Está en la página 1de 60

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3583

2006-10-25

CAUCHOS O PLÁSTICOS.
TELAS RECUBIERTAS Y PELÍCULAS. MÉTODOS
DE ENSAYO

E: RUBBER OR PLASTICS. COATED FABRICS AND FILMS.


TEST METHODS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: plástico; caucho; telas recubiertas;


películas plásticas.

I.C.S.: 59.080.40

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888 - Fax (571) 2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


Editada 2006-11-08
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo


nacional de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3583 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 2006-10-25.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 93 Productos de plástico.

ANDINA DE TAPIZADOS LTDA. FORMAPLAC LTDA.


ASESORES EN PLÁSTICOS LABORATORIO DE ENSAYOS POLICIA
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE NACIONAL
INDUSTRIAS PLÁSTICAS - PETCO S.A.
ACOPLASTICOS- PLASTIQUIMICA S.A.
C.I. INDUSTRIA COLOMBIANA DE PROQUINAL S.A.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD TRIMCO S.A.
INDUSTRIAL LTDA.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

AGROPLAST LTDA. COMPAÑÍA MANUFACTURERA MANISOL


AJOVER S.A. S.A.
ALVARO CANDELA & CIA LTDA. ESCOBAR & MARTÍNEZ S.A.
ANDERCOL S.A. FILMTEX S.A.
ASESORES EN PLASTICOS FIRPLAK S.A.
ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES EN GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A.
CONDUCCIÓN DE FLUÍDOS -APROCOF- INAUTO LTDA.
CENTRO TECNOLÓGICO PARA LAS INSTITUTO DE CAPACITACIÓN E
INDUSTRIAS DEL CALZADO, CUERO Y INVESTIGACIÓN DEL CAUCHO Y EL
AFINES -CEINNOVA- PLÁSTICO
CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS S.A. LEGISLACIÓN ECONÓMICA S.A. -LEGIS
COLEMPAQUES LTDA. S.A.-
COMPAÑIA COLOMBIANA AUTOMOTRIZ MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
S.A. PLASTYTIPOS LTDA.
REJIPLAS S.A.
ROTOPLAST S.A. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO
SOFASA S.A. DE INVESTIGACIÓN EN POLIMEROS
SOINCO S.A. CITEC
THERMOFORM S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

CONTENIDO

Página

1. OBJETO..................................................................................................................... 1

2. REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 2

3. MUESTREO ............................................................................................................... 3

4. ACONDICIONAMIENTO Y CONDICIONES DE ENSAYO ......................................... 4

4.1 CONDICIONES DE ENSAYO .................................................................................... 4

4.2 ACONDICIONAMIENTO ........................................................................................... 4

5. MÉTODOS DE ENSAYO PARA LAS TELAS RECUBIERTAS ................................. 4

5.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA TOTAL POR UNIDAD DE ÁREA ......................... 4

5.2 DETERMINACIÓN DE LA MASA DEL RECUBRIMIENTO Y DEL SOPORTE .......... 5

5.3 DETERMINACIÓN DEL ANCHO ............................................................................... 7

5.4 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR ........................................................................... 8

5.5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN HASTA LA ROTURA .... 9

5.6 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN............................................................... 11

5.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL RASGADO ...................................... 11

5.8 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PUNTADA.................................... 15

5.9 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COSTURA ................................... 15

5.10 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESPEGUE ENTRE EL


RECUBRIMIENTO Y EL SOPORTE ........................................................................ 18

5.11 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL ..................................... 20


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Página

5.12 DETERMINACIÓN DE LA SOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ................................. 20

5.13 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL MANCHADO POR


DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) ................................................................................... 20

5.14 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ARRUGA-FLEXIÓN ..................... 21

5.15 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN .................................. 21

5.16 DETERMINACIÓN DE LA SOLIDEZ DEL COLOR AL ROCE ................................. 23

5.17 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL BLOQUEO ...................................... 23

5.18 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS HONGOS................................... 25

5.19 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LAS BACTERIAS .............................. 25

5.20 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO............................................ 25

5.21 DETERMINACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE PLASTIFICANTES .......................... 28

5.22 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN Y RECUPERACIÓN .............................. 28

5.23 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROTURA A


BAJAS TEMPERATURAS ....................................................................................... 32

5.24 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PERMEABILIDAD


DEL AIRE................................................................................................................. 37

5.25 RESISTENCIA A SUSTANCIAS QUÍMICAS LIQUIDAS INCLUIDA


EL AGUA ................................................................................................................ 37

5.26 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE LA ADHESION POR


ELECTROSELLADO ............................................................................................... 37

5.27 PERMEABILIDAD AL AGUA................................................................................... 39

5.28 RESISTENCIA A LA INTEMPERIE.......................................................................... 43

5.29 MIGRACIÒN DE COLOR ......................................................................................... 43

5.30 DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE NIEBLA “FOGGING”........................ 44

5.31 MÉTODO DE ENVEJECIMIENTO POR CALOR ..................................................... 44


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Página

6. ENSAYOS PARA LAS PELÍCULAS DE POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC) ........ 44

6.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA TOTAL POR UNIDAD DE ÁREA ....................... 44

6.2 DETERMINACIÓN DEL ANCHO ............................................................................. 44

6.3 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR ......................................................................... 44

6.4 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y LA ELONGACIÓN


HASTA LA ROTURA ............................................................................................... 44

6.5 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL .................................... 45

6.6 SOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ ........................................................................... 45

6.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL MANCHADO POR DIÓXIDO DE


AZUFRE (SO2) ......................................................................................................... 45

6.8 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN .................................. 45

6.9 SOLIDEZ DEL COLOR AL ROCE ........................................................................... 45

6.10 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL BLOQUEO....................................... 45

6.11 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS HONGOS................................... 45

6.12 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LAS BACTERIAS .............................. 45

6.13 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO............................................ 45

6.14 DETERMINACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE PLASTIFICANTES .......................... 45

6.15 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN Y RECUPERACIÓN .............................. 45

6.16 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROTURA A BAJAS


TEMPERATURAS.................................................................................................... 45

6.17 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL AIRE .......................................... 46

6.18 RESISTENCIA A SUSTANCIAS QUÍMICAS INCLUYENDO EL AGUA .................. 47

6.19 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL RASGADO ...................................... 47

6.20 PERMEABILIDAD AL AGUA................................................................................... 48


NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Página

6.21 RESISTENCIA A LA INTEMPERIE.......................................................................... 48

6.22 MIGRACIÒN DE COLOR (PARA TELAS COMO PELÍCULAS) .............................. 48

6.23 FORMACIÓN DE NIEBLA “FOGGING” .................................................................. 48

6.24 MÉTODO DE ENVEJECIMIENTO POR CALOR ..................................................... 48

FIGURAS

Figura 1. Probeta para el ensayo de tensión.................................................................... 10

Figura 2. Probeta para la determinación de la resistencia al rasgado. Método B.


Rasgado Tongue................................................................................................................ 12

Figura 3. Determinación de la resistencia al rasgado. Trapecio..................................... 13

Figura 4. Probeta para la determinación de la resistencia a la rasgadura. Método D... 14

Figura 5. Representación de la mordaza para resistencia a la puntada ........................ 16

Figura 6. Probeta para la determinación de la resistencia a la puntada ........................ 16

Figura 7. Determinación de la resistencia a las costuras ............................................... 17

Figura 8. Probeta para la determinación de la resistencia al despegue entre le


recubrimiento y la tela ....................................................................................... 19

Figura 9. Probeta para la determinación dela resistencia a la abrasión. Método B ...... 22

Figura 10. Probeta para evaluar pegajosidad (Blocking). Método B .............................. 25

Figura 11. Cabina para evaluar resistencia al fuego horizontal ..................................... 26

Figura 12. Mordaza en forma de U .................................................................................... 26

Figura 13. Posicionamiento de la llama para la prueba de Resistencia al fuego ......... 27

Figura 14. Montaje para el ensayo de elongación y recuperación ................................. 30

Figura 15. Detalle del soporte de la mordaza................................................................... 31

Figura 16. Equipo para el ensayo de elongación y recuperación................................... 32

Figura 17. Probeta para evaluar resistencia a la rotura a bajas temperaturas .............. 33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Página

Figura 18. Máquina de ensayo para evaluar resistencia a


la rotura a bajas temperaturas........................................................................ 35

Figura 19. Probeta para evaluar resistencia a la rotura a bajas temperaturas .............. 36

Figura 20. Probeta para evaluar fuerza de adhesión del electrosellado ........................ 38

Figura 21. Equipo de ensayo de presión hidrostática..................................................... 40

Figura 22. Perspectiva de la probeta en el equipo de


ensayo de presión hidrostática ...................................................................... 41

Figura 23. Equipo para determinar permeabilidad del aire ............................................. 47

ANEXOS

ANEXO A (Informativo)
NORMAS ANTECEDENTE DE ESTA NORMA................................................................... 49

ANEXO B (Informativo)
MÉTODOS PARA ENVEJECIMIENTO ............................................................................... 51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

CAUCHOS O PLÁSTICOS.
TELAS RECUBIERTAS Y PELÍCULAS. MÉTODOS DE ENSAYO

1. OBJETO

Esta norma establece métodos de ensayo aplicables a películas y telas recubiertas de


poli(cloruro de vinilo) (PVC), poliuretano (PU), caucho u otras resinas poliméricas.

Esta norma no cubre películas flexibles empleadas en la fabricación de empaque o envases.

NOTA El término “telas recubiertas” incluye aquellas cuyo soporte consiste en tela, papel, fibra de vidrio, entre
otros.

Los métodos cubiertos por esta norma son los siguientes:

Sección
Método Películas
Telas recubiertas
plásticas
Masa total por unidad de área 5.1 6.1
Masa del recubrimiento y del soporte 5.2 N/A
Ancho 5.3 6.2
Espesor 5.4 6.3
Resistencia a la tensión hasta la rotura 5.5 6.4
Elongación 5.6 6.4
Resistencia al rasgado 5.7 6.19
Resistencia a la puntada 5.8 N/A
Resistencia a la costura 5.9 N/A
Resistencia al despegue entre el recubrimiento y el soporte 5.10 N/A
Estabilidad dimensional 5.11 6.5
Solidez del color a la luz 5.12 6.6
Resistencia al manchado por SO2 5.13 6.7
Resistencia a la arruga-flexión 5.14 N/A
Resistencia a la abrasión 5.15 6.8
Solidez del color al roce 5.16 6.9
Resistencia al bloqueo 5.17 6.10
Resistencia a los hongos 5.18 6.11
Resistencia a bacterias 5.19 6.12
Resistencia al fuego 5.20 6.13
Volatilidad de plastificantes 5.21 6.14
Elongación y recuperación 5.22 6.15
Resistencia a la rotura a bajas temperaturas 5.23 6.16
Resistencia a la permeabilidad del aire 5.24 6.17
Resistencia a sustancias químicas incluida el agua 5.25 6.18

Continúa...

1 de 52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

(Final)

Sección
Método Películas
Telas recubiertas
plásticas
Resistencia de la adhesión por electrosellado 5.26 N/A
Permeabilidad al agua 5.27 6.20
Resistencia a la intemperie 5.28 6.21
Migración del color 5.29 6.22
Formación de niebla “Fogging” 5.30 6.23
Envejecimiento por calor 5.31 6.24

En el Anexo A se encuentran relacionados los documentos de referencia de cada uno de los


métodos incluidos en esta norma.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicación de


este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica únicamente la edición citada.
Para referencias no fechadas, se aplica la última edición del documento normativo referenciado
(incluida cualquier corrección).

NTC 313, Tejidos. Método de ensayo para determinar la resistencia al desgarre.

NTC 942, Plásticos. Métodos de ensayo para determinar las propiedades de tensión de
laminas plásticas delgadas.

NTC 1027, Plásticos. determinación de los efectos de productos químicos líquidos, incluyendo
el agua en los materiales plásticos.

NTC 1479, Materiales textiles teñidos o coloreados. Método de la lámpara de arco de xenón
para determinar la solidez del color a la luz.

NTC 3258, Plásticos. Determinación de la pérdida de volátiles utilizando métodos de carbón


activado.

NTC 3939, Caucho o telas recubiertas de plástico. Determinación de las características de


formación de niebla (Fogging) de materiales interiores decorativos para vehículos automotores.

NTC 4507, Plásticos. Método de ensayo para cambios de estabilidad dimensional de hojas o
películas termoplásticas no rígidas a una temperatura.

NTC 4804, Cuero. Determinación de la resistencia a la flexión continuada.

NTC 5429, Determinación de los materiales poliméricos sintéticos a los hongos.

NTC 5439, Resistencia a la abrasión de telas recubiertas (dispositivo de abrasión de plataforma


rotatoria).

NTC-ISO 2859-1, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 1: Planes
de muestreo determinados por el nivel aceptable de calidad -NAC- para inspección lote a lote.

NTC-ISO 2859-2, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 2: Planes
de muestreo determinados para la calidad limite (CL) para la inspección de un lote aislado.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

NTC-ISO 2859-3, Procedimientos de muestreo para inspección por atributos. Parte 3:


Procedimientos de muestreo intermitentes.

NTC-ISO 3951, Procedimientos de muestreo y gráficos de inspección por variables para


porcentaje no conforme.

ASTM D882, Test Methods for Tensile Properties of Thin Plastic Sheeting.

ASTM D1004, Standard Test Method for Initial Tear Resistance of Plastic Film and Sheeting.

ASTM D1203, Standard Test Method for Volatile Loss From Plastics Using Activated Carbon
Methods.

ASTM D1204, Standard Test Method for Linear Dimensional Changes of No rigid Thermoplastic
Sheeting or Film at Elevated Temperature.

ASTM D1239, Test Method for Resistance of Plastic Films to Extraction by Chemicals.

ASTM D1790, Test Method for Brittleness Temperature of Plastic Film by Impact.

ASTM D2097, Standard Method of Flex Testing of Finish on Upholstery Leather.

ASTM D3389, Standard Test Method for Coated Fabrics Abrasion Resistance (Rotary Platform,
Double-Head Abrader).

ASTM G21, Recommended Practice for Determining Resistance of Plastics to Bacteria.

AATCC 147, Antibacterial Activity Assesment of Textile Materials Paralell Streak Method.

AATCC 127, Water Resistance: Hydrostatic Pressure Test.

Federal Standard 191A Method 5516 Water Resistance of Cloth; Water Permeability,
Hidrostatic Pressure Method.

ISO 105 A03, Textiles. Tests for Colour Fastness. Part A03: Grey Scale for Assessing Staining.

ISO 9290, Textiles. Woven fabrics. Determination of Tear Resistance by the Falling Pendulum
Method.

JIS K6732, Polyvinyl Chloride Films for Agriculture.

3. MUESTREO

Los planes de muestro se acordarán entre el cliente y el proveedor. Se recomiendan para este
propósito el uso de las normas NTC-ISO 2859 Partes 1, 2 y 3, la norma NTC-ISO 3951 o las
normas “Militar Standard” aplicables.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

4. ACONDICIONAMIENTO Y CONDICIONES DE ENSAYO

4.1 CONDICIONES DE ENSAYO

Las telas recubiertas y las películas, deben ensayarse en un ambiente que satisfaga las
condiciones indicadas en los numerales 4.2.1 ó 4.2.2

Para propósitos de investigación o por acuerdo entre las partes pueden emplearse otras
condiciones; sin embargo en casos de discrepancia deberán emplearse las descritas en los
numerales 4.2.1 ó 4.2.2. Las condiciones de ensayo deben reportarse en el informe del ensayo.

4.2 ACONDICIONAMIENTO

4.2.1 Atmósfera moderada

Las condiciones normalizadas de ensayo se alcanzan por la tela cuando la humedad este en
equilibrio con la atmósfera estándar que corresponde a una humedad relativa de 50 % ± 5 % y
23 °C ± 2 °C.
NOTA 1 Se considera que la humedad de equilibrio se alcanza cuando después de una exposición libre al aire en
movimiento no existe incremento progresivo de la masa. Ciertos recubrimientos pueden retardar considerablemente
la penetración de la humedad por lo que las telas recubiertas en ambos lados pueden requerir 24 h o más para
alcanzar el equilibrio.

4.2.2 Atmósfera tropical

Las condiciones normalizadas de ensayo se alcanzan por la tela cuando la humedad este en
equilibrio con la atmósfera estándar que corresponde a una humedad relativa de 65 % ± 5 % a
27 °C ± 2 °C (véase la Nota 1).

5. MÉTODOS DE ENSAYO PARA LAS TELAS RECUBIERTAS1

5.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA TOTAL POR UNIDAD DE ÁREA

5.1.1 Equipos

- Balanza, con exactitud de ± 2 mg.

- Equipos para mantener la atmósfera estándar.

- Cortador: que permita obtener una probeta de la tela recubierta de un área de 100 cm2 ±
1 cm2.

NOTA 2 Se considera conveniente emplear cortadores circulares para este propósito, aunque se pueden usar
piezas rectangulares y cuadradas siempre y cuando sus dimensiones estén dentro de la exactitud indicada.

5.1.2 Preparación de las probetas de ensayo

Empleando el cortador, se toman 5 probetas de ensayo de la muestra, de lugares que estén


separados en forma razonablemente uniforme, y cerca de la diagonal que cruza el ancho de la
muestra, de manera que esté representado todo el ancho de la tela recubierta.

1
A lo largo de esta norma, la denominación “sentido longitudinal” o “sentido transversal” corresponden con
los términos “urdimbre” y “trama” respectivamente.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Ninguna probeta se debe tomar a una distancia menor que 1/10 del ancho y medirse, a ángulos
rectos con respecto al orillo. En el caso de rollos, no se deben tomar a menos de 1 m del
extremo.

5.1.3 Procedimiento

En las probetas acondicionadas y sin retirarlas de la atmósfera de acondicionamiento, se


determina la masa de cada una con una aproximación a 5 mg y un área superficial individual
que esté dentro del 1 %.
NOTA 3 Cualquier estimado de la masa por unidad de área de la tela recubierta, obtenida de la masa neta total del
rollo, y de su longitud y ancho conocidos, puede ser inexacto, debido a que un rollo completo normalmente puede
no haber sido acondicionado hasta alcanzar condiciones de equilibrio en una atmósfera estándar. Estas
inexactitudes se deben al exceso o deficiencia en la ganancia de humedad en todo el rollo.

5.1.4 Cálculos y expresión de los resultados

Para cada una de las cinco probetas de ensayo, se calcula la masa total por unidad de área, en
gramos por metro cuadrado, empleando la formula

m x 10 4
A

en donde

m es la masa de la probeta de ensayo, en gramos

A es el área de la probeta de ensayo, en centímetros cuadrados

El cálculo del promedio de las 5 determinaciones se expresa como resultado final con una
aproximación a 1 g/m2.

Este resultado es la masa total por unidad de área del material bajo ensayo.

5.1.5 Informe del ensayo

El informe del ensayo, debe incluir:

- una referencia a esta norma;

- una descripción completa de la tela recubierta;

- el valor promedio, en gramos por metro cuadrado, de la masa total por unidad de área
obtenida de las cinco probetas de ensayo;

- detalles de cualquier desviación al procedimiento especificado; y

- la fecha de la determinación,

- condiciones de acondicionamiento.

5.2 DETERMINACIÓN DE LA MASA DEL RECUBRIMIENTO Y DEL SOPORTE

5.2.1 Equipos

Se emplean los mismos equipos descritos en el numeral 5.1.1

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.2.2 Preparación de las probetas de ensayo

Las probetas de ensayo se preparan de acuerdo con lo establecido en el numeral 5.1.2

5.2.3 Procedimiento
ADVERTENCIA La realización del procedimiento indicado a continuación, incluye el uso de productos
potencialmente peligrosos, como por ejemplo el nitrobenceno. Se recomienda que se investiguen e implementen las
medidas necesarias para prevenir cualquier accidente.

5.2.3.1 Las probetas de ensayo se pesan registrando el valor (masa original) del material
completo (recubrimiento y soporte).

5.2.3.2 A continuación, las probetas se colocan en recipientes que contengan un solvente


adecuado para retirar totalmente el recubrimiento del soporte (véase la Nota 4). De acuerdo
con el tipo de recubrimiento será necesario hacer varios lavados para dejar la base
completamente limpia.

NOTA 4 Se recomienda el uso de los siguientes solventes, grado reactivo, por tipo de recubrimiento:

Tipo de Recubrimiento Solventes Condiciones especiales para la remoción


metil etil cetona, Se debe realizar bajo condiciones de
Poli(cloruro de vinilo) (PVC) tetrahidrofurano, o laboratorio
butanona.
Se debe humedecer el sustrato de cada
probeta con acetona. Cuando sea posible la
separación del recubrimiento debe realizarse
de manera mecánica.
A continuación se sumerge cada pieza en 10
ml de acetona en un balón conectado a un
Nitrocelulosa Acetona condensador de reflujo. Se conecta el reflujo
por 20 min, luego de los cuales se reemplaza el
solvente con 100 ml de acetona nueva y se
repite la operación. Luego se remueven las
probetas, incluyendo cualquier pedazo
desprendido, del solvente y se procede según
el numeral 5.2.3.3
Dimetilformamida
Solución de 100 g de 1,2
Poliuretano propano – diol , 3 g de Se debe realizar bajo condiciones de
hidróxido de potasio (sólido), laboratorio.
1 ml de Agua y 25 g de N-
metil-2-pirrolidona
Se realiza una inmersión de las probetas,
separadamente, en un balón con nitrobenceno
conectado a un condensador de reflujo por 1 h.
Una vez se ha enfriado se remueven las
probetas, junto con cualquier pieza que se haya
desprendido.
Empleando una espátula se remueve cualquier
Caucho natural sobre algodón Nitrobenceno residuo de polímetro.
Se repite el procedimiento anterior, con
nitrobenceno fresco, cada vez, hasta lograr la
remoción total del polímero.
Finalmente, se lavan las probetas con acetona
para remover cualquier traza de polímero que
aún permanezca. Luego se procede según el
numeral 5.2.3.3.

5.2.3.3 Las probetas se secan en horno con circulación de aire hasta la evacuación total de los
solventes. El tiempo y temperatura de secado de la tela para recubrimientos de PVC debe ser 2 min y
100 °C respectivamente. Para recubrimientos de poliuretano debe ser 3 min y 150 °C.
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.2.3.4 El soporte se deja en reposo en condiciones especificadas en el numeral 4.2, por un


periodo mínimo de 24 h, para su acondicionamiento.

5.2.3.5 A continuación se pesa cada soporte obtenido y se registra su valor individual.

5.2.4 Cálculos y expresión de los resultados

La masa del soporte corresponde al promedio de las cinco probetas evaluadas, expresado
como g/m2.

La masa del recubrimiento se calcula a partir de la siguiente fórmula:

w recubrimiento = wcompleta − w soporte


en donde
2
wrecubrimiento = masa del recubrimiento en g/m
2
wcompleta = masa del material completo (recubrimiento y tela) en g/m
2
wtela = masa del soporte en g/m

5.2.5 Informe del ensayo

El informe del ensayo debe contener la información descrita en el numeral 5.1.5 incluyendo las
condiciones de laboratorio bajo las cuales se realizo la medición.

5.3 DETERMINACIÓN DEL ANCHO

5.3.1 Equipos

- Regla o cinta métrica que permita mediciones con una precisión de 1 mm.

- Superficie plana y horizontal

5.3.2 Procedimiento

5.3.2.1 Piezas de material de al menos 0,5 m de longitud y no mayores de 5 m.

Con el material extendido sobre una superficie de medición horizontal y lisa y sin aplicarle
tensión, libre de arrugas, pliegues o deformaciones, se hacen al menos 5 mediciones a
intervalos iguales y de orillo a orillo. Se toma el promedio de las mediciones realizadas.

5.3.2.2 Rollos

Empleando una regla o cinta métrica y con la tela desenrollada y libre de tensión se mide el
ancho a intervalos de 10 m. Todas las mediciones del ancho deben ser tomadas en ángulo
recto con respecto a la longitud del material.

Para rollos menores de 20 m de longitud, la medición del ancho se realiza en tres posiciones,
por ejemplo, cerca de los dos extremos y en la mitad.

5.3.3 Cálculos y expresión de los resultados

El ancho del material, se calcula como el promedio de las mediciones anteriores, expresado en m.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.3.4 Informe del ensayo

El informe del ensayo, debe incluir:

- una referencia a esta norma;

- una descripción completa del material;

- el valor promedio, en m del ancho con una precisión de ± 0,005 m;

- detalles de cualquier desviación al procedimiento especificado;

- la fecha de la determinación, y

- condiciones de acondicionamiento.

5.4 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR

5.4.1 Equipos

Se puede utilizar cualquier comparador de carátula que permita medir el espesor entre dos
niveles (por ejemplo, dos superficies paralelas entre sí). Los comparadores empleados para
medir espesores hasta de 5 mm deben contar con una precisión de ± 0,005 mm y para
comparadores que midan espesores mayores a 5 mm una precisión de ± 0,01 mm.

Para medir telas recubiertas, el diámetro del pie debe ser de 10 mm, la presión ejercida en la
medición debe ser máximo de 0,05 N/mm² y el diámetro de la superficie de apoyo debe ser ≥
10 mm.

Para telas recubiertas de estructura celular y para muestras que son comprimidas con una
presión de 0,05 N/mm², más allá de la capacidad del comparador, el diámetro del pie debe ser
de 30 mm y la presión ejercida, de máximo de 0,005 N/mm² y el diámetro de la superficie de
apoyo debe ser ≥ 30 mm.

5.4.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se toma una pieza de 200 mm mínimo de longitud a partir del ancho total longitudinal . La
muestra no debe tener arrugas ni defectos.

De esta pieza se cortan cinco probetas de forma circular o cuadrada de 100 cm², tomadas a
intervalos uniformes, y a una distancia de 100 mm del orillo. Las probetas cuadradas deben
tener sus orillos paralelos o perpendiculares a la dirección longitudinal.

5.4.3 Procedimiento

El espesor de las probetas se mide a una distancia aproximada de 20 mm del orillo de la


probeta manteniendo durante 10 s el comparador en cada medición, y en tres lugares
diferentes.

En el caso de materiales con una formación superficial muy irregular (los cuales pueden dar
espesores diferentes en los tres puntos, éstos se deben marcar.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.4.4 Cálculos y expresión de los resultados

El espesor se calcula como el promedio de las tres lecturas, expresado en mm.

5.4.5 Informe del ensayo

El informe debe contener la siguiente información:

- el tipo de material ensayado,

- la fecha de elaboración de las probetas,

- el acondicionamiento previo, si es diferente a lo indicado en este método,

- la superficie de medición y presión ejercida en N/mm2,

- el espesor promedio en milímetros, con la aproximación indicada en el numeral 5.4.1.


Además, se deben reportar los valores máximo y mínimo, y

- la fecha de ensayo.

5.5 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN HASTA LA ROTURA

5.5.1 Equipos

Equipo universal de ensayos, compuesto principalmente por las siguientes tres partes:
mecanismo de deformación, mordazas para sostener las probetas y mecanismo de registro de
carga y elongación.

a) Mecanismo de deformación. Se debe utilizar una máquina donde la probeta se


coloque entre las dos mordazas y se deforme mediante un movimiento uniforme de la
mordaza de arrastre. A menos que se determine de otra manera en la norma de
producto, la máquina se debe ajustar de manera que, la mordaza de arrastre tenga una
velocidad uniforme de 5 mm/s ± 0,2 mm/s (300 mm/m ± 12 mm/m).

Si la máquina es de tipo péndulo, su capacidad debe permitir que la carga máxima


requerida para romper la probeta no sea mayor que el 85 %, o menor que el 15 % de la
capacidad nominal.

El error de la máquina no debe exceder del 2 %, hasta una fuerza de 200 N inclusive, y
del 1 % por encima de 200 N, y del 1 % en cualquier lectura dentro de su intervalo de
carga.

b) Mordazas para sostener la probeta. Provistas de superficies de sujeción metálicas,


planas y paralelas, para evitar que la probeta de ensayo se deslice o se mueva entre
éstas cuando se mantienen bajo la presión normal de funcionamiento. La dimensión de
todas las superficies de sujeción, paralelas a la dirección de aplicación de la carga,
debe ser de 25 mm; la dimensión perpendicular a esta dirección debe ser de 25 mm
para la mordaza frontal y 50 mm, ó más, para la otra.

Todos los orillos que puedan originar un movimiento de corte deben redondearse hasta
un radio máximo de 0,4 mm. El diseño de la mordaza debe permitir que la superficie de
sujeción sea una parte integral del marco rígido de la mordaza, mientras la otra debe ser
una parte que hala hacia la parte móvil del equipo. La presión entre las superficies de

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

sujeción debe ser suficiente como para sujetar firmemente la probeta antes de aplicar la
carga y evitar que se deslice durante el ensayo. La distancia entre las mordazas,
cuando se inicie el ensayo, debe ser de 75 mm ± 3 mm.
NOTA 5 Como método práctico para determinar el grado de firmeza y paralelismo del mecanismo de sujeción
ensamblado, se recomienda colocar una lámina de papel blanco delgado entre dos láminas de papel carbón, entre
las superficies de sujeción, y luego unir las mordazas con una presión suave.

c) Mecanismos de registro de carga y de elongación. Indicador calibrado, escala o


gráfico para indicar la carga aplicada y la elongación. A menos que se indique de otra
manera para determinar la carga, la máquina se debe ajustar o fijar, de modo que
continuamente se indique la carga máxima requerida para romper la probeta.

5.5.2 Preparación de las probetas de ensayo

Las probetas de ensayo deben tener 100 mm de ancho y mínimo 150 mm de longitud. Se
requieren dos grupos de cinco probetas cada uno en ambas direcciones. Dos probetas no
deben contener los mismos hilos del material en la dirección en que se va a ensayar. A menos
que se determine de otra manera, las probetas se deben tomar a una distancia mínima de 1/10
del ancho del material.

5.5.3 Procedimiento

Se coloca la probeta de manera simétrica en las mordazas de la máquina (véase la Figura 1),
con la dimensión mayor paralela a la dirección de aplicación de la fuerza y la dimensión menor
en ángulo recto a esta.

Puesto que la longitud inicial y la elongación dependen de la carga aplicada, al colocar la


probeta entre las mordazas de la máquina, se coloca una carga inicial de 1,7 N (0,17 kgf), u
otra, para el material en cuestión, antes de sujetarla en la mordaza inferior de la máquina. La
elongación se calcula desde el comienzo de la línea, como se indica en el registro gráfico.

Longitud
75 mm

100 mm

Para estirar Para estirar

Mordazas

150 mm

Figura 1. Probeta para el ensayo de tensión

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.5.4 Cálculos y expresión de los resultados

La resistencia a la tensión en la dirección longitudinal y transversal, se calcula como el valor


promedio de los cinco ensayos individuales en cada dirección, respectivamente y se expresa
en Newtons2. Si una probeta se desliza o se rompe por funcionamiento defectuoso de la
máquina, se descarta este resultado y se toma otra probeta.

5.6 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN

A menos que se indique de otra manera, la elongación se obtiene del ensayo de resistencia a
la tensión hasta la rotura y para las mismas probetas, con el empleo de un dispositivo
registrador acoplado al equipo. La elongación se calcula como el valor promedio de los
resultados obtenidos para las cinco probetas, y se expresa como el incremento en porcentaje
de la longitud inicial.

5.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL RASGADO

5.7.1 Método A - Elmendorff

Se realiza de acuerdo con lo indicado en la NTC 313 (ISO 9290).

5.7.2 Método B - Tongue

5.7.2.1 Equipos

Máquina de tensión, con la separación inicial de las mordazas de 75 mm ± 3 mm y una


velocidad de 50 mm/min ± 2,0 mm/min (0,85 mm/s ± 0,04 mm/s). Las mordazas para sostener
las probetas deben ser de 25 mm x 50 mm o mayores con la longitud perpendicular a la
dirección de la aplicación de la fuerza.

5.7.2.2 Preparación de las probetas

Se toman cinco probetas en cada dirección (longitudinal y transversal) con las siguientes
dimensiones: 200 mm x 75 mm.

Se efectúa un corte de 75 mm en el centro, en sentido perpendicular, en el lado angosto de la


muestra, formando lengüetas, como se indica en la (véase la Figura 2).

5.7.2.3 Procedimiento

Se colocan las probetas entre las mandíbulas, y se dejan rasgar por lo menos 75 mm.

5.7.2.4 Cálculos y expresión de los resultados

La resistencia al rasgado de una probeta, debe ser el promedio de los cinco picos de carga de
resistencia más altos (no incluye el pico inicial), registrados durante la separación por el
rasgado.

La resistencia al rasgado de la probeta debe ser el resultado promedio de las cinco probetas
evaluadas y se expresa en Newton.

2
1 Newton es igual a 0,101 97 kgf.
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.7.3 Método C. Trapecio

5.7.3.1 Equipos

Máquina de tensión, la distancia inicial entre las mordazas, al comienzo del ensayo, debe ser
de 25 mm ± 1 mm y la velocidad de ser de 300 mm/min ± 12 mm/min.

75 mm

37,5 mm

Corte 75 mm

200 mm

Figura 2. Probeta para la determinación de la resistencia al rasgado. Método B. Rasgado Tongue

5.7.3.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se toman probetas rectangulares de 150 mm x 75 mm. Se requieren dos grupos de cinco


probetas cada uno; en las dos direcciones (longitudinal y transversal).

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Se traza un trapecio isósceles con una altura de 75 mm, una base mayor de 100 mm y una
base menor de 25 mm.

Se efectúa un corte de 15 mm en el centro de la base menor del trapecio (véase la Figura 3).

25 mm

15 mm

75 mm

100 mm

150 mm

Figura 3. Determinación de la resistencia al rasgado. Trapecio

5.7.3.3 Procedimiento

Se coloca la probeta en las mordazas por los lados no paralelos manteniendo fijo el lado de la
base menor y haciendo un pliegue sobra la base mayor para mantener a lo largo de las
mordazas la distancia inicial de 25 mm.

Se enciende la maquina y se continúa el rasgado hasta que la probeta haya sido


completamente rasgada al través.

La resistencia al rasgado de cada ensayo individual, es el promedio de los cinco puntos más
altos encontrados.

5.7.3.4 Cálculos y expresión de los resultados

La resistencia al rasgado se calcula a partir del promedio de los cinco valores individuales para
cada dirección (longitudinal y transversal) y se expresa en Newtons.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.7.4 Método D

5.7.4.1 Equipos

Se utiliza el indicado en el numeral 5.5.1 de esta norma.

5.7.4.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan tres probetas de 100 mm x 50 mm para cada dirección: longitudinal y transversal. A


cada probeta se le efectúa un corte de 50 mm en la parte central del lado angosto (véase la
Figura 4).

25 mm
25 mm

500 mm

100 mm

Figura 4. Probeta para la determinación de la resistencia a la rasgadura. Método D

5.7.4.3 Procedimiento

La distancia inicial entre mordazas debe ser de 50 mm ± 2 mm y la velocidad de la máquina


300 mm/min ± 12 mm/min. Se coloca la parte izquierda de la probeta en la mandíbula superior,
y la parte derecha de ésta en la inferior.

Se acciona el equipo hasta que la probeta se rasgue 25 mm y se registra la carga aplicada.

5.7.4.4 Cálculos y expresión de los resultados

La resistencia al rasgado se calcula como el valor promedio de los tres ensayos individuales en
cada dirección y se expresa en Newtons.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.8 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PUNTADA

5.8.1 Equipos

Se debe emplear el equipo descrito en el numeral 5.5.1, empleando una mordaza especial
para la prueba como se muestra en la Figura 5. La velocidad de la prueba debe ajustarse a
100 mm/min ± 4 mm/min. Se debe emplear una aguja de 1 mm de diámetro.

5.8.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se toman mínimo tres probetas de 50 mm x 25 mm en la dirección longitudinal y transversal.

5.8.3 Procedimiento

Se atraviesa la probeta con la aguja de manera centrada a 5 mm del extremo de menor


longitud como se indica en la Figura 6. La perforación debe hacerse en el momento de realizar
la prueba, nunca antes.

Se inserta la probeta atravesada con la aguja en la mordaza superior de la máquina de tensión.

La mordaza inferior debe sujetar la probeta de manera que la distancia inicial entre las
mordazas sea de 15 mm. Se acciona la maquina y se registra el valor.

5.8.4 Cálculos y expresión de los resultados

El resultado se expresa como el promedio de las probetas en cada dirección, en Newton.

5.9 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COSTURA

5.9.1 Equipos

Se debe emplear el equipo descrito en el numeral 5.5.1, La velocidad de la prueba debe ajustarse a
300 mm/min ± 12 mm/min. La distancia entre mandíbulas debe ser de 75 mm ± 3 mm.

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Soporte

Aguja de acero
(1 mm de diámetro)

5 mm

Probeta
15 mm 20 mm

Figura 5. Representación de la mordaza para resistencia a la puntada

25 mm

5 mm

50 mm

Figura 6. Probeta para la determinación de la resistencia a la puntada

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.9.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan 10 probetas de 100 mm x 150 mm en sentido longitudinal y transversal, para formar 5


juegos de probetas. Cada probeta debe ser formada de 2 piezas cortadas en la misma
dirección. La costura debe ser realizada paralela al lado largo de las probetas y a 1 cm del orillo
(véase la Figura 7). El tamaño de la puntada debe ser de 5 mm (5 puntadas por pulgada). El
hilo sobrante de cada extremo de la costura, debe ser por lo menos de 100 mm y con nudo en
los extremos para asegurar la costura.

5.9.3 Procedimiento

Se coloca la probeta simétricamente en las mordazas de la máquina de tensión con uno de los
orillos no cosidos en la mandíbula superior y el otro en la inferior para aplicar la fuerza de
tensión perpendicularmente a la costura. Se acciona la máquina para iniciar la prueba y
determinar la fuerza necesaria para el rasgado.

Prueba en dirección transversal

Surcos en
sentido
longitudinal

Surcos en
sentido
transversal

Prueba en dirección longitudinal

Surcos en
sentido
transversal

Surcos en
sentido
longitudinal

Figura 7. Determinación de la resistencia a las costuras

5.9.4 Cálculos y expresión de los resultados

La resistencia a las costuras, se calcula como el valor promedio de los ensayos individuales en
cada dirección, longitudinal y transversal y se expresa en Newton.

NOTA 6 El resultado de la elongación obtenida no se debe tener en cuenta en el reporte de los resultados.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.10 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESPEGUE ENTRE EL


RECUBRIMIENTO Y EL SOPORTE

5.10.1 Método A

5.10.1.1 Equipos

Se utiliza el equipo indicado en el numeral 5.5.1 de esta norma. La velocidad de la prueba debe
ser 50 mm/min ± 2 mm/min o de 300 mm/min ± 12 mm/min según se acuerde entre el cliente y
el proveedor. Si no se especifica, la velocidad preferida será 300 mm/min ± 12 mm. Las
superficies de las mordazas deben medir 25 mm x 75 mm con las dimensiones menores
paralelas a la dirección de aplicación de la carga. La distancia inicial entre las mordazas debe
ser de 25 mm ± 1 mm. Si la máquina es de tipo péndulo, éste debe desengancharse del
trinquete. Se considera que una máquina de este tipo tiene la capacidad adecuada para el
ensayo, si el ángulo del péndulo con la vertical se encuentra entre 9° y 45°, cuando el
recubrimiento se separa de la tela.

5.10.1.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se toman dos grupos de tres probetas, cada una de éstas de 25 mm de ancho y 200 mm de
longitud, en las dos direcciones: longitudinal y transversal (véase además la Nota 7).

NOTA 7 Se pueden utilizar probetas de 50 mm en materiales recubiertos con telas tejidas elásticas.

Las probetas se deben preparar de acuerdo con la resistencia del recubrimiento de la siguiente
forma:

a) La resistencia de la capa de recubrimiento excede la fuerza del adhesivo a la tela


(capas gruesas): las probetas se deben preparar para el ensayo, cortando
cuidadosamente el recubrimiento hasta la tela con un corte longitudinal, que comienza a
50 mm de la parte superior de la muestra. Se debe pasar lentamente la punta de un
cuchillo bajo el punto formado por el corte y el orillo del material, y el recubrimiento de la
franja obtenida se debe separar del refuerzo a una distancia de 50 mm desde aquel
punto. Si la probeta se encuentra recubierta por ambos lados, se ensayan los dos.

b) La resistencia de la capa de recubrimiento es menor a la fuerza del adhesivo al soporte


(capas delgadas): Se deben utilizar probetas con adhesión reforzada del recubrimiento.
Se deben unir dos probetas de 50 mm x 200 mm, una frente a la otra. En el caso de
soportes por ambos lados, éstos se deben unir con un adhesivo adecuado para el tipo
de recubrimiento que se está ensayando, a menos que se indique de otra manera.
Después de colocar el adhesivo, se toma una probeta de 25 mm x 200 mm, del centro
de la pieza más grande. Un extremo de la probeta se separa 50 mm.

NOTA 8 Cuando la tela sea muy débil para evaluarse en un ancho de 25 mm, la probeta se puede cortar de 75
mm de ancho y la franja que se va a ensayar de 50 mm de ancho. Los resultados se deben registrar en N/25 mm de
ancho de la franja y se debe anotar el ancho de ésta.

5.10.1.3 Procedimiento

a) Si la resistencia de la capa de recubrimiento excede la fuerza del adhesivo a la tela


(capas gruesas): Colocar la porción separada de 25 mm de ancho en la mordaza inferior
de la máquina de ensayo; y la otra, en la mordaza superior, de manera que el
movimiento de la mordaza separe el recubrimiento de la tela. La distancia de separación
del recubrimiento debe ser mínimo de 75 mm ± 3 mm.

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

b) Si la resistencia de la capa de recubrimiento es menor a la fuerza del adhesivo a la tela


(capas delgadas): Se sujetan las franjas separadas de la probeta con el adhesivo, en
las mordazas superior e inferior de la máquina de ensayo. La distancia de separación
de las capas debe ser mínimo de 75 mm ± 3 mm. Si el adhesivo no separa el
recubrimiento de la tela, entonces se detiene la máquina y se retira cuidadosamente el
recubrimiento que está sobre la mordaza superior hacia el tejido.

5.10.1.4 Expresión de los resultados

En el informe se debe indicar lo siguiente:

- El tipo de máquina de ensayo y la velocidad de recorrido de la mordaza móvil.

- La resistencia al despegue de una probeta, debe ser el promedio de los cinco picos de
carga de resistencia más altos (no incluye el pico inicial), registrados durante la
separación del recubrimiento.

- La resistencia al despegue de la probeta debe ser el resultado promedio de las probetas


evaluadas y se expresa en Newton/25 mm.

5.10.2 Método B

5.10.2.1 Equipos

Se utiliza el equipo indicado en el numeral 5.5.1 de esta norma. La velocidad de la prueba debe
ser 100 mm/min ± 4 mm/min. Las superficies de las mordazas deben medir 25 mm x 75 mm
con las dimensiones menores paralelas a la dirección de aplicación de la carga. La distancia
inicial entre las mordazas debe ser de 25 mm ± 1 mm.

5.10.2.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se toman tres probetas, cada una de éstas de 200 mm de ancho y 50 mm de longitud, en las
dos direcciones: longitudinal y transversal. Las probetas se deben preparar para el ensayo,
realizando un corte de 10 mm de longitud, tal y como se especifica en la (véase la Figura 8),
teniendo cuidado de no cortar la tela, a continuación se despega manualmente la tela.

50 mm

10 mm

200 mm

Figura 8. Probeta para la determinación de la resistencia al despegue entre le recubrimiento y la tela

19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.10.2.3 Procedimiento

Se coloca el recubrimiento en la mordaza inferior de la máquina de ensayo; y el centímetro no


despegado en la mordaza superior. Se acciona la máquina y se registra la fuerza necesaria
para desprender el recubrimiento de la tela.

La máquina de tensión debe detenerse cuando el material haya desprendido 400 mm.

Si la tela de la probeta se desteje debido al tipo de tejido (por ejemplo tejido circular) el análisis
se debe continuar en el sentido en que el textil no se desteja y reportar solo este sentido.

5.10.2.4 Expresión de los resultados

En el informe se debe indicar lo siguiente:

- El tipo de máquina de ensayo y la velocidad de recorrido de la mordaza móvil.

- La resistencia al despegue de la probeta, debe ser el promedio de los tres ensayos


individuales en cada dirección en unidades de Newton/5 cm.

5.11 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL

Se realiza de acuerdo con lo especificado en la NTC 4507 o la ASTM D1204.

5.12 DETERMINACIÓN DE LA SOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 1479.

5.13 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL MANCHADO POR DIÓXIDO DE


AZUFRE (SO2)

5.13.1 Generalidades

El dióxido de azufre (SO2) puede decolorar o manchar, por reacción química con algunos
elementos o pigmentos que están presentes en el interior o exterior de un material, dando
como resultado un cambio de color.

5.13.2 Equipo y reactivos

a) Gotero

b) Cronómetro

c) Papel secante

d) Solución saturada de sulfito de sodio (30 g de Na2SO3 en 100 ml de agua destilada). La


presencia de cristales en la solución indica saturación.

e) Solución de ácido sulfúrico (25 ml de H2SO4 concentrado en 75 ml de agua destilada).

5.13.3 Procedimiento

Se coloca una gota de solución de Na2SO3 sobre la superficie de la probeta.

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Se adiciona una gota de solución de ácido sulfúrico sobre la gota de Na2SO3 para que genere
SO2 (gas).

Se inicia el tiempo de exposición y se para la prueba al tiempo acordado entre el cliente y el


proveedor. Si no se especifica, este será de 10 min. Se limpia el residuo de la gota al final del
ensayo.

5.13.4 Expresión de los resultados

Se inspecciona la probeta visualmente y se determina si hay algún cambio de color en el


material o mancha. Se informa el cambio encontrado.

5.14 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ARRUGA-FLEXIÓN

5.14.1 Método A

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 4804.

5.14.2 Método B

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la ASTM D2097.

5.15 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

5.15.1 Método A. Taber por perdida de peso

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5439 o la ASTM D3389.

5.15.2 Método B. Taber por inspección visual

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5439 o la ASTM D3389. Las ruedas
abrasivas a utilizar dependerán del material a evaluar. Por ejemplo, los materiales para
tapicería se pueden evaluar con la rueda CS10 y materiales para pisos con la rueda H-18

La evaluación final de la resistencia a la abrasión se realiza mediante inspección visual de la


probeta comparando la superficie sometida a abrasión con una muestra estándar o una probeta
que no ha sido sometida a la abrasión. Para el reporte de los resultados se debe emplear los
siguientes criterios:

Grado Criterios
5 no hay cambios
4 cambios ligeros
3 cambios perceptibles
2 cambios poco significativos
1 cambios muy significativos

5.15.3 Método C. Wyzenbeek

5.15.3.1 Equipos

Equipo Wyzenbeek o similar que permita las siguientes características de funcionamiento:

- Velocidad: 5 400ciclos/h (90 ciclos/min)

- Tensión sobre la probeta: 27 N (2,7 kgf)


21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

- Presión sobre la probeta: 9 N (0,9 kgf)

- Abradantes:

- Lona de algodón No. 8 de textura tupida de 43 hilos a 45 hilos en sentido


longitudinal y 25 hilos a 27 hilos en sentido transversal.

- Malla de acero inoxidable doble: con una malla superficial de 50 X 70 mesh


(orificio por pulgada lineal) y una malla de soporte de 14 X 18 mesh (orificio por
pulgada lineal)

- Otros, según acuerdo cliente proveedor

5.15.3.2 Preparación de las probetas de ensayo

Deben tener las dimensiones y formas indicadas en la Figura 9, en las direcciones longitudinal
y transversal.

60 mm 95 mm 45 mm

R 19 mm

40 mm 60 mm

215 mm

Figura 9. Probeta para la determinación dela resistencia a la abrasión. Método B

5.15.3.3 Procedimiento

Se coloca la lona en el cilindro de la máquina. Las mordazas del equipo se colocan a una
distancia de 150 mm.

La probeta se recubre en la parte posterior de la superficie a evaluar con una cinta de enmascarar para inhibir la
elongación y evitar resultados erróneos.

La probeta se ajusta aplicando la tensión indicada y se acciona la máquina, colocando el número de ciclos acordado
entre el cliente y el proveedor, según el uso del material a evaluar.

Finalmente se retira el material de la máquina para evaluar visualmente el grado de desgaste


resultante.

ADVERTENCIA Es importante que el material abrasivo esté bien colocado en la máquina con el objeto de evitar
arrugas, debido a que éstas pueden causar desgastes innecesarios. Si la probeta se desgasta, más de un lado que
del otro se debe repetir el ensayo. Esta situación puede indicar que la probeta fue mal colocada, o que hay desgaste
de las almohadillas de caucho del equipo; en este caso éstas se deben reemplazar.

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.16 DETERMINACIÓN DE LA SOLIDEZ DEL COLOR AL ROCE

5.16.1 Equipo

Un equipo Crockmeter o similar

5.16.2 Procedimiento

5.16.2.1 Método en seco

En el equipo se coloca una tela de algodón, blanca sin apresto ni blanqueadores ópticos, seca,
recubriendo el extremo del dedo cilíndrico de 16 mm de diámetro del equipo. Esta tela debe
cubrir completamente el dedo cilíndrico, por ejemplo, se puede emplear un cuadrado de 50 mm
x 50 mm. Para sujetar la tela al dedo se emplea la abrazadera. El dedo recubierto, debe
presionar con una fuerza de 10 N la superficie que se va a ensayar. El dedo se mueve hacia
adelante y hacia atrás sobre la tela, 20 veces, con una velocidad aproximada de 0,5 s por
recorrido en una longitud total de 100 mm. Se realiza el ensayo con una probeta y con tela
blanca seca. Para evaluar los resultados se emplea la escala indicada en el numeral 5.16.3

5.16.2.2 Método en húmedo

Se realiza el ensayo de la misma manera indicada en el numeral 5.16.2.1 excepto que


previamente se humedece la tela de algodón con una gota de agua destilada o desionizada. A
continuación se realiza la prueba inmediatamente empleando la escala indicada en el numeral
5.16.3.

5.16.3 Escala de calificación

Mediante la comparación de una tela blanca original y la tela empleada en la evaluación se


determina la resistencia al roce empleando la siguiente escala de calificación.

Excelente No se presentan cambios perceptibles en la tela blanca


Buena Se presenta una mancha ligera en la tela blanca
Regular Se presenta una mancha en la tela blanca, apreciable pero no objetable
Mala Se presenta una mancha objetable en la tela blanca

5.17 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL BLOQUEO

5.17.1 Método A

5.17.1.1 Equipos

- Horno de laboratorio con circulación de aire.

- Placas de vidrio de 80 mm x 80 mm y aproximadamente de 3 mm a 5 mm de espesor.

- Pesa de 0,5 kg.

5.17.1.2 Preparación de las probetas de ensayo

Las probetas deben ser de 50 mm x 50 mm.

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.17.1.3 Procedimiento

Se colocan las probetas, una frente a la otra, entre dos placas de vidrio de 80 mm x 80 mm con
una pesa de 0,5 kg de masa y se exponen a 80 °C ± 1 °C durante 30 min. Se retiran las
probetas del horno y de los vidrios y se dejan enfriar a temperatura ambiente, mínimo durante
15 min.

La evaluación de los resultados, se realiza empleando la escala de calificación dada en el


numeral 5.17.1.4.

5.17.1.4 Escala de calificación

La resistencia a la pegosidad se expresa empleando la siguiente escala de calificación.

Calificación 1 No se presenta pegajosidad ni adhesión


Calificación 2 No se presenta pegajosidad, aunque hay una adhesión ligera.
Calificación 3 Se presenta una ligera pegajosidad y adhesión. Sin embargo las capas se pueden separar
manualmente sin que estas se deterioren.
Calificación 4 Se presenta una pegajosidad y adhesión. Al separar las capas manualmente se observa
deterioro de sus superficies o no es posible separarlas.

NOTA 9 Cuando los materiales tienen doble faz, el ensayo debe realizarse por las dos caras.

5.17.2 Método B

5.17.2.1 Generalidades

Este método está diseñado para determinar el grado de pegajosidad, transferencia de color,
pérdida de grabado y "unión de las superficies" cuando dos materiales se colocan cara a cara,
en condiciones específicas de tiempo, temperatura y presión. Las condiciones no se detallan
pero se indican en las normas de producto respectivas.

5.17.2.2 Equipo

- Pesas u objetos para ejercer una compresión uniforme sobre un área de 50 mm x 50


mm.

- Horno con circulación de aire.

- Máquina de tensión, con capacidad para determinar incrementos de 0,4 N en un


intervalo de 0 N a 100 N. Las mordazas frontal y trasera deben tener un ancho mínimo
de 50 mm.

5.17.2.3 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan dos probetas de 50 mm x 75 mm, por cada material a evaluar.

5.17.2.4 Procedimiento

Se colocan las dos probetas, cara a cara, alineando todos sus orillos.

Se aplica presión solamente en una sección equivalente a los 2/3 del área total. De esta forma
queda un extremo plegadizo de 25 mm x 50 mm, el cual no estará sometido a presión. Véase
la Figura 10.

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Se coloca el montaje dentro del horno, la cual se ha ajustado a la temperatura especificada.


Después del tiempo indicado, se retira el montaje del horno. Se libera la presión y se deja
enfriar la probeta a temperatura ambiente por lo menos durante 30 min.

Se colocan las probetas en la máquina de tensión, de manera que el extremo plegadizo


esté en la mordaza superior y el otro en la inferior. Se separan las probetas a una velocidad
de 50 mm/min ± 2 mm/min y se registra la lectura promedio con una aproximación de 0,5 N.

También se registran las observaciones relacionadas con el aspecto exterior de las probetas.

50 mm
Área bajo presión

75 mm

25 mm

Figura 10. Probeta para evaluar pegajosidad (Blocking). Método B

5.18 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS HONGOS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 5429 (ASTM G21)

5.19 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LAS BACTERIAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la norma AATCC 147.

5.20 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO

5.20.1 Equipos

a) Cabina para prueba de resistencia al fuego horizontal con soporte metálico como el
presentado en la (véase la Figura 11).

25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Entrada para
ventilación
38,1
Vidrio resistente
(15 pulgadas)
al calor para
observación
de la probeta

Agujero de la tubería
del quemador
(localización típica)

Orificios de 355,5
ventilación (14 pulgadas)

30,1

12,7
63,5
(2,5 pulgadas)
63,5

Material típico: 203,2


metal no corrosivo (8 pulgadas)

Soporte

Las dimensiones se presentan en milímetros por pulgadas

Figura 11. Cabina para evaluar resistencia al fuego horizontal

b) Mechero de diámetro 9,5 mm ± 0,5 mm para funcionamiento con gas propano.

c) Mordaza en acero en forma de U con las dimensiones indicadas en la Figura 12.

38 25

51

25

254
Marca de referencia (A)

63
10

25

Marca de referencia (B) unidades en milímetros

Figura 12. Mordaza en forma de U


26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.20.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan 5 probetas del material a ensayar de 100 mm de ancho x 350 mm de largo, por cada
dirección (longitudinal y transversal) y de acuerdo con el siguiente procedimiento:

En todos los casos, el mayor tamaño de la probeta tomada debe ser de 102 mm x 356 mm x el
espesor (4 pulgadas x 14 pulgadas x el espesor). El máximo espesor de cualquier espécimen
debe ser 12,7 mm (0,50 pulgadas). Si un material excede este valor la probeta debe cortarse
hasta el espesor indicado y debe incluirse la superficie primaria de la tela.

Los materiales que presenten efectos direccionales se deben orientan para evitar resultados
erróneos. Los materiales con percha se deben colocar sobre una superficie plana y peinar dos
veces contra la percha, con una peinilla que tenga de 7 dientes/25 mm a 8 dientes/25 mm.

5.20.3 Procedimiento

La probeta se marca a 38 mm de cada extremo y se coloca de manera tal que ambos lados y
una punta estén sostenidos por la mordaza en forma de U, la otra punta debe estar en el lado
abierto del marco.

NOTA 10 Cuando no sea posible obtener una probeta del ancho indicado esta debe ser colocada sobre soportes
de alambre, con una punta sostenida por el lado cerrado de la mordaza en forma de U.

A continuación se coloca la probeta en posición horizontal en el centro de la cabina. El extremo


de la probeta debe colocarse en contacto con el centro de la llama. La llama debe tener
aproximadamente una altura de 38 mm (véase la Figura 13).

Llama

Diámetro interno
9,5 ± 0,5 mm

Probeta

38 mm

19 mm

Llama

Figura 13. Posicionamiento de la llama para la prueba de Resistencia al fuego

27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

La probeta se debe exponer a la llama durante 15 s ± 2 s. Luego se retira el soporte con la


probeta y se mide el tiempo desde que la llama alcanza los 38 mm iniciales marcados hasta
que alcanza el segundo punto de marcación de 38 mm del otro extremo. Si la llama no alcanza
el punto final indicado, se cuenta el tiempo hasta cuando ésta se apaga.

5.20.4 Cálculos y expresión de los resultados

La velocidad de combustión se determina a partir de la siguiente fórmula, para las dos


direcciones:

D
B=
t

en donde

B = velocidad de combustión, en mm/min.

D = longitud de quemado en milímetros.

t = tiempo de la llama para recorrer la distancia D, en minutos.

5.21 DETERMINACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE PLASTIFICANTES

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 3258 o la ASTM D1203.

5.22 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN Y RECUPERACIÓN

5.22.1 Generalidades

Este método determina las propiedades de elasticidad y recuperación de los materiales,


después de que han sido sometidos a una carga estática baja.

5.22.2 Equipos

a) Montajes. Cualquiera de los indicados en las Figuras 14, 15 y 16. Se prefiere el montaje
con mordazas de tornillo, debido a su velocidad y facilidad de operación.

b) Pesas. Se acopla una pesa en el extremo de la probeta, el cual está suspendido por la
mordaza. Los pesos de la mordaza y de la pesa son en total de 12,2 kg (27 lb), a menos
que se indique de otra manera.

5.22.3 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan tres especimenes de 76 mm x 228 mm en las dos direcciones, longitudinal y


transversal. Para telas tejidas, las probetas se deben cortar ligeramente más grandes (ancho
de 76 mm) y los hilos deben estar desenredados sobre cada lado.

A menos que se indique de otra manera, las probetas se deben tomar a una distancia de por lo
menos 1/10 del orillo o cercana a 300 mm desde cualquier extremo del rollo.

5.22.4 Procedimiento

Se marcan dos líneas separadas 76 mm en la parte central de la probeta. Se sujetan


firmemente las mordazas al soporte y a esta última se le acopla la pesa, la cual se baja
cuidadosamente para evitar que se ejerzan esfuerzos sobre la probeta, y se suspende el
montaje en posición vertical durante 5 min. Al final de este periodo, y mientras la probeta esta
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

bajo tensión, se mide el aumento de elongación en la sección marcada de la probeta y se


registra como L2. El porcentaje de elongación debe ser calculado de la siguiente manera: Se
retiran las mordazas y la pesa y se coloca la probeta en posición horizontal durante 5 min. Se
mide de nuevo la longitud de la sección entre las marcas y se registra como L3.

5.22.5 Cálculos y expresión de los resultados

La elongación y la recuperación, se calculan a partir de la siguiente fórmula:

L 2 − L1
% Elongación con carga fija × 100
L1

L3 − L1
% Re cuperación = × 100
L1

en donde

L1 = longitud original entre las marcas.

L2 = longitud después de 5 min de aplicación de la carga.

L3 = longitud después de 5 min de recuperación.

Se informa el promedio de los resultados, tanto en la dirección de longitudinal como en la


transversal.

29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Mordaza móvil

Soporte de la abrazadera

Muestra Mordaza soldada


Banco de ensayo a la abrazadera

Mordaza soldada al
pie giratorio de la
abrazadera

Herramienta metálica con


mordazas de 76 mm
(3 pulgadas) Peterson No. 8

Gancho para alicates

Tornillos de ajuste
Gancho para acoplar la pesa

Figura 14. Montaje para el ensayo de elongación y recuperación

30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

M u e s tra

Banco de ensayo

D ispositivo de soporte

Á r e a lib r e m a r c a d a
76 m m (3 pulgadas)

A b razadera 0,91 kg (2lb)

Peso de 11,34 kg (25 lb)

Figura 15. Detalle del soporte de la mordaza

31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

73,02
(2 7 8 pulgadas)
Dimensiones en milímetros (pulgadas)

31,75
(1 14 pulgadas)
69,85
(2 3 4 pulgadas)
12,70
(12 pulgada) 24,61
(3132 de pulgada)

22,22 22,22
(7 8 de pulgada) (7 8 de pulgada)
41,27 41,27
(1 5 8 pulgadas) (1 5 8 pulgadas)
82,55
(3 14 pulgadas)

12,70 50,8 50,8 12,70


(12 pulgada) (2 pulgadas) (2 pulgadas) (12 pulgada)

25,40
(1 pulgada) 12,70
(12 pulgada)
6,35
(14 de pulgada)

19,21
(7 9 16 pulgadas)

15,87
(5 8 de pulgada)

76,20 15,87 19,05


(3 pulgadas) (5 8 de pulgada) (3 4 de pulgada)

165,09
(617 32 pulgadas)

Figura 16. Equipo para el ensayo de elongación y recuperación

5.23 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROTURA A BAJAS TEMPERATURAS

5.23.1 Generalidades

Este método determina la temperatura a la cual se presenta rotura, cuando se mantienen los
materiales a baja temperatura y luego se doblan.

32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.23.2 Método A

5.23.2.1 Equipos

- Cámara de acondicionamiento a bajas temperaturas, que permita controlar la


temperatura con una precisión de ± 2 °C.

- Rodillo de 2,2 kg (5 lb) para materiales livianos (densidad superficial menor o igual que
500 g/m²) y un rodillo de 4,5 kg (10 lb) para materiales más pesados.

5.23.2.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se preparan 4 probetas, de 50 mm x 150 mm cada una, dos de las cuales se cortan la


dirección longitudinal y dos en la dirección transversal.

Los dos extremos de cada probeta se unen formando un bucle como se indica en la (véase la
Figura 17). Las probetas se exponen a la temperatura acordada entre el cliente y el proveedor
durante 2 h, en la cámara de acondicionamiento.

50 mm 150 mm

50 mm

Figura 17. Probeta para evaluar resistencia a la rotura a bajas temperaturas

5.23.2.3 Procedimiento

Se pasa el rodillo sobre la probeta, desde el extremo unido hacia el bucle, sin ejercer presión
adicional. A continuación se evalúa el resultado.

5.23.2.4 Expresión de los resultados

Las probetas deben ser evaluadas de dos formas:

- Un agrietamiento severo será visible a simple vista

- Un agrietamiento fino puede ser detectado con lupa

Si las probetas evaluadas presentan algún tipo de agrietamiento, severo o fino, el material no
pasa la prueba.

33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.23.3 Método B

Se realiza de acuerdo con lo indicado en la ASTM D1790.

5.23.4 Método C

5.23.4.1 Equipos

- Bloque: Consiste en una espuma en forma de bloque adherida en la superficie superior


(100 mm x 100 mm) de un bloque de madera mediante un adhesivo adecuado.

El bloque de madera debe tener 100 mm x 100 mm x 25 mm y tener un tornillo de


madera de cabeza redonda, en el centro geométrico de cada una de las cuatro caras de
100 mm x 25 mm del bloque, y con una profundidad tal que la parte inferior de la cabeza
permanezca a 3 mm del bloque.

La espuma debe ser de 100 mm x 100 mm x 50 mm de material de poliuretano de alta


resiliencia con una densidad de 32 kg/m3 a 42 kg/m3, y con una deflección a la carga de
a 25 % de deflección de 12 kPa a 17 kPa.

- Horno: con capacidad para mantener la temperatura en 80 °C ± 2 °C.

- Refrigerador: Termostáticamente controlado y con capacidad de mantener la


temperatura a ± 1 °C.

- Maquina de ensayo: La presentada en la Figura 18 o una equivalente que consta de las


siguientes partes:

- Un marco para soportar el tubo metálico guía del peso, un eje de liberación del
peso y el bloque.

- El tubo guía mencionado montado verticalmente, con una longitud mínima de 340
mm con un diámetro externo de 75 mm y un diámetro interno de 72 mm. El
extremo inferior del tubo debe estar 90 mm sobre el asiento del bloque en el
marco.

- Un peso de 1,8 kg y una cadena con el diseño y los materiales mostrados en la


(véase la Figura 18).

- Un eje de liberación del peso, montado sobre el marco de manera que un borde
del eje esté ubicado verticalmente sobre el centro del tubo. El eje debe estar
equipado con un perno ubicado directamente sobre el centro del tubo, sobre el
cual se puede colgar la cadena del peso para suspenderlo, y un pasador colocado
de manera que el peso pueda ser liberado en cualquier momento durante el
ensayo.

34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Peso de caida
6,2 x 12,5 mm

50 mm
77 mm

45°
122 mm

9,5 mm

Tubo vertical
75 mm O.D
72 mm I.D 6,9 mm

3 mm

Marco
340 mm

100 mm

90 mm

100 mm

105 mm 50 mm
Bloque

Bloque de madera

Figura 18. Máquina de ensayo para evaluar resistencia a la rotura a bajas temperaturas

35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.23.4.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan de la muestra 5 probetas cuadradas de 190 mm. Se hace un orificio de 6 mm en


cada esquina, a 22 mm del centro, desde el extremo más cercano (véase la Figura 19).

22 mm

22 mm

Figura 19. Probeta para evaluar resistencia a la rotura a bajas temperaturas

5.23.4.3 Procedimiento

Se monta cada probeta con el lado de grano hacia arriba, sobre el lado espuma de poliuretano
del bloque; los orificios de la probeta deben estar ubicados sobre los tornillos en los lados del
bloque.

El equipo de ensayo se coloca en el refrigerador y se deja ahí durante el tiempo necesario para
que el gabinete y la probeta alcancen y mantengan, mínimo durante 1 h, la temperatura

36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

especificada (como se determine por medio de los termopares) para el tipo de material que se
ensaya. El equipo y la probeta deben permanecer en el refrigerador hasta finalizar el ensayo.

Se eleva el peso y se asegura en el perno del mecanismo de liberación.

La probeta montada en el aparato se coloca de manera tal que el centro de la probeta quede
directamente sobre el centro del tubo.

Se ajusta la altura del peso para obtener el impacto indicado a continuación:

a) Una altura del peso de 75 mm = 1,35 J

b) Una altura del peso de 150 mm = 2,70 J

c) Una altura del peso de 230 mm = 4,05 J

NOTA 11 La altura del peso se mide desde la parte inferior del peso hasta la superficie superior de la probeta

Se libera el peso para que caiga sobre la probeta.

Finalmente, se retira la probeta del equipo y se examina para determinar la presencia de


grietas en la superficie. La prueba se repite con probetas que hayan sido sometidas a un
calentamiento en un hormo de envejecimiento a 80 °C ± 2 °C por 7 d.

5.23.4.4 Expresión de los resultados

Las probetas deben ser evaluadas de dos formas:

- Un agrietamiento serio será visible a simple vista

- Un agrietamiento fino puede ser detectado con lupa

Si las probetas evaluadas presentan algún tipo de agrietamiento, el material no pasa la prueba.

5.24 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PERMEABILIDAD DEL AIRE

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el (véase el numeral 6.17).

5.25 RESISTENCIA A SUSTANCIAS QUÍMICAS LIQUIDAS INCLUIDA EL AGUA

Se realiza de acuerdo a la NTC 1027 y la ASTM D1239. Las condiciones del método de ensayo
y las sustancias a evaluar, se deben acordar entre el cliente y el proveedor, teniendo en cuenta
la aplicación del producto.

5.26 DETERMINACION DE LA RESISTENCIA DE LA ADHESION POR


ELECTROSELLADO

5.26.1 Equipos

Se debe emplear el equipo del numeral 5.5.1.

5.26.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se deben cortar 10 especimenes de 100 mm X 170 mm, 5 en sentido longitudinal y 5 en


sentido transversal.
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Los especimenes se doblan por la mitad del lado angosto y a 10 mm del doblez y se
electrosellan para obtener una probeta como la de la Figura 20.

10 mm

Electrosellado

75 mm
75 mm

100 mm

Figura 20. Probeta para evaluar fuerza de adhesión del electrosellado

5.26.3 Procedimiento

Las condiciones de prueba deben ser las mismas especificadas en el numeral 5.5

Se coloca la probeta de manera simétrica en las mordazas de la máquina, con la mayor


dimensión paralela y la menor dimensión en ángulo recto a la dirección de aplicación de la
fuerza.

Si la probeta se desliza o se rompe entre las mordazas en sus bordes o por funcionamiento
defectuoso de la máquina, se descarta este resultado y se toma otra probeta.

38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.26.4 Cálculos y expresión de los resultados

La fuerza de adhesión del electrosellado, se calcula como el valor promedio de los cinco
ensayos individuales en cada sentido y se expresa en Newton.

5.26.5 Informe de los resultados

El informe debe incluir como mínimo

- Condiciones de sellado

- Ancho del electrodo empleado para electrosellar

- Resultado del ensayo

5.27 PERMEABILIDAD AL AGUA

5.27.1 Método A

5.27.1.1 Equipos

- Aparato de prueba hidrostática. El aparato consiste en un recipiente equipado con un


anillo coaxial para sujetar la probeta en el fondo del recipiente. El aparato introduce
agua a una temperatura de 27 ºC ± 3 ºC y a una altura no mayor de 1 cm por encima de
la probeta sobre un área circular de 114 mm ± 1,3 mm de diámetro. Una válvula u otro
aparato apropiado debe colocarse en la entrada y a la salida del agua para mantener el
agua sobre la probeta hasta que se alcance la cabeza hidrostática deseada. Se deben
proveer los medios para leer la presión hidrostática o el nivel del agua.

Las Figuras 21 y 22 presenta un aparato que se puede emplear o se pueden usar


equipos de diseño equivalente que permitan mantener bajo similares condiciones una
cabeza hidrostática sobre el área de ensayo y se respeten los demás parámetros
indicados en la presente norma.

- Recipiente colector. Un recipiente debe recoger el agua que gotea a través de la


probeta para su posterior medición en caso que así se requiera.

- Espejo. Se puede fijar un espejo debajo del aparato de tal forma que le permita
observar el momento en el que ocurre la penetración de gotas de agua a través de la
probeta.

- Cronómetro. Se debe emplear un aparato que permita medir el tiempo de ensayo con la
precisión requerida.

39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Indicador
de nivel
h

Válvula Válvula de
de drenaje entrada de agua

1.0

Empaque de caucho

ø 114 mm ± 1,3 mm
interno

Tornilos con tuerca


de mariposas

Ø 1 2 pulgada
interno

Vista inferior

Figura 21. Equipo de ensayo de presión hidrostática

En este diseño la cabeza hidrostática se lee directamente por la altura del agua en el indicador
de nivel y la rata de presión se controla por medio de la válvula de entrada de agua, el rango de
presión dependerá de la altura "h" del equipo, otros equipos obtienen rangos de presión
superiores aplicando presión neumática al agua que está sobre la probeta.

En la construcción del aparato se pueden emplear materiales como PVC, acero inoxidable,
aluminio o cualquier otro material que no presente corrosión y permita una estructura resistente

40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

al uso del equipo. El empaque de caucho debe brindar un cierre hermético evitando que el
agua escape alrededor de la probeta. Las partes del equipo en contacto con la probeta deben
presentar bordes romos.

Empaque de caucho Indicador de nivel

Muestra de tela en
prueba hidrostática

Figura 22. Perspectiva de la probeta en el equipo de ensayo de presión hidrostática

5.27.1.2 Preparación de las probetas de ensayo

La probeta debe ser un cuadrado de tela de 200 mm por 200 mm como mínimo para permitir
un apropiado agarre. Debe evitarse el contacto con las manos, arrugar o contaminar de
cualquier manera la probeta de ensayo.

La probeta debe ambientarse durante mínimo 4 h a 21 ºC ± 2 ºC y 65 % ± 2 % de humedad


relativa.

A menos que se especifique lo contrario, se deben tomar tres probetas cortadas en forma
escalonada a través del ancho de la muestra de tela.

5.27.1.3 Procedimiento

a) Colocación de la probeta

La probeta debe colocarse de tal forma que no se arrugue ni se estire o se rasgue con
el anillo coaxial que la sujeta. Con la llave del agua cerrada, la probeta debe ser
asegurada en la boca del recipiente cuidando que los empaques estén secos al
momento de colocar la probeta. A menos que se especifique lo contrario, la superficie
con el recubrimiento más pesado de la tela debe ser colocada en contacto con el agua,
para telas recubiertas por un solo lado el agua debe estar en contacto con el
recubrimiento.

41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

b) Medición de la cantidad de penetración del agua

Una vez colocada la probeta, la llave de entrada del agua debe abrirse y el nivel de
agua debe ser ajustado para dar la cabeza hidrostática requerida. Debe medirse el
volumen de agua que pase a través de la probeta durante un periodo de tiempo
preestablecido que se mide a partir del momento en el que se alcanza la cabeza
hidrostática de ensayo.

c) Medición de la aparición de gotas de agua.

Después de colocada la probeta el nivel de agua debe ser ajustado para dar la cabeza
hidrostática requerida. El tiempo de ensayo debe ser cronometrado a partir del instante
en que se alcanza la presión hidrostática de ensayo. A menos que se especifique lo
contrario, se evidencia que una probeta no pasa la prueba o presenta goteo con la
aparición de gotas de agua en tres lugares diferentes dentro del circulo de 114 mm de
diámetro al finalizar el tiempo de ensayo.

d) Medición de la cabeza hidrostática a la cual se presenta el goteo.

Con la probeta debidamente colocada se abre la llave de entrada del agua


incrementando así la presión hasta evidenciar el goteo en el área de la probeta.

En todos los casos la presión debe incrementarse a razón de 1 cm de cabeza hidrostática por
segundo.

5.27.1.4 Expresión de los resultados

El tiempo de exposición debe darse en minutos y la cabeza hidrostática en centímetros de


agua.

a) Medición de la cantidad de penetración del agua.

La impermeabilidad al agua de una muestra debe ser el promedio de los resultados


obtenidos de las probetas ensayadas tomadas de dicha muestra y debe ser reportada
con aproximación al mililitro (ml).

Se debe reportar cada valor individual usado para calcular el promedio, además la
cabeza hidrostática y el tiempo de ensayo.

b) Medición de la aparición de gotas de agua.

Las determinaciones de impermeabilidad al agua realizadas a una probeta deben ser


reportadas en forma separada estableciendo si pasa o no pasa. Una muestra pasa si
todas las probetas extraídas de dicha muestra pasan. Deben reportarse además la
cabeza hidrostática y el tiempo de ensayo.

c) Medición de la presión hidrostática a la cual se presenta goteo

Cuando se determine la presión hidrostática a la cual se presenta goteo, esta debe ser
el promedio de los resultados obtenidos de las probetas ensayadas de dicha muestra,
expresado en centímetros de agua. Se debe reportar también cada valor individual
usado para calcular el promedio.

42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

5.27.2 Método B

Se puede emplear el método descrito en la norma AATCC Test Method 127

5.27.3 Método C

Se puede emplear el método descrito en la norma Federal Standard FED - STD 191A
Método 5516.

5.28 RESISTENCIA A LA INTEMPERIE

La evaluación de la resistencia a la intemperie puede realizarse empleando uno de los métodos


indicados en el Anexo B. La selección del método apropiado debe acordarse entre el cliente y
el proveedor teniendo en cuenta las condiciones de aplicación del producto.

5.29 MIGRACIÓN DE COLOR

5.29.1 Equipos

horno con circulación de aire.

pesa de 5 kg.

placas de vidrio

5.29.2 Preparación de las probetas de ensayo

Se cortan probetas del material a analizar de 70 mm x 50 mm aproximadamente. Para cada


probeta se cortan dos muestras de material vinílico en color blanco (película) de 100 mm x
50 mm aproximadamente.

5.29.3 Procedimiento

Colocar la probeta del material a analizar centrada en medio de las dos muestras de vinilo
blanco y éstas en medio de dos placas de vidrio. Llevar el conjunto al horno con aire circulante
y colocarles encima una pesa de 5 kg. La prueba se realiza a una temperatura de 80 °C ± 2 °C
por 24 h ± 1 h.

Luego de transcurrido el tiempo de prueba, se sacan los conjuntos de placas de vidrio y


probetas del horno y se dejan enfriar mínimo 15 min. Las probetas se retiran de los vidrios y se
observa el cambio de coloración en las placas del vinilo blanco.

5.29.4 Expresión de los resultados

La migración de la muestra se evalúa visualmente y se expresa de acuerdo a la escala de


grises para manchado (véase la norma ISO 105 A03) de 1 a 5, donde 5 es excelente (no hay
migración) y 1 es malo y/o visualmente de acuerdo con las siguiente tabla:

43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Calificación Visual Criterio


Cuando el vinilo blanco no presenta coloración del
Bueno: “No migra”
material en evaluación.
Cuando el vinilo blanco presenta leve coloración del
Regular: “Migración leve”
material en evaluación.
Cuando el vinilo blanco presenta fuerte coloración del
Malo: “Migración fuerte”
material en evaluación.

5.30 DETERMINACIÓN DE LA FORMACIÓN DE NIEBLA “FOGGING”

Se realiza según lo establecido en la NTC 3939

5.31 MÉTODO DE ENVEJECIMIENTO POR CALOR

5.31.1 Equipo

Horno con aire circulante

5.31.2 Procedimiento

Se corta una muestra del material a analizar y se coloca en el horno con aire circulante a una
temperatura de 70 °C ± 2 °C durante 7 d. Terminado el tiempo de prueba, se retira la muestra
del horno y dejarla en reposo mínimo 1 h.

5.31.3 Expresión de los resultados

Examinar la muestra evaluada comparativamente contra la muestra patrón (muestra no


expuesta). Evaluar los cambios ocurridos como: cambio de color, migración plastificante,
presencia de manchas, pérdida de plasticidad ó endurecimiento, deterioro, etc.

NOTA 12 Pruebas posteriores con el material envejecido como resistencia al rasgado, a bajas temperaturas, etc. se
realizan de acuerdo a especificaciones del cliente (acuerdos cliente – proveedor).

6. ENSAYOS PARA LAS PELÍCULAS DE POLI(CLORURO DE VINILO)(PVC)

6.1 DETERMINACIÓN DE LA MASA TOTAL POR UNIDAD DE ÁREA

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.1 de esta norma.

6.2 DETERMINACIÓN DEL ANCHO

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.3 de esta norma.

6.3 DETERMINACIÓN DEL ESPESOR

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.4 de esta norma.

6.4 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y LA ELONGACIÓN


HASTA LA ROTURA

6.4.1 Método A

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en los numerales 5.5 y 5.6 de esta norma.
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

6.4.2 Método B

Se efectúa de acuerdo con la NTC 942 o la ASTM D882

6.5 DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DIMENSIONAL

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.11 de esta norma.

6.6 SOLIDEZ DEL COLOR A LA LUZ

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.12 de esta norma.

6.7 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL MANCHADO POR DIÓXIDO DE


AZUFRE (SO2)

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.13 de esta norma.

6.8 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.15 de esta norma.

6.9 SOLIDEZ DEL COLOR AL ROCE

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.16 de esta norma.

6.10 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL BLOQUEO

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.17 de esta norma.

6.11 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS HONGOS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.18 de esta norma.

6.12 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LAS BACTERIAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.19 de esta norma.

6.13 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.20 de esta norma.

6.14 DETERMINACIÓN DE LA VOLATILIDAD DE PLASTIFICANTES

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral la NTC 3258.

6.15 DETERMINACIÓN DE LA ELONGACIÓN Y RECUPERACIÓN

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.22 de esta norma.

6.16 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ROTURA A BAJAS TEMPERATURAS

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.23 de esta norma.

45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

6.17 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD AL AIRE

6.17.1 Equipo

Consta de dos cilindros, uno exterior de 24 cm de altura y 7,5 cm de diámetro, y uno interior de
24,5 cm de altura y 7 cm de diámetro. La parte superior del cilindro interior tiene placas con
orificios para mantener las probetas. El orificio tiene un área de 0,65 cm². El peso total del
cilindro interior tendrá seis marcas, cada una de las cuales representan un volumen de 50 cm3.
(Véase la figura 23), que presenta una ilustración del equipo.

6.17.2 Preparación de las probetas de ensayo

Estas deben ser de 10 cm x 10 cm.

6.17.3 Procedimiento

Se coloca el cilindro interior en su posición más alta. Se sujetan las probetas entre las placas y
se libera el cilindro interior, el movimiento descendente del cilindro aumenta la presión del aire,
el cual es transmitido a través del extremo abierto del tubo a la probeta, entre los orificios de las
placas, produciendo de esta forma que el aire pase a través de la probeta.

La velocidad a la cual pasa el aire a través de la probeta es la permeabilidad, y se determina


como el tiempo necesario para que las marcas de división del cilindro interior pasen al borde
superior del cilindro exterior.

A menos que se especifique de otra manera en la norma de producto respectiva, la


permeabilidad al aire de la probeta es expresada como el tiempo en segundos, para que pase
un flujo de aire de 300 cm3 a través de la probeta.

46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Delevador del clindro

Cilindro interior

Aire

300 cm 3 La marca debe


pasar este punto al
terminar el ensayo

Nivel de aceite

Cilindro exterior

VISTA DE LOS CILINDROS


Y EL TUBO

Placa superior
con orificios

Muestra

Placa inferior
con orificios

Molinete

Aire

9,04 mm (9356 pulgadas) Base

2,54 mm área

Diámetro del orificio


VISTA DETALLADA

Figura 23. Equipo para determinar permeabilidad del aire

6.18 RESISTENCIA A SUSTANCIAS QUÍMICAS INCLUYENDO EL AGUA

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la ASTM D1239 o la NTC 1027 para todos los
espesores.

6.19 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL RASGADO

6.19.1 Método A

Se efectúa de acuerdo con lo indicado en la NTC 313.

6.19.2 Método B

Se efectúa de acuerdo con la norma ASTM D1004 o la norma JIS K6732.

47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

6.20 PERMEABILIDAD AL AGUA

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.27.

6.21 RESISTENCIA A LA INTEMPERIE

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.28

6.22 MIGRACIÒN DE COLOR (PARA TELAS COMO PELÍCULAS)

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.29.

6.23 FORMACIÓN DE NIEBLA “FOGGING”

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.30.

6.24 MÉTODO DE ENVEJECIMIENTO POR CALOR

Se realiza de acuerdo con lo indicado en el numeral 5.31.

48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

ANEXO A
(Informativo)

NORMAS ANTECEDENTE DE ESTA NORMA

Para mayor información y para facilitar la aplicación de esta norma, se presenta a continuación
una tabla donde se relaciona cada método de ensayo con su antecedente.
Telas recubiertas químico

Título Determinación Numeral Método A Método B Método C Método D


NTC 229
Masa total por unidad de área 5.1 / 6.1
ISO 2286-1
Masa del recubrimiento y del ASTM D751
5.2
soporte ISO 2286-2
Ancho 5.3 / 6.2 ASTM D751
Espesor 5.4 / 6.3 DIN 53353
Resistencia a la tensión hasta
5.5 / 6.4 ASTM D751
la rotura
Elongación 5.6 / 6.4 ASTM D751
- ASTM D1117
NTC 313 - Federal
Resistencia al rasgado 5.7 / 6.16 ASTM D751 DIN 53356
(ISO 9290) Standard No.
191M. 5136

Resistencia a la puntada 5.8 DIN 54301

Resistencia a la costura 5.9 ASTM D751

Resistencia al despegue entre


5.10 ASTM D751 DIN 53357
el recubrimiento y el soporte

NTC 4507
Estabilidad dimensional 5.11 / 6.5
(ASTM D1204)
Solidez del color a la luz 5.12 / 6.6 NTC 1479

Resistencia al manchado por


5.13 / 6.7 GM 9736-P
SO2
ASTM
Resistencia a la arruga-flexión 5.14 NTC 4804
D2097
ASTM
D3389 y ASTM D 4157
Resistencia a la abrasión 5.15 / 6.8 ASTM D3389
MES MN 405 -
7.14.2
- Federal
Standard No
Solidez del color al roce 5.16 / 6.9
191A Método
5651
- Federal
Standard No.
Resistencia al bloqueo 5.17 / 6.10 SAE J912A
191A Método
5872
Resistencia a los hongos 5.18 / 6.11 ASTM G21
Resistencia a bacterias 5.19 / 6.12 AATCC 147

Continúa...

49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

Telas recubiertas químico (Final)

Título Determinación Numeral Método A Método B Método C Método D


FMVSS 302
Resistencia al fuego 5.20 / 6.13
SAE J369
NTC 3258
Volatilidad de plastificantes 5.21 / 6.14
ASTM D1203
Elongación y recuperación 5.22 / 6.15 SAE J855
Ford
Fed.St No.
Resistencia a la rotura a Laboratory
5.23 / 6.16 191A ASTM D1790
bajas temperaturas Test Method
método 5874
BS 128-01
Resistencia a la 5.24 / 6.17 Fed.St
permeabilidad del aire No.191A
método 5452
Resistencia a sustancias 5.25 / 6.18 ASTM D1239
químicas incluida el agua NTC 1027
Resistencia de la adhesión 5.26 NTC 4615
por electrosellado
Permeabilidad al agua 5.27 / 6.20 Norma Militar AATCC Test Federal
NTMD-0204 Method 127 Standard
FED - STD
191A Method
5516
Resistencia a la intemperie 5.28 / 6.21 Ver Anexo B

Migración del color 5.29 / 6.22 DIN 53775

Formación de niebla 5.30 / 6.23 NTC 3939


“Fogging”
5.31 / 6.24 Fisher Body
TM 31-4
Envejecimiento por calor
GM-EMS 001
GM-EMS 002

50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

ANEXO B
(Informativo)

MÉTODOS PARA ENVEJECIMIENTO

A continuación se relacionan métodos de ensayo empleados para envejecimiento de materiales


plásticos a fin de evaluar el cambio de propiedades luego de un periodo y tiempo especificados
entre cliente y proveedor.

a) Normas Técnicas Colombianas

NTC 1479, Textiles. Determinación de la solidez del color a la luz. Método de la lámpara
de arco de xenón.

NTC 4419, Procedimiento para operar equipos de exposición a la luz y al agua (Tipo
arco de carbono) para exposición de plásticos. (ASTM D1499).

b) Normas ASTM

ASTM D5031, Practice for Conducting Tests on Paints and Related Coatings and
Materials Using Enclosed Carbon-Arc Light and Water Exposure Apparatus.

ASTM G113, Terminology Relating to Natural and Artificial Weathering Tests of


Nonmetallic Materials.

ASTM G141, Guide for Addressing Variability in Exposure Testing on Nonmetallic


Materials.

ASTM G147, Practice for Conditioning and Handling of Nonmetallic Materials for Natural
and Artificial Weathering Tests.

ASTM G151, Practice for Exposing Nonmetallic Materials in Accelerated Test Devices
That Use Laboratory Light Sources.

ASTM G152, Practice for Operating Open-Flame Carbon-Arc Light Apparatus for
Exposure of Nonmetallic Materials.

ASTM G153, Practice for Operating Enclosed Carbon-Arc Light Apparatus for Exposure
of Nonmetallic Materials.

ASTM G155, Practice for Operating Xenon-Arc Light Apparatus for Exposure of
Nonmetallic Materials.

ASTM G23, Practice for Operating Light-Exposure Apparatus (Carbon-Arc Type) With
and Without Water for Exposure of Nonmetallic Materials.

c) Normas ISO

ISO 4892, Plastics-Methods of Exposure to Laboratory Light Sources.

ISO 4892-1:1999, Plastics. Methods of Exposure to Laboratory Light Sources.- Part 1:


General Guidance.

51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3583 (Primera Actualización)

ISO 4892-2:1994, Plastics. Methods of Exposure to Laboratory Light Sources. Part 2:


Xenon-Arc Sources.

ISO 4892-3:1994, Plastics. Methods of Exposure to Laboratory Light Sources. Part 3:


Fluorescent UV Lamps.

ISO 4892-4:2004, Plastics. Methods of exposure to laboratory light sources. Part 4:


Open-Flame Carbon-Arc Lamps (Available in English Only).

52

También podría gustarte