Está en la página 1de 62

1

∙ Unidad 1∙
Salud y nutrición | Educación inicial | Educación preescolar, básica y media

Créditos generales del curso


Comité Directivo NiñezYA
ABACO
Imagina-Uniandes
Corporación Juego y Niñez
Corporación Sedecom
Fondo Acción
Fundación Barco
Fundación Bernard van Leer
Fundación Empresarios por la Educación
Fundación Éxito
Fundación FEMSA
Fundación Saldarriaga Concha
Jerez&Sandoval-Medios y Responsabilidad Social
Lumos
PLAN Internacional
Save The Children
United Way Colombia
Proantioquia
Río Juego y Aprendo (Aeiotú, Fundación Pies
Descalzos y Facultad de Educación de los Andes)
Word Vision

Equipo ESAP
Dirección de Capacitación Escuela Superior de
Administración Pública

Coordinación editorial
Ángela Constanza Jerez
Diana Jerez
Ninfa Sandoval

Asesoría pedagógica y corrección de estilo


Dirección de Capacitación Escuela Superior
de Administración Pública - ESAP

2
∙ Unidad 1∙
Salud y nutrición | Educación inicial | Educación preescolar, básica y media

Realización audiovisual video introductorio


Daniel Mora
Lesly Dueñas

Equipo de virtualización y diseño


Pácora Producciones SAS
Claudia Hurtado Cabrera
Emanuel Barriga
Geraldine Ruiz
Jorge Restrepo
María Camila Rojas
Paula Andrea López Peña

Colaboración
Gissel Rodríguez

Créditos específicos de la unidad


Autores de contenido

Salud y Nutrición

Abaco
Sara Méndez

Fundación Éxito
María Juliana Ortiz
José Villegas

Fundación Saldarriaga Concha


Lina González

3
Educación inicial
Río Juego y Aprendo
Angy Mateus
Paula Rodríguez

United Way Colombia


María Alejandra Vargas
Pablo Cortés

Fundación Saldarriaga Concha


Lina González

Fundación Empresarios por la Educación


Diana Bonilla
Juan Camilo Escandón

Fundación Saldarriaga Concha


Rossana Cuervo

Colaboradores
Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF)
Diana Paola Díaz
Mauricio Antonio Lemos

Las opiniones expresadas en la presente publicación pertenecen a los autores.


No pretenden reflejar las opiniones de la ESAP o de sus miembros. NiñezYA -
ESAP han verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlaces
web citados y presentados en este curso es verídico; sin embargo, y debido a
la naturaleza y dinámica de internet, NiñezYA - ESAP no pueden responsabili-
zarse por el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos. Las fotogra-
fías que se usan en este curso provienen del archivo de las organizaciones de
NiñezYA. Si bien este documento corresponde al PDF descargable de la unidad,
se presentan en él los créditos completos de quienes han intervenido en la
producción del curso virtual.

4
Contenido
Introducción 7

1. Salud y nutrición: La base del desarrollo pleno de capacidades


físicas y cognitivas 10
1.1. Se debe conocer la situación del territorio para planear 11
1.1.1. Línea base, punto de partida 12
1.1.2. Estrategias, la manera de alcanzar las metas 14
1.1.2.1. Agua potable 15
1.1.2.2. Seguridad alimentaria y nutricional 16
1.1.2.3. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos 18
1.2. Monitoreo y evaluación, la herramienta para saber cómo se avanza 20

2. Educación inicial, un derecho desde el vientre de la madre 23


2.1. Colombia tiene grandes retos en la garantía de la educación inicial 24
2.2. La primera infancia en el desarrollo territorial 28
2.2.1. Más allá de la cobertura 28
2.2.2. Todos por las niñas y los niños 30
2.2.3. La ruta integral de atenciones (RIA) debe regir las atenciones 30
2.2.4. Las transiciones, la meta 31
2.2.5. Inspección y vigilancia de la educación inicial 31
2.3. Para cumplir lo propuesto en educación inicial 33
2.3.1. Acciones para el seguimiento 35

3. Educación básica y media en el centro de las transformaciones que


necesita el país 37
3.1. El derecho que mejora la calidad de vida de la niñez 38
3.1.1. El objetivo de la educación para el desarrollo sostenible 38
3.1.2. PNDE 2016-2026, con acciones para cumplir la Constitución y demás leyes 40
3.1.3. La educación en el PND 2022-2026: hoja de ruta en materia educativa 41
3.1.4. Experiencias locales en educación 44
3.2. Evaluar para aprender y mejorar 46
Glosario 49
Referencias 52
Material de consulta 61
Contenido

Tabla de figuras
Figura 1 Fundamentos técnicos de la educación inicial 24
Figura 2 Atenciones priorizadas en la Atención Integral 25
Figura 3 Elaboración de indicadores según objetivos 34
centrados en la educación inicial
Figura 4 Diez desafíos de la educación 40
Figura 5 Metas educación PND 2022-2026 41
Figura 6 Indicadores 46

Tabla de Tablas
Tabla 1 Normas que protegen y promueven el 8
desarrollo integral de niñas y niños
Tabla 2 La política pública colombiana del desarrollo integral 9
Tabla 3 Indicadores para responder a los programas 22

6
Introducción
Los primeros años de vida constituyen la etapa fundamental
en el desarrollo de los seres humanos por cuanto son
una ventana de oportunidad para alcanzar su máximo
potencial. Como lo muestra la evidencia científica, desde
el nacimiento hasta los 8 años es la etapa en la que se da
el mayor desarrollo a nivel físico e intelectual. En particular,
el cerebro alcanza 80% de las conexiones neuronales a los
3 años y 90% a los 5 años de vida (Gilmore et al., 2007;
Nowakowski, 2006; Rakic, 2006; Unicef, 2019a). Generar
bases sólidas en esta etapa constituye un factor de éxito
no solo para los individuos sino para la sociedad.
Aunado a la evidencia científica, la normatividad protege
de manera especial a los niños y las niñas. Colombia, a
través de la Ley 12 de 1991 y la Constitución Política (1991),
adopta la Convención internacional de los derechos del
niño (1989), que enuncia cuatro principios fundamentales:

1. El reconocimiento de los niños y niñas como


sujetos de derechos.

2. La garantía (respeto, protección y realización)


de sus derechos.

La prevención y atención oportuna de toda


3. situación de riesgo para su cumplimiento, bajo
un enfoque proactivo y no reactivo.

4. El restablecimiento de su dignidad humana


ante situaciones de amenaza o vulneración de
sus derechos.

Además de estas normas, también están las siguientes


que protegen y promueven el desarrollo integral de
niñas y niños:

7
Tabla 1
Normas que protegen y promueven el desarrollo integral de niñas y niños

Por medio de la cual se establece la Política


LEY
de Estado para el Desarrollo Integral en la
Infancia y Adolescencia. Todos por la Infancia
y la Adolescencia Elaboración propia a partir
2328
2023
de fuentes oficiales

Por medio del cual se adiciona el Decreto 1084 de


2015, Único Reglamento del Sector de Inclusión
Social y Renconciliación y se reglamenta el literal DECRETO Por el cual se reglamenta la educación inicial
C del artículo 9 de la ley 1804 de 2016, sobre el como servicio educativo para las niñas y los
seguimiento y evaluación de la Política de Estado 1356 DECRETO
niños menores de seis (6) años, definiendo la
para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
de Cero a Siempre
2018 1411 organización del servicio, su prestación y las
responsabilidades de los prestadores del
2022
servicio de educación inicial y las entidades
territoriales

Por la cual se establece Por la cual se reglamentan los


la política de Estado LEY DECRETO esquemas de financiación y
para el Desarrollo Integral
de la Primera Infancia
1804 1336 confinanciación entre la
Nación y las entidades
2016 2018 territoriales para el Desarrollo
de Cero a Siempre
Integral de la Primera Infancia

LEY Código de la
1098 Infancia y la
2006 Adolescencia

La inversión en programas de atención integral, por tanto, resulta muy efectiva. Por un lado,
permite promover ese desarrollo neuronal de los primeros años de vida y, por otro, cumplir con la
normatividad a la que se ha comprometido el país. Además, las investigaciones han mostrado que la
atención integral tiene los más altos retornos económicos (Reynolds, 2008; Heckman, 2000) y sus
beneficios son mayores que programas que abordan los componentes por separado, por ejemplo,
programas nutricionales, transferencias monetarias condicionadas, entre otros (Nores & Barnett,
2010). De aquí que sea un acierto el compromiso en la política pública colombiana de un desarrollo
integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia con un abordaje intersectorial, tal y como
se relaciona en la siguiente tabla:

8
Tabla 2
La política pública colombiana del desarrollo integral

Política de Estado para el Desarrollo Política de Estado Para el Desarrollo


Integral de la Primera Infancia de Integral en la Infancia y Adolescencia.
Cero a Siempre Todos por la Infancia y la Adolescencia

Estipula cinco elementos estructurantes Estipula cinco componentes para la aten-


que definen la atención y deben suceder ción integral, la cual debe ser pertinente,
en conjunción y de manera complementa- oportuna, flexible, diferencial, continua y
ria para que se logre la atención integral complementaria para que sea de calidad:
de niñas y niños y, de esa manera, se
consiga su desarrollo integral: 1. Bienestar y salud
2. Educación y formación para la vida
1. Salud, alimentación y nutrición 3.Construcción de identidad, partici-
2. Educación inicial pación y ejercicio de la ciudadanía
3. Cuidado y crianza 4. Disfrute, exploración y expresión
4. Recreación de intereses, vocaciones y talentos
5. El ejercicio de la ciudadanía 5. Vinculación afectiva y relaciones
y la participación de cuidado

En esta unidad se tratarán tres de los componentes establecidos en las políticas centrales que
comprometen a Colombia con el desarrollo integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia.
Componentes que se traducen en derechos para niñas y niños y que deben ser honrados por los
mandatarios del orden nacional y regional, estos son: salud y nutrición, educación inicial y educación
preescolar, básica y media.

En este apartado se comprenderá la importancia y el aporte de cada uno de estos derechos al desarrollo
pleno de niñas y niños, a través de conceptos y recomendaciones para formular estrategias, objetivos,
metas y planes de seguimiento a lo dispuesto para cada derecho en el territorio. De esa manera, los
equipos técnicos de niñez de los nuevos gobernantes tendrán los elementos fundamentales para
abordar estos derechos en sus respectivos territorios. Los demás componentes, que son derechos,
estarán en las siguientes unidades.

Finalmente, es importante resaltar que el gobierno nacional priorizó 400+25 municipios1, donde
se busca garantizar la atención integral a los niños, niñas y adolescentes. En estos municipios debe
haber una preparación para gestionar y coordinar la oferta nacional establecida con la que se tiene
en cada territorio.

1 Revisar en la caja de herramientas el listado completo.

9
1. Salud y nutrición: La base del
desarrollo pleno de capacidades
físicas y cognitivas

La salud es un estado de completo bienestar


físico, mental y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades (NiñezYA, 2022).
Es un bien y un derecho fundamental por su
relación intrínseca con la dignidad de la persona
humana, su calidad de vida, y la posibilidad del
cumplimiento de todos los demás derechos. En
ese sentido, garantizarla a niñas y niños es un
reto primordial para el país, que está en cabeza
de sus gobernantes. Ellos tienen la obligación
de realizar y fortalecer acciones centradas en
la titularidad del derecho y que estén asociadas
al bienestar, la garantía y el goce efectivo con
condiciones como calidad, cobertura y acceso
oportuno y eficaz. ¿Qué sucede en la práctica?

En el caso de la salud mental, los sistemas


educativos y de salud están en alerta por
el periodo de aislamiento provocado por la
pandemia del covid-19 y, en general, por los
trastornos mentales que se han presentado en
la población adulta e infantil. La depresión, la
ansiedad, los trastornos del estado de ánimo La declaratoria de emergencia sanitaria
y la conducta suicida son catalogados como generada por la pandemia del covid-19 también
problemas principales de salud mental en impactó otras dimensiones de la salud, como
Colombia, según la encuesta nacional de salud la nutrición de niñas, niños y adolescentes, lo
mental del ministerio de salud y protección que afectó su desarrollo y bienestar. La falta
social (MSPS, 2015). El deterioro de la salud de una alimentación adecuada en cantidad y
mental en el país se asocia con problemas calidad nutricional (rica en proteína, vitaminas y
afectivos, consumo de sustancias psicoactivas y minerales), de agua potable y alcantarillado y de
exposición a las diversas formas de violencia, en medidas de salud pública están entre las causas
especial intrafamiliar y sexual. de estas enfermedades no transmisibles, así
como de las transmisibles, como las que resultan
Datos del instituto nacional de medicina legal de la propagación de virus y bacterias (dengue,
y ciencias forenses señalan que entre enero y zika y chikunguña o enfermedades respiratorias
agosto de 2023, un total de 187 niñas, niños y y diarreicas).
adolescentes se quitaron la vida. El porcentaje
de suicidio es de 15,22% en muertes violentas La desnutrición crónica (DNC) o retraso en talla,
en esta población. por ejemplo, es un asunto de salud pública que
tiene en alerta al país, ya que no causa la muerte,

10
pero tiene importantes afectaciones para toda la • Sus madres tienen una gran cantidad de
vida. Diferentes estudios han demostrado que hijos (4 a 5 hijos: 15,9% y 6 o más: 25,9%)
cuando se padece la DNC en primera infancia se
limita el desarrollo pleno de capacidades físicas • La fuente de agua de la que beben es el
y cognitivas en las personas, lo cual genera acueducto comunal u otra fuente (13,5%)
impactos en ingresos futuros. Un niño o niña que comparado con aquellos que reportaron
padeció DNC antes de los 2 años tendrá 14 puntos como fuente el acueducto público (9,6%).
menos de coeficiente intelectual y 54% menos
de ingresos laborales de una persona que no tuvo Datos que son claves al momento de tomar
esta enfermedad. Algunos estudios estiman que decisiones y establecer prioridades en términos
el costo económico de la desnutrición es de USD de las políticas, planes y programas en los
2,8 a 3,5 billones del 4,5% del PIB a nivel mundial territorios.
(Torero, 2018).
Esta radiografía muestra que el país no está
En Colombia uno de cada 9 niñas y niños menores cumpliendo a cabalidad con el mandato
de 5 años padece esta enfermedad (Ministerio de constitucional de garantizar el goce efectivo de los
Salud y Protección Social, 2020). Según el Índice derechos a la salud y la nutrición de niñas, niños
de desnutrición crónica de la fundación éxito y adolescentes. Un hecho que se ratifica con los
(IDNC) para 2020 más del 50% de los municipios indicadores que se tenían antes de la pandemia,
de Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare, Vaupés, puesto que el país ya presentaba rezagos en
Vichada, La Guajira, Arauca, Cauca, Cesar, el cumplimiento de las metas trazadas para
Putumayo, Casanare, Caquetá, Meta, Sucre, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible
Magdalena, Norte de Santander y Bolívar tienen (ODS) en salud y nutrición. Esto evidencia la
las condiciones para que se produzca la DNC necesidad de implementar acciones de choque y
(ingesta insuficiente de alimentos en cantidad y políticas efectivas de mediano y largo plazo para
calidad durante un tiempo prolongado, carencia garantizar los derechos a la salud y la nutrición
de agua potable y saneamiento básico, bajo en las regiones y con las poblaciones más
acceso a los servicios de salud, pobreza y la vulnerables.
desigualdad).

Teniendo en cuenta los determinantes sociales,


IDNC encontró mayor prevalencia de DNC en los 1.1. Se debe conocer la situación
niños y niñas que (ENSIN, 2015): del territorio para planear
• Sus madres reportaron haber asistido a Para la elaboración del plan de desarrollo
menos de cuatro controles prenatales (17,4%) territorial (PDT), la administración
departamental o municipal debe desarrollar un
• Presentaron bajo peso al nacer (15,8%) diagnóstico de la situación de salud de niñas,
niños y adolescentes de su territorio, el cual debe
• Tenían como jefe de hogar a una madre con incluir el comportamiento de los indicadores
bajo nivel educativo (menos de primaria antes mencionados. Paralelamente, debe realizar
completa 20,6%) el proceso de planeación integral para la salud
de acuerdo con lo dispuesto por la Resolución
• Provienen de hogares numerosos (7 o más 1536 de 2015, que también incluye un análisis
personas 14,5%) situacional.

11
Esto permitirá que el municipio cuente con su La elaboración del PTS incluye un ejercicio
plan territorial en salud (PTS) alineado con de priorización en salud pública mediante la
las metas del plan decenal de salud pública metodología de la “Estrategia PASE a la Equidad
(PDSP) 2022-2031, el cual fue adoptado con la en Salud” definida por el ministerio de salud y
Resolución 1035 de 2022. protección social (MSPS), la cual establece el
paso a paso y las herramientas requeridas para
El PTS se construye desde el enfoque de los este fin (MSPS, 2015). Desarrollarla le permitirá
determinantes sociales de la salud que, según al territorio identificar el origen de las muertes
la Organización Mundial de la Salud (OMS), evitables durante la niñez, reducir la morbilidad
son las circunstancias con las que las personas y mortalidad infantil, prevenir y erradicar la
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, desnutrición, entre otras situaciones. Así mismo,
incluido el sistema de salud, y explican la mayor le ayudará a priorizarlas y continuar, ajustar o
parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las plantear nuevas estrategias de intervención, no
diferencias injustas y evitables observadas en las solo desde la competencia del sector salud, sino
poblaciones (Organización Mundial de la Salud, también desde otros sectores involucrados. Como
s.f.). puede verse, el PTS es el instrumento estratégico
e indicativo de política pública en salud.

1.1.1. Línea base, punto de partida


De acuerdo con las prioridades identificadas, Las fuentes nacionales y departamentales
tanto en el PDT como en el PTS se deberá contar son una referencia, pero cada territorio debe
con la primera medición o línea de base de los conocer cómo se comportan sus indicadores,
indicadores a partir de los cuales se planteará por ejemplo, establecer el número de casos de
la parte estratégica. Las líneas de base son muerte o los problemas nutricionales durante
un referente principal en la planeación para los últimos años. Algunas bases de datos y
focalizar las intervenciones, definir las metas del plataformas oficiales que se pueden consultar
periodo de gobierno, monitorear el progreso y la son:
efectividad de las estrategias y tomar medidas
oportunas que lleven a cambios tangibles en el
bienestar de la comunidad.

12
1. Sistema único de información de la niñez del sistema nacional de bienestar familiar (SUIN)
2. Sistema integral de información de la protección social (SISPRO)
3. Estadísticas vitales (EEVV)
4. Sistema único de información de servicios públicos domiciliarios
5. Sistema de información de la vigilancia de la calidad del agua para consumo humano-SIVICAP
6. Observatorio nacional de convivencia social y salud mental
7. Observatorio de calidad en salud
8. Análisis de situación de salud Colombia 2022

Para los indicadores relacionados con el análisis y la toma de decisiones con base en los
estado nutricional como desnutrición, anemia datos disponibles en temas que se consideran de
u obesidad, se puede partir del sistema de interés público. Un aporte de las notas es reunir,
vigilancia alimentario y nutricional (SISVAN) en un solo documento, información proveniente
del departamento. En caso de no contar con de diferentes operaciones estadísticas para
este sistema, desde las competencias como informar sobre un solo tema.
autoridad sanitaria se pueden establecer
mecanismos de identificación y seguimiento De igual forma, se recomienda para los niños y
a partir de la información generada por los niñas con discapacidad el proceso de certificación
servicios de Crecimiento y Desarrollo en el de discapacidad en el municipio, así como el
marco de los procesos de promoción de la salud Registro de Localización y Caracterización de las
y prevención de la enfermedad (PyP) del sector Personas con Discapacidad.
salud. Igualmente se pueden revisar otras fuentes
como los programas que realizan la valoración En síntesis, la entidad territorial es la primera
nutricional de los niños y niñas. Por ejemplo, fuente de información, de ahí la importancia
consultas de valoración integral (crecimiento del levantamiento de los datos por parte de los
y desarrollo) de las entidades prestadoras de diferentes sectores a cargo, el procesamiento
salud o en las instituciones de atención integral y el registro en bases de datos o sistemas
del instituto colombiano de bienestar familiar establecidos para que la información sea
(ICBF) o aplicar Software “Anthro” que dispone confiable y oportuna.
la organización mundial de la salud para realizar
la clasificación de manera digital y es de descarga
gratuita.

También se pueden consultar encuestas


nacionales que realizan el levantamiento y
análisis de información primaria como la encuesta
nacional de situación nutricional (ENSIN), la
Encuesta de calidad de vida (ECV) y la encuesta
nacional de salud mental (ENSM), las cuales
tienen desagregación departamental o regional.
Es importante que se conozcan datos valiosos
que puede encontrar en las notas estadísticas del
DANE que tienen como objetivo incentivar los

13
Si bien para la toma decisiones acertadas es
importante que la administración disponga
de información actualizada sobre el estado
de los derechos a la salud y a la nutrición
de los niños y niñas, la información en sí
misma no es suficiente, se requiere analizar

Para tener e interpretar. Igualmente, valorar los aspec-


tos positivos y negativos de intervenciones
en cuenta: realizadas, para fortalecerlas o reencausarlas
hacia la superación de aspectos críticos.

“El gobernador y el alcalde, dentro de los


primeros cuatro (4) meses de su mandato
realizarán el diagnóstico de la situación de
la niñez y la adolescencia en su departa-
mento y municipio”. Artículo 204 de la
Ley 1098 de 2006.

https://www.icbf.gov.co/cargues/
avance/docs/ley_1878_2018.htm

1.1.2. Estrategias, la manera de alcanzar las metas


Una vez se cuenta con el diagnóstico, la administración pasa a formular la parte estratégica
del PDT, la cual comprende la definición de objetivos, estrategias y metas.
Aquí la línea base que se estableció en el diagnóstico tiene un importante papel porque permite
proyectar las metas que se quieren alcanzar para mejorar las condiciones desfavorables
para la salud de los niños, las niñas y los adolescentes y prevenir las muertes evitables, en
coherencia con las realidades y posibilidades del territorio, así como con el PDSP 2022-2031.

14
1.1.2.1. Agua potable
Desde el enfoque de los determinantes sociales
de la salud, el primer paso para reducir los
riesgos de infección y mejorar las condiciones
Algunas estrategias y metas nutricionales de los niños, niñas y adolescentes
del plan nacional de desarrollo es garantizar el acceso al agua potable y al
(PND) 2022-2026 ‘Colombia
potencia mundial de la vida ’en saneamiento básico en el área urbana y rural
relación con la salud y la nutri- (Conpes 3810 de 2014).
ción infantil en serie: guía para
elaborar planes de desarrollo
Para tener territorial -Documento #2- de
en cuenta: NiñezYA “Corresponde al
municipio garantizar la prestación
del servicio de agua potable y sa-
neamiento básico a los habitantes
El PDS 2022-2031, como se mencionó, busca de la jurisdicción de acuerdo con la
gestionar la salud pública a partir de la movilización normatividad vigente en materia de
positiva de los determinantes sociales de la salud, servicios públicos domiciliarios”. Ley
que permiten potencializar las capacidades de los 1551 de 2012 http://www.secreta-
sujetos, así como la buena salud, el bienestar y la riasenado.gov.co/senado/basedoc/
calidad de vida. Tiene cuatro pilares: protección ley_1551_2012.html
social, cultura para la vida y la salud, ambiente
y salud, integralidad en salud y seis ejes
estratégicos, que actuarán como ruta para
facilitar su alcance: Dado que los recursos de las administraciones
municipales no siempre son suficientes
1. Gobierno y gobernanza de la salud pública para garantizar la cobertura del 100%, es
2. Gestión intersectorial de los determinantes imprescindible que se incluyan en el PDT metas
sociales de la salud y estrategias encaminadas a garantizar el agua
3. Gestión integral de la atención primaria apta para el consumo humano. El PND 2022-
en salud 2026 tiene un énfasis en mínimo vital de agua.
4. Gestión integral del riesgo en salud
pública Algunas estrategias que pueden implementarse
5. Gestión del conocimiento para la en el territorio son:
salud pública
6. Gestión y desarrollo del talento humano • Fortalecer acciones para el mejoramiento
para la salud pública de la cobertura y la calidad de los servicios
de agua segura, garantizando fuentes y
El fin último del plan es avanzar hacia la garantía sistemas de abastecimiento para uso y
del derecho fundamental a la salud y en esa consumo humano, por ejemplo, el uso de
importante meta aportan todas las entidades filtros y de sustancias potabilizadoras.
territoriales. A continuación, se reseñan algunos
aspectos que deben tener en cuenta.

15
• Acompañar, apoyar y capacitar técnica y
económicamente la gestión comunitaria
de los acueductos rurales (Defensoría del
Pueblo, 2013; Conpes 3810, 2014, pág. 30).

• Ejecutar los proyectos de manera


integral, promoviendo la construcción de
infraestructura y esquemas sostenibles en
la prestación de los servicios, campañas
educativas y participación de la comunidad
(Conpes 3810, 2014, pág. 31).

1.1.2.2. Seguridad alimentaria y nutricional


PND 2022-2026 incluye el diseño de un sistema para la garantía progresiva del derecho a la
alimentación adecuada, que adoptará el programa Hambre Cero como estrategia de superación de
la inseguridad alimentaria en Colombia. Adicionalmente, se diseñarán mecanismos que fortalezcan la
exigibilidad y justiciabilidad del derecho y la participación de las entidades territoriales y las organizaciones
de la sociedad civil, grupos de interés y ciudadanía en los temas concernientes a la garantía progresiva del
Derecho Humano a la Alimentación (p. 134).

De igual forma, el PND contempla la creación de zonas de recuperación nutricional2 en los


territorios con mayores eventos de desnutrición en gestantes y primera infancia. En dichos lugares
se implementarán modelos de atención transectorial que incidan en los determinantes sociales que
originan la situación.

Para más información sobre estrategias e indicadores en


salud y nutrición consultar:

• Observatorio de Nutrición Infantil


• Orientaciones para la prevención y atención de la desnutrición
crónica en la primera infancia a nivel territorial de la Fundación
Éxito
• Guía de prevención y manejo del riesgo y la desnutrición
crónica en menores de un año de edad como un evento de
Interés en salud pública. Fundación Santa Fe de Bogotá: Salud
Poblacional, grupo de investigación CEIS y Fundación Éxito
• Índice de DNC 2022 Fundación Éxito

2 Revisar en la caja de herramientas el listado de las zonas de recuperación nutricional (ZRN)

16
En este campo las estrategias recomendadas son: • Garantizar que las gestantes y los niños del
área urbana y rural accedan oportunamente
• Construir o actualizar el plan territorial a los programas de control prenatal y
de seguridad alimentaria y nutricional y crecimiento y desarrollo, a través de los
constituir el comité de SAN, contar con un cuales deben recibir la suplementación con
coordinador que articule las acciones de micronutrientes para reducir el riesgo de
implementación y promueva la participación desnutrición y anemia nutricional, así como
comunitaria. la valoración nutricional y de desarrollo para
detectar tempranamente alteraciones y
• Promover estrategias de información y reducir la morbimortalidad materna e infantil.
educación sobre alimentación y nutrición
teniendo como referencia las guías alimentarias
basadas en alimentos para la población En Paipa, Boyacá, se han lo-
colombiana (GABA).
grado importantes progresos
• Fortalecer e incentivar prácticas de producción en la nutrición de niñas y niños
de alimentos para el autoconsumo. a partir de acciones posibles y
sencillas. Aquí más sobre esta
• Implementar estrategias de apoyo, promoción
y protección de la lactancia materna exclusiva buena experiencia.
hasta los 6 meses y complementaria hasta
los 2 años o más mediante espacios de
orientación a las familias, consejería a • Promover programas e intervenciones con
lactantes y grupos de apoyo. doble finalidad para abordar la malnutrición,
es decir que reduzcan el riesgo de cualquier
• Gestionar el acompañamiento a instituciones tipo de desnutrición (aguda, crónica o global)
prestadoras de servicios de salud (IPS) y a su vez disminuya el riesgo de exceso
para la implementación o fortalecimiento de peso. Por ejemplo: suplementación con
de estrategias como instituciones amigas micronutrientes para mujeres en edad fértil y
de la mujer y la infancia (IAMI), bancos de niños y niñas menores de 5 años, programas
leche humana y atención integrada a las de complementación alimentaria, acceso
enfermedades prevalentes de la infancia a salud, mejoras en el saneamiento básico
(AIEPI); y a las entidades públicas y privadas, y educación en hábitos de alimentación y
para la implementación de salas amigas de la estilos de vida saludables.
familia lactante, según lo estipulado en la Ley
1823 de 2017. • Identificar las barreras de acceso a los
servicios de salud y establecer las alternativas
• Articular la implementación prioritaria de de solución que garanticen el servicio a la
medidas de saneamiento básico, provisión de comunidad a través del Modelo de Atención
agua segura y servicios de salud accesibles a Primaria en Salud con unidades móviles
las comunidades indígenas, afrocolombianas interdisciplinarias.
y campesinas que habitan la zona rural
dispersa, el cumplimento de políticas vigentes • Garantizar la captación y atención oportuna
y de sentencias de la Corte Constitucional en de niñas y niños identificados con desnutrición
la materia. aguda, según lineamientos establecidos por

17
el MSPS para el manejo integral de esta condición nutricional en el ámbito nacional.

Implementar la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia


(AIEPI) en las IPS y en el ámbito comunitario.

Fortalecer la articulación de recursos con la administración departamental y nacional para


acceder a líneas de financiación de servicios sociales básicos.

1.1.2.3. Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos


Está definida como el Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias
para promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan,
desde un enfoque de derechos humanos, de género y diferencial, el ejercicio libre, autónomo
e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las personas durante
todo su ciclo vital y el desarrollo social de los grupos y comunidades (MSPS, 2013, pág.
110).

El país cuenta con la política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos


reproductivos (PNSDSDR), la cual tiene como propósito “orientar el desarrollo de
las acciones sectoriales e intersectoriales, en materia de sexualidad y garantía del
ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, en el marco de la
Atención Primaria en Salud” (MSPS, 2014, pág. 56).

Para mejorar las condiciones de salud y prevenir las muertes evitables se profundiza
en algunas de las estrategias planteadas en el componente de Prevención y Atención
Integral en Salud Sexual y Reproductiva:

• Abordar integralmente a la mujer antes, durante y después del embarazo mediante


servicios de consejería; eliminación de barreras de acceso a la atención obstétrica
(telemedicina, asistencia comunitaria, atención prehospitalaria, hogares de
paso, capacidad resolutiva de las IPS y trasporte efectivo); fortalecimiento de
las capacidades del talento humano para la atención integral, humanizada y de
calidad; y fortalecimiento de los sistemas de información para la promoción de la
salud materna y perinatal.

• Fortalecer la atención y promoción de la salud sexual y reproductiva en


adolescentes y jóvenes para prevenir el embarazo temprano, la explotación
sexual y la trata de personas.

• Ampliar la red de servicios amigables para jóvenes y adolescentes con enfoque


de derechos, género y diferencial.

18
En resumen:
El PND 2022-2026 en materia de salud propone que el país se con-
solide como un territorio saludable con atención primaria en salud
(APS), mediante un modelo preventivo y predictivo, la actualización
de la política de derechos sexuales y reproductivos que promue-
van relaciones sanas basadas en el respeto y garanticen el acceso
universal a la consulta preconcepcional, además de la garantía del
mínimo vital de acceso al agua.

Con relación a la seguridad alimentaria y nutricional, el PND


propone la creación de un plan estratégico intersectorial para
promover hábitos alimentarios saludables, fortalecer las GABAS,
implementar el plan decenal de lactancia materna y alimentación
complementaria, adoptar el código internacional de sucedáneos
de la lactancia materna, incentivos o modalidades de trabajo para
las mujeres lactantes y Salas Amigas de la Familia Lactante en el
entorno laboral y educativo y ampliar la oferta de modalidades de
prevención y atención de la desnutrición con énfasis en la pobla-
ción gestante y la primera infancia en zonas rurales. Adicional al
fortalecimiento y creación de algunos sistemas en función de la
garantía del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

Un tema de relevancia para los territorios es que en el PND se


buscará la creación zonas de recuperación nutricional en los te-
rritorios con mayores eventos de desnutrición en gestantes y
primera infancia.

19
1.2. Monitoreo y evaluación, la herramienta
para saber cómo se avanza
El monitoreo y la evaluación son fundamentales para comprobar
los progresos y tomar medidas correctivas oportunas para
alcanzar los objetivos planteados. A continuación, se presenta una
serie de indicadores de resultado relacionados con la mortalidad
por causas evitables que deben ser incorporados en el PDT, pues
además de facilitar el monitoreo de indicadores claves de salud
y nutrición en el territorio, garantizan alineación con el PDN, el
PDSP y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Razón de mortalidad materna a 42 días (por 100.000


nacidos vivos).

2. Tasa de mortalidad en menores de un año de edad (por


1.000 nacidos vivos).

3. Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años de


edad) (por 1.000 nacidos vivos).

4. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años


(por cada 100.000 niños y niñas menores de 5 años).

5. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer.

6. Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas


de control prenatal.

7. Porcentaje de partos institucionales.

8. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por


enfermedad diarreica aguda (EDA) (por cada 1.000
nacidos vivos).

9. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por


infección respiratoria aguda (IRA) (por cada 1.000
nacidos vivos).

10. Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria


moderada.

11. Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria severa.

20
12. Porcentaje de desnutrición aguda en menores de 5 años.

13. Porcentaje de retraso en talla (desnutrición crónica)


en menores de 5 años.

14. Porcentaje de exceso de peso en menores de 5 años.

15. Porcentaje de lactancia materna exclusiva en menores


de 6 meses.

16. Porcentaje de exceso de peso en adolescentes y escolares.

17. Porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que son madres


o están embarazadas por primera vez.

18. Índice de riesgo de calidad del agua para consumo


humano.

19. Proporción de mujeres con atención preconcepcional.

20. Indicadores salud mental por geografía.

21. Indicadores salud mental por sexo.

22. Indicadores salud mental por edad.

23. Tasa de intento de suicidio.

24. Indicador de condición de discapacidad por subgrupo.

25. Indicador episodio depresivo por subgrupo sexo y edad.

26. Indicadores de salud mental en poblaciones especiales


por subgrupo sexo, edad y régimen.

27. Indicadores de salud mental en indígenas por subgrupo,


sexo, zona, régimen y edad

28. Indicador de demencia.

29. Indicadores de uso de servicios en salud mental.

21
Los indicadores deben responder a los programas y objetivos planteados, contar con línea de base,
meta de resultado y tener asociados los indicadores de productos con su respectiva línea de base y
meta, tal y como se aprecia en el siguiente esquema:

Tabla 3
Indicadores para responder a los programas

Productos
Nombre del Objetivo del Indicador de Línea de Meta de asociados al Sector de Indicador de Línea de Meta de
programa programa resultado base resultado programa competencia producto base producto

Nota. Tomado de Sistema Nacional de Bienestar Familiar (2016). Lineamientos para la inclusión de la primera infancia, la infancia y la adolescencia
en los planes territoriales de desarrollo. https://www.icbf.gov.co/planeacion/indicadores

Se recomienda monitorear indicadores de producto trimestralmente e indicadores de resultado con


una periodicidad semestral o anual y al finalizar el periodo de gobierno.

Conclusión
En Colombia se está produciendo un alto número de muertes
de niñas y niños por situaciones que son prevenibles y por
tanto evitables. Más por los impactos que dejó la pandemia por
covid-19 que siguen se remediarse. Los gobiernos municipales,
departamentales, así como el nacional, tienen en sus manos la
posibilidad de que eso se detenga. Depende del diagnóstico que
hagan de sus territorios, de las medidas que tomen en políti-
cas públicas en primera infancia, seguridad alimentaria, salud
pública y derechos sexuales y reproductivos y, obviamente, de
los sistemas de seguimiento que les permitan trazar cursos de
acción oportunos y a la medida de sus necesidades.

Relevante recordar que para contar con un PDT que contemple con todas las dimensiones en salud
y nutrición es necesario:

1. Consolidar la información disponible 5. Identificar la oferta para la atención


en salud y nutrición. a la primera infancia y las barreras de
2. Identificar y especificar las fuentes acceso a los servicios de salud.
de información oficiales para los 6. Comprobar el estado actual de las
indicadores de salud y nutrición. políticas públicas, planes y programas
3. Focalizar la población a intervenir. que tiene el territorio.
4. Identificar los sectores y actores que 7. Identificar y activar las instancias de
deben estar involucrados. coordinación y articulación.

22
2. Educación inicial, un derecho desde
el vientre de la madre

La educación inicial es un derecho impostergable


de la primera infancia por cuanto se constituye
en un estructurante de la atención integral. Su
objetivo es potenciar de manera intencionada
el desarrollo integral de las niñas y los niños
desde su nacimiento hasta cumplir 6 años.
Misión que cumple a partir del reconocimiento
de sus características y las particularidades de
los contextos en los que viven, favoreciendo
interacciones entre ellos y los adultos que
se generan en ambientes enriquecidos con
experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado
(MEN, s.f.).
En palabras de la Ley 1804 del 2016,
la educación inicial se concibe como:
un proceso educativo y pedagógico inten-
cional, permanente y estructurado, a través los de su familia. También a relacionarse con el
del cual los niños y las niñas desarrollan su ambiente natural, social y cultural; a conocerse,
potencial, capacidades y habilidades en el ser más autónomos, desarrollar confianza en
juego, el arte, la literatura y la exploración sí mismos, ser cuidados y cuidar a los demás.
del medio, contando con la familia como Aprenden a sentirse seguros, partícipes,
actor central de dicho proceso (Ley 1804, escuchados, reconocidos.
2016, art. 5º).
A su vez, aprenden a hacer y hacerse preguntas,
En otras palabras, el juego, el arte, la literatura a indagar y formular explicaciones propias sobre
y la exploración del medio son las actividades el mundo en el que viven, descubrir diferentes
rectoras de la primera infancia que posibilitan los formas de expresión, descifrar las lógicas en
aprendizajes en la educación inicial. En particular, las que se mueve la vida, solucionar problemas
el juego se constituye en una de las formas más cotidianos, sorprenderse de las posibilidades de
importantes en que los niños y niñas adquieren movimiento que ofrece su cuerpo, apropiarse y
conocimientos y habilidades esenciales. Las hacer suyos hábitos de vida saludable, enriquecer
oportunidades de juego y los entornos que su lenguaje y construir su identidad en relación con
lo promueven, así como la exploración y el su familia, su comunidad, su cultura, su territorio
aprendizaje práctico, son el núcleo de los y su país. Todas ellas habilidades y capacidades
programas eficaces de la educación inicial. requeridas en la trayectoria educativa, que
les permitirán completar la escuela primaria y
En términos prácticos, en la educación inicial las contar con menor probabilidad de repitencia
niñas y los niños aprenden a convivir con otros o deserción (Brunette, 2017; Unicef, 2019a),
seres humanos. A establecer vínculos afectivos La figura 1 muestra los fundamentos técnicos en
significativos con pares y adultos diferentes a Colombia para llevar a la práctica estas apuestas.

23
Figura 1
Fundamentos técnicos de la educación inicial

Nota. Tomado de Ministerio de Educación Nacional, (2022).

En ese sentido, la educación inicial contribuye a la educación básica (MEN, 2023a).


a la disminución de la desigualdad e inequidad Lo anterior muestra que no solo existen retos
a través del mejoramiento de la calidad y para garantizar el acceso a educación inicial, sino
las posibilidades de acceso, permanencia y también su tránsito a la educación básica.
participación de niñas y niños en el sistema
educativo. Además, es importante tener claro Es importante anotar que, si bien la ley estipula
que en la educación inicial se articulan las que la educación inicial comprende desde la
atenciones en salud, nutrición, cultura, actividad gestación hasta los 6 años, el periodo que va desde
física, entre otras, que son las que potencian el el nacimiento hasta los ocho años se caracteriza por
desarrollo integral. el desarrollo significativo del cerebro de los niños y
constituye una ventana de oportunidades esencial
De acuerdo con el DANE, del total de niños y niñas para la educación”3. Por lo anterior, es fundamental
menores de 5 años, solo 32,8% asistía la mayor acompañar el tránsito entre la educación
parte del tiempo a un centro de cuidado (hogar inicial y la educación básica, dado que las
comunitario, jardín infantil, centro de desarrollo tendencias mundiales y los esfuerzos nacionales
infantil o colegio) (ECV, 2022) y no todos los han profundizado en la importancia de proteger
niños y niñas en educación inicial transitan a la trayectorias educativas con condiciones que
educación básica. En 2021, el 77% de niñas y permitan a niñas, niños, adolescentes y jóvenes
niños beneficiarios de los servicios de educación tener un proceso continuo y de calidad en el
inicial en el marco de la atención integral transitó sistema educativo. Condiciones que eviten la
deserción y el rezago.
2.1. Colombia tiene grandes retos en la garantía de la educación inicial
Reto 1. Cobertura. El poder de la educación inicial en el desarrollo integral de niñas y niños evidencia
la importancia de alcanzar coberturas cercanas a la universalidad de servicios de educación inicial.
El DANE publicó las proyecciones poblacionales en las cuales se establece que Colombia cuenta con
una población de más de 52,2 millones de personas a 2023, de los cuales 4.486.750 son niños y
niñas menores de 6 años (8,6% del total). En este sentido, el PND 2022-2026 se plantea pasar de 1,9
millones de niñas y niños de 0 a 5 años atendidos en el último cuatrienio a 2,7 millones en los próximos
cuatro años, en el marco de una atención integral en articulación con el sistema nacional del cuidado
3 Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia. (2022, noviembre 15). Unesco.org.
https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia

24
y dando prioridad a 400 +25 municipios4. Eso
significa que un número importante de niñas y
niños llegará a la educación inicial y otro número
igual de relevante seguirá por fuera.

NiñezYA (2018), citando a la Fundación para la


Educación y Desarrollo Social, FES (2015), resalta
que los gobernantes deben tener en cuenta que:

La gran mayoría de los niños de los hogares Reto 2. Garantizar las atenciones
en los quintiles de riqueza más bajos (71%) priorizadas. Para orientar los esfuerzos
están al cuidado de sus padres o de un pa- y garantizar el desarrollo integral de las
riente, quienes no tienen el conocimiento ni niñas y los niños, se han priorizado diez
las herramientas necesarias para garantizar atenciones, cuyo cumplimiento se verifica
el desarrollo integral de los niños en la prestación de los servicios educación
(NiñezYA, 2018, p. 40). inicial en el marco de la atención integral:

Figura 2
Atenciones priorizadas
10
Sedes con dotación el
en la Atención Integral para el fortalecimiento
Valoración de
9
de ambientes
su estado
nutricional

Recibe el 8 Unidades de
Servicio en Primera
requerimiento
nutricional
adecuado
7 Infancia (UDS) con
talento humano
cualificado

6
Consultas de
Acceso a libros valoración integral
con contenido
especializado 5 de salud

4 Cumple esquemas
de vacunación
3
Familia ha partici-
pado de procesos
de formación

Cuenta con registro


civil de nacimiento 1 2
Es fundamental resaltar que los
gobernantes a nivel nacional,
departamental y municipal deben
promover acciones concurrentes que
permitan su garantía.

4 Revisar en la caja de herramientas el listado completo de los municipios priorizados.

25
Reto 3. Calidad en la prestación de los servicios.
Diferentes estudios muestran la importancia de la
calidad pedagógica, las interacciones, el currículo, el
talento humano y los ambientes de aprendizaje (Kagan,
2018, 2019; Unicef, 2022) para que la educación
inicial cumpla su objetivo. La Medición de Calidad
de la Educación Inicial adelantada en 2017 en el país
identificó que, en general, la modalidad institucional:

• Cuenta con niveles bajos a moderados en


calidad pedagógica (interacciones niño-adulto y
experiencias para apoyar el desarrollo del lenguaje
y el pensamiento).
• Tiene un nivel bajo de calidad en la disponibilidad
de materiales para apoyar el desarrollo y el
aprendizaje.

En cuanto al ambiente, que hace referencia a los


diferentes espacios que promueven momentos de
creación, reflexión, incertidumbre y juego, y que
favorecen las relaciones sociales y con la naturaleza,
la medición de la calidad de 2021 del grado transición
evidenció grandes desafíos en la calidad de las aulas y
los entornos. Por ejemplo, solo 30% de las instituciones
cuentan con dotación de materiales pedagógicos.

Reto 4. Formación y cualificación del talento


humano que trabaja con la primera infancia.
Según la información disponible en 2022, de los
19.000 docentes de preescolar y los 150.000 agentes
educativos de las modalidades de educación inicial del
ICBF, solo 33% del personal que acompaña el proceso
educativo de los niños y niñas de primera infancia ha
sido cualificado para la atención de esta población.
Este constituye un asunto de la mayor relevancia,
puesto que los estudios han demostrado que la
formación de los maestros hace la diferencia en los
resultados esperados en niñas, niños y adolescentes.

Tras la Excelencia Docente (Fundación Compartir, 2014),


por ejemplo, identificó que Singapur, Finlandia,
Canadá (Ontario) y Corea del Sur tienen desempeños
sobresalientes en los estudiantes de sus diferentes
niveles educativos porque priorizan la calidad docente,
lo cual incluye la educación inicial.

26
Reto 5. Altas tasas de repitencia y de Es importante entender que el uso de las
deserción en los grados de transición y estadísticas debe estar acompañado de un
primero de primaria. De acuerdo con FExE ejercicio de indagación y análisis para identificar
(2023a), la tasa de reprobación en educación particularidades, potencialidades, condiciones
básica primaria se estima en 5,92%, mientras favorables, necesidades y oportunidades de los
que la de repitencia alcanzó un valor de 6,5% y diferentes actores y del contexto que hacen parte
la de deserción de 3,75%. Estos son fenómenos de la educación inicial en el marco de la atención
concatenados en el corto y mediano plazo, por integral.
lo que los estudiantes que reprueban tienden a Este ejercicio implica una lectura reflexiva,
repetir y posteriormente a desertar. analítica y comprensiva de los niños, las niñas,
las familias, de otras personas significativas, los
Desafíos como estos son los que se deben tener agentes educativos y el territorio. Asimismo,
en cuenta en el diagnóstico del Plan de Desarrollo requiere un abordaje interdisciplinario que
Territorial (PDT). En TerriData, sistema de minimice los sesgos respecto a las diferentes
estadísticas territoriales del Departamento lecturas que se hacen en el territorio. Se sugiere
Nacional de Planeación (DNP), y NiñezYA, revisar la información de los observatorios de
sitio web de la coalición, se encuentran varias infancia, los informes de cámaras de comercio y
herramientas con estadísticas de los municipios de veedurías ciudadanas. En las cifras y el análisis
y departamentos del país. Estos son insumos deben reflejarse la diversidad poblacional y el
esenciales para realizar el diagnóstico de cada resultado de la revisión de los planes, programas
territorio, que además permiten estar en línea y proyectos generados en el territorio.
con lo señalado en el PND 2022-2026.

Para elaborar un PDT acorde con lo que seña-


lan las normas y lo que requiere el territorio
es clave que el mandatario realice un balan-
ce del anterior PDT en relación con la educa-
ción inicial. Identifique qué retos quedaron
pendientes, qué debe continuar, qué nuevos
proyectos se pueden plantear y cómo se
Para tener implementarían. Construya sobre lo cons-
truido. La primera infancia, al igual que la
en cuenta: infancia y la adolescencia, están por encima
de cualquier postura política.

27
2.2. La primera infancia en el desarrollo territorial
Con el diagnóstico situacional de la educación inicial se tendrán identificadas las oportunidades,
las brechas y los retos del territorio para cumplir a cabalidad con este elemento estructural del
desarrollo integral de niñas y niños de primera infancia. Esa información dará paso a diseñar una ruta
de estrategias, objetivos y metas que, por tanto, debe estar en sintonía con ese diagnóstico.

Las estrategias son diferentes según cada contexto y posibilidades financieras; sin embargo, la
realidad de nuestro país (desarrollo económico y humano) evidencia unos factores comunes a los
territorios que permiten agruparlas en ciertos asuntos que señalamos a continuación.

2.2.1. Más allá de la cobertura


Concretar en el territorio una apuesta por la • Capacitar a directivos, docentes, agentes
educación inicial en el marco de la atención educativos y padres o cuidadores en la pedagogía
integral, desde la gestación hasta los 6 y didáctica. Algunas temáticas podrían ser:
años, significa abarcar no solo cobertura
sino también calidad y, en ese sentido, 1. La importancia de la primera infancia
resultan claves las siguientes estrategias: en la vida de los seres humanos.
2. Educación inclusiva, Diseño Universal para
• Desarrollar un programa de formación a los el Aprendizaje y ajustes razonables en la
agentes educativos de todas las modalidades en primera infancia.
torno a la apuesta pedagógica de calidad, en el 3. El desarrollo del pensamiento, funciones
cual se llegue, con comprensión, a la práctica de ejecutivas y habilidades del siglo XXI para
los lineamientos técnicos. apostar a un mundo cambiante.
4. El ambiente en el que se desarrollan los niños
• Hacer que las personas y comunidades sean en el jardín y la casa debe ser significativo.
cuidadoras de la primera infancia. Para ello se 5. Las modalidades de atención con calidad.
deben tener propuestas de involucramiento, 6. El lugar del maestro como co-constructor
como por ejemplo invitar a la comunidad a de los procesos de desarrollo de niñas y niños.
participar en acciones de siembra de huertas 7. Aprendizaje a través del juego.
en los jardines infantiles, en la reconstrucción
histórica del barrio o en el proceso formativo Es importante incluir los procesos de formación
de niños y niñas a partir de la identificación de en el Sistema Integrado de Formación Docente
distintivos factores culturales y de arraigo. del territorio.

• Hacer realidad la educación inclusiva en • Garantizar, en el marco de la atención integral,


el territorio, a través de la implementación salud y nutrición con:
y seguimiento del “Plan de Implementación
Progresivo” e identificación de las brechas 1. Formación pedagógica a los equipos de
de acceso y permanencia de la niñez con nutricionistas y psicosociales para el apoyo
discapacidad, con miras a garantizar los tránsitos de niñas, niños y sus familias.
armónicos de los niños y las niñas a la educación 2. Articulación con las entidades de salud para
formal, las trayectorias educativas completas y la la garantía de derechos.
Estrategia de Acogida Bienestar y Permanencia.

28
4. Promoción de hábitos de alimentación y vida
saludable. Por ejemplo: huertas urbanas y
sembrados de ciudad.

5. Cofinanciación para la alimentación de niñas y


niños durante los periodos de vacaciones.

6. Generación de propuestas entre salud y


educación para promover la detección
temprana de condiciones y enfermedades en
niñas y niños, el fortalecimiento de la oferta
domiciliaria – hospitalaria y la adecuación de
entornos escolares para que cuenten con los
apoyos requeridos y sean accesibles a todas
las personas. Esto es porque existe una brecha
considerable en relación con la asistencia
escolar de personas con condiciones de salud
y situación económica (ECV de 2020) y más
en casos de niñas y niños con discapacidad,
trastornos del aprendizaje y la conducta, en
condiciones de enfermedad, entre otros.

• Aprovechar y articular las entidades barriales para


tener riqueza de materiales y herramientas para el
aprendizaje de los niños. Por ejemplo: bibliotecas
públicas, ludotecas que guían momentos de juego
de los niños y sus familias.

• Articular familia y comunidad con eventos


culturales locales en los que niñas, niños, familias
y comunidad se vean vinculados para hacer
visibles a la niñez en el territorio.

• Identificar experiencias exitosas comprobadas


con evaluación, para ejemplificar las apuestas y
aprender de sus logros, con el fin de multiplicarlas.

• Lograr que haya intersectorial en el territorio. Es


el caso de diferentes organizaciones o programas
del gobierno que pueden servir al desarrollo del
bien común, en específico a la primera infancia,
ejemplo Batuta.

29
2.2.2. Todos por las niñas y los niños
Concretar un entramado de actores que articulen la apuesta por la educación inicial en el territorio
resulta provechoso para la educación inicial. Esto se puede lograr con las siguientes acciones:

• Identificar los actores sociales del municipio de la educación inicial, el fortalecimiento


con los que se puede articular para llevar a comunitario y la movilización social por la
cabo las diferentes iniciativas. primera infancia. Importante que los planes
de acción de las mesas sean respaldados con
• Asegurar que en el territorio existen espacios presupuestos de otras entidades sectoriales
de discusión y compromiso intersectorial locales del municipio, no solo de ICBF.
para abordar los temas de la educación inicial
como las Mesas de Primera Infancia. • Promover una toma de decisiones basadas en
evidencia; que sea la investigación científica y
• Incluir en las Mesas Intersectoriales de aplicada la que guíe la toma de decisiones de
Primera Infancia metas e indicadores los diferentes actores en el territorio. Involucrar
alrededor de la gestión territorial de la política a la academia para producir evidencia sobre
de primera infancia, la calidad y la cobertura las acciones que se implementen.

2.2.3. La ruta integral de atenciones (RIA) debe regir las atenciones


Contar como entidad territorial con la Ruta Integral de Atenciones (RIA) como expresión del acuerdo
intersectorial de las atenciones prioritarias en el territorio y las adecuaciones a la oferta que se
requieren, como lo establece la Ley 1804 de 2016, en su artículo 22. En ese sentido se necesita:

• Cualificar a agentes educativos, directivos


y docentes (educación inicial, transición y • Garantizar a través de acciones y metas que
primer grado) en la activación de la RIA para las niñas y los niños tengan acceso a una
acompañar las transiciones de las niñas y los educación inicial de calidad que permita el
niños en el entorno educativo. respeto por la diversidad cultural, de género
e identidad, de capacidades y de medios
• Coordinar con las regionales del ICBF socio económicos.
para materializar la atención integral en el
territorio, de tal forma que se establezcan • Incluir acciones de bienestar, desarrollo
mecanismos complementarios para la personal y colectivo para los agentes
articulación, y materialización de programas educativos, como soporte de la atención
y proyectos que le apuesten al desarrollo integral a la primera infancia, como
integral de la primera infancia. mediadores de los procesos de desarrollo y
educación inicial de los niños y las niñas. Esto
• Incluir acciones y metas que garanticen la es cualificación y gestión del conocimiento.
educación inicial en la ruralidad, así como
la atención a la población migrante en el
territorio.

30
2.2.4. Las transiciones, la meta
Lograr que niñas y niños transiten por el sistema
educativo de manera efectiva y armónica implica:
1. Prestar asesoría y acompañamiento técnico
• Establecer metas dirigidas a la reducción de a los prestadores del servicio de educación
la deserción en transición y de la repitencia inicial.
en primero de primaria, entendiendo las
trayectorias educativas y las acciones 2. Garantizar la divulgación y verificar
requeridas para acompañar los momentos el cumplimiento de las directrices,
transformadores del desarrollo en los lineamientos, referentes y orientaciones
primeros años. técnicas y demás normatividad.
2.2.5. Inspección y vigilancia de la 3. Liderar las acciones de monitoreo y
educación inicial seguimiento a la cobertura de la educación
El Decreto 1411 de 2022 en su artículo “2.3.3.2.2.4.5. inicial.
Inspección y Vigilancia de la educación inicial”,
delega en gobernadores y alcaldes distritales 4. Gestionar el acceso, el bienestar y la
y municipales de las Entidades Territoriales permanencia de las niñas y los niños en los
Certificadas en Educación las funciones de servicios de educación inicial.
inspección y vigilancia de la educación inicial, así
como la aplicación de sanciones enmarcadas en 5. Implementar estrategias y procesos para
el Código de Seguridad y Convivencia Ciudadana garantizar los ajustes razonables en el
(Ley 1801 de 2016), en su condición de autoridad marco de la educación inicial inclusiva.
de policía en el territorio.
6. Articularse con las entidades nacionales
Por lo anterior, es fundamental que el gobierno y territoriales, para la implementación de
territorial, a través de las Secretarías de Educación la Política de Estado para el Desarrollo
Certificadas, genere un plan de acción para Integral de la Primera Infancia.
implementar el Decreto y que incluya acciones
como:

31
7. Apropiar y gestionar los sistemas de
información que se contemplen en el marco
de la Política de Estado para el Desarrollo
Integral de la Primera Infancia.

8. Generar capacidades en las entidades


territoriales no certificadas y autoridades
locales para que apropien e implementen el
servicio de educación inicial en consonancia
con los lineamientos y referentes técnicos.

9. Promover la formación, cualificación y


acompañamiento del talento humano
asociado a la prestación de servicios de
educación inicial.

10. Asesorar, acompañar y generar condiciones


para crear ambientes de desarrollo y
aprendizaje para las niñas y los niños.

11. Lograr la apropiación de los lineamientos,


orientaciones técnicas, pedagógicas y
metodológicas.

12. Vincular de manera permanente y activa


a las familias como actores centrales en el
proceso educativo de las niñas y los niños.

13. Las demás señaladas en las leyes y


reglamentos que resulten aplicables a la
educaicón inicial.

Es relevante comprender qué significan las


transiciones en el entorno educativo y como
acompañar a las niñas y niños en esos
momentos, para desarrollar plenamente
su potencial. Para ello se puede leer la guía
¡Todos Listos! Para acompañar las transi-
ciones de las niñas y los niños en el entor-
Para tener no educativo Así mismo la nota técnica del

en cuenta: Ministerio de Educación: “Trayectorias edu-


cativas completas, continuas y de calidad.
Conceptualización y avances estratégicos”.

32
Si bien los entes rectores de la política de
primera infancia a nivel nacional son el
Ministerio de Educación Nacional y el ICBF,
existen municipios donde la inversión des-
de la alcaldía y un esfuerzo de un equipo
técnico conocedor del tema han sido un
complemento suficiente y exitoso para
transformar la situación de niñas y
niños en su educación inicial.

2.3. Para cumplir lo propuesto en educación inicial


Una vez realizado el diagnóstico y establecidas las estrategias, los objetivos y las metas, se requiere
desarrollar una metodología de seguimiento que permita monitorear los resultados encontrados
para hacer las alertas respectivas cuando no se tenga el avance esperado y para tener certeza de los
logros alcanzados.

En ese sentido, el seguimiento debe estar acorde con las estrategias, los objetivos y las metas, lo cual
implica establecer indicadores que den una representación de la realidad y tengan un significado
para quien los analiza. En la figura 3 se dan algunos ejemplos de cómo construir indicadores en
diferentes campos que permitan medir el avance, el retroceso o el estancamiento de la variable que
se quiere monitorear.

33
Figura 3
Elaboración de indicadores según objetivos centrados en la educación inicial

Área ¿Qué mide? ¿Cómo se elabora?

% de cobertura Niños y niñas menores de 5 años atendidos en el territorio


de atención en
el territorio Total niños y niñas menores de 5 años en el territorio

% de cobertura Niños y niñas menores de 5 años atendidos en el territorio


de zona urbana Total niños y niñas menores de 5 años en zona urbana

% de cobertura Niños y niñas menores de 5 años atendidos en el territorio


en zona rural Total niños y niñas menores de 5 años en zona rural x100
Déficit de
Cobertura atención a los
niños y las 1 – Cobertura en zona rural
niñas de primera
infancia en zona
rural

% de institucio-
nes con jornada Número de instituciones con jornada única para grado transición
única en grado Total de instituciones educativos en el territorio
transición

% de niños y
niñas de primera
infancia que Número de niños y niñas con 6 o más atenciones priorizadas
cuentan con 6 o Total niños y niñas en el territorio x100
Atenciones más atenciones
priorizados priorizadas

% Agentes
educativos de Agentes educativos cualificados para la atención a primera infancia
primera infancia Total de agentes educativos que trabajan en atención a primera
cualificados
infancia
% de docentes
de educación
Cualificación preescolar y x100
del talento primaria con Número de docentes de educación preescolar y primaria formados
humano procesos de Total docentes de educación preescolar y primaria
formación y
cualificación en
primera infancia

Número de estudiantes repitentes en preescolar


Tasa de repitencia
en preescolar Total estudiantes matriculados en preescolar

Tasa de repitencia Número de estudiantes repitentes de primero


en primer grado Total estudiantes matriculados en primer grado
Tasa de deserción
intraanual en
Estudiantes matriculados en preescolar que abandonan antes de x100
Repitencia y terminar el año lectivo
deserción preescolar
Matrícula en preescolar
escolar
Tasa de deserción Estudiantes matriculados en primero que abandonan antes de
intraanual en terminar el año lectivo
primero
Matrícula en primero

34
Como señala Bermúdez (2014), para hacer producida por los actores involucrados en la
seguimiento a la política pública en primera infancia atención integral a la primera infancia, porque
(en este caso a la educación inicial), se requiere permite llevar un seguimiento individual
contar con una batería de indicadores que permitan a cada niño en referencia a las atenciones
la recopilación sistemática de información de calidad establecidas. Con la información recopilada
para monitorear los alcances, metas y objetivos se puede detectar la atención incompleta o la
planteados y evaluar su nivel de cumplimiento. no prestación de una atención determinada
Esto implica determinar “qué tan cerca o lejos se en cualquier momento del ciclo comprendido
encuentran los resultados observados frente a las entre la gestación y los 6 años, en cualquier
metas propuestas por el gobierno local” (Bermúdez, lugar del país, de manera individual, y llamar
2014, p. 21). La autora agrega que es relevante la atención sobre estas situaciones a través
tener claro que el monitoreo tiene como objetivo la de alertas preventivas. El SSDIPI produce
verificación de las metas y actividades planificadas, alertas a nivel nacional y territorial, por medio
mientras que la evaluación, además de eso, “indaga de las cuales se espera lograr que tanto
por las causas e interrelaciones estimando los desde lo local como desde el nivel nacional
efectos alcanzados” (Bermúdez, 2014, p. 21). se logren acuerdos de gestión en quienes
toman acciones eficientes y efectivas en
favor de niñas y niños en primera infancia,
2.3.1. Acciones para el seguimiento que permitan corregir las situaciones de
vulneración de derechos que se presentan.
El seguimiento, entonces, requiere de ciertas
acciones que permitan establecer cómo están los
indicadores definidos. Para el caso de las estrategias
señaladas en el apartado anterior para educación
inicial, se sugieren las siguientes:
Para conocer más sobre
• Convocatoria de mesas intersectoriales que el tema en formulación de
permitan generar acciones y monitorear las indicadores, lo invitamos a
alianzas interinstitucionales en el territorio consultar material disponi-
y verificar la activación de las Rutas de ble en el siguiente enlace:
Atención. http://guia.oitcinterfor.
org/como-evaluar/co-
• Aplicación de los instrumentos y las mo-se-construyen-indica-
herramientas que tiene el Ministerio de dores
Educación Nacional para medir la calidad de
la educación inicial y la educación preescolar.

• Uso efectivo del Sistema de Seguimiento al


Desarrollo Integral de la Primera Infancia
(SSDIPI), que articula la información

35
Vale la pena consultar el sistema nacional
de indicadores para los niveles de preesco-
lar, que presenta desagregada la manera de
construir el indicador. También, el Manual
Operativo del Sistema de Seguimiento al
desarrollo Integral en la Primera Infancia
Para tener
en cuenta:

Conclusión
La educación inicial es uno de los estructurantes de la atención
integral a la primera infancia y es fundamental para promover el
aprendizaje y el desarrollo en las niñas y los niños. Dado que desde
la gestación hasta los 8 años se constituye una etapa sensible para
potenciar el desarrollo integral, la inversión en educación inicial es
mucho más efectiva y eficiente que en etapas posteriores y cons-
tituye una ventana de oportunidad para reducir la desigualdad y
apostar por el desarrollo del capital humano en el territorio.
Por lo anterior, los planes de desarrollo territorial en articulación
con la normatividad vigente deben incluir acciones para garantizar
una educación inicial de calidad y proteger las trayectorias educa-
tivas de los niños y las niñas.

36
3. Educación básica y media en el centro de las transformaciones
que necesita el país

La educación no se agota con la entrada y la permanencia en la escuela, es decir, no basta con


estar en el colegio para que un niño, niña o adolescente tenga garantizado su derecho a la educación.
En el texto Indicadores sobre el Derecho a la Educación, Katarina Tomasevsky (2004) plantea que:

es tan habitual como erróneo representarse a las estadísticas educativas como indicadores del
derecho a la educación. Donde la educación se compra y se vende, se adquiere por un precio,
constituye un servicio regulado por el derecho comercial, no por el derecho público de los derechos
humanos. El acceso a la educación reflejará entonces el poder adquisitivo de los individuos, no sus
derechos. Los chicos y chicas podrán estar en la escuela y las estadísticas lucirán bien, pero si son
forzados a alterar su identidad o, peor aún, si la “educación” se adecúa a la definición de genocidio,
los datos cuantitativos sobre educación esconderán una genuina violación a los derechos humanos
(Tomasevsky, 2004, p.345).

El Estado, entonces, debe asegurar que existan escuelas disponibles, así como los recursos necesarios
para garantizar el derecho: maestros, infraestructura, recursos pedagógicos, etc. Debe garantizar
también que todos (sin discriminación ni exclusión) tengan acceso a la educación y que esta sea de
calidad. Tomasevky, como también lo han señalado Brunette (2017) y Unicef (2019a), asegura que la
escuela debe acoger a niñas, niños y adolescentes para que se hagan preguntas, indaguen y formulen
explicaciones, tengan ensayos y errores, sean reconocidos y respetados sus puntos de vista. Todo ello
supone que maestros y escuelas cuenten con los recursos y las capacidades requeridas. Hoy, algunos
de ellos no cuentan con lo mínimo de infraestructura como agua, saneamiento y electricidad; deben
luchar con los entornos poco protectores de las escuelas y las familias e incluso con los desencuentros
en las dinámicas familiares, comunitarias y de la vida escolar.

Finalmente, la educación, considerada como derecho, debe adecuarse a las diversas condiciones
socioculturales de los niños y sus familias. Para ello es clave pensar en la flexibilidad que permite que
sea la escuela la que se adecúe a los niños, y no al contrario. Esto implica que la educación pensada
como derecho debe ir más allá de los indicadores de permanencia y acceso y debe garantizar la
calidad, la igualdad, la transformación y la inclusión.

37
3.1. El derecho que mejora la
calidad de vida de la niñez
Los objetivos, estrategias y metas que las
alcaldías y gobernaciones deben tomar como
referencia para responder a los retos de la
educación y asegurar un salto cualitativo en
la garantía de este derecho son, como se ha
mencionado a lo largo de este apartado, los ODS,
el PNDE 2016 – 2026, el PND 2033-2026 y las
experiencias locales que lideran las comunidades
educativas en sus territorios.

3.1.1. El objetivo de la educación


para el desarrollo sostenible
En Colombia, la Agenda 2030 de los ODS
plantea una oportunidad clave para generar
transformaciones y dar impulso político a temas
de interés a nivel internacional, nacional y local,
que permitan mejorar la calidad de vida de todos
los colombianos. Esta agenda se convierte en
la hoja de ruta para el desarrollo sostenible en
tres aspectos: 1. Visión. La agenda 2030 propone
unas metas que requieren pensar acciones con
una visión de país de largo plazo. 2. Coherencia. La
apuesta de los ODS es tener una visión de desarrollo
que incluya, además de la dimensión económica,
las dimensiones sociales, medioambiental y de
prosperidad. En este sentido, los programas y
políticas para los próximos años buscarán ser
cada vez más consistentes con este propósito.
3. Interlocución y vocería. La puesta en marcha
de la Agenda requiere un diálogo permanente
de todos los sectores del Gobierno nacional,
los gobiernos departamentales y municipales,
y no es suficiente su adopción, esta requiere la
apropiación de todos los actores de la sociedad,
como lo ha señalado el DNP.

El cuarto objetivo de los ODS “Educación de


calidad” (son 17 en total) se propone garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todos, bajo la premisa de que

38
la educación es la base para mejorar nuestra • Asegurar que todos los jóvenes, y una
calidad vida y un derecho que proporciona proporción considerable de los adultos, tanto
herramientas y soluciones innovadoras a los hombres como mujeres, estén alfabetizados
problemas de los territorios y sus comunidades. y tengan nociones elementales de aritmética.

Además de ser un objetivo universal de la • Asegurar que todos los alumnos adquieran
educación, el ODS 4 plantea las siguientes diez los conocimientos teóricos y prácticos
metas para 2030, como marco de referencia necesarios para promover el desarrollo
para que los objetivos, estrategias y metas de sostenible, entre otras cosas mediante la
los planes nacional y territoriales de desarrollo educación para el desarrollo sostenible y
se armonicen y logren formularse a 2027 en esta los estilos de vida sostenibles, los derechos
dirección: humanos, la igualdad de género, la promoción
de una cultura de paz y no violencia, la
• Asegurar que todas las niñas y todos los niños ciudadanía mundial y la valoración de la
terminen la enseñanza primaria y secundaria, diversidad cultural y la contribución de la
que ha de ser gratuita, equitativa y de cultura al desarrollo sostenible.
calidad y producir resultados de aprendizaje
pertinentes y efectivos. • Construir y adecuar instalaciones educativas
que tengan en cuenta las necesidades de
• Asegurar que todas las niñas y todos los los niños y las personas con discapacidad
niños tengan acceso a servicios de atención y y las diferencias de género, y que ofrezcan
desarrollo en la primera infancia y educación entornos de aprendizaje seguros, no
preescolar de calidad, a fin de que estén violentos, inclusivos y eficaces para todos.
preparados para la enseñanza primaria.
• Aumentar considerablemente la oferta de
• Asegurar el acceso igualitario de todos los docentes calificados, incluso mediante la
hombres y las mujeres a una formación cooperación internacional para la formación
técnica, profesional y superior de calidad, de docentes en los países en desarrollo,
incluida la enseñanza universitaria. especialmente los países menos adelantados
y los pequeños estados insulares en
• Aumentar considerablemente el número de desarrollo.
jóvenes y adultos que tienen las competencias
necesarias, en particular técnicas y
profesionales, para acceder al empleo, el
trabajo decente y el emprendimiento.

• Eliminar las disparidades de género en la


educación y asegurar el acceso igualitario
a todos los niveles de la enseñanza y la
formación profesional para las personas
vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los
niños en situaciones de vulnerabilidad.

39
3.1.2. PNDE 2016-2026, con acciones
para cumplir la Constitución y
demás leyes
El artículo 72 de la Ley General de Educación
(Ley 115 de 1994) establece que cada 10 años
el país formulará un plan nacional de desarrollo
educativo de carácter indicativo que incluirá las
acciones correspondientes para dar cumplimiento
a los mandatos constitucionales y legales sobre la
prestación del servicio educativo, y ser tenido en
cuenta en los planes nacionales y territoriales de
desarrollo coincidentes con su vigencia.

En cumplimiento de este propósito, el Ministerio


de Educación Nacional, formuló el Plan Nacional
Decenal de Educación - PNDE 2016-2026. “El
camino hacia la calidad y la equidad”. Este plan
propone que entre los años 2016 y 2026 el país
concentre sus esfuerzos en afrontar los siguientes
diez desafíos (figura 4):
Figura 4
Diez desafíos de la educación

Impulsar el uso pertinente, pedagógico y


generalizado de las nuevas y diversas
tecnologías para apoyar la enseñanza, la
construcción de conocimiento, el

5 6
Impulsar una educación que aprendizaje, la investigación y la
transforme el paradigma que ha innovación, fortaleciendo el desarrollo
dominado la educación hasta el

Construir una sociedad en paz


4 7
La construcción de una
política pública para la sobre una base de equidad, inclusión,
formación de educadores. respeto a la ética y equidad de género.

El establecimiento de
lineamientos curriculares
generales, pertinentes y 3 10
DESAFIOS 8
Dar prioridad al
desarrollo de la población
rural a partir de la
DE LA
EDUCACIÓN
La importancia otorgada por el Estado a
la educación se medirá por la participa-

2 9
ción del gasto educativo en el PIB y en
el gasto del gobierno en todos sus
niveles administrativos.

Fomentar la investigación que lleve


Regular y precisar el alcance
del derecho a la educación. 1 10 a la generación de conocimiento en
todos los niveles de la educación.

40
3.1.3. La educación en el PND 2022-2026: hoja de ruta en materia educativa
El Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 del 19 de mayo de 2023) establece las siguientes metas
para el cuatrienio en las que deben aportar los gobiernos locales:

Figura 5
Metas educación PND 2022-2026

41
Nota. Tomado de PND 2022-2026 42
La Fundación Empresarios por la Educación, miembro
del Comité Directivo de NiñezYA, analizó las propuestas
en educación establecidas en el PND y de ellas resalta
cuatro elementos:

• Énfasis en educación superior: la Política de


Gratuidad Educativa, que fomenta el acceso a
500.000 nuevos estudiantes, y el fortalecimiento
del Icetex, reflejan los esfuerzos que planea
realizar el Gobierno nacional para aumentar el
acceso y la cobertura en este nivel educativo.

• El PND no contiene una gran apuesta para


transformar la calidad educativa, pero contempla
acciones acertadas que pueden afectarla
favorablemente, tales como dar continuidad
a los esfuerzos hacia la universalización de la
educación preescolar integral y la ampliación de
la jornada escolar, así como la articulación de la
educación media con la posmedia.

• Se abordan los problemas de financiación del


sistema: modificación del SGP y la Ley 30 de 1992
(art. 86 y 87).

• No se te contemplan acciones concretas para


reducir la deserción, fortalecer la profesión
docente (manteniendo una lógica de construcción
de un sistema que aborde desde la atracción hasta
el retiro, introduciendo incentivos adecuados
y fortaleciendo la oferta de licenciaturas) e
implementar una estrategia integral para la
recuperación de aprendizajes.

Estos puntos son claves a la hora de alinear tanto metas


como recursos a nivel territorial.

43
3.1.4. Experiencias locales en educación
Las entidades que integran NiñezYA, entre ellas la fundación empresarios por la educación, han
conocido experiencias locales lideradas por comunidades educativas del país que se pueden tomar
como referencia para formular metas en educación en los PDT, en armonía con los objetivos y
estrategias del PNDE 2016 – 2026 y PND 2022-2026, tales como:

• La definición de incentivos por resultados • La transformación de los internados con


en la reducción de la deserción/abandono lineamientos para su operación, inversiones
para programas e iniciativas de las entidades para infraestructura y dotaciones, con el fin
territoriales. de que sean entornos protectores.

• La implementación de acciones de • La construcción, reconstrucción,


seguimiento individual y búsqueda activa de mejoramiento y adecuación de la
escolares fuera del sistema educativo. infraestructura educativa rural, en trabajo
articulado con el Fondo de Financiamiento de
• El progreso hacia una educación primaria Infraestructura Educativa (FFIE).
y secundaria de calidad e inclusiva, que
brinde las condiciones necesarias de acceso, • El desarrollo o fortalecimiento de los
tránsito efectivo, permanencia y trayectorias esquemas de transporte escolar para
completas. asegurar y regular la prestación del servicio
a través de medios no convencionales en las
• El reconocimiento a docentes y directivos regiones del país donde la oferta disponible
como lideres y agentes de cambio hacia el no resulta adecuada.
avance de la calidad e inclusión, y el desarrollo
de planes territoriales de formación
docente.

• La formulación e implementación de una


política de educación rural que fomente el
desarrollo regional fortalezca las escuelas
normales superiores, reduzca brechas y
mejore el acceso y calidad de la educación
inicial, preescolar, básica y media en las
zonas más apartadas del país.

• Lograr coberturas brutas de 100% en


educación media rural en las zonas con Planes
de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET),
a fin de apalancar procesos de convivencia
pacífica.

44
• La consolidación del Sistema de Convivencia Escolar con énfasis en la básica y
media y el fortalecimiento de competencias transversales y socioemocionales que
niños y niñas han vivenciado en la primera infancia. Lo anterior, con la vinculación
activa de las familias.

• El fortalecimiento de la enseñanza de competencias financieras en la educación


básica y media, con el apoyo de una mesa técnica intersectorial que estimule la
cultura emprendedora de estudiantes de media y superior mediante espacios
micro innovadores y asesoría de lideres empresariales como mentores de nuevos
emprendimientos.

• El fortalecimiento de la educación ambiental en los programas establecidos por el


MEN, como el de competencias ciudadanas, para que los estudiantes se formen en
consumo responsable y reducción de residuos no reutilizables. De igual forma, para
que desarrollen habilidades que les permitan reconocer el entorno, sus dinámicas
de cambio y factores de riesgo. Si niñas, niños y adolescentes cuentan con mayor
información frente a estos temas, tendrán mayor capacidad de respuesta frente a
una situación de riesgo o desastre.

• La promoción de la doble titulación en la educación media, profundizando en


las competencias más pertinentes para los jóvenes, según sus intereses y las
necesidades actuales del mercado.

• La reforma del Programa de Alimentación Escolar (PAE) con estrategias que logren:
(1) ampliar su cobertura con criterios técnicos de focalización; (2) fortalecer la
territorialidad, con la definición de modelos de operación adecuados; (3) optimizar
los recursos en un marco de transparencia y (4) garantizar la calidad y la continuidad
del servicio a lo largo del año escolar.

Formulen metas de apoyo intersectorial a


proyectos pedagógicos productivos con foco
en educación media. Es clave la vinculación
de estos proyectos con las apuestas fami-
liares y comunitarias y el fortalecimiento a
economías campesinas.

Para tener Incluyan entre sus metas la implemen-


tación de proyectos de reconstrucción
en cuenta: de memoria y tejido social en las zonas
rurales.

45
3.2. Evaluar para aprender y mejorar
Una vez se han definido los objetivos, estrategias y metas que estructuran el plan educativo en los
municipios y gobernaciones, es importante formular indicadores a las metas propuestas. El PNDE
2016–2026 y el PND 2022-2026 plantean algunos indicadores que pueden emplearse para realizar
actividades de seguimiento y evaluación de los PDT con la participación activa de la ciudadanía y con
una periodicidad previamente acordada. A continuación, algunos ejemplos:

Figura 6
Indicadores

46
47
• Los indicadores no se deben agotar solo
en temas de acceso a la educación. Definan
indicadores relacionados con la terminación
de los estudiantes, con foco en educación
media (grados décimo y undécimo).

• Establezcan indicadores relacionados con


Para tener el censo de infraestructura educativa, por
ejemplo: número de sedes educativas cen-
en cuenta: sadas y número de sedes educativas con
terrenos legalizados. Esto requiere
de un trabajo intersectorial.

Conclusión
En síntesis, para atender las necesidades del territorio en materia
de educación preescolar, básica y media se deben definir los obje-
tivos que permitan avanzar en la calidad de la educación, promover
la formación de docentes y directivos, lograr trayectorias educativas
completas y mejorar la educación rural. Dichos objetivos son el marco
de referencia para construir estrategias que garanticen logros a corto,
mediano y largo plazo en cada uno de estos temas fundamentales
para la educación. Tanto los objetivos como las estrategias deben
estar relacionados con las metas en educación del plan territorial
como con las metas mencionadas de los ODS 2030 y del PND 2022-
2026. En la medida en que el plan de desarrollo territorial se vincule
de manera directa a dichas metas y a los desafíos del PNDE 2016 -
2026, lograrán garantizar el derecho a la educación con calidad a los
habitantes de sus municipios y departamentos. Una vez formulados
los objetivos, estrategias y metas que estructuran el plan educativo
es importante formular indicadores a las metas propuestas. El PND
y el PNDE señalan algunos que pueden tomarse o servir de referen-
cia para hacer seguimiento y lograr los avances que requiera el
sector en el territorio.

48
Glosario
Ajustes razonables: son las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones
necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas
de cada estudiante, que persisten a pesar de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes,
y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con
discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la
máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo,
aprendizaje y participación, para la equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los
derechos. (Decreto 1421 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co, 2017)

Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI): herramienta de trabajo


para fortalecer la integración de los servicios de salud, responder, atender y disminuir la mortalidad y
la morbilidad de niñas y niños menores de 5 años y el mejoramiento de la calidad de atención en los
servicios de salud para esta población. Fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En Colombia se implementa por medio de
los territorios con asistencia técnica del Ministerio de Salud y Protección Social.

Atención integral: son las acciones que realizan los diferentes sectores para que se den las condiciones
humanas, sociales y materiales que garantizan el desarrollo de niñas y niños. Las acciones deben ser
planificadas, continuas, permanentes, pertinentes, oportunas relacionales, flexibles, diferenciales
y complementarias. Involucran aspectos técnicos, políticos, financieros y sociales. Se dan en los
ámbitos nacional y territorial (Ley 1804, 2016, art. 4.º).

Atención primaria en salud (APS): la estrategia de coordinación intersectorial que permite


la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la salud, la prevención
de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación del paciente en todos
los niveles de complejidad, a fin de garantizar un mayor nivel de bienestar en los usuarios,
sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.

Autoridad sanitaria: “entidad jurídica de carácter público con atribuciones para ejercer funciones
de rectoría, regulación, inspección, vigilancia y control de los sectores público y privado en salud
y adoptar medidas de prevención y seguimiento que garanticen la protección de la salud pública”
(MSPS, 2015, pág. 3).

Desarrollo integral: es el propósito principal de la política De Cero a Siempre. Lo consigue el niño o


niña cuando sus características, capacidades y cualidades le permiten estructurar progresivamente
su identidad y su autonomía. Por tanto, este desarrollo no se sucede de manera lineal ni es igual
en cada niña o niño. Se expresa de manera particular y se da a lo largo de la vida y a partir de la
interacción con actores, contextos y condiciones propias del niño y la niña y de su entorno (Ley
1804, 2016, art. 4.º).

49
Desnutrición aguda: peso insuficiente respecto de la talla. Suele indicar una pérdida de peso
reciente y grave, debida a que la persona no ha comido lo suficiente y/o a que tiene una enfermedad
infecciosa, como la diarrea, que le ha provocado la pérdida de peso. Un niño pequeño que presente
un adelgazamiento patológico moderado o grave tiene un riesgo más alto de morir, pero es posible
proporcionarle tratamiento (OMS, 2018).

Desnutrición crónica o retraso en talla: talla insuficiente respecto de la edad. Es consecuencia de una
desnutrición crónica o recurrente, por regla general asociada a unas condiciones socioeconómicas
deficientes, una nutrición y una salud de la madre deficientes, a la recurrencia de enfermedades y/o
a una alimentación o unos cuidados no apropiados para el lactante y el niño pequeño. Impide que
los niños desarrollen plenamente su potencial físico y cognitivo (OMS, 2018).

Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): diseño de productos, entornos, programas y servicios
que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación
ni diseño especializado. En educación, comprende los entornos, programas, currículos y servicios
educativos diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos
los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata de una propuesta pedagógica
que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos,
métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades.
Permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento
a los aprendizajes. (Decreto 1421 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co, 2017)

Educación inclusiva: es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera


pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación,
con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión
alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables
requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras
existentes en el entorno educativo. (Decreto 1421 - Gestor Normativo. (s/f). Gov.co, 2017)

Educación Rural: proceso individual y social de formación y transformación, construido desde y con
las dinámicas propias de las poblaciones rurales; que promueve el acceso al capital cultural universal,
y garantiza las herramientas necesarias para reflexionar y actuar en coherencia con la forma de vida
que se quiere conseguir en cada territorio.

Entornos: son los espacios físicos, sociales y culturales en los que los niños y las niñas se desenvuelven
e interactúan; en ellos se materializan las acciones de política pública. Son el hogar, la escuela, el
espacio público, los centros de salud y otros propios de cada contexto cultural y étnico. El Estado
colombiano tiene el compromiso de que en ellos se promueva la protección de sus derechos y se
garantice su integridad física, emocional y social (Ley 1804, 2016, art. 4.º).

50
Estrategias de afrontamiento: comportamientos que adoptan los hogares cuando se enfrentan a la
escasez de alimentos o de recursos financieros para comprar alimentos, usando estrategias como
bajar el consumo de platos al día, disminuir el tamaño de las porciones o pedir prestados alimentos.

Hambre crónica: sensación física incómoda o de dolor causada por un consumo insuficiente de
energía alimentaria.

Insuficiencia alimentaria: personas con un consumo de alimentos pobre o en el límite. No consumen


todos los días alimentos ricos en vitaminas y minerales como frutas y verduras, y rara vez consumen
carnes o lácteos.

Modalidad: son las formas en las que se presta un servicio a partir de las características territoriales,
disponibilidad de infraestructura, necesidades de la población, prácticas culturales, entre otras.
Las modalidades estructuradas por el ICBF para la atención a la primera infancia son: Institucional,
Familiar, Propia e Intercultural y Comunitaria. (Manual Operativo de modalidad institucional, 2018).

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los procesos
de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que
incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y
todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción.
Son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional
(PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA (Decreto 1421 - Gestor
Normativo. (s/f). Gov.co, 2017)

Población rural: conjunto de actores diversos, interculturales e históricos, con prácticas y saberes
particulares que constituyen formas de vida comunitarias vinculadas con el territorio, con fuertes
vínculos e interacciones de todo tipo con lo urbano y con diversas formas de tenencia de la tierra y
organización.

Ruta integral de atenciones (RIA): “herramienta que contribuye a ordenar la gestión de la atención
integral en el territorio de manera articulada, consecuente con la situación de derechos de los niños
y las niñas, con la oferta de servicios disponible y con características de las niñas y los niños en
sus respectivos contextos” (Ley 1804, 2016, art. 4.º). En ese sentido, convoca a todos los actores
del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) con presencia, competencias y funciones en el
territorio.

Transiciones: son los acontecimientos o procesos clave que ocurren en periodos o coyunturas
específicas a lo largo del curso de la vida. Estos procesos suelen estar vinculados con cambios que se
producen en las actividades, las condiciones, los roles y las relaciones de una persona; además de las
transformaciones relacionadas con el uso del espacio físico y social, o las modificaciones en el contacto
con las convicciones, las prácticas y los discursos condicionados por la cultura, especialmente cuando
dichas modificaciones tienen que ver con cambios de ambiente (Vogler, Crivello y Woodhead, 2008,
p. 2).

51
Referencias
Banco Mundial. (2021a). Actuemos ya para Proteger el Capital Humano de Nuestros Ni-
ños: Los Costos y la Respuesta ante el Impacto de la Pandemia de COVID-19 en el Sector
Educativo de América Latina y el Caribe. Word Bank. https://openknowledge.worldbank.
org/handle/10986/35276

Bermúdez, C. (2014). Modelo de seguimiento y monitoreo a la política pública distrital de


primera infancia. Propuesta en el marco de la Estrategia de Cero a Siempre y del convenio
529 de 2013 “Convenio de asociación alianza público privada de impulso y sostenibilidad
de la Política Pública de Primera Infancia”, en asocio con Bogotá Cómo Vamos. https://
ninezya.org/download/2014-modelo-de-seguimiento-y-monitoreo-a-la-politica-publi-
ca-distrital-de-primera-infancia/

Boletín Epidemiológico. (s/f). Gov.co. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Pagi-


nas/Vista-Boletin-Epidemilogico.aspx

Brunette T (2019), ‘Repetition of Primary 1 and Pre-Primary Education in Uganda’, Inter-


national Development Working Paper No. 2017- 02, RTI International, Research Triangle
Park, North Carolina, June 2017, accessed 19 February 2019.

Cepal, Unicef. (2013). La adolescencia y el derecho a la educación. Latinoamérica y el


Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/daa145e8-e3ec-49b9-
9ce9-4bf72ed451a0/content

Ceccsica (S.f). Proteger Trayectorias Educativas de niñas, niños y adolescentes para me-
jorar los aprendizajes y la eficiencia del sistema educativo. https://siipe.fundacionexe.org.
co/

Constitución Política de Colombia (1991)

Convención internacional de los derechos del niño (1989)

Congreso de la República. (mayo 25, 2019). Ley 1955. Por el cual se expide el plan na-
cional de desarrollo 2018-2022 pacto por Colombia, pacto por la equidad. https://www.
funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=93970

Congreso de la República de Colombia. (Mayo 19, 2023). Ley 2294. por el cual se expide
el plan nacional de desarrollo 2022- 2026 “Colombia potencia mundial de la vida. ht-
tps://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510

52
Congreso de la República de Colombia. (Septiembre 21, 2023). Ley 2328. Por medio de la
cual se establece la Política de Estado Para el Desarrollo Integral en la Infancia y Adoles-
cencia. Todos por la Infancia y la Adolescencia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/
normas/Norma1.jsp?i=148817

Congreso de la República de Colombia. (Agosto 02, 2016). Ley 1804. Por la cual se es-
tablece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a
Siempre y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República de Colombia. (Enero 22, 1991). Ley 12. “Por medio de la cual se
aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”. https://www.funcionpublica.gov.
co/eva/gestornormativo/norma.php?i=10579

Congreso de la República de Colombia. (Julio 6, 2012). Ley 1551. Por la cual se dictan nor-
mas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1551_2012.html

Congreso de la República de Colombia. (Enero 9, 2018). Ley 1878. Por medio de la cual se
modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones. https://www.icbf.gov.co/car-
gues/avance/docs/ley_1878_2018.htm

Congreso de la República de Colombia. (Febrero 8, 1994). Ley 115. Por la cual se expi-
de la ley general de educación. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0115_1994.html

Congreso de la República de Colombia. (Noviembre 8, 1994). Ley 1098. Por la cual se


expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (Agosto 18, 1999). Ley 527. “Por medio de la cual
se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electró-
nico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan
otras disposiciones.”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.
php?i=4276#:~:text=Define%20y%20reglamenta%20el%20acceso,de%20los%20
mensajes%20de%20datos.

Conpes 3810. (2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento básico
en la zona rural. Bogotá D.C.

Corporación Red América. (2018). Acciones por la primera infancia. Guía de las organi-
zaciones de la sociedad civil para apoyar la implementación territorial de la política de
primera infancia. Bogotá D.C.

53
Defensoría del Pueblo. (Agosto de 2013). La Gestión Comunitaria del Agua. Obtenido de
https://www.habitatbogota.gov.co/sites/default/files/documents/201709/La%20ges-
tio%CC%81n%20comunitaria%20del%20agua.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2014). Censo Nacional


Agropecuario. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/
censo-nacional-agropecuario-2014

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2019). Encuesta de Edu-


cación Formal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/
poblacion-escolarizada/educacion-formal

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2018). Censo Nacional


de Población y Vivienda 2018-Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisti-
cas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/
cuantos-somos

Departamento administrativo nacional de estadística. (S.f.) Estadísticas Vitales (EEVV).


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defun-
ciones

Departamento administrativo nacional de estadística (S.f). Notas estadísticas del DANE.


https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/servicios-informacion/se-
rie-notas-estadisticas

Departamento Nacional de Planeación. (S.f). Plan nacional de desarrollo PND 2022-


2026. https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026#:~:text=Pa-
ra%20convertir%20a%20Colombia%20en%20una%20potencia%20mundial%20
de%20la,el%20cambio%20clim%C3%A1tico%20y%20Convergencia

Departamento Nacional de Planeación (S,f). La agenda 2030 en Colombia. https://ods.


dnp.gov.co/es/about

Encuesta Nacional de la situación Nutricional - Ensin. (2015). https://www.minsalud.gov.


co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/ensin-colombia-2018.pdf

Escobar Gutiérrez, P., Borrero, C. T., María, D., Ruiz, P., Sebastián, J., & Posada, H. (s/f).

Índice de Desnutrición Crónica 2020 Fundación Éxito 2020. Fundacionexito.org. Recupe-


rado el 14 de noviembre de 2023, de https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/
publicaciones/Reporte%20Anual%20I%CC%81ndice%20DNC%202020.pdf

Educación [Icfes]. (2022). Evaluar para Avanzar 3.° a 11.°: nota técnica

54
Fundación Compartir, Fedesarrollo. (2016). La situación de La educación rural en Co-
lombia, los desafíos del posconflicto y la transformación del campo. Bogotá́. https://
www.compartirpalabramaestra.org/documentos/fedesarrollo_compartir/la-situa-
cion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-posconflicto-y-la-trasforma-
cion-del-campo.pdf

Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la


educación para todos los colombianos. Bogotá D.C.

Fundación Empresarios por la Educación [FExE]. (2023 a). Observatorio a la Gestión


Educativa. https://obsgestioneducativa.com/

Fundación Empresarios por la Educación [FExE]. (2022b). REPENSAR LA EDUCACIÓN:


Rutas para transformar La calidad educativa. Ariel Colombia

Fundación Empresarios por la Educación (2018). Ideas para tejer, reflexiones sobre la
educación en Colombia 2010-2018. https://fundacionexe.org.co/ideas-para-tejer/

Fundación Empresarios por la Educación (2019). Ideas para tejer en los territorios. Re-
flexiones sobre la educación en nueve departamentos de Colombia. Sin publicar.

Fundación Éxito (2021). Orientaciones para la prevención y atención de la desnutrición


crónica a nivel territorial. https://f.hubspotusercontent00.net/hubfs/7988203/Orienta-
ciones%20para%20la%20DNC.pdf

Fundación Éxito (2022). Nutrición y salud materno infantil - Requisitos para la reactiva-
ción socioeconómica de Colombia. https://www.fundacionexito.org/sites/default/files/
publicaciones/Baja_Nutrici%C3%B3n_salud_maternoinfantil_reactivaci%C3%B3n_so-
cioecon%C3%B3mica_FE_2022_0.pdf

Fundación Éxito (S.f). Índice de DNC 2022 Fundación Éxito. https://blog.fundacionexito.


org/indice-de-desnutricion-cronica-2022

García, S. (2015). Equidad, perspectivas para Colombia. Fundación para la Educación y


Desarrollo Social (FES), Cali. https://www.researchgate.net/profile/Ivonne_Ordonez_
Monak/publication/308972436_Puede_Colombia_Subsanar_las_Inequidades_en_Sa-
lud_en_una_Generacion/links/57fbf32508ae6ce92eb2b2e4/Puede-Colombia-Subsa-
nar-las-Inequidades-en-Salud-en-una-Generacion.pdf

Gilmore et. Al. (2007) Journal of Neuroscience 7 February 2007, 27 (6) 1255-1260; DOI:
https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.3339-06.2007

Hamilton, L. S., Kaufman, J. H., & Diliberti, M. (2020). Teaching and leading through a
pandemic: Key Findings from the American Educator Panels Spring 2020 COVID-19 Sur-
veys. https://www.rand.org/pubs/research_reports/RRA168-2.html

55
Heckman, J. (2020, April 20). The economics of human potential. The Heckman Equa-
tion. https://heckmanequation.org/.

ICFES (2019). Sistema Prisma interactivo. http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resulta-


dos-saber2016-web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/resultadosSecre-
tarias.jsf#No-back-button

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. (2019). Guía orientadora para la imple-
mentación del fortalecimiento a los servicios de atención a la primera infancia. https://
www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/g17.pp_guia_orientadora_para_la_imple-
mentacion_del_fortalecimiento_a_los_servicios_de_atencion_a_la_primera_infancia_
v1_0.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF (2022). Manual Operativo Modalidad


Institucional para la atención a la primera infancia. https://www.icbf.gov.co/system/files/
procesos/mo12.pp_manual_operativo_modalidad_institucional_v7.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional


de resultados del examen Saber 11° 2021.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (S.f). • Sistema Único de Información de la


Niñez del Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SUIN). https://portalsuin.icbf.gov.co/
sites/suin/

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el


Caribe

Instituto Nacional de Salud. (S.f). sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad


del Agua para Consumo Humano-SIVICAP. https://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivi-
cap.aspx

Kagan, S. L. (2018). The early advantage 1—early childhood systems that lead by exam-
ple: A comparative focus on international early childhood education. Teachers College
Press.

Kagan, S. L. (2019). The Early Advantage 2--Building Systems That Work for Young Chil-
dren. International Insights from Innovative Early Childhood Systems. Teachers College
Press.

Mesa Nacional de Educación Rural (2018). Memorias del V Congreso Nacional de Educa-
ción Rural. https://fliphtml5.com/vcpa/fgkd/basic

Ministerio de Educación Nacional (Agosto 29, 2017). Decreto. Por el cual se reglamenta
en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapaci-
dad. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=87040

56
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2016). Plan Nacional decenal de educación
2016–2026. El camino hacia la calidad y la equidad.

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Documento No. 20. Serie de orienta-
ciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: Sentido
de la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341810_archi-
vo_pdf_sentido_de_la_educacion.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f).Atención Integral en salud a primera infan-


cia, infancia y adolescencia. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/
Lineamientos.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social y Profamilia. (2015). Encuesta Nacional de Demo-


grafía y Salud- Tomo 1. https://dhsprogram.com/pubs/pdf/FR334/FR334.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS. (junio de 2019). Análisis de Situación de


Salud (ASIS) Colombia, 2018. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi-
gital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2018.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS. (2014). Política Nacional de Sexualidad,


Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/LIBRO%20POLITICA%20SEXUAL%20SEPT%2010.
pdf

Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS. (2015). Resolución 1536. Por la cual se
establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud. Bogotá
D.C: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f). plan decenal de salud pública (PDSP) 2022-
2031. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f). Sistema Integral de Información de la Pro-


tección Social (SISPRO). https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Siste-
maIntegraldeInformaci%C3%B3nSISPRO.aspx#:~:text=El%20Sistema%20Integral%20
de%20Informaci%C3%B3n,y%20en%20los%20procesos%20esenciales

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f). Observatorio Nacional de Convivencia So-


cial y Salud Mental. https://www.sispro.gov.co/observatorios/onsaludmental/Paginas/
Inicio.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f). Observatorio de calidad en salud. https://


www.sispro.gov.co/observatorios/oncalidadsalud/Paginas/default.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social (S.f). Registro de Localización y Caracterización


de las Personas con Discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/pro-
mocion-social/Discapacidad/Paginas/certificacion.aspx
57
Ministerio de Educación Nacional (S.f). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026•
PNDE (2016–2026). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-instituciona-
les/Plan-Nacional-Decenal-de-Educacion-2016-2026/

Ministerio de salud y protección social. (junio 14, 2022). Por el cual se adopta el Plan
Decenal de Salud Pública 2022-2031 con sus capítulos diferenciales: indígena para los
pueblos y comunidades indígenas de Colombia, población víctima de conflicto armado,
el Pueblo Rrom y la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. https://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=124757

Ministerio de Salud y Protección Social (Marzo, 2023). Análisis de Situación de Salud


Colombia 2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/ED/PSP/asis-colombia-2022.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (15 de marzo de 2013). Plan Decenal de Salud
Pública 2012-2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/
VS/ED/PSP/PDSP.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2023 a). Observatorio de Trayectorias Edu-


cativas. Consulta tablero de control - tránsitos | Observatorio de Trayectorias Educativas
(mineducacion.gov.co)

Ministerio de Educación Nacional (Julio 26, 2023). Sistema de Seguimiento al Desa-


rrollo Integral de la Primera Infancia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/w3-arti-
cle-356107.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Nacional. (Julio, 2022). Trayectorias educativas completas,


continuas y de calidad. Conceptualización y avances estratégicos. https://www.minedu-
cacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_35.pdf

Naciones Unidas (S.f). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustaina-


bledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Nacional De Calidad Del Agua, I., Humano, C., delegado, S., Acueducto, P., Aseo, A. Y.,
Amanda, K., Pineda, B., Superintendencia, A., Para Acueducto, D., Melani, A., Pirajan, A.
C., Jaramillo Zapata, M., Luis, J., Vergel, A., De Agua, V., Básico, S., Alonso, H., Fernández,
B., Grupo, C., & Sostenible, D. (s/f). Informe Nacional de Calidad del Agua para Consumo
Humano INCA 2020. Gov.co. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDi-
gital/RIDE/VS/PP/SA/inca-consumo-calidad-agua-2020.pdf

Niñez Ya (2022). La niñez no da espera, una mirada a su situación desde la sociedad civil.
https://ninezya.org/la-ninez-no-da-espera-2022/

58
NiñezYA. (2019). Guía para elaborar planes de desarrollo territorial. La niñez no da espe-
ra. https://ninezya.org/wp-content/uploads/2020/05/Guia_Para_Elaborar_PDT_29-10-
19_Sencillas.pdf

Niñez Ya (2018). La niñez no da espera, una mirada a su situación desde la sociedad civil.
https://ninezya.org/?wpdmdl=9635

Nores, Milagros and Barnett, W., (2010), Benefits of early childhood interventions across
the world: (Under) Investing in the very young, Economics of Education Review, 29, issue
2, p. 271-282.

Nowakowski Rs (2006). Stable neuron numbers from cradle to grave. Proc Natl Acad Sci
U S A. 2006 Aug 15;103(33):12219-20. doi:

Observatorio de nutrición infantil (2023). https://observatorio.abaco.org.co/

Organización Internacional del trabajo. (S.f) ¿Qué son y cómo se construyen los indi-
cadores en la evaluación de impacto? https://guia.oitcinterfor.org/como-evaluar/co-
mo-se-construyen-indicadores

Organización Mundial de la Salud. (S.f.). Determinantes sociales de la salud. https://


www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud#:~:text=La%20Organizaci%-
C3%B3n%20Mundial%20de%20la,condiciones%20de%20la%20vida%20cotidia-
na%22

Organización Mundial de la Salud. (Septiembre de 2019). Reducción de la mortalidad en


la niñez. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/children-reducing-mor-
tality

Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026 (2017). Un camino hacia la calidad y
la equidad. http://www.siteal.iipe.unesco.org/bdnp/190/plan-nacional-decenal-educa-
cion-2016-2026-camino-hacia-calidad-equidad

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD] (2019). Informe sobre
Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del
presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.

Rakic P (2006). Neuroscience. No more cortical neurons for you. Science. 2006 Aug
18;313(5789):928-9. doi

Reynolds AJ (2008), Temple JA. Cost-effective early childhood development programs


from preschool to third grade. Annu Rev Clin Psychol. 2008; 4:109-39. doi:

59
Secretaría Distrital de Salud, Bogotá – SDS Secretaría Distrital de Integración Social, Bo-
gotá – SDIS Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF(2019). Guía de prevención
y manejo del riesgo y la desnutrición crónica en menores de un año de edad como un
evento de interés en salud pública. https://medicina.uniandes.edu.co/sites/default/files/
noticias/2020/04-abril/guia-dntc.pdf

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (S.f). Sistema Único de información


de Servicios públicos Domiciliarios. https://sui.superservicios.gov.co/

TerriData (S.f). https://terridata.dnp.gov.co/

Tomasevky (2004). 40 edición Especial sobre Derechos Económicos, Sociales y Cultu-


rales. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Julio-diciembre de 2004. https://
dspace.iidh-jurisprudencia.ac.cr/server/api/core/bitstreams/db006d2b-327b-420c-
8890-b50e95b17458/content

Torero, M. (2018). Inversión en nutrición infantil: crecen los niños y crecen las naciones.
15° Premio por la Nutrición Infantil. Recuperado de Fundación Éxito: https://bit.ly/35XUk-
NA

Unesco. (Noviembre 15, 2022). Porqué es importante la atención y educación de la pri-


mera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-
y-educacion-de-la-primera-infancia

UNICEF, I. A. (2019). Para cada niño, reimaginemos un mundo mejor. Unicef.org. https://
www.unicef.org/media/71156/file/UNICEF-informe-anual-2019.pdf

UNICEF (2019) United Nations Children’s Fund, A World Ready to Learn: Prioritizing qua-
lity early childhood education – Advocacy brief, UNICEF, New York, April 2019

UNESCO - IESALC. (2020). Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la


Covid-19: Continuidad educativa y evaluación; Análisis desde la evidencia del Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): documento de
programa, julio de 2020. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374018

UNICEF (2022). Country Office Annual Report 2021: Colombia. https://www.unicef.org/


media/115936/file/Colombia-2021-COAR.pdf

Vogler, Crivello y Woodhead (2008). La investigación sobre las transiciones en la prime-


ra infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Cuadernos sobre Desarrollo Infantil
Temprano N° 48. La Haya, Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.

60
Material de consulta
Banco Interamericano de Desarrollo, BID. (2015). Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de
las políticas públicas.

Kit de información para candidatos https://obsgestioneducativa.com/kit-informacion-campanas/

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Documento 25. Seguimiento al desarrollo integral de
las niñas y los niños en la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-341847_ar-
chivo_pdf_educacion_inicial_desarrollo_integral.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Guía No. 50: Modalidades y condiciones de calidad
para la educación inicial. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341863_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2015). Todos listos para acompañar Para acompañar las tran-
siciones de las niñas y los niños en el entorno educativo. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/
default/files/files_public/2022-08/Documento%20%C2%A1Todos%20listos%21.pdf

Ministerio de Salud y la Protección Social, Programa Mundial de Alimentos, Fondo de las Naciones Uni-
das para la Infancia. (2010). Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020. https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf

Ministerio de Salud y la Protección Social. (2016). Política de Atención Integral en Salud. https://www.
minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Estrategia Nacional para la prevención y control de las
deficiencias de micronutrientes en Colombia 2014 – 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Estrategia-nacional-prevencion-control-deficiencia-micronutrien-
tes.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Resolución 3280. Por medio de la cual se adoptan los
lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento
de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal. Bogotá D.C.

Ministerio de Salud y Protección Social. (junio de 2016). Resolución 2465. Por la cual se adoptan los
indicadores antropométricos, patrones de referencia para la clasificación antropométrica del estado
nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad
y gestantes. Bogotá D.C:

Ministerio de Salud y Protección Social. Caja de Herramientas para la atención integral en salud de ni-
ñas, niños y adolescentes. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/Lineamientos.aspx

61
Ministerio de Salud y Protección Social (S,f) . Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). ht-
tps://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/encuesta-nacional-de-situacion-nu-
tricional-ensin.aspx

Observatorio a la gestión educativa. Tomado de https://obsgestioneducativa.com/


Sistema de Información de iniciativas y Programas en Educación SIIPE https://siipe.fundacionexe.org.
co/

Tablero de Capital humano. Tomado de https://obsgestioneducativa.com/datos-al-tablero/capi-


tal-humano/

Tablero de indicadores de resultado, calidad e impacto https://obsgestioneducativa.com/datos-al-ta-


blero/indicadores-de-resultado-calidad-e-impacto/

Tablero de indicadores de sedes educativas. https://obsgestioneducativa.com/datos-al-tablero/siste-


ma-nacional-de-indicadores/indicadores-de-sedes-educativas/

Tablero internacional https://obsgestioneducativa.com/datos-al-tablero/tablero-internacional/

62

También podría gustarte