y en fin a la asesoría que,
generalmente bien conducida, suministra argumentos pertinentes. Las

25
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

consecuencias para la productividad de los operadores jurídicos son


evidentes.

1.1. ¿En qué consiste argumentar? Concepto y estructura de los


argumentos

Una aproximación general permite sostener que consiste en ofrecer


razones para la justificación de cierto punto de vista, opinión,
decisión o acción. Es decir, apoyar, defender o respaldar mediante
razones. Esto de manera general, sin discriminar buenos o malos
argumentos, etc. Pues lo malos argumentos se denominan falacias.

De manera ordenada: teniendo en cuenta un resultado, acción u


opinión, se formula un conjunto de razones para apoyar dicha
conclusión al que se llama premisa, que es utilizadas para apoya
otra afirmación denominada conclusión.

Ejemplo 1, cuando la conclusión va al final:

Si el banco central baja los tipos de interés para reactivar la economía, como
consecuencia aumentará también la inflación. Si la inflación aumenta, disminuirá
el poder adquisitivo de los consumidores y bajará la demanda. Y si baja la
demanda, aumentará el paro. Por tanto, si bajan los tipos de interés, al final
aumentará el paro.

Ejemplo 2, cuando la conclusión va al inicio:

En este caso, el acusado debe ser sancionado con la pena de 20 años de prisión,
ya que ha quedado claramente acreditado mediante las pruebas aportadas en
el juicio que mató a la víctima mientras ésta estaba durmiendo, con lo que existe
alevosía y el Código Penal castiga el asesinato con alevosía con esta pena de
prisión.

1.2. Justificación interna y externa

La calidad de la argumentación depende de la justificación y ésta


consiste en dos elementos: a). Que la conclusión se derive de la premisa
cumpliendo la corrección lógica y b). Que las premisas sean sólidas y
justificadas.

26
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

Justificación interna:
Es aquella que se ajusta a las reglas de la lógica, prescindiendo del
contenido, dado que es estrictamente formal. Podemos estar en
presencia de un razonamiento lógicamente impecable pero cuyas
premisas no son justificadas:

Ejemplo 1. Razonamiento inadecuado, donde a la lógica no le preocupa


la calidad de las premisas.
1) Si llueve, las calles se mojan
2) Las calles se mojan
Por lo tanto
3) llueve

Ejemplo 2. Razonamiento lógicamente correcto: la verdad de las


premisas garantiza la verdad de la conclusión. Argumento justificado
internamente

1) Según el derecho penal español, quien cometa asesinato debe ser sancionado
con la pena de muerte
2) X ha cometido un asesinato
Por lo tanto
3) X debe ser sancionado con la pena de muerte.

La corrección lógica es necesaria, pero no suficiente.

Ejemplo 3. Es bueno precaver que pueden surgir complicaciones. Es así


cómo, no pocas veces, podemos caer en razonamiento entimemáticos.
¿Qué es un etimema? Entimema es una premisa o conclusión que se
asume implícitamente como evidente, donde hay algo que se ha
obviado.

Yo hago mucho deporte. Por lo tanto, gozo de buena salud.

El argumento anterior es falso, puesto que de la afirmación de que hago


mucho deporte, no se deduce lógicamente, la afirmación de que gozo
de buena salud. La premisa implícita que debió incorporarse la premisa
implícita: “las personas que realizan mucho deporte gozan de buena
salud”

27
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

Justificación externa:

Un argumento está justificado externamente si las premisas del


razonamiento son verdaderas. Sin embargo, entraña una dificulta que
puede influir en la justificación interna. En el ámbito o contexto de la
discusión científica tiene un mayor grado de precisión. Si se trata de
hechos, la verdad depende de que las proposiciones se ajusten o
acomoden a la realidad que describen.

En el ámbito jurídico se presentan dos tipos generales de premisas: las


premisas normativas, las que se ajuste o no a lo que el sistema jurídico
establece. Los del segundo tipo relativos a los hechos del caso, cuya
justificación depende de su verdad o falsedad, pero el contexto jurídico
criterio relevante es el de la prueba: “las premisas fácticas que pueden
usarse de manera justificada en un razonamiento jurídico para justificar
una decisión son las relativas a los hechos que han sido probados”.
Además de la verdad material hay otros condicionantes que permiten
salvaguardar algunos derechos básicos y la dilación, por ejemplo. Un
ejemplo puede ilustrar:

1) Si acontece el hecho X, debe aplicarse la consecuencia jurídica Y (premisa


normativa)
2) Acontece el hecho X (premisa fáctica)
Por lo tanto
3) Debe aplicarse la consecuencia jurídica Y.

1.3. Usos del lenguaje

El lenguaje es una herramienta potente para organizar la argumentación.


Estos usos del lenguaje son cuatro:
a) Uso asertivo o descriptivo. Ejemplo: “la distancia aproximada entre
la Tierra y el Sol es de 150 millones de kilómetros”.
b) Uso prescriptivo o directivo. Ejemplo: “cierra la ventana por favor”.
c) Uso expresivo. Ejemplo: “la pena de muerte es un crimen
abominable”.
d) Uso realizativo u operativo. Ejemplo: “condeno al acusado al pago
de una multa de 1000 euros”.

28
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

2. FALACIAS NO FORMALES

Los lógicos denominan falacia a la argumentación psicológicamente


persuasiva pero incorrecta. En lugar de aportar pruebas lo que busca
principalmente es ganar adhesión. Ejemplo:

Es frecuente que en los paros generales escasee el transporte e incluso haya agresiones.
El gremio del transporte avisó que no se hará responsable de los problemas que
pudiesen tener los que viajan durante el paro general. En consecuencia debes adherirte
y no viajar.

Se caracterizan porque: no se fundan en buenas razones, la persistente


persuasión y carentes de fundamentación.

2.1. Falacias de atinencia

1. Argumento dirigido contra el hombre (ofensivo). Son las que en vez


de refutar el argumento contrario ataca a la persona que lo
sustenta.
2. Argumento dirigido contra el hombre (circunstancial). Cuando se
quiere hacer aparecer al que argumenta como parte interesada.
3. Argumento por la ignorancia. Se trata de validar un argumento
sobre la base de que no existen pruebas que la refuten.
4. Apelación a la autoridad. Consiste en sustentar la validez de un
argumento sobre la base del prestigio.
5. Apelación a la piedad o a la misericordia. Los argumentos que
apelan a la pena, el dolor o la compasión de quien sostiene un
argumento.
6. Apelación al pueblo. Trata de convocar el sentimiento favorable a
los valores y al sentido gregario de una comunidad.
7. Apelación a la fuerza. Se sustenta en la fuerza para aceptar o
rechazar la conclusión de un argumento.

29
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

RESUMEN DE LA UNIDAD II

Cuando se analizan las competencias de los operadores de


derecho, se toman en cuenta varios aspectos como son el
análisis conceptual como punto de partida principal, asimismo
la comparación conceptual y práctica.
Lo anteriormente expuesto queda completado con la
formación y el entrenamiento constante en la argumentación,
no solamente en el debate y discusión verbal sino escrita, que
acompaña el quehacer permanente del abogado, de fiscal y
el juez.

30
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

AUTOEVALUACIÓN

1. Compare y analice una diferencia sustantiva entre el uso


descriptivo y el uso operativo del lenguaje.

2. Existen diferencias entre las definiciones descriptivas y


estipulativas, analice la relación o semejanza entre ambas.

3. Analice e identifique una diferencia sustancial entre las


dos falacias de atinencia como son: el argumento
ofensivo y el circunstancial.

_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

_________________________________________________________________
______________________________________________________________

1) ¿Consideras necesario que una ciencia o disciplina que estudia


el delito tenga el rigor metodológico de la ciencia? Explica por
qué.

_________________________________________________________________
_______________________________________________________________

31
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONÓMICO DE LA DECISIÓN JUDICIAL Y DE LA ACTUACIÓN FISCAL”

LECTURAS

Lecturas Obligatorias:

1. Martínez Zorrilla, David (2010). Metodología jurídica y


argumentación. Madrid: Marcial Pons, pp. 189-197.

2. Ceolin, N., de Iturbe, N.E.R., Longo, R.M, Martini, M., Tagliabue, R. y


Tuchsznaider, E.R. (2012). Pensamiento crítico (7ª. Ed.) Buenos
Aires: Temas/UADE, pp. 199-212.

3. Álvarez Gardiol, Ariel (2011). La prueba de los hechos y las teorías


de la argumentación. En C. Alarcón Cabrera y R.L. Vigo (Coord.).
Interpretación y argumentación jurídica: problemas y
perspectivas actuales (pp. 55-63). Buenos Aires: Marcial Pons
Argentina.

(Disponible en el anexo de lecturas).

32
Academia de la Magistratura
TALLER “IMPACTO SOCIO ECONOMICO DE LA DECISION JUDICIAL Y DE LA ACTUACION FISCAL”

CASOS SUGERIDOS

1. Bunge, Mario (1999): Razonamiento Jurídico. En Las ciencias


sociales en discusión: una perspectiva filosófica (pp. 396-398).
Buenos Aires: Sudamericana.

2. Mosterín, Jesús (2009 marzo 24). Obispos, aborto y castidad. El País,


p. 31.

(Disponible en el anexo de casos)

33
Academia de la Magistratura

También podría gustarte