Está en la página 1de 55

DIRECTRICES SOBRE

LA REINTEGRACIÓN DE
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El grupo interinstitucional
sobre la reintegración de niños, niñas y adolescentes
DEDICATORIA
Dedicamos estas directrices a la memoria de Alison Lane de JUCONI, México y de Indrani Sinha de Sanlaap,
India, ambas miembros del grupo original que creó estas directrices. A través de su incansable trabajo con
niños, niñas y adolescentes (NNA) vulnerables en México e India, nos mostraron que es posible reintegrar a
los niños con eficacia, incluso en las circunstancias más difíciles. Sus visiones de cómo hacer posible que los
NNA regresen al hogar con sus familias son recogidas en estas directrices.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS


ÍNDICE
Agradecimientos i

Dedicatoria ii

1. Introducción 1

1.1 Por qué estas directrices son importantes 1


1.2 Definición de reintegración y alcance de las directrices 1
1.3 Cómo se desarrollaron las directrices 2
1.4 Cómo usar estas directrices 2

2. Reintegración en el marco internacional legal y político 3

3. Principios 4

3.1 Dar prioridad a la unidad familiar y enfocarse en el niño 4


3.2 Incorporar la reintegración en sistemas de protección infantil más amplios 5
3.3 Adoptar un enfoque basado en derechos 8
3.4 No ocasionar daños 9
3.5 Involucrar un amplio rango de partes interesadas 10

4. Trabajar con los niños, niños y adolescentes y sus familias 13

4.1 La asistencia social y el ritmo del proceso de reintegración 13


4.2 Las etapas en el proceso de reintegración 14
4.2.1 Seguimiento, evaluación y planificación 16
Evaluación del niño, niña o adolescente 16
Localización de la familia y determinación de interés superior 16
Evaluación de la familia 18
Evaluación de la comunidad 19
Desarrollar un plan 19
4.2.2 Preparación de los niños, niñas o adolescentes y las familias 21
Asegurar un ambiente de cuidado antes de la reintegración 21
Abordar la discriminación y los problemas de identidad 22
Abordar el abuso, el abandono, la violencia y la explotación en la familia 23
Satisfacer las necesidades de salud mental y física, en respuesta a la adicción 24
Apoyar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidades 24
Planificar la educación y la capacitación en habilidades para la vida 25
Fortalecimiento económico de los hogares y apoyo material 26
Otras formas de apoyo 27
Determinar quién se encargará de la supervisión y el apoyo de seguimiento 27

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS


4.2.3 El primer contacto del niño con la familia y la reunificación 28
El contacto inicial con las familias 28
La reunificación familiar 29
4.2.4 Apoyo posterior a la reunificación 30
Monitoreando el bienestar de los niños, niñas o adolescentes 31
Apoyo de seguimiento 31
Reagrupación espontánea o repentina 32
La reintegración y prevención de las estrategias de separación 32
4.2.5 Cierre del caso 33

5. Trabajando a través de las comunidades y las escuelas 35

5.1 Trabajo con las comunidades 35


5.2 Trabajo con las escuelas 36

6. Monitoreo y evaluación 37

7. Conclusión y recomendaciones normativas 41

Glosario de palabras claves 42

Referencias 44

Anexo 1: El proceso de desarrollar las directrices y los organismos que participan 47

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


AGRADECIMIENTOS
Estas directrices fueron redactadas por Emily Delap de Family for Every Child y Joanna Wedge (consultora) en
nombre del Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración de los Niños, Niñas y Adolescentes. El proceso de
elaboración de las directrices fue determinado por un grupo de 14 organismos presididos por Family for Every
Child y por representantes de los siguientes organismos:

Better Care Network, CESVI , CPC Learning Network, ECPAT, Faith to Action Initiative, Friends International,
Juconi Foundation, Maestral, Next Generation Nepal, Retrak, Save the Children, USAID, World Vision y
UNICEF.

Se incorporó un total de 127 individuos de 66 organismos en el desarrollo de las directrices (para conocer más
detalles, consulte el Anexo 1). Agradecemos especialmente a Retrak, Partnerships for Every Child Moldova,
Friends International, Sanlaap y CESVI por organizar las consultas en torno a las directrices. Payal Saksena
también proporcionó un amplio apoyo en la organización de reuniones y en el análisis de opiniones sobre las
directrices.

Aparte de los 14 miembros del grupo principal, estas directrices fueron respaldadas por:
Associação Brasileira Terra dos Homens, Bethany Global, Challenging Heights, ChildFund International,
CINDI, Elevate Children, Hayat Sende, Hope and Homes for Children, International Social Service, LUMOS,
Partnerships for Every Child Moldova, Railway Children, RELAF, Sanlaap, SOS Children’s Villages, Undugu
Society Kenya and Women’s Refugee Commission.

El desarrollo de estas directrices fue financiado por The GHR Foundation.

Las directrices fueron diseñadas por Chasqui Design & Communications.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES i


PRÓLOGO
Un futuro sin miedo ni violencia es la noble visión de la Agenda sobre el Desarrollo Sostenible de 2030, adoptada por
las Naciones Unidas en septiembre de 2015. La nueva agenda mundial se crea a partir de la Convención de las Naciones
Unidas sobre Derechos Infantiles y las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra
los Niños, y se compromete a proporcionarles a los niños, niños o adolescentes (NNA) un entorno protector para el
pleno ejercicio de sus derechos y capacidades, e incluye un objetivo específico – 16.2 – que llama a poner fin a todas
las formas de violencia infantil, sin dejar de lado a ningún NNA. Pero entre los millones de NNA que ya están siendo
dejados de lado se encuentran los que son separados de sus familias por cuestiones de pobreza, conflicto o falta de
acceso a una educación que sea cercana a sus hogares. Estos NNA se ven forzados a migrar por trabajo o a vivir solos en
las calles, y muchos languidecen durante años en hogares infantiles. La protección de NNA separados de sus familias,
de la violencia y el abuso que a menudo deben enfrentar en estas difíciles situaciones se puede fortalecer reintegrando
a estos NNA a sus familias y comunidades, siempre teniendo presente los mejores intereses del NNA. Sin embargo, ha
estado faltando una directriz integral sobre lo que se debe hacer. Como resultado, las políticas suelen no ser coherentes,
la práctica de programación tiene una calidad variable y la inversión en la reintegración no es la adecuada. Estas directrices
son una herramienta importante para superar dichos desafíos, para promover un entorno familiar protector y mejorar
la protección de los NNA. Se han desarrollado reuniendo a los principales responsables de la protección infantil, a fin
de reunir experiencia y desarrollar directrices prácticas y accesibles sobre la reintegración eficaz de los NNA en sus
familias. Espero que estas importantes directrices se compartan ampliamente y sean adoptadas en todos los niveles de la
sociedad gubernamental y civil para ayudar a hacer realidad la visión de un mundo en el que cada NNA pueda crecer en
un entorno familiar seguro, protector y sin violencia.

Marta Santos Pais


Representante especial de la Secretaría General de Naciones Unidas sobre la Violencia Infantil

Estas directrices proporcionan un marco para cualquier persona que busque garantizar el cuidado familiar para los
NNA. Los NNA que se encuentran sin el cuidado familiar enfrentan significativas desventajas; pueden experimentar
deficiencias en su desarrollo y daños psicológicos duraderos, es menos probable que asistan al colegio o que les vaya
bien y se ven desconectados de las redes sociales que necesitan para poder prosperar en la adultez. Las tendencias
globales asociadas con la separación infantil, que incluyen pobreza, conflicto y migración masiva, están separando
a NNA de todas las regiones, lo que hace que estas pautas sean ampliamente relevantes. La separación de la vida
familiar no solo infringe los derechos del NNA, sino que también debilita a la sociedad en su totalidad. Si no se aborda
la separación infantil de manera eficaz, se socava el logro de los objetivos de desarrollo nacional, desde la educación
hasta el crecimiento.

Estas directrices se construyen a partir de una base de evidencias sólida, desarrollada a través de una extensiva
investigación documental que estudió las buenas prácticas en la reintegración de los NNA separados en emergencias,
los que fueron soldados o de la calle, NNA institucionalizados, NNA migrantes y NNA que fueron traficados y
ofrecen una herramienta valiosa para los responsables de realizar las políticas, los diseñadores del programa y los
profesionales, y proporcionan un mapa de ruta vital para reintegrar a los NNA.

Neil Boothby PhD.


Profesor Allen Rosenfield, Escuela Mailman de Salud Pública, Universidad de Columbia

ii DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


1.
INTRODUCCIÓN
1.1 Por qué estas directrices son importantes

Es ampliamente reconocido que una familia segura y protegida es el entorno óptimo para el crecimiento y
desarrollo de niños, niños y adolescentes (NNA)1. Por lo tanto, se deben tomar máximas medidas para reintegrar
a los millones de NNA en el mundo que actualmente están separados de sus familias y comunidades2. La
reintegración familiar es lo que la mayoría de estos NNA y sus familias desean (BCN et al. 2013), y una pérdida
del cuidado de la familia puede tener un impacto fundamental en el bienestar y desarrollo del NNA (Family for
Every Child 2014b). A pesar de la importancia de la reintegración familiar, hasta la fecha, la orientación sólida
para la reintegración segura y eficaz es limitada. Estas directrices pretenden remediar esta deficiencia. Exploran
principios transversales de buenas prácticas en la reintegración de los NNA, y proporcionan orientación sobre el
diseño de programas para el trabajo con NNA, familias, escuelas y comunidades. Están dedicadas principalmente
a los administradores de programas de protección infantil en contextos de ingresos bajos y medios bajos, aunque
se espera que los legisladores y quienes trabajan en entornos de ingresos más altos también las encuentren
informativas.

1.2 Definición de reintegración y alcance de las directrices

Para el propósito de estas directrices, reintegración se define de la siguiente manera:

“El proceso de un NNA separado de su familia que debe ser una transición permanente de regreso al hogar y a
la comunidad (por lo general de origen), con el fin de recibir protección y cuidados, y encontrar un sentido de
pertenencia y propósito en todos los ámbitos de la vida.”3

Por lo tanto, estas directrices van más allá de la mera reunificación física del NNA con la familia para
considerar un proceso a largo plazo de formación de relaciones y apoyo entre el NNA reunificado y su
familia y la comunidad. Las directrices abarcan la reintegración a las familias de origen4 y no abarcan la
colocación en cuidado alternativo o nuevas familias a través de la adopción o prácticas similares. Asimismo,
no proporcionan detalles del apoyo a los NNA que regresan a las comunidades para vivir independientemente
de las familias. Se reconoce que, para algunos NNA, regresar a sus familias puede no estar en su mejor interés
y que, en algunos casos, la reintegración familiar fracasa. En estos casos, puede ser necesario el cuidado
alternativo, la adopción o la vida independiente supervisada, sin embargo, está más allá del alcance de estas
directrices cubrir también las complejidades de las mejores prácticas en estas áreas5.

El objetivo de las directrices es mejorar la reintegración de todos los grupos de NNA separados en situaciones
de emergencia y de no emergencia, tales como NNA que salen de cuidado residencial, centros de detención u
otras instituciones, NNA que regresan a las familias habiendo estado bajo cuidado de familias sustitutas o en
la calle, y NNA que migraron por trabajo, son víctimas de trata o son utilizados como soldados. Las directrices
pueden ser utilizadas para apoyar la reintegración de los NNA afectados por los conflictos y la reintegración

1. Consulte el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989).
2. La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño considera NNA menores de 18 años, y como tal, estas directrices se aplican a todos los individuos
menores de 18 años.
3. Consulte BCN et al. (2013) para seguir examinando el debate de esta definición. Cabe señalar que la reintegración es diferente a la “reunificación”, la cual se
refiere simplemente a la devolución física del NNA.
4. Esto incluye regresar con los padres u otros miembros de la familia.
5. Para obtener información sobre cuidados alternativos, consulte las Directrices para el cuidado alternativo de los NNA (Asamblea General de la ONU, 2010).

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1


transfronteriza, incluida la reintegración de los NNA refugiados que fueron separados de sus familias. Cabe
señalar que las directrices no pueden proporcionar una guía detallada sobre las necesidades específicas de
los diferentes grupos de NNA que se reintegran, y no intentan explorar la reintegración transfronteriza en
profundidad.

1.3 Cómo se desarrollaron las directrices

Las directrices fueron desarrolladas por el Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración de Niños, Niñas y
Adolescentes. El grupo se formó en 2011 para investigar y promover prácticas prometedoras para apoyar la
reintegración familiar. Este documento se basa en “Reaching for home”, (BCN et al. 2013), una extensa revisión
literaria, que agrupó conocimientos sobre reintegración de diferentes organismos, consultas con 158 NNA, 127
proveedores de servicios de 66 organizaciones no gubernamentales, legisladores, donantes, organizaciones
religiosas de apoyo solidario y organismos de las Naciones Unidas en más de 20 países. El Anexo 1 ofrece más
detalles de los organismos consultados en el desarrollo de estas directrices, y del proceso de elaboración.

1.4 Cómo usar estas directrices

Si bien estas directrices son relevantes para todos los NNA separados, su aplicación variará de acuerdo al
contexto y a las circunstancias y experiencias de los grupos específicos de NNA. Es esencial que los que utilizan
las directrices se adhieran a los principios generales incluidos, pero adapten cuidadosamente el detalle de su
aplicación. Como se analiza más adelante, la colaboración es esencial para garantizar una reintegración exitosa.
Los gobiernos tienen el deber fundamental de garantizar que todos los NNA separados reciban un cuidado
adecuado; por lo tanto, se alienta particularmente a los agentes de protección infantil para que trabajen en
coordinación con los gobiernos.

Las siguientes son diferentes maneras en que las directrices pueden utilizarse:
• Como un documento de referencia para el diseño de programas y la medición del impacto;
• como un recurso para desarrollar solicitudes de apoyo o materiales de capacitación;
• como una herramienta para apoyar al gobierno, a los donantes y a otros proveedores de servicios en sus
medidas para reintegrar a los NNA;
• como una base para proporcionar información, orientación, políticas o normas especificas para distintas
agencias.

Cada sección de las directrices comienza con un breve resumen que destaca los puntos claves. Esto es seguido
por una explicación más detallada en el texto, y más detalles aún en los cuadros de texto. A lo largo del
documento, también hay ejemplos en los cuadros que exploran el proceso de reintegración en diferentes
contextos y con NNA de diversos orígenes. Estos ejemplos son tan solo eso y no pretenden cubrir toda la
variedad de experiencias. En cambio, los ejemplos tienen como objetivo provocar la reflexión sobre las formas
de mejorar las intervenciones.

Donde es pertinente, se ofrece una orientación global más detallada a modo de referencia en una nota al pie;
Además, se insta a los organismos a consultar la legislación nacional y a buscar asesoramiento. Se tomaron
medidas para mantener las directrices lo más concisas posible, poniendo énfasis en lo que debe hacerse en lugar
de proporcionar todos los detalles sobre cómo deben respaldarse los procesos de reintegración.

Las directrices establecen muchos desafíos tanto para el personal individual como para las agencias en su
totalidad. Al enfrentarlas, las entidades dedicadas a la protección infantil estarán mejor preparadas para ayudar
a los NNA que son separados a obtener sus derechos, y hacerlo de una manera que fortalezca a los sistemas
locales de protección infantil para todos los NNA vulnerables.

2 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


2.
REINTEGRACIÓN EN EL MARCO
INTERNACIONAL LEGAL Y POLÍTICO
Resumen
Las directrices se basan en los marcos legales y normativos internacionales existentes, que
proporcionan más detalles sobre la forma de aplicar los principios incluidos en dichos marcos. Los
marcos internacionales existentes destacan los principios de unidad familiar, la participación del niño,
niña o adolescente (NNA) y el interés superior del NNA. Subrayan la necesidad de invertir en medidas
adecuadas para favorecer la reintegración.

Estas directrices se basan en marcos legales y normativos internacionales existentes para la reintegración de
los NNA, incluidos los siguientes:

• La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN de la ONU) (ONU, 1989);
• las Directrices para el cuidado alternativo de los NNA, acogidas por las Naciones Unidas en 2009
(Asamblea General de la ONU, 2010);
• Principios Rectores Interinstitucionales sobre Niños Separados y no Acompañados (ICRC, IRC, Save
the Children, UNICEF, UNHCR y World Vision 2004);
• las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Jóvenes Privados de Libertad (ONU, 1990);
• El Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños
(ONU, 2000);
• Normas mínimas para la protección de la infancia en la acción humanitaria (CPWG, 2012).

Juntos, estos documentos subrayan lo siguiente:


• La trayectoria de cada NNA es un proceso único;
• los principios que respaldan la reintegración familiar, tales como aquellos de unidad familiar, siempre
deben actuar en el interés superior del NNA, e involucrar la participación del NNA;
• que la reintegración no es un hecho aislado sino un proceso, en el cual el apoyo a la reintegración
requiere una inversión financiera y una dotación de personal profesional importante a lo largo del tiempo;
• que apoyar la reintegración requiere el fortalecimiento de la familia para abordar las causas
subyacentes de la separación;
• que apoyar la reintegración puede ser un esfuerzo extremadamente complejo, que requiere que el
personal tenga una actitud abierta y de apoyo, y amplitud y profundidad de habilidades;
• la necesidad de contar con apoyo intersectorial para la reintegración (y por lo tanto, la necesidad de
coordinar y colaborar con colegas que trabajan en educación, salud, medios de vida, etc.).

Los marcos internacionales existentes ofrecen un punto de partida útil, pero no proporcionan grandes detalles
necesarios para enfrentar los múltiples desafíos asociados con la reintegración de los NNA. Este documento
tiene por objeto proporcionar a las entidades dedicadas a la protección infantil una orientación más clara y
detallada.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3


3.
PRINCIPIOS

3.1 Dar prioridad a la unidad familiar y enfocarse en el NNA

Resumen
Es esencial reconocer la importancia central de la unidad familiar para el bienestar y desarrollo
del niño, niña o adolescente (NNA) y para explorar activamente la reintegración con la familia de
origen del NNA como la primera prioridad a seguir. Las familias y los NNA deben ocupar un lugar
central en todas las medidas de apoyo a la reintegración.

Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los organismos de la ONU y otras entidades que
tienen la responsabilidad de abordar los derechos de los NNA deben reconocer la importancia central de la
unidad familiar para el bienestar y desarrollo del NNA. Esto significa que es esencial explorar activamente
como primera prioridad la reunificación con las familias de origen, y al mismo tiempo reconocer que la
reunificación no siempre está en el interés superior del NNA (consulte la sección 4.2.1 para conocer más
detalles acerca de la toma de decisiones sobre la reintegración). Este principio es importante por varios
motivos.

• Como se señaló anteriormente y más abajo, el valor de la unidad familiar es reconocido en el


derecho internacional, incluida la CDN de la ONU (ONU, 1989).
• La separación de las familias seguras y afectuosas puede ser extremadamente perjudicial para
los NNA. La falta de unión con un cuidador constante perjudica el desarrollo del NNA (incluido
el desarrollo cerebral); la separación es generalmente traumática; y los NNA separados tienen
frecuentemente un elevado riesgo de abuso y explotación (McCall y Groark, 2015).
• Los NNA separados de sus familias y comunidades pueden perder un importante sentido de
identidad cultural y ancestral (McCall y Groark, 2015).
• Los NNA tienen derecho a participar en las decisiones que los afectan, y la reintegración es a
menudo, aunque no siempre, su opción de preferencia (BCN et al 2013; Centre for Rural Childhood,
2013).

Las familias deben ocupar un lugar central en todos los procesos de reintegración, y participar en la toma
de decisiones en cada paso del camino, reforzando sus fortalezas y enfrentando sus debilidades. Para
asegurarse de que la reintegración sea exitosa, es esencial invertir en las familias al igual que en los NNA.
Los NNA también deben ser una prioridad en las medidas de reintegración; deben ser escuchados, y actuar
en su interés superior debe ser la consideración primordial. Deben ser involucrados plenamente en cada
etapa del proceso.

4 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


3.2 Incorporar la reintegración en sistemas más amplios de protección infantil

Resumen
El apoyo seguro y eficaz de la reintegración debe estar incorporado dentro de sistemas más amplios de
protección para proteger a los NNA. Debe haber una financiación adecuada para apoyar la reintegración,
una legislación clara y orientación sobre todas las etapas del proceso de reintegración, y mano de
obra calificada para el bienestar infantil capaz de apoyarla. Sin embargo, en contextos en los que no
existe un sistema de este tipo en pleno funcionamiento, todavía deben tomarse medidas para apoyar la
reintegración de los NNA separados. En todos los casos, es importante trabajar con todas las partes del
sistema de protección infantil, incluidas las entidades gubernamentales, los grupos comunitarios, los
líderes religiosos, los NNA y las familias. También es esencial trabajar con otros sistemas, tales como
salud, educación, justicia y protección social.

Los organismos deben trabajar en favor de la adopción de mecanismos de protección infantil que puedan
apoyar adecuadamente la reintegración de todos los grupos de NNA separados. Los organismos también deben
reconocer las múltiples vulnerabilidades de los NNA y evitar centrarse en cuestiones individuales o en grupos
(como la trata de NNA o los NNA en situación de calle). Los sistemas eficaces de protección infantil incluyen los
siguientes componentes (Foro de Política Infantil Africana et al. 2013; UNICEF et al. 2012).

• Legislación nacional y asesoramiento: Deberá haber políticas claras para todas las etapas del
proceso de reintegración, y en otras áreas relacionadas (por ejemplo, asilo, trabajo infantil, registro de
nacimientos, identidad legal, documentación) y los gobiernos deben trabajar para desarrollar e integrar
las diferentes políticas. En los casos en que no exista una legislación y una orientación adecuada, la
sociedad civil debe desempeñar una función de cabildeo y promoción.
• Una fuerza de trabajo competente para el bienestar infantil tiene las siguientes características:
Es una mezcla de personal profesional, auxiliares y voluntarios comunitarios6; y todos necesitan
tener habilidades especiales para contribuir eficazmente a los procesos de reintegración. El personal
remunerado y voluntario debe tener competencias y enfoques profesionales particulares (vea el cuadro
1 abajo). Se alienta a los organismos a considerar cuidadosamente la diversidad de su fuerza de trabajo
(es decir, origen étnico, género, orientación sexual, creencias). Se deben tomar medidas para fomentar la
continuidad del personal, lo cual hace posible mantener estables las buenas relaciones entre los NNA y
las familias. En algunos casos, puede ser necesario utilizar apoyo externo para aumentar las capacidades locales.
• Asignación de recursos adecuados y gestión fiscal: El apoyo a la reintegración de calidad puede ser
costoso, pero puede tener efectos impactantes y positivos en el corto y largo plazo en el NNA y la familia
(y, a veces, en la comunidad en general). Los presupuestos deben reflejar todos los costos asociados con
los NNA que se reintegran. Si los fondos son insuficientes, se alienta a las organizaciones a abogar para una
mayor financiación y a considerar de forma proactiva como se puede satisfacer las necesidades del NNA
hasta que la reintegración esté terminada, aun cuando los fondos externos decaen, ya que es peligroso
reintegrar a un NNA sin el apoyo para su seguimiento y la supervisión adecuada. Se alienta a los donantes
a apoyar a los gobiernos para que cumplan con su responsabilidad de reintegrar a los NNA. Los donantes
también deben ofrecer flexibilidad en la financiación para permitir que se produzca la reintegración al
propio ritmo de cada NNA, y no deben establecer objetivos que fomenten la reintegración apresurada
o que se enfoquen en la cantidad sobre la calidad. Con el fin de minimizar el estigma, maximizar los
beneficios para las poblaciones en riesgo, y evitar la posible separación, se alienta a los organismos a
programar en lo posible, de una manera que sea beneficiosa para todos los NNA de la comunidad a la que
un NNA regresa, y a asignar los recursos según corresponda.

6. La fuerza laboral para los servicios sociales y el bienestar del NNA pueden ser definidos en términos generales para describir a los distintos trabajadores
(remunerados y no remunerados, gubernamentales y no gubernamentales) que son parte del personal del sistema de servicios sociales y contribuyen al cuidado
de las poblaciones vulnerables. El sistema de servicios sociales se define como el sistema de intervenciones, programas y beneficios que son proporcionados por
entidades gubernamentales, comunitarias o de la sociedad civil para garantizar el bienestar y protección de los individuos y las familias desfavorecidos social o
económicamente. (consultehttp://www.socialserviceworkforce.org/).

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 5


• Prestación de servicios y asistencia social: Como se analiza en la sección 4 a continuación, volver a
integrar a los NNA con sus familias requiere trabajo individual con los NNA y las familias y una variedad
de servicios.
• Participación de diferentes entidades: Los gobiernos tienen la responsabilidad general de coordinar
las medidas de reintegración, asignar fondos adecuados para la reintegración y asegurarse de que las
medidas se supervisen adecuadamente. Las ONG, los grupos comunitarios, las familias y los propios
NNA también desempeñan un rol clave. Estos participantes aportan muchas ventajas a los procesos
de reintegración, particularmente en los casos en que las estructuras del gobierno son inadecuadas o
corruptas.
• Colaboración con otros sistemas: Debido a que la reintegración segura y eficaz se ve afectada por
factores como la pobreza y el acceso a la educación, es importante diseñar e implementar programas
en colaboración con entidades de otros sectores, tales como educación, protección social, justicia,
fortalecimiento económico, aplicación de la ley y salud.
• Normas sociales de apoyo: La discriminación contra determinados grupos de NNA que se reintegran,
o las normas que no reconocen la importancia de la familia, pueden perjudicar las medidas de
reintegración. Esto se analiza en más detalle en la sección 5.1.
• Supervisión y recolección de datos: Es esencial tener evidencia de alta calidad para tomar decisiones
acertadas acerca de los programas de reintegración. Esto se analiza en más detalle en la sección 6.

Si bien es esencial que los organismos trabajen para desarrollar el funcionamiento del sistema de protección del
NNA descrito anteriormente, la ausencia de un sistema de protección del NNA bien financiado y eficaz no se
debe utilizar como excusa para no apoyar efectivamente la reintegración de los NNA. Se anima a los organismos
a apoyarse en las ventajas que existen en todos los contextos y a encontrar formas creativas de apoyar la
reintegración de los NNA que respondan a las realidades locales; por ejemplo, valiéndose de grupos comunitarios
o voluntarios capacitados. El ejemplo 1 a continuación proporciona detalles sobre las medidas que se tomaron para
reformar el sistema de protección infantil en Camboya con el fin de apoyar mejor la reintegración de los NNA.

Cuadro 1: Ejemplos de habilidades, cualidades y enfoques del personal de primera línea para
apoyar la reintegración efectiva

Para apoyar la reintegración efectiva, el personal debe contar con una serie de habilidades técnicas
y adoptar enfoques apropiados para la reintegración. Por ejemplo, el personal deberá poder hacer lo
siguiente:7
• Reconocer la diversidad. Las experiencias de separación y reintegración de los NNA variarán
ampliamente de acuerdo a factores tales como la edad, el género, los motivos de la separación,
las experiencias vividas durante la separación (tales como la discriminación étnica) y la situación
actual de la familia.
• Desarrollar una relación cálida, pero a la vez profesional con el NNA: Saber que pueden
confiar en un adulto que claramente los valora y brinda un sentido de pertenencia permite a los
NNA asumir plenamente su rol en el proceso y plantear cualquier inquietud. La confianza y la
continuidad son esenciales para formar esta relación.
• Reconocer los desafíos a los que se enfrentan los NNA y las familias en el proceso de
reintegración. Por ejemplo, los NNA pueden estar preocupados por pasar de un programa de
cuidado y con abundantes recursos a un apoyo precario en el hogar, en el que abandonan a sus
compañeros, o dejan de ganar dinero. Las familias pueden temer que se produzcan cambios en
la dinámica de la familia debido a la reincorporación del NNA en el hogar, o a los desafíos que
supone mantener a una persona más.
• Ayudar a los NNA a expresarse: Este apoyo incluye alentar a los NNA a expresar cualquier

7. Esta lista es ilustrativa y no exhaustiva. Para conocer más detalles acerca de las competencias necesarias para el personal de primera línea consulte, por
ejemplo, los marcos elaborados por “the Global Social Services Workforce Alliance”. http://www.socialserviceworkforce.org/system/files/resource/files/Para%20
Professional%20Guiding%20Principles%20Functions%20and%20Competencies.pdf

6 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


inquietud y brindarles seguridad en cuanto a su capacidad de tomar decisiones y construir una
mayor sensación de poder y control en sus vidas. Particularmente en contextos en los que puede
ser peligroso hablar en público, el personal tiene la responsabilidad de crear un espacio seguro
y confidencial. Incluso los NNA muy pequeños o aquellos con discapacidades que afectan a su
capacidad de expresarse pueden participar en las decisiones, si bien los administradores deberán
proporcionar al personal más tiempo y habilidades para apoyarlos.
• Identificar y aprovechar las ventajas: Ayudar a los NNA, las familias y las comunidades a
identificar sus propios recursos humanos y financieros, y desarrollar una estrategia para aprovecharlos.
• Crear participación local: Es fundamental estimular la responsabilidad de la comunidad por
el NNA que regresa. Esto puede ocurrir de diferentes maneras; por ejemplo, campeones locales
hablando de la reintegración, apoyo entre pares a las familias y los NNA en particular, y/o
roles específicos para los líderes comunitarios y religiosos. Aquí es importante reconocer que
el estigma puede ser un obstáculo importante para la reintegración y que la participación de la
comunidad es particularmente importante a la hora de abordar este estigma.
• Actuar con conocimientos culturales. Es importante identificar soluciones que aprovechen
los métodos locales de cuidado y protección, y que estén en consonancia con los valores y
las creencias de los NNA, las familias y las comunidades. El personal deberá poder negociar
cuidadosamente soluciones cuando el interés superior del NNA esté en conflicto con los valores
o las prácticas culturales.

Además, el personal necesitará ciertas cualidades para trabajar bien con los NNA que se reintegran,
incluyendo la empatía, el respeto, la paciencia, la perseverancia y la flexibilidad.

Ejemplo 1: Desarrollar sistemas de protección infantil para apoyar la reintegración en Camboya

En Camboya, USAID financió a UNICEF y a la ONG Friends International para colaborar con el Gobierno
de Camboya con el fin de desarrollar y fortalecer los sistemas de protección infantil que apoyan la
reintegración familiar. Los cambios incluyeron el desarrollo de políticas, la orientación e investigación
para apoyar la desinstitucionalización y la reintegración familiar; Un mapeo extensivo para posibilitar
la regulación de los centros de atención residencial, el desarrollo de redes sólidas para la prestación de
servicios y referencias para reintegrar a los NNA, y la mejora de la capacidad de la fuerza de trabajo de
bienestar infantil para apoyar la reintegración.

Una evaluación de este trabajo indicó que es esencial contratar y capacitar al personal de asistencia
social, ya que sin asistentes sociales que trabajen específicamente sobre la reintegración, no es posible
lograr una preparación y un seguimiento adecuado. En este caso, puede ser útil volver a capacitar al
personal que trabaja en centros de atención residencial, que puedan tener lazos fuertes con los NNA, y
que en algunos casos, puedan de otro modo obstaculizar las medidas de reintegración, ya que pueden
sentir que no les conviene que todos los NNA regresen a sus hogares y que sus centros se cierren. La
evaluación también indicó que las Organizaciones de Sociedad Civil (OSC) pueden desempeñar un papel
clave en la reintegración en contextos donde hay una falta de inversión en los servicios estatales.

Establecer una red de OSC puede ayudar en la prestación de servicios para NNA que son reintegrados
de un pueblo a otro distante, permitir el intercambio de lecciones aprendidas, y construir relaciones
de confianza en lugar de competencia, lo cual ayuda en los procesos de derivación (Consultoría de
Mercados Emergentes para la USAID, 2015).

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 7


3.3 Adoptar un enfoque basado en derechos

Resumen
Todas las medidas para promover la reintegración segura y efectiva deben basarse en una consideración
de la totalidad de los derechos incluidos en la CDN de la ONU, y las leyes nacionales correspondientes.
Todos los niños, independientemente de su edad, género, capacidad o cualquier otra condición, tienen
derecho a la preservación de la unidad familiar. Tienen derecho a participar en todas las decisiones que
los afectan, y las decisiones relativas a su reintegración deben ser tomadas priorizando sus intereses.

La CDN de la ONU fue ratificada por casi todos los países del mundo. En su preámbulo se reconoce la
centralidad de la familia como el mejor entorno en el cual se debe criar un niño, y como un componente
básico de la sociedad. El artículo 9 establece que los niños no deben ser separados de sus padres a menos
que sea en su interés superior.

La CDN incluye cuatro principios fundamentales que se aplican a todas las medidas de reintegración y se
resumen en el cuadro 2 a continuación.

Cuadro 2: Los principios fundamentales de la CDN de la ONU y la reintegración de los NNA

• La no discriminación (Artículo 2): Todos los NNA tienen el derecho a desarrollar todo
su potencial y ser protegidos activamente contra todas las formas de discriminación. Esto
significa que los programas de reintegración no deben discriminar a ciertos grupos de NNA.
• Los intereses del NNA (Artículo 3): El interés superior del NNA debe ser una
consideración primordial en todas las decisiones que se toman durante el proceso de
reintegración. Esto debe incluir la decisión acerca de si la reintegración en sí es adecuada.
• La supervivencia y el desarrollo (Artículo 6): Todos los NNA deben tener acceso a
servicios básicos de calidad, incluida la educación, para crecer y desarrollarse en condiciones
favorables. Esto también debe aplicarse a la prestación de servicios para la reintegración de
NNA.
• Participación (Artículo 12): Los NNA tienen derecho a participar de forma activa (de
acuerdo a su edad, madurez, intereses, capacidades en evolución, etc.). Esto significa que
los NNA deben poder participar tanto en las decisiones acerca de su propia reintegración
individual y colectivamente para transformar los programas y las políticas de reintegración
con el fin de reflejar las necesidades de los NNA.

Los derechos de los NNA son indivisibles e interdependientes, y ningún derecho prevalece sobre otro. Por lo
tanto, los organismos involucrados en la reintegración deben reconocer la variedad completa de los derechos
del NNA, y esforzarse, en la medida de lo posible, para cumplir con ellos. Razonablemente, los recursos son
frecuentemente insuficientes y/o existen otros obstáculos, por lo que es imposible cumplir con todos los
derechos simultáneamente. Los organismos pueden necesitar tomar decisiones difíciles en cuanto a qué
derechos priorizar a corto plazo, manteniendo al mismo tiempo el objetivo final de cumplir con todos.

Como uno de los primeros pasos, todas las medidas se deben tomar para aclarar los aspectos legales
relacionados con la identidad y la documentación del NNA y de su familia; dicho esto, en virtud de la CDN
de la ONU, todos los NNA en un territorio (sin importar su condición) son elegibles para recibir protección
de ese Estado y sus funcionarios, incluidos los servicios de reintegración, aún si fueron o no legalmente
documentados.

8 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


3.4 No ocasionar daños

Resumen
Todos los procesos de reintegración deben tener como objetivo beneficiar y no perjudicar a los NNA.
Esto incluye considerar cuestiones tales como la prevención del abuso por parte del personal o de
otras partes interesadas, el estigma, el consentimiento informado y la confidencialidad. Todos los
organismos deben llevar a cabo una evaluación de riesgos para identificar y mitigar los riesgos asociados
a cada programa de reintegración, y deberán tomarse medidas especiales en programas relativos a la
defensa pública o la toma de conciencia. Ya que los beneficios de la reintegración son generalmente muy
superiores a los daños, el hecho de que exista algún riesgo no debe utilizarse como una excusa para no
reintegrar a los NNA.

Toda la reunificación y las intervenciones que apoyan la reintegración deben tener como objetivo beneficiar y
no perjudicar a los NNA. Los organismos deben realizar una evaluación de riesgos completa para determinar
el daño que podría ser causado por las intervenciones de la reintegración e identificar medidas para mitigar el
riesgo para los NNA, las familias y el personal. Estas medidas deben incluir desarrollar un plan de seguridad
con los NNA para que sepan a quién contactar si se enfrentan a un daño, una vez reintegrados o si la
reintegración fracasa. Los NNA deben estar involucrados cuando se analiza el riesgo, ya que tendrán opiniones
importantes. Ya que los beneficios de la reunificación son generalmente muy superiores a los daños, el hecho de
que exista algún riesgo no debe utilizarse como un motivo para no reunificar a los NNA.

Se deben tomar medidas para implementar mecanismos adecuados para la protección de los NNA contra
el abuso o la violencia a través de políticas y procedimientos de protección infantil organizacionales con el
fin de reducir el riesgo del abuso al NNA por parte del personal o de otras personas cercanas, en alguna etapa
del proceso de reintegración. Esto debe incluir un mecanismo de denuncias para que los NNA puedan plantear
directamente sus reclamos.

A lo largo del proceso, el consentimiento informado garantiza que los NNA y las familias entiendan y acepten
las estrategias y el apoyo de la reintegración. Por lo tanto, es importante ser muy claro acerca de los servicios
que se ofrecen, así como de las regulaciones, (por ejemplo, protocolos de confidencialidad), los beneficios y los
riesgos de dichos servicios, y luego obtener el permiso del padre o tutor y del NNA para proceder. Es esencial
consultar a los NNA con regularidad y para comprobar continuamente su consentimiento. Por ejemplo, es
importante para obtener el consentimiento informado en los siguientes momentos:
• Al comienzo de la prestación de servicios;
• cuando el organismo comienza a recopilar y almacenar información personal sobre el NNA y la familia;
• cuando se comparte información personal con un proveedor de servicio nuevo (es decir, de referencia);
• cuando el NNA pasa a la siguiente etapa en el proceso de reintegración.

Además, los trabajadores pueden abogar firmemente con los padres cuando el potencial de reintegración sea
en el interés superior del NNA, pero deban aceptar la decisión del NNA o del padre o tutor de rechazar la
reunificación (consulte la sección 4.2.1). El asistente social debe considerar seriamente los puntos de vista del
NNA, pero debe tener en cuenta las capacidades en evolución del NNA al tomar la determinación.

Se debe seguir un proceso para guardar registros de una manera que mantenga la confidencialidad. Los
organismos deben considerar cuidadosamente el tipo de información que debe ser compartida con la familia
y el NNA. Por ejemplo, en los casos en que un NNA haya sido diagnosticado con VIH o problemas de salud
mental, pero no desea que sus cuidadores lo sepan, por temor a ser rechazado, o cuando haya problemas en
la familia que puedan afectar al NNA. Los organismos se deben asegurar de que el personal cuente con el
tiempo y la capacidad para analizar el tema cuidadosamente, comprendiendo plenamente las inquietudes del
NNA o de la familia. Aunque idealmente la información solo se compartirá con el consentimiento del NNA,

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 9


en algunos casos, puede ser necesario compartir la información sin su consentimiento con el fin de proteger
el interés superior del NNA (por ejemplo, para asegurarse de que la medicación se tome periódicamente). En
tal caso, el personal debe explicar cuidadosamente al NNA que se informará a los cuidadores, y ayudarlo a
enfrentar las consecuencias.

Cuando los programas de reintegración implican actividades de promoción, sensibilización o campañas en


los medios, es importante tener en cuenta los riesgos asociados con la participación de los NNA. Los NNA
pueden ser vulnerables al luchar contra grupos de poder, o al revelar historias personales en plataformas
públicas. Se deben considerar cuidadosamente el interés superior de los NNA antes de involucrarlos en estas
actividades.

3.5 Involucrar un amplio rango de partes interesadas

Resumen
Es esencial involucrar un amplio rango de partes interesadas en el proceso de reintegración,
incluyendo NNA, familias, comunidades, escuelas, medios de comunicación, funcionarios del
gobierno, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Un buen mapeo y coordinación
entre la reintegración y los servicios relacionados es importante para lograr una colaboración efectiva.

Es importante hacer un buen mapeo de las entidades relevantes en el proceso de reintegración para
identificar fortalezas y brechas. Este mapeo puede incluir a los mismos NNA, familias, comunidades, líderes
religiosos, organizaciones basadas en la fe, escuelas, medios de comunicación, el sector privado y organismos
gubernamentales y no gubernamentales. A continuación, en el Cuadro 3, se pueden encontrar otros detalles de
las funciones desempeñadas por estos grupos.

Cuadro 3: Funciones que desempeñan las diferentes partes interesadas en el proceso de


reintegración

• NNA: Ayudar a los NNA a identificar sus fortalezas y necesidades es esencial para el éxito de los
programas de reintegración. Los NNA pueden apoyarse entre sí y pueden luchar por un cambio
más amplio para hacer frente a las causas fundamentales de la separación o promover una
mayor inversión en la reintegración.
• Familias: Las familias tienen el deber primario del cuidado y por lo tanto, el potencial regreso
al cuidado de la familia de origen implica su participación activa. Así como los padres y otros
cuidadores principales, también es esencial que los hermanos y la familia extensa cooperen en
los procesos de reintegración. Los organismos deben tratar de aprovechar las fortalezas dentro
de las familias, identificando y reforzando las actitudes y comportamientos positivos.
• Gobierno: El gobierno nacional es responsable de proteger los derechos de todos los NNA y
tiene el deber último de asegurar que la reintegración sea segura y eficaz a través de leyes y
políticas, la prestación de servicios y la financiación y dotación de personal adecuadas para
los procesos de reintegración. También es responsable de la gestión eficaz de un poder judicial
con un personal adecuado, capacitado e independiente, el cual puede ser importante en la
reintegración de algunos grupos de NNA. Los gobiernos proporcionan servicios como educación,
salud y protección social, que son esenciales para el éxito de la reintegración.
• Comunidades y líderes religiosos: Las comunidades (incluidos los grupos basados en la fe)
pueden desempeñar un papel clave en la reducción del estigma y la discriminación que afecta a
muchos NNA que se reintegran, y en su protección frente a nuevas formas de abuso, abandono
y explotación. No obstante, la participación efectiva puede requerir un cambio social, ya que
las normas existentes pueden perpetuar el estigma, la discriminación y el maltrato infantil.

10 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Los líderes religiosos y seculares, así como los mecanismos de protección infantil basados en
la comunidad, pueden desempeñar un papel importante si cuentan con los niveles de apoyo
adecuados.
• Escuelas: Como se describe en la sección 5, reanudar o iniciar la educación puede ser una parte
clave del proceso de reintegración. Los maestros y los compañeros pueden desempeñar un papel
esencial para garantizar que los nuevos estudiantes se sientan aceptados, y el personal de la
escuela puede ayudar a supervisar y apoyar la reintegración de los NNA.
• Organizaciones no gubernamentales (ONG) y organizaciones basadas en la fe (OBF):
Estos organismos habitualmente desarrollan prácticas innovadoras que pueden ser ampliadas
a través de programas gubernamentales, y proporcionan asistencia técnica y capacitación a los
departamentos gubernamentales; según sea necesario, presionan a los gobiernos para proteger
los derechos de los NNA que se reintegran. Sin embargo, deben ser responsables por los NNA y
sus familias, proporcionándoles oportunidades habituales de opinar sobre el apoyo y los servicios
prestados. Las ONG y OBF pueden informar a los NNA y a las familias sobre los servicios
gubernamentales, y en algunos contextos, son ellos mismos los proveedores directos de servicios
clave, tales como clases informales sobre educación o crianza.
• Organismos de las Naciones Unidas: Los organismos de la ONU pueden actuar en
representación de los NNA como una fuerza catalizadora para el cambio. Pueden aportar a los
gobiernos nacionales nuevas ideas de otras partes del mundo, y movilizar los conocimientos
técnicos y recursos. Como entidades multilaterales, los organismos de la ONU están en una
posición privilegiada para colaborar con las estructuras gubernamentales nacionales y regionales,
luchar por los derechos de los NNA, y facilitar la coordinación de una amplia variedad de
entidades.
• Medios de comunicación: Los medios de comunicación locales pueden desempeñar un papel
útil al alertar a los NNA y a las familias acerca de prácticas positivas y/o los riesgos inherentes
de la separación. Los medios de comunicación pueden trabajar para cambiar las actitudes y
ayudar a abordar el estigma y la discriminación que suelen enfrentar los NNA que se reintegran.
Como se indica anteriormente (consulte la sección 3.4), cualquier cobertura de medios de
comunicación debe cumplir con estrictas normas éticas.
• Donantes: Los donantes tienen un papel importante que desempeñar al asegurar que exista
un financiamiento adecuado para la reintegración, y en el financiamiento de campañas de
promoción que fomenten el cambio de políticas y una mayor inversión en la reintegración. La
cantidad de donantes que aporten fondos para la reintegración y las expectativas puestas en los
beneficiarios de las subvenciones pueden tener un impacto fundamental en el nivel de éxito que
estos programas alcancen. Por ejemplo, como se indicó anteriormente, si los donantes exigen
que la reintegración se realice dentro de plazos inadecuados, o requieren que los programas
lleguen simultáneamente a una gran cantidad de NNA utilizando únicamente recursos limitados,
esto puede conducir a una reintegración apresurada que fracase en satisfacer las necesidades de
los NNA y pueda exponerlos a un grave riesgo.
• Sector privado: El sector privado puede colaborar en los procesos de reintegración de diversas
maneras, incluso como proveedores de servicios, donando bienes en especie, o ayudando a las
familias a generar mayores ingresos. También pueden perjudicar a los procesos de reintegración;
por ejemplo, evitando que los NNA que trabajan y fueron separados de sus familias regresen a
sus hogares. En algunos contextos, los orfanatos pueden ser administrados con fines de lucro
y la reintegración puede verse desalentada ya que no es comercialmente conveniente. Desde
luego, incluso aquellos que administran centros de atención residencial sin fines de lucro, pueden
tener un interés personal en evitar la reintegración si sus vías de financiamiento dependen de la
cantidad de NNA que cuidan.

Muchas otras entidades (policía, personal de salud, maestros, etc.) tienen un profundo conocimiento
de la comunidad y acceden a recursos sociales y económicos desaprovechados que pueden ayudar a la
reintegración.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 11


No siempre es posible que un solo organismo proporcione la variedad completa de servicios que un niño y su
familia puedan necesitar, por ejemplo, si la familia vive fuera del área de servicio de la organización o la familia
o que el niño tenga una diversidad de necesidades o, por el contrario, una necesidad altamente especializada.
Se alienta enérgicamente a los organismos a colaborar para que se garantice que todas las necesidades del niño
estén cubiertas. Esto implica lo siguiente:

• Organizar reuniones periódicas para coordinar el intercambio de información de programas y


protocolos de referencia, y para la supervisión y evaluación de todo el sistema (consulte la sección 6);
• Encontrar formas eficaces y éticas para compartir información de casos, y considerar las iniciativas
de programas conjuntos.

Las entidades también pueden coordinar sus medidas para lograr los cambios estructurales y normativos
más amplios necesarios para promover la reintegración efectiva (consulte el ejemplo 2 a continuación). Los
organismos internacionales tienen una responsabilidad especial de coordinar con los gobiernos nacionales
y las entidades locales para asegurarse de que los sistemas existentes se fortalezcan y no se dupliquen ni
menoscaben.

Ejemplo 2: Colaborar para el cambio de política en la reintegración en Brasil

El Grupo de Trabajo Nacional sobre la Convivencia Familiar y Comunitaria de Brasil fue establecido por
la ONG brasilera Associação Brasileira Terra dos Homens (ABTH) y UNICEF. Es una red de organismos
gubernamentales, ONG y organismos de la ONU que hacen cabildeo para cambios en las políticas
y prácticas para evitar la separación de la familia y para promover la reintegración. La red atribuye
sus éxitos a tres factores principales: En primer lugar, reunió a los distintos grupos interesados y con
la autoridad para implementar cambios, y con la legitimidad de décadas de trabajo apoyando a las
familias. En segundo lugar, trabajó para generar evidencia de programas exitosos, y para compartir
esta evidencia a través de seminarios en todo el país proporcionando orientación relevante y práctica.
En tercer lugar, adaptó y amplió la orientación nacional y global para desarrollar políticas y respuestas
adecuadas para el nivel local en el que participen todas las entidades claves, mejorando el compromiso
hacia la reintegración (ABTH, 2011).

12 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


4.
TRABAJANDO CON LOS NNA
INDIVIDUALES Y SUS FAMILIAS
La reintegración exitosa requiere un trabajo cuidadoso y frecuentemente intensivo con los niños, niñas y
adolescentes (NNA) y las familias, para determinar si la reintegración es apropiada, tanto para preparar al NNA y
a la familia como para reunir al NNA con la familia y proporcionar apoyo de seguimiento. Esta sección comienza
con un análisis del enfoque de la asistencia social en favor del individuo y su familia y luego explora cada una
de las etapas de la reintegración sucesivamente. El trabajo individual con los NNA y las familias siempre es
importante, pero debe complementarse con un trabajo más amplio con escuelas, comunidades y legisladores
para lograr los cambios más amplios necesarios para apoyar la reintegración efectiva (consulte la sección 5).

4.1 La asistencia social y el ritmo del proceso de reintegración

Resumen
La reintegración no es un acontecimiento aislado, sino un proceso más largo que implica preparación
y apoyo del seguimiento. Debe dedicarse el tiempo adecuado a cada etapa en el proceso para permitir
que la reintegración ocurra a un ritmo que se adapte a las necesidades de cada NNA y su familia. Los
NNA y las familias deben tener asignado un asistente social para apoyarlos a lo largo del proceso, el
cual debe ser documentado en un único expediente individual.

La reintegración no debe ser vista como un acontecimiento único y aislado, sino más bien como un proceso
a largo plazo con diferentes fases, incluida una amplia preparación y un seguimiento, proporcionando los
servicios de apoyo adecuados a las familias y a los NNA en cada etapa. Los plazos deben adaptarse al NNA
y a la familia, y un aumento en la cantidad de tiempo que demora en completarse un paso en el proceso
(tales como la planificación del apoyo a la reintegración) no debe ir en detrimento de otro paso (como el
seguimiento después de la reunificación). Las necesidades de los NNA y las familias varían mucho, y no es
aconsejable imponer restricciones rígidas en torno al tiempo que se necesita para el proceso de reintegración
en su conjunto o para un paso en particular al apoyar ese proceso.

Al apoyar a los NNA a través de las diferentes etapas del proceso de reintegración, la asistencia social es un
enfoque clave8 . Esto implica asignar al NNA y a su familia un asistente social (o en algunos casos un asistente
social para el NNA y otro para la familia), quien proporciona apoyo individualizado y documenta el proceso.
La asistencia social permite a los NNA y a las familias desarrollar relaciones de confianza y recibir apoyo en
base a una comprensión bien desarrollada de sus necesidades particulares. Documentar el proceso significa
que el caso puede, si es necesario, ser entregado a otra entidad o a otro asistente social (por ejemplo, si la
reintegración se produce a través de fronteras o a una gran distancia o si el personal abandona el caso). Los
asistentes sociales a menudo no ofrecen todos los servicios o el apoyo a los NNA y a las familias en sí, pero
pueden proporcionar información y derivarlos a otros proveedores. El ejemplo 3 ilustra el uso de la asistencia

8. Trabajo social/ la asistencia social (Casework): El proceso de ayudar a un NNA en particular (y a su familia) a través de un apoyo directo y derivación a otros
servicios necesarios, y las actividades que los trabajadores sociales, asistentes sociales u otro tipo de personal que participa en el proyecto realizan al trabajar con
NNA y familias para abordar sus inquietudes con respecto a la protección (McCormick, 2011).No hay una traducción exacta en español del concepto ingles de
“casework” – entonces el término “trabajo social/ la asistencia social” esta usado en este documento aun cuando este término tiene un significado más amplio.
Para obtener más orientación sobre muchos de los pasos y temas de esta sección (es decir, consentimiento informado, gestión de datos), consulte Directrices
interinstitucionales para la gestión de casos y la protección infantil (CPWG, 2014).
DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 13
social en la reintegración de los NNA a través de la distancia en Nepal.

Si en algún momento se determina que la reintegración no es en el interés superior del NNA, debe ser
interrumpida. Donde sea en el interés superior del NNA, el personal debe continuar facilitando el contacto con
la familia en la medida de lo posible, y puede ser necesario evaluar periódicamente si se debe reconsiderar la
reintegración. Las entidades deben acordar cuidados alternativos temporales (tales como familias sustitutas o
vida independiente supervisada) y en última instancia, si la reintegración es descartada, encontrar una nueva
familia permanente a través de la adopción o kafalá9.

Ejemplo 3: La asistencia social en la reintegración de los NNA a través de la distancia en Nepal

En Nepal, la organización internacional no gubernamental Next Generation Nepal (NGN) y su socio


nepalí The Himalayan Innovative Society (THIS) con frecuencia reintegran a los NNA víctimas de la trata
a las aldeas a varios días de camino a pie y/o autobús desde Katmandú. Antes de que los NNA regresen al
hogar, se realizan varias visitas para evaluar a las familias y a las comunidades en general. Se alienta a los
familiares a encontrarse con los NNA en lugares neutrales cerca de los centros de tránsito, y luego los NNA
realizan visitas al hogar, primero de forma supervisada y después sin supervisión. Una vez que regresan a
sus aldeas, los funcionarios de reintegración realizan visitas de seguimiento.

Estos NNA separados a menudo estuvieron alejados por muchos años, y pueden haber olvidado las lenguas
y las tradiciones locales. Es posible que hayan sufrido situaciones de violencia en las familias y se los haya
separado inmediatamente, y los miembros de la familia o la comunidad en general pueden haber sido
cómplices de su trata. En estas circunstancias, THIS y NGN argumentan que no hay atajos que se puedan
tomar y que las evaluaciones personales, y la reintegración supervisada y gradual son esenciales.

El trabajo de THIS y NGN también destaca la manera en que la reintegración a través de las distancias no
solo debe incluir una consideración de la distancia física, sino también de las diferencias en la cultura, el
nivel de vida y el acceso a los servicios entre las comunidades de origen de los NNA y los lugares en los que
vivieron cuando fueron separados. Por ejemplo, al preparar a los NNA para la reintegración, los organismos
tratan de ayudar a los NNA a volver a aprender las lenguas y las tradiciones de sus comunidades de origen,
a cocinar y comer como lo harán en su casa, y a hacer la transición para volver a escuelas estatales. Ya
que se sabe que los servicios de salud y rehabilitación son probablemente mínimos o inexistentes en las
aldeas remotas, se toman medidas para mejorar la movilidad de los NNA con discapacidades físicas y para
proporcionar asistencia con problemas de salud a largo plazo antes de que regresen (Lovera y Punaks, 2015).

4.2 Las etapas en el proceso de reintegración

En esta sección, se explora cada una de las diferentes etapas en el apoyo al proceso de reintegración, las
cuales se resumen en la figura 1. La reintegración no siempre sigue un proceso lineal, y es posible que los niños
y las familias deban repetir una o más etapas.

9. Consulte las Directrices para el cuidado alternativo de los NNA (Asamblea General de la ONU, 2010) y La implementación y operación del convenio sobre
adopción internacional de 1993: Guía de buenas prácticas (HCCH, 2008).

14 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Figura 1: Gestión de casos individuales de las etapas del proceso de reintegración

Búsqueda de la familia, evaluación y


planificación del caso

La reunificación no es posible o La reunificación es posible y


no es en el interés superior es en el interés superior
del NNA del NNA

Colocación en cuidado
alternativo temporal (lo cual Preparación del NNA, de la
debe recibir seguimiento familia y la comunidad para
y apoyo continuo y la reunificación
reevaluación)

Todas las posibilidades


de reunificación fueron
Contacto entre el NNA y la
agotadas: Encontrar una
familia
nueva familia permanente
para el NNA

Se identifica un riesgo
significativo o se produce
una ruptura de las relaciones Reunificación
familiares: Separación de los
NNA de la familia

Seguimiento continúo y apoyo posterior


a la reunificación

Cierre del caso

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 15


4.2.1 Seguimiento, evaluación y planificación

Resumen
Como primer paso, un miembro del personal capacitado debe evaluar el bienestar del NNA,
identificar y responder ante las señales de abuso, violencia, explotación o abandono rápidamente.

Es de vital importancia realizar evaluaciones más rigurosas de los NNA, las familias y las
comunidades para determinar si la reintegración es en el interés superior del NNA. En este punto,
es importante identificar los riesgos asociados con la reintegración, así como los recursos que
los NNA y las familias pueden aprovechar, considerando todas las áreas de bienestar, capacidad
y desarrollo del NNA. Los NNA y las familias deben tener suficiente información para tomar
decisiones informadas.

Una vez que se toma una decisión para seguir adelante con la reunificación, es importante
desarrollar un plan con objetivos y estrategias acordadas que satisfaga las necesidades del NNA y
de la familia con el fin de que la reintegración sea segura y efectiva. Una conferencia del cuidado
familiar puede ser una herramienta eficaz para el desarrollo de un plan, ya que ayuda a asegurarse
de que todos los involucrados en el proceso de reintegración tengan expectativas realistas y que se
consideren las capacidades y los compromisos dentro de la familia.

Evaluación del NNA

Se debe realizar una evaluación individual con cada NNA para identificar sus necesidades específicas, las
cuales posiblemente variarán de acuerdo a factores tales como la edad, el sexo y la experiencia mientras
fue separado. A continuación, en el Cuadro 4, se pueden encontrar otros detalles de este proceso de
evaluación. Puede ser útil desarrollar criterios específicos de contexto para la evaluación, los cuales
examinan factores que pueden afectar la reintegración de los grupos específicos de NNA y esto debe
hacerse en consulta con los NNA y las familias. A continuación, en el ejemplo 4, se muestra un caso en
Tanzania en el que aplicaron dichos criterios.

Localización de la familia y determinación de interés superior

En entornos de emergencia y de no emergencia, a menudo es necesario realizar un extenso trabajo


para localizar a la familia de un NNA. La localización debe suceder después de la evaluación inicial del
NNA, y puede incluir la identificación y búsqueda de familiares en diferentes áreas o incluso países que
pudieran cuidar del NNA. En otros sitios, se puede encontrar una amplia orientación sobre los métodos
de localización de familias (consulte, por ejemplo, Save the Children, 2013).

En algunos contextos, puede haber un requisito legal para aplicar una determinación del interés
superior (DIS), y como siempre es valioso evaluar adecuadamente el interés superior del NNA, las
herramientas de determinación del interés superior pueden ser útiles en el proceso de evaluación.
Las partes fundamentales de este proceso incluyen crear un panel de expertos de DIS para examinar
las recomendaciones del asistente social y tomar una decisión final; establecer procedimientos
normalizados de trabajo entre las entidades pertinentes de protección infantil (gobierno, organizaciones
no gubernamentales locales y organizaciones internacionales no gubernamentales, organismos de
la ONU, etc.); acordar las formas comunes y la gestión de datos; y acordar cuándo se puede utilizar
un procedimiento simplificado para decisiones colectivas o grupales (Agencia de la ONU para los
Refugiados, ACNUR, 2008 y 2011).

16 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Cuadro 4: Detalles de buenas prácticas en la evaluación del NNA

• Garantizar el bienestar de cada NNA es rápidamente evaluado por personal capacitado. Se


debe responder adecuadamente ante cualquier inquietud acerca de la seguridad o la salud física
o mental (es decir, angustia emocional o psicológica, signos de abuso o trauma) y los NNA con
discapacidades pueden necesitar un apoyo especial.
• Generar confianza entre el NNA y un asistente social. Dar tiempo a los NNA para que conozcan
a los asistentes sociales y puedan confiar en ellos lo suficiente como para compartir experiencias,
miedos y deseos. En ningún momento del proceso el NNA debe sentirse presionado para regresar
al hogar. Si es posible y se considera la mejor opción, los niveles del personal deben permitir que los
NNA reciban el apoyo de una persona del mismo sexo si así lo desean, y que hable su idioma nativo.
• Evaluar el entorno presente del NNA, considerando las consecuencias positivas y negativas de
retirar al NNA de este entorno; hablar sobre esto con el NNA y los cuidadores. Todas las acciones
deben garantizar que los derechos del NNA a la seguridad y al desarrollo en curso no se vean
comprometidos.
• Considerar todas las áreas del bienestar del NNA y los recursos necesarios para el éxito de
la reintegración: Considerar el estado físico, educativo, conductual, social, emocional, espiritual,
relacional y el bienestar material del NNA. Identificar las fortalezas que el NNA aporta al proceso
de reintegración y los recursos o el apoyo que puedan ser necesarios para que la reintegración sea
exitosa.
• Considerar cuidadosamente si los NNA deben participar en procesos judiciales contra sus
explotadores o abusadores. Enjuiciar a los tratantes o a otras personas que explotan y abusan de
NNA puede ser importante para lograr justicia para los NNA y evitar la separación. No obstante, la
participación en este proceso también puede tener consecuencias perjudiciales para la reintegración.
Los casos judiciales pueden demorar años en ser procesados, y esto puede, en algunos casos, retrasar
el regreso a las familias (ya que puede ser un requisito legal que los NNA permanezcan bajo el
cuidado del estado, mientras que los juicios están en curso) y puede significar que los NNA deban
revivir experiencias traumáticas una vez que se vuelven a establecer en las comunidades y comienzan
a recuperarse. La publicidad en torno a las causas judiciales o simplemente la asociación con estos
procedimientos también pueden conducir a la estigmatización. El interés superior del NNA debe ser la
consideración primordial.
• Incluir diversas perspectivas en la evaluación del NNA. Por ejemplo, el NNA, asistentes sociales,
maestros, familiares, etc.

Ejemplo 4: Criterios orientadores para la reunificación con las familias que se utilizaron en Tanzania

En Tanzania, Railway Children desarrolló algunos criterios orientadores para determinar si un NNA está
listo para dejar la calle e ingresar a un centro de tránsito, y luego evaluar si ese NNA está listo para
reintegrarse con su familia. En la mayoría de los casos, lograr estos criterios será el resultado del apoyo
emocional, relacional y conductual en cada etapa del proceso.

Criterios para trasladar a un NNA de la calle a un centro.

El NNA debe reunir las siguientes características:


• Tener compromiso y voluntad;
• entender lo que ganará y perderá al dejar la calle;
• entender cómo será el centro y qué se pretende lograr para el NNA;
• entender lo que se espera de ellos en el centro, es decir, labores cotidianas, clases,
comportamiento, etc.;
• ser capaz de cumplir con las reglas e instrucciones en cierta medida, y ser capaz de responder a la autoridad;

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 17


• ser capaz de respetar e interactuar positivamente con otros NNA y con adultos;
• ser cooperador;
• ser capaz de cuidar de su higiene personal (de acuerdo a la edad);
• ser capaz de respetar la propiedad;
• haber demostrado que los comportamientos riesgosos y peligrosos se están reduciendo;
• no ser adicto a las drogas, y si es un usuario frecuente, haber tomado algunas medidas para
reducir el consumo de drogas.

Criterios para reintegrar a un NNA a su familia.

El NNA debe reunir las características anteriores y las siguientes:


• Reconocer la importancia de la familia y lo que puede obtener si vive con su familia;
• comprometerse a volver a vivir con su familia;
• ser capaz, en cierta medida, de adaptarse a su familia y entender lo que debe esperar de ellos.

Criterios para que la familia vuelva a recibir a su hijo.

La familia debe reunir las siguientes características:


• Estar dispuesta y comprometerse a recibir al NNA y asumir la responsabilidad de trabajar para
enfrentar los problemas;
• los padres o cuidadores deben comprender lo que le sucedió a su hijo y la manera en que esto
afectó su bienestar y comportamiento;
• los padres o cuidadores deben ser capaces de ocuparse del NNA y cuidarlo;
• los padres o cuidadores deben ser capaces de atender las necesidades básicas del NNA;
• el ambiente del hogar debe ser seguro;
• la familia debe ser capaz de reconocer las necesidades y los derechos del NNA;
• se debe haber preparado un espacio físico para el NNA (espacio para dormir, etc.).

Entre el NNA y la familia se deben reunir las siguientes características:


• Haber resuelto en cierta medida los problemas que llevaron al NNA a huir;
• haber una interacción positiva entre el NNA y la familia;

Fuente: Railway Children Africa: Procedimientos operativos estándar (2016)

Evaluación de la familia

Una vez que los padres u otros miembros de la familia han sido localizados, se debe realizar una evaluación de
la familia. Esta debe tratar a la familia con dignidad y respeto, y debe considerar las fortalezas y debilidades de
los familiares directos y de toda la familia del NNA. Un modelo básico incluye una evaluación preliminar de lo
siguiente:
• Factores de riesgo que afectan la seguridad y el bienestar del NNA y los cambios que deben hacerse;
• las fortalezas y la capacidad de adaptación de la familia, incluidas las de los hermanos;
• la percepción de los familiares de las razones de la separación y otros problemas;
• el nivel de preparación o la capacidad de cambio de la familia;
• la capacidad de la familia para cuidar al NNA;
• la situación económica de la familia.

Es fundamental que los organismos están preparados en todo momento para investigar el problema de la
violencia doméstica o sexual ejercida contra cualquier NNA en el hogar, y responder ante cualquier reclamo o
inquietud en cualquier etapa del proceso de reintegración. El personal debe tener en cuenta los signos de este
tipo de violencia y abuso, y tener la formación adecuada para tomar medidas inmediatas y eficaces. Esta es solo

18 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


una de las razones para lo cual todos los NNA en el hogar deben participar en la evaluación de la familia.

Al igual que con los NNA, las familias tienen la posibilidad de elegir en cuanto a la reintegración, y no deben ser
obligados a reintegrar a los NNA si no están listos. Las familias deben tener información clara y precisa puesta a
su disposición con el fin de tomar decisiones informadas.

Evaluación de la comunidad

Como se analiza más en detalle en la sección 5.1, las comunidades desempeñan un papel esencial en la
reintegración de los NNA y es importante evaluar su capacidad para apoyar a los NNA y las familias, y para
desafiar cualquier estigma o discriminación que puedan enfrentar. También deben evaluarse los riesgos en la
comunidad en general. Por ejemplo: bajos niveles de prestación de servicios, incluyendo el acceso limitado
a la educación; altos niveles de violencia o delitos, o la probabilidad de que los NNA sean estigmatizados por
miembros de la comunidad.

Desarrollar un plan

Un plan individualizado establece una estrategia para enfrentar las necesidades del NNA y de su familia y
maximizar sus fortalezas, según se identifican en la evaluación inicial. Los principios incluidos en el cuadro 5 a
continuación se proponen como base para un plan de este tipo.

Cuadro 5: Principios para desarrollar un plan

Los planes deben reconocer lo siguiente:


• Todos los niños y las familias tienen virtudes que pueden contribuir;
• cuando reciben el apoyo adecuado, las familias y los niños puedan tomar decisiones bien
informadas sobre el bienestar y la protección del niño; y
• los resultados generales mejoran cuando los niños y sus familias tienen una participación
fundamental en el proceso de toma de decisiones.

Los planes también deben cumplir con los siguientes pasos:


• Ser compartidos con todos los miembros de la familia y ser aceptados mediante una firma o un
signo similar;
• identificar los recursos que la familia puede aprovechar, tales como servicios o apoyo en la
comunidad;
• establecer objetivos específicos, medibles y temporales, que se puedan utilizar como una
herramienta para comprobar el progreso, incluso antes del cierre del caso;
• cubrir todas las áreas importantes de bienestar y los indicadores para evaluarlas;
• desarrollarse teniendo en cuenta la seguridad y confidencialidad del niño; y
• contener un plan de contingencia o información acerca de a quién los niños y los miembros de la
familia deben contactar si el plan no funciona y las relaciones se rompen.

Al desarrollar un plan, se alienta a los organismos a utilizar un enfoque de equipo, ya que mejora la
creatividad y la toma de decisiones de alta calidad; no obstante, requiere apertura y honestidad entre
los miembros del equipo. Siempre que sea posible, se debe alentar al niño a elegir algunos miembros del
equipo de apoyo, y extender las invitaciones más allá de la familia inmediata y el organismo principal.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 19


Donde sea posible, particularmente cuando las dinámicas son más complejas, se recomienda que la reunión de
trabajo esté organizada involucrando el niño y los demás miembros de la familia. Se puede hacer esto a través
de una conferencia de asistencia familiar donde los niños y la familia se juntan para desarrollar el plan para el
niño con la facilitación de profesionales.

Donde esto no sea posible, o no sea aconsejable juntar a todos en una sola reunión, una serie de reuniones
individuales pueden ser necesarias. Estas reuniones deben ser presenciales, aunque en algunos casos extremos
cuando las distancias son muy grandes o la seguridad es un factor muy importante, las discusiones por teléfono
pueden ser dables y necesarias.

Todos los actores deben reconocer que los planes son fluidos, y deben ser remirados en momentos claves (por
ejemplo cuando una fecha para la reunificación esta acordada, cuando hubo un crisis en la familia o entre los
distintos proveedores de servicios). Consejos globales sobre la gerencia de casos sugiere que los planes deben
ser remirados por los menos cada tres meses (CPWG y UN GA 2010)

Teniendo un plan que es claro y bien articulado es muy importante para manejar las expectativas. Por ejemplo
los niños pueden tener esperanzas muy altas para retornar a una familia con amor y prosperidad o, al contrario,
una creencia que nada va a cambiar; mientras los padres y madres o otros cuidadores de la familia extensa
pueden esperar que van a recibir apoyo material o financiero, y desarrollar una dependencia con las agencias
si los pasos apropiados no están tomados por ejemplo a través de la provisión de un “apoyo parcial” donde la
familia paga una proporción del gasto particular y la agencia la otra parte.

La planificación de casos debe incluir la cuestión de la tutela legal del niño y el momento cuando sea necesario
devolverlo a la familia (y a quien en la familia se va a entregar).

Cuadro 6: Conferencias de asistencia familiar

Las conferencias de asistencia familiar incluyen una reunión formal que involucra a familiares directos
y a otros miembros de la familia, profesionales de bienestar infantil y otras autoridades pertinentes. El
proceso consta de un coordinador o facilitador, que trabaja de manera independiente a las decisiones
relacionadas con la asistencia social. Una conferencia de asistencia familiar permite a los familiares
directos y a otros miembros de la familia ayudar a tomar decisiones sobre la mejor manera de apoyar a
la familia para el cuidado de los NNA. El proceso consta de cuatro etapas principales.

• Preparaciones extensas (a menudo de cinco a ocho semanas) que involucran al coordinador,


quien se reúne con todos los miembros de la familia y los proveedores de servicios que serán
invitados a la conferencia. El objetivo es preparar a los posibles participantes, proporcionándoles
información sobre el proceso de conferencias, y sobre las fortalezas e inquietudes identificadas
por los profesionales que trabajan con la familia.
• Una reunión estructurada y orientada para la toma de decisiones, en que los profesionales
comunican a la familia las inquietudes que tienen.
• Tiempo privado para la familia, en cual la familia por si sola desarrolla un plan que responde a las
inquietudes que se plantearon.
• Presentación del plan a los profesionales, quienes a continuación ayudarán a la familia a poner
en práctica el plan, siempre que las inquietudes planteadas se hayan abordado y no pongan en
riesgo al NNA (Ashley et al. 2006 y Schmid y Pollack, 2009).

20 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


4.2.2 Preparación de los NNA y las familias

Resumen
Los NNA y las familias deben prepararse adecuadamente antes de que se produzca la reunificación.
Mientras que los NNA aguardan su regreso a las familias, es posible que deban ser colocados en
cuidado alternativo temporal. Este cuidado debe ser seguro, de alta calidad, y debe permitir al NNA una
relación constante con un cuidador capacitado. Se alienta enérgicamente a los organismos a trabajar
activamente para asegurar que los NNA no permanezcan en el cuidado alternativo.

Los organismos deben trabajar con las familias para abordar las causas de la separación original y el
impacto de los daños causados por la separación, y el personal necesario para asegurarse de que los
NNA y las familias tendrán acceso a todas las modalidades de apoyo necesarias para una reintegración
segura y eficaz. Por ejemplo, es posible que sea necesario trabajar intensamente para abordar la
violencia, el abuso y la negligencia dentro de las familias, y para el fortalecimiento económico de sus
hogares. Es importante evaluar las necesidades en cuanto a la salud mental y física de los NNA, para
ofrecer asesoramiento cuando sea necesario, y para asegurarse de que habrá apoyo continuo dentro
de la comunidad para satisfacer estas necesidades una vez que los NNA regresen al hogar. Por último,
es esencial llegar a un acuerdo sobre los mecanismos para monitorear cuidadosamente el bienestar del
NNA a su regreso o retorno.

El tiempo invertido en preparar y apoyar a los NNA y a las familias es un factor importante para lograr
la reintegración exitosa. El tiempo que tomará varía en función de aspectos como la cantidad de tiempo
que el NNA paso separado, las causas de la separación y la experiencia del NNA durante la separación. La
reintegración es una parte intrínseca del proceso de recuperación, por lo que no es necesario esperar hasta que
el NNA y/o la familia se recuperen completamente antes de emprender la reunificación.

Asegurar un ambiente de cuidado antes de la reintegración

A lo largo de la etapa de preparación, es importante considerar el entorno en el que el NNA vive. En muchos casos, será
necesario retirar a los NNA de situaciones de daño inmediato y colocarlos en algún tipo de cuidado alternativo mientras
aguardan su reintegración. Los organismos deben elegir la forma más adecuada de cuidado en base a una evaluación
individual del NNA, y es posible que esto, por ejemplo, incluya familias sustitutas, atención residencial a pequeña escala
o vida independiente supervisada. En consonancia con la orientación global, siempre que sea posible, se deben buscar
alternativas a las instituciones a gran escala, incluidos los centros de tránsito tipo dormitorio. El cuidado se debe organizar
de tal manera que los NNA puedan establecer un lazo con un cuidador constante (consulte la Asamblea General de EN,
2010 para obtener más detalles sobre la orientación a nivel mundial sobre el cuidado alternativo).

Los NNA deben permanecer en cuidado alternativo durante el tiempo que sea necesario para prepararlos para
la reintegración o, cuando esto no sea posible, para encontrarles una nueva familia permanente. No obstante, es
importante asegurarse de que NNA no permanezcan en cuidado alternativo durante largos períodos ya que esto
es solo una solución temporal y no les proporciona los hogares estables que necesitan para tener una sensación de
seguridad y pertenencia. A continuación, el cuadro 7 expone las medidas que se pueden adoptar para asegurarse de
que la reintegración continúe siendo el objetivo general, y para preparar a los NNA adecuadamente para la reintegración
mientras están en cuidado alternativo.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 21


Cuadro 7: Consideraciones al proporcionar cuidados alternativos a los NNA que aguardan la
reintegración

• Permitir que los NNA puedan mezclarse con las comunidades locales y no se aíslen. Cualquiera que
sea el tipo de cuidado, los NNA deben poder asistir a la escuela del barrio, ir de compras al mercado
local, etc.
• Equilibrar las necesidades básicas de los NNA con la creación de condiciones culturalmente
adecuadas. Los NNA deben estar tan saludables y bien nutridos como sea posible antes de pasar
a un entorno más inseguro a nivel alimenticio. La custodia provisional debe estar diseñada para
proporcionar condiciones similares al nivel de la familia del NNA, a la vez que proporciona un nivel
adecuado de cuidado para minimizar el riesgo de crear insatisfacción con el entorno del hogar. Los
organismos también pueden considerar ayudar a los NNA a acostumbrarse a los tipos de alimentos y
vestimentas asociados con sus comunidades de origen (consulte también el ejemplo 3 anterior).
• Involucrar a los NNA en responsabilidades y decisiones diarias culturalmente adecuadas, tales como
cocinar y limpiar, determinar actividades recreativas o tener alguna actividad en el cronograma diario.
• Hablar abiertamente del objetivo común de reintegración familiar. El personal debe estar preparado
para la naturaleza temporal y profesional de su relación con cada NNA y, por lo tanto, sentirse
cómodo con esta. A la vez que deben desarrollar una relación de confianza con el NNA, también
deben alentar al NNA a transferir esos sentimientos a su cuidador permanente o a su padre o madre.
• Localizar familias tutelares y centros de tránsito lo más cercanos posible de su hogar. La proximidad
con frecuencia alivia la reincorporación a los padres o cuidadores. Hay excepciones a esta orientación,
ya que algunos NNA descubren que la distancia de sus comunidades durante la etapa de preparación
les da tiempo para sanar, recuperarse y prepararse en paz y tranquilidad. Los organismos deben
esforzarse para evaluar las necesidades de cada NNA en este sentido.
• Desarrollar mecanismos de resolución de conflictos. Algunos NNA separados están acostumbrados a
tener un alto nivel de autonomía y pueden oponerse a la orientación y a los límites. En las comunidades
de origen, también se pueden utilizar mecanismos eficaces para lidiar con la ira y el conflicto.
• Desarrollar la capacidad de los NNA para actuar con autonomía. Algunos NNA separados han
pasado períodos prolongados despojados de su autonomía y capacidad de tomar decisiones, y es
posible que sea necesario alentarlos a involucrarse de nuevo en la toma de decisiones sobre sus vidas.
Por ejemplo, asegurarse de que los NNA estén involucrados en el desarrollo o la modificación de su
plan de cuidado, y crear un consejo asesor de los NNA con el fin de brindar recomendaciones para
comunicar la gestión del programa.
• Brindar oportunidades para expresar emociones de forma segura (por ejemplo, bailar, escuchar o
crear música, crear un álbum de recortes, actuar).
• Crear un ambiente propicio para la curación y rehabilitación. Los NNA deben tener oportunidades
habituales de hablar con un cuidador o asistente social constante. Es posible que los NNA que
estuvieron sin un cuidador durante largos períodos de tiempo, necesiten apoyo para adoptar
conductas que se adapten a las expectativas de la familia y de la comunidad. La rutina y el tener un
plan pueden dar a los NNA que tuvieron una vida caótica mientras estaban separados, una sensación
de control y reducirá su ansiedad.

Abordando la discriminación y los problemas de identidad

Muchos NNA que se reintegran son discriminados por la vida que llevaron durante la separación, tales como
su asociación con las fuerzas armadas o un grupo criminal, su exposición al abuso o a la explotación sexual, un
embarazo fuera del matrimonio, o formas de trabajo explotadoras. También pueden experimentar la discriminación
por motivo de género, discapacidad, condición de VIH, casta, etnia, orientación sexual o cualquier otra condición.
Abordar esta discriminación en la medida de lo posible antes de que regresen al hogar es esencial para asegurar su

22 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


reintegración exitosa. Estas medidas requieren trabajar con proveedores de servicios (consulte el cuadro 3), líderes
religiosos y comunidades más amplias (consulte la sección 5). Sin embargo, la discriminación también puede ocurrir
dentro de la familia directa y con otros familiares, especialmente debido a que los NNA pueden haber cambiado
significativamente a lo largo del período de separación y tener nuevos “marcadores” para señalar su diferencia, tales
como tatuajes, cicatrices, o incluso un bebé a cargo. Es posible que el personal deba mediar entre el NNA y su familia
y/o los miembros de la comunidad, ayudándolos a expresar sus sentimientos y aceptar los cambios en el NNA.

Trabajar en la reintegración de los NNA en temas de discriminación e identidad es también importante ya que
la forma en que son vistos por otras personas a menudo influye en cómo se ven a sí mismos. Los NNA que se
reintegran suelen experimentar una especie de transición de identidad, tales como ser un NNA soldado y pasar a ser
un estudiante motivado, o ser trabajador sexual y pasar a ser NNA otra vez. Si bien no se debe esperar que los NNA
vuelvan a ser exactamente como eran antes de la separación, para que la reintegración sea exitosa, un NNA debe
reconocer que es posible que su rol e “identidad” anteriores deban cambiar.

Después de meses o años de separación, los NNA pueden haber olvidado o reprimido sus tradiciones culturales y
prácticas religiosas. En algunos casos, el nombre y la religión de un NNA pueden haber cambiado deliberadamente,
en un esfuerzo por hacer que olviden la cultura o la religión de las cuales proceden. Ayudar a un NNA a volver a
aprender su cultura, dialecto y religión10 es importante, aunque esto puede tomar más tiempo que la etapa de
preparación (consulte también el ejemplo 3 anterior).

Después de meses o años de separación, los NNA pueden haber olvidado o reprimido sus tradiciones culturales y
prácticas religiosas. En algunos casos, el nombre y la religión de un NNA pueden haber cambiado deliberadamente,
en un esfuerzo por hacer que olviden la cultura o la religión de las cuales proceden. Ayudar a un NNA a volver
a aprender su cultura, dialecto y religión es importante, aunque esto puede tomar más tiempo que la etapa de
preparación (consulte también el ejemplo 3 anterior).

Abordar el abuso, el abandono, la violencia y la explotación en la familia

El abuso, el abandono, la violencia y la explotación dentro de la familia son razones muy comunes por las que los
NNA abandonan el hogar. Si bien en los casos más habituales es el NNA separado quien fue víctima de abuso, en
algunos casos es posible que ellos mismos sean también los abusadores y deba considerarse la seguridad de los
otros NNA de la familia. Con frecuencia, también se verán afectados otros miembros de la familia. Con un esfuerzo
intensivo, a menudo es posible afrontar estos problemas, permitiendo que el NNA regrese con seguridad a la familia.

Respondiendo de manera efectiva se requiere de los siguientes pasos:


• Dar prioridad a la seguridad de los NNA; por ejemplo, considerar retirar al abusador de la casa si es necesario,
y si esto no perjudicará aún más al NNA (por ejemplo, que se lo culpe).
• Una evaluación sensible de los efectos del abuso, en particular ve el bienestar emocional y psicológico del
NNA y de los otros miembros de la familia, como el impacto de la violencia y el abuso en las relaciones y la
dinámica familiar.
• Asegurar que haya sistemas funcionando para monitorear y apoyar regularmente al NNA y su familia
después de la reintegración, y que también haya planes de respuesta acordados si la situación se deteriora y la
separación es necesaria para la seguridad del NNA u otros miembros de la familia.
• El uso de enfoques terapéuticos basados en evidencia y culturalmente apropiados para los NNA u otros
miembros de la familia que experimentan una aflicción grave. Se debe capacitar adecuadamente en estos
enfoques terapéuticos a una cantidad suficiente de personal, y ellos deben recibir supervisión profesional
regular (consulte el ejemplo 5 más adelante).
• Si es necesario, se deben derivar a servicios médicos.

10. Todos los NNA tienen derecho a practicar su propia religión y debe hacerse todo lo posible para apoyar a un NNA para que lo haga. Si un NNA nace con
una religión, pero durante el transcurso de la separación se convierte voluntariamente a otra religión, el personal y los familiares deben respetar plenamente la
preferencia religiosa actual del NNA.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 23


Apoyando las necesidades de salud mental y física, y respondiendo a problemas de adicción

Muchos NNA experimentan problemas de salud física y mental como consecuencia de su separación, o de
experiencias previas a la separación, como el abuso o la negligencia en la familia. Estos problemas pueden
incluir enfermedades sexuales y reproductivas, lesiones de trabajo, y los efectos de la angustia causada por
la separación de las familias y/o la explotación o el abuso durante la separación. Es común que los NNA
reagrupados, quienes en un principio parecían felices, luego muestren importantes signos de estrés (por
ejemplo, ira hacia los cuidadores, períodos de falta de comunicación, desobediencia). Los padres y cuidadores
también pueden experimentar problemas de salud mental o física, que pueden haber llevado a la separación, y
tanto los NNA como los adultos pueden tener problemas de adicción.

Cumplir con todas las necesidades de salud del NNA o de los cuidadores o padres durante la etapa de
preparación incluye lo siguiente:
• Tratamiento continuo de cualquier problema de salud, incluidas las adicciones;
• capacitación del personal para reconocer la angustia emocional y psicológica, y tomar el bienestar
mental con seriedad, derivando los casos a profesionales adecuadamente capacitados cuando sea
necesario;
• una evaluación de la medida en que la familia y la comunidad puede enfrentar los desafíos de salud
mental y física después de la reunificación, y asegurarse de contar con apoyo para responder a las
necesidades de salud.

Ejemplo 5: Satisfacer las necesidades emocionales de los NNA que se reintegran en México

La ONG mexicana JUCONI descubrió que muchos NNA de la calle provienen de hogares con una larga historia
de violencia, con experiencias que traumatizaron a estos NNA profundamente. El programa de reintegración
de JUCONI se centra en trabajar intensamente con los NNA y las familias para reemplazar las relaciones
violentas y destructivas por un comportamiento y un cuidado más constructivos. JUCONI ayuda a los NNA
y las familias a analizar su comportamiento, y los asistentes sociales dan ejemplos de maneras nuevas y no
violentas de relacionarse. Este trabajo es intenso y puede tomar varios años de apoyo individual y especializado
por parte de personal capacitado. Sin embargo, JUCONI descubrió que reduciendo el nivel de violencia familiar
y garantizando el afecto y el cuidado de los NNA es mucho más importante para la reintegración exitosa que
mejorando las condiciones materiales en el hogar (Family for Every Child y JUCONI, 2014).

Apoyando a los NNA con discapacidades

Los NNA con discapacidades necesitan asistencia especial durante todas las etapas del proceso de reintegración.
Durante la etapa de preparación, es importante evaluar adecuadamente a los NNA con discapacidades por medio
de un experto calificado y trabajar para rehabilitar a los NNA, según corresponda (por ejemplo, brindar fisioterapia
o enseñar a los NNA cómo utilizar ayudas para desplazarse, bañarse, alimentarse, vestirse, etc., y para realizar tareas
diarias en la forma más independiente posible). También es esencial identificar las necesidades de apoyo actuales
y determinar cómo serán satisfechas en el futuro, identificando los servicios y el apoyo existentes y haciendo
conexiones con las organizaciones locales que trabajan para apoyar a los NNA con discapacidades en sus comunidades
de origen. Es posible que las agencias necesiten lo siguiente: acceso a ayudas físicas (tales como sillas de ruedas o
audífonos); capacitando miembros de la familia para el cuidado y apoyo de los NNA o enseñándoles cómo comunicar
efectivamente con los NNA (por ejemplo, enseñanza del lenguaje de señas); asegurando que las escuelas y los hogares
sean accesibles o adaptar los ambientes del hogar; trabajar para abordar la discriminación (consulte las secciones 4.2.2
y 5), y promover la integración en las escuelas locales. En general, la atención debe enfocarse en lograr que el entorno
sea accesible e inclusivo, no en tratar de “corregir” a los NNA con discapacidades para que se adapten a la sociedad. Los
organismos deben vincularse con conocimientos y recursos basados en la comunidad, en particular las organizaciones
de personas con discapacidad, las cuales son administradas por personas con discapacidad y trabajan para ellas.

24 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Cuando se plantea la posibilidad de reintegración, se aconseja al personal discutir abiertamente cualquier inquietud con
los NNA y las familias, y hacer hincapié en el compromiso del organismo para seguir apoyando el acceso a los servicios
de rehabilitación, al tratamiento médico (si es necesario) o a otros servicios requeridos una vez que el NNA reintegrado
esté en el hogar. Aquí es importante mantener una actitud positiva y enfocarse en que los NNA tengan la capacidad
de vivir de forma independiente en lugar de enfocarse en la pérdida o las carencias. Quizás sea posible vincular a los
padres de NNA con discapacidades y también puede ser valioso organizar una red de apoyo entre pares para los NNA
con discapacidades. También puede ser importante ofrecer servicios de cuidados temporales para proporcionar un
descanso a los cuidadores y a los NNA.

Ejemplo 6: Un enfoque basado en la comunidad para reintegrar a los NNA con discapacidades del
cuidado institucional en Bulgaria

En Bulgaria, la organización gubernamental internacional Hope and Homes for Children reintegró
exitosamente a 84 NNA menores de tres años de instituciones de gran escala. Una proporción
significativa de estos NNA tenían discapacidades físicas y/o intelectuales, ya que en Bulgaria es
común alentar a las madres a colocar a los bebés con discapacidad bajo el cuidado del estado. Una
evaluación del programa sugiere que su éxito se puede atribuir a varios factores. En primer lugar, el
programa trabajó para cambiar la visión de la discapacidad como un “problema” médico que necesita
la intervención de un especialista. Se convocó a un profesor de neonatología para que evalúe a más
de 120 NNA para quienes el personal de la institución había determinado que necesitaban atención
residencial especial, y redujo este número a 30. También se proporcionó a las familias apoyo legal
para impugnar las decisiones judiciales que resolvieron que sus hijos tenían que abandonar el hogar.
En segundo lugar, el programa combinó apoyo material a medida, el cual incluyo contribuciones en
especie de comunidades y empresas locales, con medidas para mejorar las habilidades de crianza y
el acceso a servicios. En tercer lugar, el programa no solo proporcionó apoyo individual a los NNA y
las familias, sino que también trabajó con las comunidades en general, buscando establecer redes de
apoyo para las familias e involucrar a las comunidades para abordar las causas fundamentales de la
separación original (Bilson y Markova, 2014).

Planificar la educación y la capacitación en habilidades para la vida

El acceso a la educación ha demostrado ser esencial para el éxito de la reintegración de los NNA. Volver a la escuela
es a menudo una parte importante de volver a la “normalidad” y de ser parte de una comunidad una vez más. En
muchos casos, la falta de acceso a la educación es un factor clave para la separación, ya que los NNA son puestos
bajo cuidado institucional o van a vivir con parientes lejanos a fin de acceder a la enseñanza formal. El hecho de no
dar a los NNA el acceso a una educación de calidad puede conducir a una nueva separación.

La Educación de calidad que es también segura se puede utilizar para ayudar a los NNA a aprender las habilidades
necesarias para la vida, y los maestros pueden ayudar a vigilar a los NNA en situación de riesgo, derivándolos cuando
sea necesario. Las medidas para asegurarse de que los NNA tengan acceso a la escuela deben empezar durante la fase
de preparación. Muchos NNA pierden su educación durante la etapa de separación y necesitan ayuda para ponerse al
día antes de poder ingresar a las escuelas de sus comunidades de origen. A continuación, en el cuadro 8, se incluyen
los detalles de las medidas que los asistentes sociales pueden tomar para apoyar la educación de los NNA. Cabe
señalar que la falta de educación de calidad en las comunidades de origen a menudo puede crear dilemas difíciles
en torno al proceso de reintegración. Los NNA, las familias y los asistentes sociales deberán considerar si es viable
devolver a los NNA a entornos donde no hay acceso a la educación o si se deben buscar otras alternativas (como
alentar a la familia a mudarse cerca de las escuelas, o enviar al NNA a vivir con familiares durante el año académico).

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 25


Cuadro 8: El apoyo de los asistentes sociales para la educación de los niños

• Convocar a un educador calificado para hacer una evaluación de los niveles de educación y las
aspiraciones educativas actuales del niño, en relación a la alfabetización, aritmética, etc.
• Realizar una evaluación de las habilidades para la vida existentes en el niño, incluida la resolución de
problemas, la comunicación y otras habilidades interpersonales, como también la conciencia de la
salud sexual, la higiene, la educación financiera, las tareas del hogar, etc.; y luego trabajar para abordar
cualquier deficiencia identificada.
• Trabajar para reconstruir los hábitos de estudio de los niños que permanecieron fuera de la escuela
por períodos largos.
• Asegurarse de que el niño tenga acceso a la educación durante la etapa de preparación y esté
preparado para enfrentar cualquier diferencia entre los planes de estudios en el contexto actual y la
comunidad de origen.
• Evaluar las necesidades de apoyo financiero para las familias con el fin de cubrir los costos de la
educación o el transporte a la escuela y considerar cuidadosamente la forma en que se brindará
apoyo; considerar la posibilidad de cubrir los costos de la educación de otro niño en la familia directa
o el resto de la familia para promover la reintegración como un beneficio que va más allá del niño que
regresa.
• Educar al equipo docente sobre las necesidades educativas y psicosociales de los niños que se están
reintegrando. Ayudarlos a construir una buena relación con los niños, y establecer una relación
continua entre el asistente social y los profesores.
• Considerar si la capacitación técnica puede ser una mejor opción para algunos niños.
• Trabajar para aumentar el acceso físico, académico y social como el apoyo permanente para los niños
con discapacidades mentales y físicas. Organizar la capacitación de profesores y administradores en
escuelas en la educación inclusiva.
• Fomentar la creación de clubes inclusivos para estudiantes.

Consulte la sección 5 para obtener orientación en el trabajo para transformar las escuelas y otros agentes educativos
con el fin de apoyar la educación de todos los NNA que se reintegran.

Fortalecimiento económico de los hogares y apoyo material

La pobreza es un factor subyacente importante en la gran mayoría de los casos de separación de los NNA
con respecto a las familias y una causa principal en muchos casos. En consecuencia, es de fundamental
importancia comprender el papel que la pobreza puede haber desempeñado en cualquier caso de
separación y abordarla de manera adecuada y efectiva. Debido a que las familias y los contextos en
los que viven varían ampliamente, no existe una única manera de abordar la pobreza del hogar para
apoyar la reintegración de los NNA. Las medidas de fortalecimiento económico eficaces pueden reducir
la pobreza y el estrés dentro de una familia. Durante la etapa de preparación, es importante tomar las
siguientes medidas.

• Utilice la información de la evaluación familiar para determinar la seguridad de los medios de vida
de la familia. ¿Cuáles son sus recursos, capacidades y medios de vida?
• Asegúrese de que las intervenciones económicas se adapten a las capacidades del grupo familiar y
al contexto económico. Un hogar en el nivel de indigencia necesita apoyo para el consumo básico;
por ejemplo, subvención en efectivo del gobierno o transferencia en especie.
• Si se necesita fortalecimiento económico de los hogares basado en el mercado, busque la
experiencia técnica pertinente. Las medidas para mejorar la estabilidad económica de la familia
pueden incluir provisión de ganado u otros bienes de producción, acceso a un programa de dinero
por trabajo, una oportunidad de ahorro estructurado y préstamo, capacitación relevante para
educación o habilidades técnicas financieras, ayuda con asuntos de salud o discapacidad, etc.

26 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Brindar atención para evitar posibles problemas de protección infantil (por ejemplo, aumento del
trabajo infantil, seguridad en los talleres, iniciativas de empleo que dejan a los NNA pequeños sin
supervisión).
• Si se necesitan nuevas iniciativas de fortalecimiento económico, busque socios confiables que
hayan hecho posible que las familias pobres logren apoyo económico autosostenido. Si no es
posible encontrar un socio adecuado, los administradores deberán considerar la implementación
de sus propios programas de fortalecimiento económico;11 esto puede implicar la incorporación de
personal especializado o consultores.

Además del fortalecimiento económico, se pueden ofrecer a las familias otras formas de apoyo material,
tales como camas nuevas o reparaciones en la vivienda, en función de la necesidad de ayudar a facilitar
la transición del NNA de vuelta al hogar. No obstante, como se señaló anteriormente, es importante
manejar las expectativas y evitar la dependencia insostenible de las entidades externas.

Por motivos relacionados con la armonía social, los programas de fortalecimiento económico deben
esforzarse de manera proactiva para equilibrar las necesidades de las familias con los NNA reintegrados
y las de las familias pobres en términos más generales. Si hay varios organismos que trabajan en la
reintegración en un entorno, es fundamental que se pongan de acuerdo sobre un enfoque común.
Además, se insta a los organismos a estar atentos a los mensajes inadvertidos que puedan promover la
separación de la familia (es decir, que un NNA separado traiga a casa obsequios de las ONG).

El fortalecimiento económico eficaz puede depender del acceso a otras formas de apoyo. Por ejemplo,
los problemas de salud emocional o mental pueden afectar la capacidad de los adultos para trabajar
establemente. La falta de oportunidades de empleo cerca del hogar puede llevar a la persona principal
encargada de mantener a la familia a migrar por trabajo, ejerciendo una presión en las relaciones y el
cuidado en el hogar.

Otras formas de apoyo

Además de las que se mencionaron anteriormente, los NNA y las familias pueden identificar otras
necesidades de apoyo en la etapa de planificación, y los organismos deben estar abiertos a satisfacer estas
necesidades también. Se debe recordar que, además de que los NNA han cambiado durante el período
de separación, las familias también pueden haber cambiado, debido, por ejemplo, al desplazamiento o
la muerte o el nacimiento de un miembro de la familia, y los NNA pueden necesitar apoyo para lidiar
con dinámicas familiares diferentes. Es posible que las familias se sientan aisladas y necesiten ayuda para
identificar a otros en la comunidad para que los apoyen. La separación puede haber sido causada por una
falta de capacidad para cuidar de los NNA también, y los padres y cuidadores pueden necesitar apoyo para
recuperar la confianza y aprender habilidades de crianza.

Determinar quién se encargará de la supervisión y el apoyo de seguimiento

Con el fin de asegurar una transición fluida y continua, es importante establecer antes de la reunificación, quién
supervisará al NNA que regresa: un asistente social de un organismo, otro trabajador (por ejemplo, profesor,
asistente social del gobierno, organización comunitaria), un voluntario de la comunidad, un líder religioso, etc.
Existen ventajas al trabajar con personas de la comunidad, tales como su proximidad con el NNA y la familia
(especialmente en las áreas afectadas por conflicto o si las distancias son grandes), y su capacidad para ofrecer
una nueva perspectiva sobre los puntos fuertes de diversas relaciones. No obstante, debido a la discriminación,
es posible que los sistemas de supervisión de la comunidad no sean apropiados para algunos NNA, y es

11. Consulte los siguientes recursos para obtener una orientación detallada: Programas de niños y de fortalecimiento económico: Maximizar beneficios
y minimizar daños, Red de Child Protection in Crisis (CPC), Equipo de Trabajo de Medios de vida y Fortalecimiento Económico, 2013; Protección del niño
en los programas de transferencia de dinero en efectivo: Una herramienta práctica, Consorcio de Aprendizaje de programas de transferencias en Efectivo
(CaLP), Save the Children, Comisión para Mujeres Refugiadas y Red de CPC, 2012; Fortalecimiento económico de los hogares en apoyo de la prevención de
la separación de la familia y el niño y la reintegración de los niños en el cuidado familiar, Laumann, L., FHI 360, 2015.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 27


importante consultar al NNA y a su familia sus preferencias. También puede ser demasiado esperar que
personas que no son profesionales supervisen los casos más complejos. Si los organismos utilizan un mecanismo
de supervisión de la comunidad, deben proporcionar control, capacitación y supervisión. En general, es una
buena idea que el asistente social haga visitas periódicas que disminuyan en frecuencia a lo largo del tiempo, y
que otros que realmente viven o trabajan en la comunidad de origen actúen como observadores más cercanos,
con un claro punto de contacto en caso de que surjan problemas (consulte la sección 4.2.4).

4.2.3 El primer contacto del niño con la familia y la reunificación

Resumen
Donde el contacto entre la familia y el niño se haya perdido, restablecerlo es una parte importante
del proceso de reintegración y debe ser manejado con cuidado, sobre todo si existen sentimientos
de culpa o miedo en ambas partes. Los niños y las familias deben estar preparados adecuadamente
y el contacto normalmente debería inicialmente establecerse a través de la comunicación a
distancia (por ejemplo, por teléfono, carta, etc.), seguido de reuniones personales supervisadas
y de corta duración, y luego visitas supervisadas más prolongadas en el hogar de la familia.
Cuando los niños y las familias están listos, los niños pueden regresar de forma permanente. La
reunificación implica la transferencia formal o incluso legal de la tutela de la familia, y el plan
del caso del niño también puede necesitar ser transferido a otro organismo o departamento. Las
ceremonias de transición también pueden ser útiles en esta etapa.

El contacto inicial con las familias

El proceso de volver a incorporar al niño a la familia y la comunidad debe desarrollarse gradualmente,


de acuerdo a las necesidades individuales de cada niño, y no debe ser apresurado. Mientras que muchos
niños separados pueden mantenerse en contacto con los miembros de la familia, otros permanecen
sin contacto durante meses o incluso años. En cualquier caso, una vez que la reunificación familiar se
está examinando el primer contacto que tienen (por teléfono, mensaje de video o en forma personal)
adquiere una importancia mayor. Lo mejor es abarcar todas las medidas posibles que se indican en el
cuadro 9 a continuación, adaptando cada uno a los intereses superiores del niño (teniendo en cuenta los
sentimientos de culpa, el miedo, etc.) y las realidades del entorno, tales como la distancia o la naturaleza
transfronteriza de la reintegración.

Cuadro 9: Posibles medidas para facilitar el contacto inicial con las familias

1. Posibilitar el contacto a distancia a través de una carta o un correo electrónico, una llamada o un
mensaje de video: Este contacto inicial puede ayudar a derribar los obstáculos emocionales, y permitir que
los niños y las familias para llegar a conocerse uno al otro nuevamente. Incluir fotos y anécdotas puede ser
beneficioso. Es posible que necesiten intercambiar varias cartas o llamadas antes de encontrarse personalmente.

2. Reuniones personales breves entre los padres o cuidadores y los niños: Estas reuniones deben
ocurrir bajo la supervisión directa de un asistente social. Esta primera visita debe ser breve y organizarse
para que sea exitosa. El personal debe tener un objetivo claro de lo que se debe lograr, aunque puede
ser prudente no tomar decisiones importantes en esta reunión. Cuando sea posible, el padre o la madre
deben viajar hasta donde está el niño, lo cual es una clara señal del compromiso de los padres hacia la
reintegración, si bien el viaje puede ser financiado por el organismo. En algunos casos, estas visitas son
inseguras y es mejor elegir un lugar neutral; por ejemplo, si el niño fue secuestrado y aún no es seguro
revelar su ubicación.

28 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


3. Visitas supervisadas más prolongadas en el hogar de los padres o cuidadores: Los objetivos
de estas visitas son evaluar el funcionamiento familiar y la capacidad del niño para adaptarse a la
comunidad y al estilo de vida. El asistente social debe estar preparado para intervenir en cualquier
momento si el niño se enfrenta a desafíos significativos y urgentes.
4. Visitas sin supervisión más prolongadas en el hogar de los padres o cuidadores: Este tipo de
reuniones solo se realiza después de que una visita supervisada haya sido exitosa. Además, el asistente
social debe estar seguro de que el niño será capaz de adaptarse al estilo de vida local y que los padres o
cuidadores son capaces de cuidar al niño.

A lo largo de esta etapa, es importante que los organismos se aseguren de que se haya restablecido el
contacto con los otros hermanos que pueden no estar viviendo tampoco con sus padres y , por ejemplo,
están en instituciones de cuidado institucional y separados del niño que se está reintegrando.

En ningún momento se recomienda utilizar la ley para obligar a los padres u otros cuidadores a que
acepten la reunificación de un niño. No obstante, es importante hacerles entender el impacto negativo
al largo plazo de rechazar la reunificación con sus hijos, y ayudarles a construir una visión positiva de lo
que su relación con su hijo podría llegar a ser. Es fundamental que los padres o cuidadores comprendan
que, si no se ayuda a los niños a mantener esta conexión, y si los niños no tienen ninguna posibilidad
de adaptarse al estilo de vida local, entonces será poco probable que regresen a la comunidad, incluso
después de completar su educación. Si los padres o cuidadores o los niños rechazan la reunificación, el
asistente social debe retornar al plan de contingencia. Si esto no proporciona una opción adecuada, el
niño deberá permanecer o ser puesto bajo cuidado alternativo y, luego, si la reintegración no es posible
o apropiada, se deberá encontrar una nueva familia permanente a través de la adopción o kafalá, por
ejemplo. En todos los casos, debe haber un contacto permanente con los miembros de la familia,
siempre y cuando sea en el interés superior del niño.

Aún cuando la reconexión es satisfactoria, algunos padres o cuidadores no desean asumir la


responsabilidad legal total, tal vez porque creen que su hijo puede ser mejor atendido por el Estado en
cuidado residencial o una familia sustituta. Se recomienda que los organismos procedan con cautela,
ya la interacción que los padres tienen con el asistente social sólo podrá reforzar su creencia de que el
personal del organismo está mejor calificado que ellos para cuidar del niño. En este caso, puede ser útil
construir la confianza de la familia y su participación en el proceso a través de conferencias familiares
(consulte el cuadro 6).

La reunificación familiar

La reunificación es la medida que transfiere el cuidado y/o tutela formal del niño de vuelta a sus padres
o cuidadores tradicionales. Puede realizarse en el hogar de la familia sustituta, en un centro de tránsito,
en un lugar neutral, o en la comunidad de origen del niño. Ya que este evento es emocionalmente difícil
para los niños, se recomienda que se les ceda tanto control como sea posible: elegir el asistente social
que los acompañará, elegir qué ponerse, etc. A continuación, en el cuadro 10, se incluyen las medidas
que se deben tomar en este proceso.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 29


Cuadro 10: Posibles medidas en el proceso de reunificación familiar

• Transferir el cuidado de vuelta a la familia. En la medida de lo posible, los padres o cuidadores deben
manifestar por escrito su voluntad de asumir la responsabilidad por el niño y entender las implicaciones
de esto. Cuando sea necesario, el asistente social presentará la documentación a las autoridades
apropiadas (por ejemplo, grupo de bienestar infantil, juez, comisión de vigilancia, tribunal administrativo,
autoridades locales) para su aprobación oficial. En algunas jurisdicciones, la tutela legal inicialmente se
transfiere de manera temporal y luego se revisa en una fecha posterior.
• Transferencia del caso. Si la reunificación se produce a través de distancias, la coordinación del plan
del caso y el mismo expediente del caso a menudo se transfieren a otro organismo o departamento
de gobierno. Esto debe hacerse con el permiso del niño y de la familia, y en una manera clara y
documentada. Se recomienda que (cuando sea posible) el asistente social acompañe al niño a conocer a
la persona que se encargará del caso, revise el papeleo con ellos, e involucre a las autoridades locales.
• Paquete de la reunificación e inscripción en los servicios, incluida la educación formal. En
circunstancias excepcionales, se puede ofrecer apoyo material en el punto de unificación, aunque esto
debe ser manejado con extremo cuidado. Cuando el acceso a la nueva comunidad ha sido limitado,
el punto de la reunificación se convierte en la oportunidad de ultimar los preparativos, por ejemplo,
inscribir al niño en su nueva escuela, guardería y/o el servicio de salud local.
• Reconocimiento de la transición. Los niños se benefician al recibir el apoyo adecuado para
despedirse de sus pares (por ejemplo, de la calle, en el refugio) y acordar una forma de mantenerse
en contacto. La familia y/o la comunidad que estuvo preparándose para el regreso del niño pueden
querer reconocerlo de manera pública, a través de discursos o una ceremonia de bienvenida
o transición más elaborada. Es importante que se comuniquen al niño las expectativas de la
comunidad, y que el niño está dispuesto a cooperar.

30 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


4.2.4 Apoyo posterior a la reunificación

Resumen
Los niños que se reintegran se benefician con el apoyo de seguimiento una vez que regresan a sus
comunidades de origen, incluidos aquellos que regresan sin la intervención de un organismo. Es
esencial que los organismos supervisen cuidadosamente el regreso de los niños a las familias. Las
visitas personales son fundamentales, aunque esto también puede hacerse parcialmente a través
de llamadas. Las comunidades pueden colaborar con la supervisión, pero los asistentes sociales
también deben estar involucrados.

Los niños, las familias y las comunidades necesitarán diferentes formas de apoyo de
seguimiento, las cuales pueden incluir la continuación de lo siguiente: apoyo para abordar las
causas fundamentales de la separación como la violencia en el hogar o la pobreza familiar;
asistencia para acceder a servicios básicos como la salud y la educación; apoyo para abordar
el estigma y la discriminación a la que suelen enfrentarse los niños que se reintegran;
apoyo terapéutico y mediación, y apoyo para formar nuevas amistades. Abordar las causas
fundamentales de la separación dentro de la familia y la comunidad es esencial para evitar que
se vuelva a producir una separación, y, si se maneja con cuidado, puede fortalecer las medidas
más amplias para evitar la separación.

Los niños que se reintegran y sus familias se benefician del apoyo de seguimiento. Si los preparativos fueron
intensivos, si en el plan se identifica que se requiere poco apoyo posterior a la reunificación, y si todos están listos
para esta transición, la intensidad de las intervenciones y la duración de esta etapa puede ser mínima. En muchos
casos, sin embargo, hay mucho trabajo por hacer a nivel individual, familiar y comunitario. Los primeros meses suelen
ser de mayor importancia.

El apoyo de seguimiento es tan importante como el trabajo realizado durante la etapa de preparación. Esta sección
no se explaya demasiado al respecto ya que gran parte de la orientación está incluida en la sección 4.2.2 que
también se aplica aquí, y por lo tanto debe ser revisada.

Monitoreando el bienestar de los niños

Es esencial que la seguridad y el bienestar de cada niño se supervise cuidadosamente después de la reunificación.
Según se describe en la sección 4.2.2, diferentes individuos y organismos pueden estar involucrados en la supervisión
del bienestar del niño. También se pueden utilizar diferentes formas de supervisión, en base a las preferencias y
necesidades del niño y de la familia, los recursos disponibles (a nivel del organismo, de la comunidad y la familia), las
distancias a cubrir, los problemas de protección, etc. La supervisión puede incluir llamadas telefónicas con el niño,
con la familia o con proveedores de servicios, y también debe incluir visitas personales. Donde una gran cantidad
de niños se esté reintegrando, los organismos pueden complementar la supervisión y el apoyo individual con apoyo
colectivo, mediante el cual las necesidades de un grupo de niños que se reintegra se cumplen simultáneamente
(por ejemplo, mediante el apoyo entre pares). Se recomienda que un protocolo interinstitucional establezca puntos
de referencia para el nivel y los tipos de contacto y apoyo que cada niño debe tener después de la reintegración. Es
importante entonces supervisar la seguridad y el bienestar de cada niño para determinar que los parámetros se estén
cumpliendo de forma rutinaria y si se requieren acciones adicionales.

Durante la etapa de seguimiento, el asistente social debe hablar con el niño, los padres, los hermanos, otros familiares
y personas relevantes que tienen un rol que desempeñar en el bienestar del niño (por ejemplo, los profesores, los
miembros del comité de protección infantil, etc.). El personal deberá hablar con cada niño de forma privada para
identificar cualquier inquietud. Deben prestar especial atención a cualquier signo de abuso o de negligencia ya que

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 31


las familias y las comunidades pueden ser particularmente hábiles para ocultar el maltrato infantil. Es importante
reconocer que la situación familiar puede cambiar con el tiempo, y que un buen comienzo en el proceso de
reintegración no siempre significa que continuará bien. Los organismos deben asegurarse de que el niño o alguien de su
confianza tenga una forma de ponerse en contacto con el asistente social y que exista un plan de emergencia en caso
de que se necesite una intervención inmediata.

Cabe señalar que la supervisión tiene el potencial de causar consecuencias negativas no deseadas (por
ejemplo, seguir llamándole la atención a un niño después de haber sido víctima de trata o de haber
formado parte de un grupo armado). Los asistentes sociales deberán encontrar una manera de hablarlo
de forma discreta y confidencial. Los informes de supervisión detallados deben ser redactados por el
asistente social y los resultados deben ser analizados con un supervisor (y otros proveedores de servicios
según sea relevante) periódicamente 12.

Apoyo de seguimiento

Gran parte de la orientación proporcionada en la sección 4.2.2 acerca de la preparación también


se aplica a esta etapa. El personal debe comprobar que se esté cumpliendo el apoyo posterior a la
reunificación acordado en el plan y supervisar toda la variedad de factores que afectan al bienestar de
un niño, incluidos los siguientes.
• Apoyo continuo y renovado para abordar las causas fundamentales de la violencia en el hogar,
tales como las recaídas de adicción y otras medidas para abordar el abuso, la violencia y el
abandono de las familias (consulte la sección 4.2.2).
• Asegurarse de que los niños y las familias tengan acceso continuo a atención de la salud,
educación y otros servicios básicos (consulte la sección 4.2.2).
• Ofrecer servicios de cuidado temporal donde los niños y las familias puedan necesitar estar
separados por cortos períodos de tiempo (consulte la sección 4.2.2).
• Supervisar la eficacia del apoyo al fortalecimiento económico y proporcionar apoyo adicional de
acuerdo a la orientación ofrecida en la sección 4.2.2.
• Continuar apoyando las medidas para abordar situaciones de estigmatización y de discriminación
a través del trabajo con la comunidad. (consulte la sección 5).
• Proporcionar orientación en torno a crear nuevas amistades, y recuperar amistades del pasado.
• Trabajar para apoyarse en las ventajas y flexibilidad que los niños pueden haber adquirido
durante su período de separación. Los niños pueden sentir que las habilidades que adquirieron y
el orgullo que sienten como sobrevivientes contrasta con la forma en que son percibidos por la
comunidad.
• Asegurarse de que los niños tengan la oportunidad de hablar sobre las experiencias y recibir
apoyo terapéutico cuando sea necesario (consulte 4.2.2); considerar el apoyo grupal si los
números lo justifican.

El apoyo puede ser proporcionado directamente por asistentes sociales o derivándolo a otros
organismos, si bien los asistentes sociales siempre deben coordinar la asistencia proporcionada.

Si se descubren problemas, es importante que el personal sea capaz de tomar medidas. La acción puede
incluir una revisión formal del plan del caso de la familia (incluida la posibilidad de volver a organizar
una conferencia familiar), una supervisión más regular de la familia y del niño y un mayor apoyo a la
familia y al niño, a través de, por ejemplo, mayor apoyo financiero, más asesoramiento o tutoría, más
apoyo a la escolarización o un fortalecimiento económico más eficaz. Por último, si la reintegración
fracasa, el niño debe ser puesto bajo cuidado alternativo, mientras se consideran otras opciones (para
obtener más orientación sobre esto, consulte la Asamblea General de la ONU, 2010).

12. Pueden abarcar los siguientes aspectos: (i) el nivel de éxito de la reunificación logrado hasta la fecha; (ii) si se necesita o no continuar supervisando el caso
y, en caso afirmativo, cuándo y con qué frecuencia, o si el caso puede cerrarse (consulte 4.6); y (iii) si es necesaria o no cualquier otra forma de intervención
para proteger al niño, incluidas otras formas de apoyo para el niño y/o la familia. La información del caso debe ser confidencial y se deben seguir protocolos de
almacenamiento de datos.

32 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Reagrupación espontánea o repentina

Algunos NNA regresarán al hogar por sí mismos, sin la intervención de organismos, o pueden
reunificarse de forma repentina, por ejemplo, porque una institución se cerró. Al igual que todos los
niños que se reintegran, se beneficiarán de la supervisión y el apoyo posterior a la reunificación y, de
hecho, esto puede ser particularmente necesario en su caso ya que ellos y sus familias no estaban
preparados para la reunificación. Es importante realizar una evaluación completa e implementar planes
de apoyo a estos niños y sus familias. Con frecuencia, a estos niños se les da menos prioridad ya que los
lazos entre el niño y la familia parecen haberse vuelto a forjar; sin embargo, en estos casos, a menudo
los problemas surgen porque el “período de luna de miel” termina y los conflictos dentro de la familia
aumentaron.

La reintegración y prevención de las estrategias de separación

El proceso de reintegración es una clara oportunidad para que los organismos se involucren en la
prevención de la separación familiar. Las visitas a las comunidades de origen como parte de las medidas
para vigilar y apoyar la reintegración de los niños ofrecen la oportunidad de identificar los factores
que conducen a la separación, y la oportunidad de abordar algunas de las causas fundamentales de la
separación.

Para reducir el flujo de niños separados que necesitan ayuda para la reintegración, es importante que
ocurra lo siguiente:
• Los organismos establecen un mecanismo interno para presentar la información relevante y
sistemas de alerta temprana interinstitucionales que indican cuándo los factores que conducen a
la separación están aumentando;
• los administradores de programas analizan periódicamente los datos de la agencia para conocer
tendencias sobre las vulnerabilidades a la separación. Este análisis debe utilizarse de forma
coordinada entre los organismos para informar las intervenciones cuyo objetivo es abordar
algunas de las causas subyacentes comunes de la separación familiar;
• el personal utiliza las oportunidades creadas por las visitas de preparación y seguimiento para
abordar las causas fundamentales de la separación; por ejemplo, al concientizar acerca de los
riesgos de la separación o al desarrollar la capacidad de los organismos en las comunidades de
origen.

A lo largo del proceso de reintegración, es fundamental que los organismos no fomenten


inadvertidamente la separación de la familia; por ejemplo, al indicar que los niños separados recibirán
más apoyo que sus pares al regresar al hogar. Es particularmente necesario considerar cuidadosamente
la planificación y comunicación de cualquier apoyo material (por ejemplo, una cama, tarifas escolares).
Se alienta a los organismos a realizar un seguimiento con la comunidad para saber cómo fue
interpretada la asistencia; si se piensa que es un incentivo para separar, se les aconseja tomar medidas
inmediatas.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 33


4.2.5 Cierre del caso

Resumen
Los casos de reintegración se cierran cuando la seguridad y el bienestar del niño están protegidos y se
cumplieron todos los objetivos del plan más reciente. Este puede ser un proceso difícil para el niño y el
asistente social y debe manejarse con cuidado.

La finalización de la supervisión, o el cierre de un caso, se produce cuando el asistente social está convencido de
que la seguridad y el bienestar del niño están protegidos. El cierre del caso solo se debe considerar cuando se hayan
cumplido los objetivos acordados en la versión más reciente del plan; es decir, cuando se haya producido un progreso
adecuado en función de los parámetros, o si el niño o el padre o cuidador lo solicitan de forma proactiva. En cualquier
caso, se debe seguir el siguiente proceso:
• Revisar todas las observaciones y anotaciones hechas a lo largo del período de supervisión;
• Considerar con el niño y la familia el progreso general logrado en función de los objetivos del plan del caso;
• consultar con otros proveedores de servicios (incluyendo profesores, asistentes sociales, etc.) para obtener
una variedad de perspectivas; y
• evaluar cuidadosamente la probabilidad y la gravedad potencial de los riesgos para el niño.

Una vez que se consideró toda esta información, el asistente social puede recomendar que el caso se cierre, lo cual
dependerá de la decisión final de un supervisor o un panel interinstitucional de revisión de casos.

Como punto final de la intervención del organismo, el cierre del caso debe ser un objetivo explícito que sea reiterado
en puntos claves desde el día uno. Dado que muchos niños sienten un temor comprensible a que el asistente social
y/o el sistema de protección infantil los abandone, se recomienda proporcionar un plazo estimado para el proceso de
cierre.

El niño puede haber pasado meses o incluso años beneficiándose de la atención y el apoyo del organismo y haber
desarrollado un estrecho vínculo con determinados trabajadores. Se le debe informar sensiblemente que las
visitas del organismo cesarán pronto, y cuando sucederá. Toda la documentación actualizada se debe mantener
confidencialmente en caso de que vuelva a ocurrir una separación y el caso deba reabrirse. Donde sea pertinente, es
importante vincular al niño a cualquiera de los servicios ofrecidos a los niños que dejan el cuidado.

El cierre del caso puede ser difícil para un asistente social. No obstante, continuar supervisando a una familia cuando
un niño está protegido es costoso y contribuye a su dependencia de la agencia. Desde el principio, los organismos
deben evitar que la mentalidad de “nuestros niños” se arraigue al personal, ya sea remunerado o voluntario; deben
analizar de forma activa y vigilar esas percepciones con cualquiera de las entidades basadas en la comunidad.

La duración de tiempo que la agencia trabaja con la familia depende de la rapidez con que logre un progreso
adecuado en función de parámetros claros en el plan acordado, y no debe ser cualquier período de tiempo
determinado o cantidad de visitas determinada. Este enfoque flexible puede requerir que los organismos eduquen a
los donantes, los gobiernos locales y otros proveedores de servicios.

34 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


5.
TRABAJANDO A TRAVÉS DE LAS
COMUNIDADES Y LAS ESCUELAS
Resumen
Además de un enfoque de asistencia social con los niños, niñas y adolescentes (NNA) y las familias
individuales, las medidas de apoyo que se toman en las escuelas y las comunidades son importantes
para el éxito de la reintegración. Las escuelas y las comunidades pueden ayudar a combatir el estigma
y la discriminación, y a supervisar y apoyar a los NNA que se reintegran.

Si bien un enfoque de asistencia social con los NNA y sus familias individuales es esencial, para que la
reintegración sea exitosa, a menudo es necesario un cambio más amplio para asegurarse de que las
comunidades reciban bien a los NNA que regresan y que ellos y sus familias puedan recibir los servicios
que requieren. Esta sección abarca el trabajo con las comunidades y las escuelas, y la sección final de estas
directrices ofrece recomendaciones para el cambio de políticas con el fin de apoyar la reintegración.

5.1 Trabajo con las comunidades

Las comunidades desempeñan un rol esencial en la reintegración de los NNA, y el hecho de que estén o no
estén dispuestas a recibir bien a los NNA que regresan, a supervisarlos y apoyarlos puede tener un efecto
significativo en el bienestar de estos NNA. El rol de las comunidades puede ser especialmente importante
en entornos donde los servicios sociales formales son débiles. Trabajar con las comunidades puede incluir lo
siguiente.

• Relacionarse con líderes o grupos comunitarios (por ejemplo, comités de protección infantil, líderes
comunitarios) para examinar cómo se sienten respecto a los NNA que regresan, fomentando una
mayor comprensión de los desafíos que los NNA enfrentaron mientras estuvieron separados, y
colaborando en las medidas para reducir la discriminación contra los NNA que regresan. En este caso,
puede ser útil recurrir a técnicas creativas para generar concientización (por ejemplo, crear una obra
de teatro que destaque sensiblemente las experiencias de los NNA y las fortalezas que aportan a su
comunidad).
• Solicitar a los vecinos que apoyen a los NNA para que aprendan (o vuelvan a aprender) el idioma y las
tradiciones locales.
• Organizar reuniones con las comunidades para explorar las tensiones que puedan existir,
reconociendo que pueden surgir de la estigmatización y la discriminación de los NNA que se
reintegran, y de NNA que siguen comportándose de una manera que la comunidad rechaza (por
ejemplo, el comportamiento sexualizado, el consumo de drogas o alcohol).
• Permitir un diálogo entre el NNA o la familia y la comunidad si la comunidad siente que el NNA actuó
de una manera que rompe con las tradiciones.
• El uso cuidadoso de ceremonias tradicionales o religiosas, o reparaciones comunitarias si el NNA
actuó de una manera que la comunidad considera que es deshonrosa, asegurándose de que el
bienestar general del NNA se priorice y que sus puntos fuertes también sean reconocidos.
• Dónde se estén reintegrando grupos numerosos de NNA, ofreciendo apoyo entre pares, tales como
grupos de apoyo o conectando a cada NNA que acaba de reunificarse con un “compañero” que se

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 35


encuentre en una etapa más avanzada en el proceso. Aquí también puede ser importante ofrecer un
apoyo concreto a las escuelas para que incorporen más estudiantes (por ejemplo, un aula adicional).
• Trabajar con la comunidad para evitar que vuelva a producirse una separación; por ejemplo, al
concientizar sobre la importancia de la unidad familiar, al formar grupos de padres para desarrollar
mutuamente las habilidades para la crianza o el cuidado, o al crear cooperativas para aumentar los ingresos.
• Trabajar con los medios de comunicación locales para cambiar las actitudes hacia la reintegración de
los NNA en la comunidad. En este caso, la reintegración de los NNA y sus padres o cuidadores puede
ser una excelente ocasión para compartir vivencias, si bien los NNA y las familias siempre deben poder
tomar decisiones informadas acerca de participar de esta manera (consulte 3.4).
• Procesos de reconciliación, consolidación de la paz y justicia restaurativa en los casos en que los NNA
que regresan fueron implicados en conflictos o crímenes o expuestos a ellos.

5.2 Trabajo con las escuelas

Como se señaló anteriormente, la educación desempeña un rol esencial en la reintegración de los NNA
separados, y es mucho lo que las escuelas pueden hacer para apoyar este proceso.

• Comprender cualquier tipo de discriminación que el NNA posiblemente enfrente en la escuela por
parte de profesores, padres y estudiantes, y tomar medidas para enfrentar esta discriminación. Los
NNA que se reintegran deben participar en las discusiones en torno a cómo deben compartir sus
vivencias con estos grupos.
• Proporcionar apoyo adicional para ayudar a reintegrar a los NNA que quedaron sin educación para
que se pongan al día.
• Preparar proactivamente a los padres para la reintegración de grupos numerosos de NNA,
asegurándoles que los NNA que regresan y personal de la escuela continuarán recibiendo apoyo, y
que habrá oportunidades para abordar los problemas que surgen.
• Cuando se produzca una reintegración a gran escala en la misma área, financiar programas de
aprendizaje acelerado (con un plan de estudios especializado, profesores y recursos materiales)
y/o agentes de reintegración basados en escuelas, que puedan trabajar individualmente con los
alumnos, y con todo el personal, y la comunidad en general (consulte el ejemplo 7).
• Interactuar con los alumnos para ayudarlos a entender los problemas que los NNA que regresan
experimentaron e involucrarlos constructivamente para que ayuden a los NNA a reintegrarse en la
escuela y la comunidad.
• Asegurarse de que las escuelas sean lugares seguros para los NNA; trabajar para reducir la
violencia en las escuelas y tomar medidas para abordar situaciones en las que las escuelas se
utilizan como centros de reclutamiento para la trata, pandillas o grupos de NNA soldados.

Ejemplo 7: Trabajar con los profesores para la reintegración de los NNA que están bajo cuidado
residencial en Moldavia

En Moldova, la reorganización del sistema de cuidado de NNA y el cierre de las instituciones a gran
escala han llevado a la reintegración en masa de los NNA a sus familias, escuelas y comunidades.
Muchos de estos NNA fueron puestos bajo cuidado residencial, ya que se percibió que tenían
necesidades especiales y, como resultado, recibieron un plan de estudios modificado. Al saber que los
NNA pueden tener dificultades inicialmente en las escuelas convencionales, y al reconocer que la forma
en que fueron recibidos en las escuelas sería esencial para su integración en las comunidades, la ONG
Partnerships for Every Child – Moldova capacitó a profesores y a personal de apoyo del aprendizaje en
cuanto a educación inclusiva y formas de apoyar la reintegración de los NNA. Esto ayudó superar la
resistencia de la escuela y la comunidad, y permitió una reincorporación más fluida a las comunidades
(Family for Every Child y Partnership for Every Child Moldova, 2014).

36 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


6.
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Resumen
La supervisión cuidadosa de los procesos de reintegración es esencial tanto para garantizar
intervenciones de calidad que beneficien a los niños, niñas y adolescentes (NNA) como para el
aprendizaje en general. La supervisión y la evaluación deben realizarse en los siguientes tres niveles: el
caso individual, el programa de un organismo, y las medidas de reintegración generales de múltiples
entidades. Los NNA, las familias y otras entidades involucrados en el proceso de reintegración deben ser
consultados en el desarrollo de indicadores. También se debe compartir ampliamente el aprendizaje para
mejorar los sistemas de reintegración y los sistemas de protección infantil más amplios.

Una sólida base de evidencia es esencial para mejorar el aprendizaje en torno a la reintegración y mejorar los
programas de reintegración, y para proporcionar una prueba del valor de la reintegración.

La supervisión puede realizarse en los siguientes tres niveles interrelacionados pero distintos:

• El caso individual, para realizar un seguimiento del bienestar del NNA y de la familia e informar
los planes de cuidado.
• El programa del organismo, para realizar un seguimiento del progreso, de la calidad y la eficacia
de la implementación y para informar la planificación y el desarrollo del programa.
• Las medidas de reintegración generales de múltiples entidades, para identificar la cobertura, las
deficiencias y las buenas prácticas efectivas.

Supervisar y evaluar la reintegración requiere trabajar con todas las partes interesadas para identificar los
elementos básicos de una reintegración “exitosa” y para producir indicadores de éxito. De acuerdo con la
definición incluida en estas directrices, en la “reintegración exitosa” se debe considerar no solo si los NNA
se reunieron con las familias, sino también si tienen un sentido de pertenencia y propósito en todos los
ámbitos de la vida. Los organismos individuales pueden desarrollar indicadores o, en el caso de una respuesta
coordinada, puede hacerlo un grupo de organismos que trabajan juntos. En cualquiera de los casos, los
indicadores deben ser desarrollados con los siguientes participantes13:

• NNA que actualmente son reintegrados, preguntándoles qué piensan que los ayudará en el
futuro;
• NNA que fueron reintegrados, preguntándoles qué fue importante para ellos en la reintegración
exitosa;
• NNA que viven en la comunidad, preguntándoles qué piensan que ayudaría a un NNA a
reintegrarse en su comunidad;
• familias, preguntándoles qué tipo de apoyo fue importante para ellos en el proceso de
reintegración;

13. La información contenida en esta sección es tomada del próximo conjunto de herramientas RISE/Retrak para la supervisión y evaluación de la reintegración
(RISE Learning Network, 2016).

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 37


• ancianos, líderes comunitarios u otros adultos, preguntándoles qué elementos son necesarios para
que un NNA sea aceptado e incluido en la comunidad.

Además de ayudar a desarrollar indicadores, estas consultas también pueden ayudar a comprender la
reintegración en contextos locales. En estas consultas se pueden formular las siguientes preguntas.

• ¿Cómo sabría si un NNA fue integrado y aceptado en su familia y comunidad?


• ¿Cómo describe a un NNA bien integrado? ¿Cómo actúa? ¿Qué cualidades tendría?
• ¿Cómo describe a una familia afectuosa y protectora? ¿Cómo actúa? ¿Qué importancia tiene esto
para la reintegración?
• ¿Cómo describe a un NNA con un fuerte sentido de pertenencia y propósito? ¿Cómo actúa? ¿Qué
importancia tiene esto para la reintegración?

A continuación, en la tabla 1, se describen algunos ejemplos de indicadores, los cuales incluyen indicadores de
resultado (los productos directos o los servicios suministrados) e indicadores de resultado e impacto (los cuales
examinan el éxito de las medidas para reintegrar a un NNA, y los cambios en el NNA, la familia o comunidad o
el entorno de políticas más amplio que probablemente mejore la reintegración). Estos ejemplos están diseñados
para inspirar una consideración de los diferentes factores que afectan a la reintegración. Se alienta a los
diseñadores de programas para que desarrollen sus propios indicadores basados en los detalles de su programa
y en las perspectivas de las partes interesadas que están involucradas en los procesos de reintegración.

Al implementar una estrategia de supervisión y evaluación, es importante planificar y presupuestar la


supervisión y evaluación desde el comienzo e implementarlas en todas las etapas del proceso de reintegración.
Los administradores deben alentar al personal a estar orientados a soluciones cuando enfrentan desafíos en los
procesos de reintegración. Se debe reconocer que la reintegración es extremadamente difícil y que los procesos
de reintegración no siempre pueden ocurrir sin problemas. Cualquier dato recogido debe contribuir a procesos
de aprendizaje más importantes para mejorar el rendimiento general de los sistemas de protección infantil.

Ejemplo 7: Supervisar el bienestar del NNA en los programas de reintegración en Etiopía y Uganda

En Etiopía y Uganda, la organización gubernamental internacional Retrak desarrolló un modelo para


supervisar el bienestar del NNA entre NNA conectados con la calle que se reintegran. Las evaluaciones
de bienestar abarcan seis aspectos del bienestar infantil utilizando 12 metas medibles en áreas tales
como la alimentación y nutrición, salud, bienestar emocional y educación y habilidades. Después de
que personal capacitado mantiene conversaciones informales con los NNA y sus familias y observa el
entorno del hogar, el bienestar del NNA se clasifica de bueno a muy malo de acuerdo con cada uno
de estos objetivos. Por ejemplo, la salud emocional de los NNA puede ser calificada como buena si el
NNA está “feliz y contento con un estado de ánimo en general positivo y perspectivas de esperanza”.
Sería clasificado como muy malo si el NNA “parece desesperanzado, triste, retraído, desea estar
muerto, o quiere que lo dejen en paz”. Los NNA son evaluados en intervalos regulares durante todo el
proceso de reintegración y el apoyo ofrecido se adapta para reflejar las necesidades identificadas por
las evaluaciones. Retrak también utilizó los resultados de la herramienta para fortalecer su enfoque
más amplio de la reintegración. Por ejemplo, la herramienta demostró cómo el bienestar de los NNA
disminuye con la cantidad de tiempo que pasan en las calles, reiterando la necesidad de intervenir
rápidamente con los que recién se incorporan y facilitar su regreso a casa tan pronto como sea
posible. La herramienta también demostró cómo el bienestar de los NNA mejora su reintegración,
proporcionando evidencia sólida del valor de invertir en este proceso, lo cual Retrak utilizó en sus
actividades de promoción (Corcoran y Wakia, 2013).

38 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Tabla 1: Ejemplos de indicadores para la supervisión de programas de reintegración

Etapa en el proceso de Indicador de resultado Indicadores de resultado e impacto


reintegración

Seguimiento, Cantidad de casos de seguimiento El NNA o la familia se siente


evaluación y familiar exitosos plenamente consultado en torno a las
planificación decisiones sobre la reintegración o el
Cantidad de evaluaciones individuales plan del caso
hechas del NNA, de la familia o
la comunidad para determinar la El NNA o la familia entiende
conveniencia de la reintegración claramente el plan del caso (por
ejemplo, las decisiones relativas a la
Cantidad o porcentaje de NNA que se reintegración o el apoyo que recibirán)
reintegran y tienen un plan de caso
El NNA o la familia se siente feliz
Cantidad o porcentaje de planes de por las decisiones relativas a la
caso que se revisan periódicamente reintegración del NNA o al plan del
(cada tres meses) caso

Apoyo previo a la Cantidad de reuniones, visitas y Los NNA demuestran un aumento en la


reunificación llamadas previas a la reunificación confianza y la autoestima

Apoyo recibido durante la etapa previa Los NNA demuestran comportamientos


a la reunificación, por ejemplo: positivos mejorados

• Cantidad y porcentaje de NNA Los NNA mejoraron su nivel educativo


que participan en trabajos para durante la etapa de preparación
desarrollar habilidades para la vida o
que reciben educación para ponerse Los hogares de los NNA son
al día económicamente estables
• Cantidad de sesiones de apoyo
proporcionadas a los NNA o las Los NNA dicen que sienten esperanza
familias por el futuro
• Cantidad de familias o cuidadores
que reciben apoyo a través de Los NNA dicen que están listos y
programas de crianza dispuestos a volver a casa
• Capacitación para la generación
de ingresos o apoyo inicial que se Las familias dicen que están listas para
ofrece a las familias recibir a los NNA
• Cantidad y descripción de
actividades de sensibilización Una reducción en el estigma y
realizadas con profesores o líderes la discriminación dentro de las
de la comunidad y con la comunidad comunidades
en general
• Cantidad de NNA puestos bajo Los NNA tienen una relación estable
cuidado alternativo seguro o con un cuidador constante
adecuado mientras aguardan la
reintegración Los NNA tienen documentos de
• Cantidad de NNA que reciben identidad legales
apoyo para obtener documentos de
identidad legales

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 39


Reunificación Cantidad y porcentaje de NNA que se Los NNA y las familias son capaces de
reunieron con las familias aceptar la reunificación

Las familias aceptan un plan de apoyo


posterior a la reunificación

Los NNA se sienten bien recibidos en


sus familias

Transferencia de archivos del caso a las


autoridades locales

Apoyo posterior a la Cantidad y regularidad de las visitas Los NNA tienen una relación positiva
reunificación de seguimiento y longitud de tiempo con sus padres o cuidadores
durante el cual se mantienen las visitas
de seguimiento Los padres y cuidadores se sienten
apoyados y son capaces de confrontar
• Apoyo recibido después de la y desafiar cualquier situación
reunificación, por ejemplo: vergonzante o estigma que enfrenten
• Cantidad de casos informados de
abuso y abandono (y porcentaje de Los NNA se sienten seguros en las
estos que son respondidos y quién familias
responde a estos casos)
• Cantidad de comités de protección Se responde a los casos de abuso
infantil basados en la comunidad infantil adecuadamente
que apoyan a los NNA (por cada
100 NNA de la población) Los NNA mejoraron su nivel educativo
• Cantidad de asistentes sociales que durante la fase de seguimiento
apoyan a los NNA (por cada 100 o
1000 NNA de la población) Los NNA se sienten bien recibidos y
• Cantidad y porcentaje de NNA que aceptados en el aula
se reintegran y que no se reintegran
que tienen acceso a la educación Los NNA o miembros de la familia
• Cantidad de préstamos otorgados mejoraron su estado de salud
a las familias
• Cantidad de NNA y sus familias Los NNA (y los miembros de la
que reciben servicios de cuidado familia) tienen suficiente para comer
de la salud, y la descripción de los durante todo el año
servicios
Los NNA y los jóvenes no enfrentan
un estigma y discriminación en la
comunidad

Los NNA y las familias reciben apoyo


para acceder a asistencia cultural,
religiosa o espiritual

Indicadores de resultado e impacto del proceso general:


• Los NNA permanecen con las familias (después de un año, cinco años, 10 años)
• Los NNA reciben protección y cuidado por parte de las familias
• Los NNA tienen un sentido de pertenencia
• Los NNA tienen un sentido de propósito en el hogar, la escuela y la comunidad
• A los NNA y a las familias se les retira el apoyo de reintegración (ya que no es necesario)

40 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


6.
CONCLUSIÓN Y
RECOMENDACIONES NORMATIVAS
Dar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) separados la oportunidad de regresar a su familia de origen es un
derecho fundamental y de vital importancia para el bienestar del NNA; por lo tanto, los gobiernos, las ONG,
las organizaciones religiosas de apoyo solidario, los organismos de la ONU y otras entidades deben apoyar su
reintegración. Este puede ser un proceso complejo y a menudo prolongado, y se necesita el apoyo adecuado
para que la preparación y el seguimiento sean correctos.

Al crear un entorno que apoye totalmente la reintegración, hay varias prioridades fundamentales:

• Crear orientación y políticas a nivel nacional sobre la reintegración de los NNA que estén
en consonancia con la CDN de la ONU, y que estén guiadas por otras políticas y directrices
globales relevantes, incluidas estas directrices.
• Construir una fuerza de trabajo para el bienestar de los NNA con las habilidades y actitudes
necesarias para apoyar la reintegración de los NNA.
• Establecer un sistema de asistencia social que apoye a los NNA y las familias en todas las etapas
del proceso de reintegración.
• Coordinar y colaborar con las entidades que trabajan en el sector de la protección infantil, y los
que trabajan en otros sistemas, incluyendo salud, educación y desarrollo económico, y los que
apoyan a los NNA con discapacidades.
• Reconocer y apoyar el papel esencial que desempeñan las comunidades en la reintegración de
los NNA.
• Trabajar para abordar las causas fundamentales de la separación inicial y una nueva separación,
tales como la pobreza y la violencia.
• Desarrollar estrategias para abordar la discriminación contra los grupos de NNA que se
reintegran.
• Evaluar los programas de reintegración, y comprobar su cobertura o que no existan brechas en
la cobertura.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 41


GLOSARIO DE PALABRAS CLAVES
Para el propósito de estas directrices, las palabras claves se entienden de la siguiente manera.

Cuidado alternativo: Esto incluye el cuidado formal e informal de los NNA fuera del cuidado de sus padres.
Cuando se ofrece cuidado alternativo como una medida temporal mientras se buscan soluciones permanentes,
que deben tener en claro el propósito de ofrecer a los NNA un entorno protector y favorable, mientras se toman
medidas para encontrar hogares permanentes. El cuidado alternativo incluye cuidado familiar, cuidado tutelar,
vida independiente supervisada y cuidado residencial (Asamblea General de la ONU, 2009).

Interés superior del NNA: En relación con el cuidado de los NNA en concreto, las directrices para el cuidado
alternativo de los NNA articula varios factores que deben tenerse en cuenta al determinar el interés superior,
incluyendo lo siguiente:

• La importancia de comprender y cumplir con los derechos universales del NNA (como está
articulado por la CDN de la ONU) y las necesidades específicas de los NNA;
• equilibrando la seguridad inmediata de los NNA y el bienestar con su medio y las necesidades
de cuidado y desarrollo a largo plazo;
• reconociendo los problemas asociados con los cambios frecuentes en la colocación, y la
importancia de lograr permanencia en las relaciones de cuidado;
• considerando el vínculo de los NNA con la familia y las comunidades, incluyendo la importancia
de mantener juntos a los hermanos;
• los problemas asociados con el cuidado en las instituciones a gran escala.

Al evaluar el interés superior, es importante tener en cuenta las fortalezas y las debilidades de las familias,
para asegurar que se tomen las mejores medidas para desarrollar sus fortalezas. Esto incluye una evaluación
de las relaciones y no solo una consideración de las necesidades materiales (Asamblea General de la ONU,
2010).

Determinación del interés superior: Un proceso formal con procedimientos de protección estrictos,
diseñados para determinar el interés superior del NNA para las decisiones particularmente importantes
que afectan al NNA. Se debe facilitar la participación adecuada del NNA sin discriminación, involucrar a los
responsables con los ámbitos de especialización pertinentes y equilibrar todos los factores relevantes para
identificar y recomendar la mejor opción (ACNUR, 2008).

Trabajo social/ la asistencia social (Casework)14: El proceso de ayudar a un NNA en particular (y a su


familia) a través de un apoyo directo y derivación a otros servicios necesarios, y las actividades que los
trabajadores sociales, asistentes sociales u otro tipo de personal que participa en el proyecto realizan al
trabajar con NNA y familias para abordar sus inquietudes con respecto a la protección (McCormick, 2011).

14. No hay una traducción exacta en español del concepto ingles de “casework” – entonces el término “trabajo social/ la asistencia social” esta usado en este
documento aun cuando este término tiene un significado más amplio.

42 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Trabajador social/personal de primera línea (Caseworker)15: Cualquier miembro del personal o voluntario
que tiene la responsabilidad principal de evaluar y realizar un seguimiento del progreso de un NNA a través de
las etapas de reintegración (es decir, el trabajo directo con el NNA).

Fuerza de trabajo para el bienestar infantil: Distintos trabajadores (remunerados y no remunerados,


gubernamentales y no gubernamentales) que son parte del personal del sistema de servicios sociales y
contribuyen al cuidado de las poblaciones vulnerables. El sistema de servicios sociales se define como el sistema
de intervenciones, programas y beneficios que son proporcionados por entidades gubernamentales, de sociedad
civil y comunitaria para garantizar el bienestar y la protección de los individuos y las familias desfavorecidos
social o económicamente (“Global Social Service Workforce Alliance” , actualmente en el sitio web).

Fortalecimiento económico: Las medidas adoptadas por los gobiernos, los donantes y los ejecutores para
mejorar los medios de vida. Estos programas pueden incluir capacitación, microfinanzas orientadas a préstamos
o ahorros, esquemas de generación de ingresos, transferencias de efectivo, desarrollo laboral o agrícola,
dinero en efectivo o alimentos a cambio de trabajo, educación financiera, desarrollo de la cadena de valor, etc.
(adaptado de Chaffin, 2014).

Familia: Las familias adquieren muchas formas diferentes y pueden incluir NNA que viven con uno o ambos
padres biológicos o adoptivos, NNA que viven con el padrastro o la madrastra, NNA que viven con familiares,
tales como abuelos, tíos o hermanos adultos y NNA que viven con familias que forman parte de redes de
parentesco más amplias (Family for Every Child, 2014a).

Kafalá: El compromiso de los musulmanes de ocuparse voluntariamente del mantenimiento, de la educación


y la protección de un menor, de la misma forma que un padre haría por su hijo/a; permite el mantenimiento de
lazos biológicos (SSI/IRC, 2007).

Reintegración: El proceso de un NNA separado de hacer lo que se prevé que sea una transición permanente
de vuelta a su familia y la comunidad (por lo general de origen), con el fin de recibir protección y cuidados, y
encontrar un sentido de pertenencia y propósito en todos los ámbitos de la vida (BCN et al. 2013).

Atención de relevo: El cuidado de un NNA planificado y a corto plazo, por lo general basado en el cuidado
tutelar o residencial, para dar a la familia del NNA un descanso de cuidar de ellos (Tolfree, 2007).

Reunificación: La reunificación física de un NNA y de su familia o cuidador anterior con el objetivo de que esta
colocación sea permanente.

Protección social: La protección social es el conjunto de políticas y programas públicos y privados cuyo
objetivo es prevenir, reducir y eliminar la vulnerabilidad económica y social a la pobreza y la privación. (UNICEF,
2012). 

15. No hay una traducción exacta en español del concepto ingles de “caseworker” – entonces el término “trabajador social” esta usado en este documento aun
cuando este término tiene un significado más amplio.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 43


REFERENCIAS
African Child Policy Forum, African Network for the Prevention and Protection against Child Abuse
and Neglect, Environnement et Développement du Tiers-monde, International Social Service,
Mouvement Africain des Enfants et Jeunes Travailleurs, Plan International, Regional Inter-agency
Task Team on Children and AIDS, Regional Psychosocial Support Initiative, Save the Children, SOS
Children’s Villages International, Terre des hommes, UNICEF, and World Vision International (2013)
Strengthening child protection systems in Sub-Saharan Africa: a call to action. Joint inter-agency statement. New
York: UNICEF.

Ashley, C., Holton, L., Horan, H. and Wiffin, J. (2006) Family group conference toolkit: a practical guide
for setting up and running an FGC service. UK: DfES, Welsh Government and Family Rights Group. Available at
http://www.frg.org.uk/online-shop/publications/the-fgc-toolkit

Associação Brasileira Terra dos Homens (2011) Growing seeds. Network creation for the implementation of
public policies regarding children and adolescents. Brazil: ABTH.

Better Care Network, Child Protection in Crisis Network, Child Recovery and Reintegration Network,
Family for Every Child, International Rescue Committee, Maestral International, Retrak, Save the
Children, War Child Holland and Women’s Refugee Commission (2013) Reaching for home: Global
learning on family reintegration in low and lower-middle income countries. London: Family for Every Child.

Bilson, A. and Markova, G. (2014) Overview report on the evaluation of the program ‘Strategic
deinstitutionalisation and child care reform in Bulgaria and Moldova’. Bulgaria: Know How.

Centre for Rural Childhood (2013) Feeling and being a part of something better: Children and young
people’s perspectives on reintegration. UK: Centre for Rural Childhood, and Home: The Child Recovery and
Reintegration Network.

Chaffin, J. (2014) The impacts of economic strengthening programs on children. New York: Child Protection in
Crisis Network.

Child Protection in Crisis (CPC) Network (2013) Children and economic strengthening programs:
Maximizing benefits and minimizing harm. CPC Network, Livelihoods and Economic Strengthening Task Force.

Cash Learning Partnership (CaLP), Save the Children, Women’s Refugee Commission and CPC
Network (2012) Child safeguarding in cash transfer programming: A practical tool. London: Save the Children.

Child Protection Working Group (2012) Minimum standards in humanitarian action. CPWG. Available at:
http://cpwg.net/?get=006914|2014/03/CP-Minimum-Standards-English-2013.pdf

Child Protection Working Group (2014) Inter-agency guidelines on case management and child protection.
Geneva: CPWG.

Corcoran, S. and Wakia, J. (2013) Evaluating outcomes: Retrak’s use of the Child Status Index to measure well-
being of street-connected children. UK: Retrak.

44 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Emerging Markets Consulting for USAID (2015) Promoting family-based care in Cambodia: Evaluation of child
care reform projects. Washington, DC: USAID.

Family for Every Child (2014a) Towards a family for every child: A conceptual framework. London: Family for
Every Child.

Family for Every Child (2014b) Why care matters. London: Family for Every Child.

Family for Every Child and JUCONI (2014) Strategies to ensure the sustainable reintegration of children without
parental care. London: Family for Every Child.

Family for Every Child and Partnerships for Every Child Moldova (2014) Longitudinal study of children’s
reintegration in Moldova. London: Family for Every Child.

Global Social Service Workforce Alliance (current) The social service workforce. Available at http://www.
socialserviceworkforce.org/workforce

HCCH (2008) The implementation and operation of the 1993 intercountry adoption convention: Guide to good
practice (HCCH 2008). UK: Family Law.

ICRC, IRC, Save the Children, UNICEF, UNHCR and World Vision (2004) Inter-agency guiding principles
on unaccompanied and separated children. Geneva: ICRC. Available at http://resourcecentre.savethechildren.se/
sites/default/files/documents/2369.pdf

International Social Service and International Reference Centre for the Rights of Children Deprived of
their Family (2007) Fact Sheet No. 50. Geneva: ISS/IRC.

Laumann, L. (2015) Household economic strengthening in support of prevention of family-child separation and
children’s reintegration in family care. FHI 360.

Lovera, J. and Punaks, M. (2015) Reintegration guidelines for trafficked and displaced children living in
institutions. Nepal: Next Generation Nepal.

McCall, R. B. and Groark, C. J. (2015) Research on institutionalized children: Implications for international
child welfare practitioners and policymakers. International perspectives in psychology: Research, practice,
consultation, Vol. 4 (2), April 2015, p.142-159.

McCormick, C. (2011) Case management practice within Save the Children. London. Save the Children.

RISE Learning Network (2016) Monitoring and evaluation of reintegration toolkit. Family for Every Child, Retrak
and University of Bedfordshire.

Save the Children (2013) Alternative care in emergencies toolkit. London: Save the Children.

Schmid, J. E. and Pollack, S. (2009) Developing shared knowledge: family group conferencing as a means of
negotiating power in the child welfare system. Practice 21 (3), September 2009: p.175-188.

Tolfree, D. (2007) Child protection and care related definitions. London: Save the Children.

UN (1989) The United Nations Convention on the Rights of the Child. New York: United Nations.

UN (1990) UN Rules for the Protection of Juveniles Deprived of their Liberty. New York: United Nations.

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 45


UN (2000) The Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons, Especially Women and Children.
New York: United Nations.

UN General Assembly (2010) Guidelines for the Alternative Care of Children, GA Res 142, UNGAOR, Sixty-
fourth Session, Supplement No. 49, Vol.I, (A/64/49 (2010)) 376. New York: United Nations.

UNHCR (2008) Guidelines on determining the best interests of the child. Geneva: UNHCR.

UNHCR (2011) Field handbook for the implementation of UNHCR BID guidelines. Geneva: UNHCR.

UNICEF, UNHCR, Save the Children and World Vision (2012) A better way to protect all children: The theory
and practice of child protection systems. Conference report. New York: UNICEF.

UNICEF (2012) Integrated social protection systems: UNICEF social protection strategic framework. New York,
UNICEF.

46 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


ANNEXO 1.
EL PROCESO DE DESARROLLAR
LAS DIRECTRICES Y LOS ORGANISMOS
QUE PARTICIPAN
El proceso de desarrollar las directrices implico seguir los siguientes pasos.

• Actualizar la revisión de la literatura, previamente realizado por el grupo de reintegración


interinstitucional (BCN et al. 2013) para recopilar la información más reciente sobre los
procesos de reintegración exitosos.
• Analizar los factores que contribuyen a las directrices interinstitucionales exitosas y alimentar
estos factores en el proceso de desarrollo de estas directrices.
• Desarrollar un esquema de las directrices, y a continuación realizar una reunión de dos días para
revisar el esquema.
• Consultas sobre las directrices a un total de 158 NNA y 18 jóvenes en tres países.
• Desarrollar el primer diseño de las directrices e intercambiar opiniones.
• Desarrollar el segundo diseño de las directrices y debatir durante una serie de reuniones de una
semana de duración en Moldova y Etiopía, con distintas entidades involucradas en los procesos
de reintegración. También se realizaron reuniones personales más breves en Ruanda y Nepal.
• Desarrollar el tercer y cuarto diseño de las directrices e intercambiar opiniones.
• Concluir las directrices y compartirlas para su aprobación.

A continuación, la tabla 2 resume la cantidad de organismos y personas que compartieron su opinión sobre
las directrices. En total, 26 individuos operan a nivel mundial o regional y 101, a nivel nacional. Aquellos que
operan a nivel nacional estuvieron involucrados en procesos de reintegración en más de 20 países.

Tabla 2: Cantidad de organismos o grupos y personas que compartieron su opinión sobre las directrices

Tipo de organismo o grupo Cantidad de organismos Cantidad de individuos

Organismo de las Naciones Unidas 2 7

Gobierno 8 13

Donante 3 5

Empresa consultora 2 4

ONG internacional 19 36

ONG nacional 26 40

Organización basada en la fe 4 20

Universidad 2 2

Total 66 127

DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 47


El proceso de elaboración de las directrices fue determinado por un grupo de 14 organismos presididos
por Family for Every Child y por representantes de los siguientes organismos:

Better Care Network, CESVI , CPC Learning Network, ECPAT, Faith to Action Initiative, Friends International,
Juconi Foundation, Maestral, Next Generation Nepal, Retrak, Save the Children, USAID, World Vision y UNICEF.

Además, un grupo de referencia compartió su opinión sobre el contenido de las directrices. Este grupo
de referencia estuvo formado por representantes de los siguientes organismos:

Associação Brasileira Terra dos Homens, Bethany Global, Catholic Relief Services, Challenging Heights, Chab
Dai, Child Fund Uganda, Children Unite, Comic Relief, CMMB-Kusamala Project, EveryChild, ECPAT-Philippines,
la Alianza de la fuerza laboral del servicio social, Hope and Homes for Children, ISS-Suiza y EE. UU., KIWOHEDE,
Le Strada, Lumos, Mission for Community Development, Partnerships for Every Child Moldova, Projeto Legal,
Save the Children Zambia, Railway Children, Sanlaap, Shakti Samuha, Strive Initiative, Terre De Hommes,
SOS Children’s Villages International y SOS Children’s Villages USA, Undugu Society Kenya, World Visión, la
Comisión de Mujeres Refugiadas.

Los individuos en el grupo de referencia son los siguientes:

Rebecca Surtees – Nexus Institute, Claire Cody – University of Befordshire, Luke Samuel Bearup – Deakin
University.

48 DIRECTRICES SOBRE LA REINTEGRACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


Estas directrices fueron respaldadas por:

El desarrollo de estas directrices fue financiado por:

DIRECTRICES SOBRE Desarrolladas por el


LA REINTEGRACIÓN DE Grupo Interinstitucional sobre
la Reintegración Infantil,
LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2016

También podría gustarte