Está en la página 1de 29

Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

TEMA 1 - SONIDO
1. SONIDO
El sonido es un fenómeno físico que se produce cuando las vibraciones de un cuerpo se trasmiten
por un medio elástico (aire, agua, material sólido, etc.) y son recibidas por el oído humano.

El sonido es detectado cuando las partículas vibrantes del medio, a través del que se desplaza,
ceden parte de su movimiento a una membrana móvil (el tímpano del oído humano o el diafragma de un
micrófono). La vibración transmitida del medio al diafragma hará que este vibre con la misma frecuencia
y con una amplitud proporcional a la del sonido recibido. Posteriormente esta vibración es transformada
en estímulos nerviosos, en el caso del odio humano, o en una señal eléctrica, en el caso del micrófono.

La acústica es la ciencia encargada del estudio del sonido, su propagación y propiedades. Pero
este estudio puede ser planteado desde distintos puntos de vista, por lo que nos podemos encontrar:

 Acústica física: analiza la física del sonido, las vibraciones y su


propagación.
 Acústica fisiológica y psicoacústica: analiza las características del
sistema auditivo y las reacciones del ser humano ante estímulos sonoros.
 Acústica arquitectónica: analiza el aislamiento y acondicionamiento de
recintos con el fin de controlar la difusión del sonido.
 Acústica musical: estudia las combinaciones armónicas de las vibraciones
de los instrumentos musicales.
 Electroacústica: estudia el sonido como señal eléctrica, la conversión,
mediante transductores, de la energía mecánica en eléctrica y viceversa, los sistemas
de amplificación, procesado y registro de la señal de audio, así como sus sistemas de
difusión (estéreo, sonido multicanal, etc.)

2. ACÚSTICA FÍSICA
Desde el punto de vista físico, para la generación y recepción de un sonido, intervienen tres
elementos. Estos elementos son el emisor del sonido que genera la vibración inicial, el medio de
transmisión y el receptor del sonido (generalmente el oído humano o un micrófono) (Ilustración 1):

Ilustración 1

Ilustración 2

Antonio Morcillo
1
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

El sonido es producido al transmitirse al aire las vibraciones del emisor, produciendo en las
partículas de aire próximas sucesivos procesos de compresión y descompresión (Ilustración 2).

La vibración del emisor es transmitida al medio elástico. La relación entre las direcciones de la
vibración productora del sonido y la propagación de las ondas en el medio elástico da lugar a tres tipos de
ondas:

 Ondas transversales: el movimiento de las partículas del medio portador de la onda


vibra perpendicular a la dirección de propagación de las ondas. Este el tipo de ondas
que se produce, por ejemplo, cuando una piedra cae el agua o cuando hacemos vibrar
una cuerda sujeta por ambos extremos.
 Ondas longitudinales: el movimiento de las partículas del medio son vibraciones
realizadas a lo largo de la misma dirección en que se
propaga el movimiento de las ondas. Un ejemplo es un
tambor al ser golpeado. Las ondas irán alejándose de la
fuente que las produce como si se tratara de una versión
tridimensional de las ondulaciones que produce la piel del
tambor al ser golpeado.
 Ondas esféricas: se producen
cuando la fuente sonora emite en todas las direcciones en
un medio homogéneo. Los sonidos que produce un
altavoz, aunque no son ondas esféricas puras, sí se
aproximan bastante a sus características.

2.1 Magnitudes del sonido


Para el estudio de los parámetros que caracterizan a un sonido usaremos un tono puro (aunque la
mayoría de los sonidos no son tonos puros), ya que este corresponde a una señal senoidal.

Amplitud: dado que el sonido corresponde a una presión,


existe una relación entre la amplitud y la cantidad de presión. A
mayor presión tendremos una mayor intensidad sonora (mayor
sensación auditiva) y por lo tanto una mayor amplitud. Esta
amplitud puede estar expresada de distintas formas:

 Valor instantáneo: es el valor que toma


la señal en un instante de tiempo determinado. Este valor está
comprendido entre un máximo y un mínimo. El valor
instantáneo puede ser calculado mediante la expresión
v(t)=Vmax*sen ωt, siendo ω=2πf.
 Valor máximo (Vmax): corresponde al
máximo valor que puede alcanzar el valor instantáneo. Su valor absoluto coincide
con el valor mínimo (vmin).
 Valor pico a pico (Vpp): es el valor comprendido entre el máximo y el mínimo. Dado
que la señal es simétrica se puede expresar como Vpp=2*Vmax
 Valor eficaz o RMS: es el más utilizado, por lo que de no especificarse el tipo de
valor se debe entender que este es el valor expresado. Puede ser calculado a partir del
𝑽𝒎𝒂𝒙
valor máximo mediante la expresión: 𝑽𝒆𝒇 = = 𝟎′ 𝟕𝟎𝟕 ∗ 𝑽𝒎𝒂𝒙
√𝟐

La unidad de medida de la amplitud depende de la magnitud representada. En el caso de la


presión acústica, en el Sistema Métrico Internacional, la unidad utilizada es el pascal (Pa).

Periodo (T): entendemos como ciclo aquella parte de la señal que se repite periódicamente. El
periodo nos indica el tiempo necesario para que se produzca un ciclo completo. Dado que es un tiempo
viene expresado en segundos (s).

Antonio Morcillo
2
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Existe una relación entre el periodo y la longitud de onda (λ). Este último concepto corresponde a
la distancia existente entre dos valores máximos (o dos valores mínimos) sucesivos. Este valor depende
de la velocidad de propagación, que a su vez depende del medio a través del que se propaga la señal. En
el caso del sonido este valor depende además de la temperatura, pero para los cálculos se considera un
valor estándar de 340 m/s.

La longitud de onda se expresa, como su nombre indica, en unidades de longitud. La relación


entre estos tres conceptos (velocidad, longitud de onda y periodo) viene dada por v=λ/T, o lo que es lo
mismo λ=v/f
Frecuencia (f): nos indica el número de ciclos incluidos en un segundo. Su unidad es el hertzio
(Hz) siendo 1Hz=1 ciclo/s.
𝟏
Existe una relación entre la frecuencia y el periodo: 𝒇 =
𝑻

El oído humano es capaz de percibir sonidos comprendidos entre 20 Hz y 20 KHz. Este


margen es el que se denomina espectro audible. Las frecuencias por debajo de 20 Hz se
denominan infrasonidos. Por encima de 20 KHz estaremos hablando de ultrasonidos, y son
utilizados tanto en la industria (para medidas de distancia, por ejemplo) como en la medicina
(para la realización de ecografías entre otras aplicaciones).
El cálculo de la longitud de onda también puede realizar conociendo la frecuencia: λ=v/f
Fase (φ): indica la diferencia entre los puntos de inicio de dos señales. Se indica en
grados. Un desfase de 180º entre dos señales con la misma frecuencia indica que ambas se
encuentran en oposición (contrafase). En el caso del sonido, dos señales con la misma amplitud y
frecuencia en contrafase pueden anularse mutuamente.

Potencia sonora: su unidad es el vatio (w) y se define como la cantidad de energía sonora emitida
𝐸
por la fuente por unidad de tiempo (𝑤 = 𝑡 ). Me indica, por lo tanto, la capacidad de emisión de una
fuente de sonido. La potencia sonora de las distintas fuentes pueden tener una gran variedad de niveles,
desde los 0,01 mw de una persona hablando hasta, por ejemplo, los 1000 w de una sirena.

Como ya se explicará posteriormente, una unidad relativa muy utilizada en acústica es el


decibelio (dB). Por este motivo, más que de potencia sonora se suele trabajar con el nivel de potencia
sonora (Lw) (PWL, Power Wattage Level), ya que este me permite expresar la potencia sonora en forma

Antonio Morcillo
3
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

de dB. Para ello se debe tomar un valor como referencia y en este caso el valor utilizado es el umbral de
audición (10-12 w), de tal manera que:
𝑤 𝑤
𝐿𝑤 = 10. log ( ) = 10. 𝑙𝑜𝑔 ( −12 ) = 10. log(𝑤) + 120𝑑𝐵
𝑤0 10

siendo w la potencia de la cual queremos calcular su nivel de potencia sonora.

Intensidad sonora: cuando aumenta la amplitud de las


vibraciones se incrementa la energía transportada, por lo que la
energía que llega al oído es mayor, provocando una mayor vibración
en el tímpano. Este concepto se define como la energía acústica (w)
que atraviesa una superficie (S) por unidad de tiempo y se mide en
𝑤
w/m2: 𝐼 = 𝑆 Recordemos que la superficie de la esfera viene da por
S=4πr2

Esta relación inversamente proporcional entre la intensidad


sonora y la superficie abarcada por el sonido justifica la Ley
Cuadrática Inversa, según la cual la intensidad del sonido es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al centro
donde se origina.

Por este motivo podemos calcular


fácilmente la intensidad a una distancia d2 si se
conoce el valor de la misma a una distancia d1, ya
que la potencia sonora de la fuente es la misma en
ambos casos:
𝑤
𝐼1 =
4𝜋𝑑12
𝑤
𝐼2 =
4𝜋𝑑22

Despejando e igualando ambas expresiones


𝐼 𝑑2 𝑑2
(w=w) obtenemos que: 𝐼1 = 𝑑22 ⇒ 𝐼2 = 𝑑12 . 𝐼1
2 1 2

Por este motivo, el alcance de un sonido es mayor cuanto más enfocadas están la ondas, tal y
como ocurre cuando gritamos usando las manos para concentrar el sonido.

También podemos expresar la intensidad sonora en dB. Es este caso estaremos hablando de nivel
de intensidad sonora (SIL, Sound Intensity Level).

Por lo tanto, los factores que intervienen en la intensidad del sonido son la potencia sonora, la
distancia a la fuente (ya que el sonido se distribuye en ondas esféricas, por lo que la superficie abarcada
aumenta proporcionalmente al cuadrado de la distancia de la fuente sonora) y el medio de transmisión (ya
que la fricción de sus partículas hacen que la perdida de energía sea mayor o menor en función de la
elasticidad del medio).

Presión sonora (P): me indica la fuerza que ejercen las partículas del aire por unidad de superficie
𝐹
𝑃 = Como ya se ha indicado anteriormente, se expresa en pascales (Pa). En términos de presión
.
𝑆
sonora, el umbral de audición es de 20 μPa.

Si expresamos la presión median dB estaremos hablando de nivel de presión sonora (Lp) (SPL,
Sound Pressure Level). No hay que confundir el nivel de presión sonora SPL (que relaciona presiones en
pascales) con el nivel de potencia sonora PWL (que relaciona potencias en vatios)

Antonio Morcillo
4
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

3. ESPECTRO AUDIBLE
Cuando realizamos la representación gráfica de una señal lo podemos hacer en el espectro del
tiempo (muy útil cuando queremos ver la forma de una onda o de qué manera su amplitud en función del
tiempo transcurrido) o en el espectro de la frecuencia (muy útil cuando queremos visualizar la relación
entre señales de distintas frecuencias). En el primer caso utilizaremos un osciloscopio para la
visualización de la señal, y en el segundo caso usaremos un analizador de espectros.

La figura anterior representa un tono puro (sonido periódico simple), el cual solo tiene una
componente de frecuencia f1 y un valor de amplitud Ap. Pero lo habitual es que en nuestro entorno nos
encontremos con otros tipos de sonidos.

Sonido armónico (sonido periódico complejo): está formado por un tono puro (frecuencia
fundamental) y un conjunto finito o infinito de tonos cuya frecuencia es múltiplo de la fundamental. Estas
frecuencias múltiplos de la fundamental reciben el nombre de armónicos

Los colores están invertidos

La frecuencia fundamental (f0) también se denomina primer armónico. El resto de los armónicos
vienen dados por factor que los multiplica, por lo que el segundo armónico sería 2f0, el tercer armónico
3f0 y así sucesivamente.

Antonio Morcillo
5
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

La cantidad de armónicos que acompañan a una frecuencia fundamental, así como la amplitud de
los mismos con respecto a la fundamental es lo que hace posible que existan tantos timbres diferentes y la
gran diferencia entre unos instrumentos musicales y otros.

Sonido complejo: está formado por multitud de frecuencias fundamentales acompañadas de sus
correspondientes armónicos (como ocurre, por ejemplo, en el caso de la voz humana). En este caso, al
contener muchas frecuencias y no ser periódicas las señales no se puede realizar una representación
discreta del espectro, pero si una representación continua, en el que podemos visualizar la variación de la
amplitud dentro de un margen de frecuencias determinado, tal y como podemos apreciar en la siguiente
figura:

Dentro de los sonidos complejos podemos incluir el ruido, compuesto por muchas frecuencias de
valor aleatorio. Dentro del ruido nos podemos encontrar que este puede ser continuo (cuando su
intensidad apenas si sufre variación a lo largo del tiempo, como el que se produce en un entorno industrial
o en un aula con alumnos de PCPI), variable (cuya intensidad varia a lo largo del tiempo, como ocurre
con el tráfico) o impulsivo (ruido de corta duración cuya intensidad varia bruscamente, como el
producido cuando golpeamos con un martillo).

Existen unos ruidos especiales que tienen aplicación dentro de la electroacústica, como el ruido
blanco, pero serán estudiados posteriormente.

Como ya se mencionó anteriormente, el espectro audible comprende un margen de frecuencias


que va desde 20 HZ hasta 20 KHz. Este margen de frecuencias puede ser dividido en distintos anchos de
banda Bw, entendiendo como tal al margen comprendido entre dos frecuencias (Bw=fsuperior-finferior). En
función de que como se realice esta división estaremos hablando de:

 Bandas de octava: en este caso se cumple que la frecuencia superior de una banda es
el doble de la frecuencia inferior de la misma (fs=2.fi) Una banda de octava es una
banda de frecuencia que está entre dos frecuencias con una relación de 2. Por
ejemplo, la banda de octava de 1000 Hz comprende las frecuencias de 707 a 1414
Hz. Las octavas adyacentes también están espaciadas en una relación de 2, como las
octavas de 500 y 1000 Hz. Los centros de las bandas de octava están normalizados
por el ISO (International Organization for Standardization) a números redondeados
como sigue: 63:125:250:500:1k:2k::4k:8k:16k Hz

Hay que tener en cuenta que la frecuencia central de una banda viene dada por
𝑓𝑐 = √𝑓𝑠 . 𝑓𝑖

Antonio Morcillo
6
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

 Bandas de tercio de octava: en este caso cada octava se divide en tres partes. La
3
relación entre la frecuencia superior e inferior de una banda de este tipo es 𝑓𝑠 = 𝑓𝑖 √2

Anteriormente se ha comentado que existen determinados ruidos específicos con distintas


aplicaciones. Estos ruidos no son aleatorios y corresponden a un patrón determinado. Su nombre viene
dado por colores, por su similitud con el espectro visible. Así, un ruido violeta tiene un alto contenido de
altas frecuencias y un ruido rojo (también llamado marrón en honor a Robert Brown) tendrá
principalmente bajas frecuencias. Los ruidos más utilizados en acústica son:

 Ruido blanco: de igual forma que si mezclamos todos los colores del espectro visible
obtenemos el color blanco, llamamos ruido blanco a un ruido compuesto por todas las
frecuencias audibles y todas ellas con la misma potencia.

Pero si nos fijamos en la distribución de la presión sonora por octavas vemos que esta
aumenta 3 dB por cada una de ellas.
 Ruido rosa: A diferencia del ruido blanco, en este caso si visualizamos el ruido en
bandas de octavas vemos que la presión sonora se mantienen constante. Para ello, las
frecuencias se van atenuando a razón de 3 dB por octava.

Antonio Morcillo
7
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Este es el ruido más utilizado ya que se emplea para analizar el comportamiento de


salas, altavoces, equipos de sonido, etc. Existen ruidos de otros “colores”, pero
apenas son utilizados en acústica.

4. ACÚSTICA FISIOLÓGICA
No solo es importante conocer las características del sonido como fenómeno físico, sino que
además se debe tener un conocimiento suficiente de la respuesta del oído humano ante este estímulo y de
la percepción que tiene del mismo. La electroacústica debe tener un conocimiento amplio tanto de la
acústica física como de la fisiológica, con el fin de poder adaptar los equipos de forma óptima para una
correcta distribución y recepción del sonido.

4.1 El decibelio
Una de las primeras características que llama la atención del comportamiento del oído humano es
su falta de linealidad ante el estímulo sonoro. Esta falta de linealidad, también aplicable a otros campos,
en la percepción de un estímulo fue enunciada por Ernst Heinrich Weber y posteriormente elaborada por
Gustav Fechner, dando lugar a lo actualmente conocemos como Ley de Weber-Fechner. Aplicándola a
la acústica podemos enunciar esta ley como: el menor cambio discernible de un sonido es proporcional a
la magnitud del sonido.

Recordemos que el margen comprendido entre el umbral de audición y el umbral del dolor
comprende desde los 20 μPa hasta los 200 Pa. Lo que la Ley de Weber-Fechner nos viene a decir es que
una variación en un sonido de, por ejemplo, 20 mPa es fácilmente perceptible siempre y cuando estemos
escuchando sonido que provocan poca presión en nuestro oído, ya que cuando estemos escuchando
sonido de una presión mucho mayor, por ejemplo 100 Pa, esa variación de 20 mPa pasa desapercibida.
Para esa cantidad de sonido necesitaremos variaciones de presión mucho más amplias para que puedan
ser perceptibles. Expresado de otra manera, diremos que, para que podamos tener una sensación de que la
percepción del sonido aumenta mediante una progresión aritmética (siempre con la misma cantidad
añadida) el sonido debe aumentar mediante una progresión geométrica (multiplicando su aumento por un
factor constante). Esta relación entre el sonido y la percepción del mismo corresponde a una escala
logarítmica. Si a este hecho le añadimos, además, el que es sumamente engorroso trabajar con un margen
tan amplio en términos de presión (20 μPa – 200 Pa) encontraremos la justificación para que, cuando
tratemos el tema del sonido, lo hagamos aplicando el concepto de decibelio (dB), ya que este se adapta
perfectamente al comportamiento del oído humano.

El decibelio (se le asignó este nombre en honor a Alexander Graham Bell) de una magnitud viene
dado por diez veces el logaritmo decimal de dicha magnitud dividido por un valor de referencia
𝑀
𝐿 = 10𝑙𝑜𝑔
𝑀𝑟𝑒𝑓

Antonio Morcillo
8
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Como observamos el dB es adimensional y relativo, es decir que no refleja una magnitud en


particular y que su valor siempre esta referenciado a un determinado valor, que en ocasiones obviamos
(en función del tema tratado) o en ocasiones es imprescindible especificar.

El decibelio se adapta muy bien para medir las sensaciones sonoras del oído humano, ya que este
tiene una respuesta logarítmica, es decir, que un aumento en la energía de un sonido a 10, 100 o 1000
veces correspondería una sensación de 1, 2 y 3 aumentos (que son los logaritmos de 10, 100 y 1000
respectivamente)

Como ya hemos visto con anterioridad los niveles más utilizados en acústica son:
𝑊
 Nivel de potencia acústica: 𝐿𝑊 = 10𝑙𝑜𝑔 𝑊
𝑜
𝐼
 Nivel de intensidad acústica: 𝐿𝐼 = 10𝑙𝑜𝑔 𝐼
𝑜
𝑝2
 Nivel de presión sonora: 𝐿𝑝 = 10𝑙𝑜𝑔 2
𝑝𝑜

Como vemos los valores de referencia varían en cada caso, siendo en estos casos los siguientes:
 Para la potencia acústica: 𝑊𝑂 = 10−12 𝑤
𝑤
 Para la intensidad acústica: 𝐼𝑂 = 10−12 𝑚2
 Para la presión sonora: 𝑝𝑂 = 2.10−5 𝑃𝑎

Fuente P (Pa) I (W/m2) Nivel de presión Efecto


sonora [dB]

Despegue de un avión 200 100 140 Pérdida auditiva


(en pista) Sirena irreversible.
antiaérea

Trueno 63,2 10 130 Pérdida de oído a corto


plazo.

Despegue de un avión a 20 1 120 Umbral de dolor.


50 m Concierto de rock

Martillo neumático 6,32 0,1 110 Extremadamente fuerte.

Petardos. Claxon de un 2 0,01 100 Muy fuerte.


camión

Tránsito urbano. 0,632 0,001 90 Muy molesto. La

Antonio Morcillo
9
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Imprenta. exposición constante


puede provocar daños al
Tren metropolitano a 7m. oído.

Grito a 1 m. 0,2 0,0001 80 Molesto. Pérdida de


oído a largo plazo.
Interior de una fábrica.
Bar

Oficina de negocios 0,0632 0,00001 70 Ligeramente molesto.


Tráfico denso Comunicación verbal
extremadamente difícil.

Conversación (1 m) 0,02 0,000001 60 Ligeramente ruidoso.


Malestar

Tránsito de vehículos a 0,00632 0,0000001 50 Poco ruidoso.


25 m

Oficina tranquila Área 0,002 0,00000001 40 Ruido leve.


urbana por la noche

Biblioteca Susurro 0,000632 0,000000001 30 Silencio.

Estudio de radiodifusión. 0,0002 0,0000000001 20 Muy silencioso.

Rumor de hojas en el
campo

Silencio absoluto 0,00002 — 0 Umbral de audición.


En la tabla anterior tenemos una relación de distintos sonidos expresados en distintas unidades
para darnos una idea de a qué nivel corresponden sonidos más o menos cotidianos.

4.2 Percepción del sonido


La variación de las magnitudes físicas del sonido influyen en la percepción que tengamos del
mismo, así por ejemplo, una variación de la frecuencia del sonido influirá en el tono con el que es
percibido. En la siguiente tabla relacionamos las magnitudes físicas con la variación que se produce tanto
a nivel psicoacústico como a nivel musical:

Magnitud física Magnitud psicoacústica Magnitud musical


Altura o tono Tesitura
Frecuencia
Intensidad Fuerte, piano…
Amplitud
Timbre Color
Composición armónica
El tono queda determinado por la frecuencia de la onda y nos permite clasificar a los sonidos en
graves o bajos (frecuencias comprendidas entre 20 Hz y 200 Hz), medios (frecuencias comprendidas entre
200 Hz y 2 KHz) y agudos (frecuencias comprendidas entre 2 KHz y 20 KHz). Por debajo de 20 Hz los
sonidos reciben el nombre de infrasonidos, mientras que por encima de los 20 KHz se denominan
ultrasonidos.

La mínima variación de frecuencia percibida por oído humano depende tanto del nivel de presión
sonora como del margen de frecuencias en el que se produzca la variación. La variación mínima

Antonio Morcillo
10
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

(sensibilidad diferencial para las frecuencias) se expresa en % y se define como la relación entre el
incremento de frecuencia Δf y la frecuencia en cuestión f. Como se puede apreciar en la siguiente tabla,
entre 500 y 5.000 Hz la variación mínima debe ser de un 0,3%, valor este que aumenta en frecuencias
altas (0,8% para 16 KHz) y especialmente en frecuencias bajas (1% para 60 Hz).

La curva es para un nivel de presión de 50 dB, desplazándose hacia arriba en el caso de que
LP<50dB y hacia abajo para LP>50dB.

La intensidad (lo fuerte o débil que percibimos un sonido) está relacionada con la amplitud de la
onda, de tal manera que cuanto mayor sea esta mayor será la sensación sonora.

El timbre (contenido de armónicos) de un sonido es el que me permite identificar los distintos


instrumentos musicales o diferenciar una voz de otra. Cuando en electroacústica se dice que un
determinado elemento colorea en exceso el sonido estamos haciendo referencia a la característica de ese
elemento que crea o elimina demasiados armónicos, lo cual es percibido como una variación del timbre
del sonido.

En la siguiente figura podemos ver cómo, a pesar de estar produciendo la misma nota, la forma de
onda de distintos instrumentos varia por su diferente contenido armónico:

4.2.1 El fon. Curvas isofónicas


Como ya se ha visto la intensidad sonora no es proporcional a la sensación auditiva, pero esa falta
de proporcionalidad depende no solo del margen de frecuencias que se escuchando sino además del
volumen del mismo.

Esto obliga a definir nuevos conceptos para representar la percepción del sonido. Uno de ellos es
el fon, que se define como la sonoridad producida por un tono puro de 1 KHz cuando tiene un nivel de
presión sonora de 0 dB. De tal forma que si un sonido determinado se percibe que tiene un volumen tan
alto como un sonido de 60 dB a 1000 Hz, entonces se dice que tiene un volumen de 60 fonios (aunque el
nivel en dB de ese sonido sea mayor).

Esta relación existente entre el volumen de un sonido, la frecuencia del mismo y la percepción
que se tiene de él, está representada por las curvas isofónicas, también llamadas de Fletcher y Munson
por ser quienes establecieron las primeras curvas en 1930.

Antonio Morcillo
11
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

En estas curvas podemos apreciar cuanto tiene que variar la intensidad de un sonido en función de
la frecuencia para que tengamos la sensación subjetiva de que ese sonido mantiene siempre el mismo
nivel.

Como vemos, el umbral de audición (0dB) está referido a 1KHz, ya que, por ejemplo, un tono de
100 Hz debe tener un nivel de 30 dB para que el oído sea capaz de percibirlo. Podemos apreciar como la
variación de nivel es mucho más acusada en frecuencias bajas, pero que esa variación depende también
del nivel fónico. Así la variación de nivel es mucho mayor en la curva correspondiente a 10 fonios que en
la curva que corresponde a 110 fonios.

Para compensar esta falta de sensibilidad en las frecuencias bajas, muchos amplificadores están
provistos de una función denominada Loudness (su activación es opcional por parte del usuario).

4.2.2 Enmascaramiento

Es un fenómeno psicoacústico que se produce cuando dos sonidos de frecuencia similar pero
diferente amplitud son recibidos simultáneamente. El de menor amplitud, a pesar de encontrarse por
encima del umbral de audición, no es percibido por encontrarse enmascarado por el de mayor amplitud.

Como podemos apreciar en la figura, el


enmascaramiento afecta en mucha mayor medida a las
frecuencias superiores a la del sonido enmascarador. Debe
existir además entre ambos sonidos una diferencia de nivel
mínima. Este fenómeno es muy frecuente en nuestra vida
cotidiana y es aprovechado, entre otras cosas, por los sistemas
de compresión de audio (como por ejemplo el sistema mp3)
para reducir el tamaño de un fichero.

Una aplicación práctica del efecto enmascaramiento se


utiliza en oficinas diáfanas para aumentar el grado de confidencialidad de cada mesa de trabajo en
relación con las que la rodean. Para ello se hace una distribución densa de altavoces instalados en el falso
techo que, además de reproducir música ambiental, difunden un ruido blanco convenientemente
ecualizado para producir un cierto nivel de ruido ambiente que dificulte la comprensión de la palabra a
pocos metros de distancia.

4.2.3 Efecto Haas

Otro efecto psicoacústico interesante es el efecto de precedencia o prioridad. También se


denomina efecto Haas en honor a Hemult Haas, quien en 1949 describió este efecto en su tesis doctoral.

El efecto Haas describe nuestra percepción del sonido cuando este proviene de diferentes fuentes
y la relación existente entre la diferencia de niveles y retardos entre ellos.

Antonio Morcillo
12
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Según Haas si nuestro cerebro recibe sonidos con un retardo inferior a 50 ms, los fusiona e
interpreta que está recibiendo un solo sonido. La interpretación que hace nuestro cerebro depende de la
diferencia de tiempo a la hora de recibir los diferentes sonidos. Como ejemplo, supongamos que
recibimos el mismo sonido (y con la misma amplitud) de dos fuentes diferentes de las que nos
encontramos equidistantes. Se pueden dar varios casos:

 Si no existe retardo entre ellos percibiremos el sonido como procedente de una única
fuente situada en una posición ficticia que tenderemos a situar en el punto intermedio
de ambas fuentes.
 Si el retraso es inferior a 5 ms el sonido se percibirá como proveniente de la primera
fuente.
 Si el retraso entre ambas señales se encuentra entre 5 y 50 ms el sonido se percibe
con mayor intensidad y proveniente de un punto intermedio entre las dos fuentes
sonoras.
 Por encima de 50 ms son percibidos como diferentes y podemos situar la procedencia
de cada uno de ellos.

Esta percepción que tenemos de la procedencia del sonido también puede verse afectada por la
diferencia de niveles entre las dos fuentes. Variando diferentes relaciones entre niveles y retardos es como
se consigue en los sistemas multicanal de home cinema que tengamos la sensación de que el sonido se
“desplaza” por nuestro salón, aumentando el realismo de la audición.

El efecto Haas también es utilizado cuando se ha de sonorizar una gran sala. Para asegurarnos de
que el público situado lejos del escenario escuche con suficiente calidad el sonido, se instala una segunda
línea de altavoces (la primera se encuentra en el escenario). A esta línea de altavoces se le llama rear fill
(relleno trasero). Para que los oyentes situados en esta zona no reciban antes la información de los
altavoces traseros que la de los delanteros, a los primeros se les añade un retraso de tiempo igual al que
tarda el sonido en llegar de las cajas delanteras a las traseras. Si a este retraso se le añade uno adicional de
10 ms se tendrá la sensación de que todo el sonido proviene de las cajas delanteras, con lo que se
mantiene el efecto de precedencia entre ambas fuentes.

4.2.4 Procedencia del sonido

De igual manera que nuestra percepción visual es tridimensional gracias a la diferencia de


información que reciben nuestros ojos, podemos localizar la procedencia de un sonido debido a la
separación existente entre ambos oídos.

El cerebro humano dispone de varios mecanismos para identificar la procedencia de un sonido


analizando la diferencia de información recibida por los dos oídos. Estos mecanismos dependen de la
frecuencia recibida.

Si la frecuencia del sonido es baja el cerebro analiza la diferencia de tiempo existente entre el
sonido recibido por el oído derecho y el recibido por el izquierdo.

En las altas frecuencias, es la propia sombra acústica creada por la cabeza la que hace variar la
intensidad con la que el sonido llega a cada oído.

Ambos mecanismos son usados por el cerebro para determinar la orientación horizontal de la
fuente sonora respecto de nuestra cabeza.

Menos apropiado es nuestro sistema auditivo para localizar la elevación de la fuente sonora,
circunstancia que se puede aprovechar para, cuando sea posible, colocar los altavoces de refuerzo de
palabra en la vertical sobre la cabeza del conferenciante, dando así la impresión de que el sonido
amplificado procede directamente de él.

Antonio Morcillo
13
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

4.2.5 Influencia de la edad

Ya se ha comentado con anterioridad que el margen de frecuencias audible en el ser humano varía
entre 20 Hz y 20 KHz. Este margen es muy generalista, ya que el margen audible depende de cada
persona y además no se mantiene fijo a lo largo de la vida. Normalmente, en el oído sano, la sensibilidad
a las diferentes frecuencias se mantiene correctamente hasta los 30 años aproximadamente.

A partir de esta edad, comienza un proceso de pérdida gradual de sensibilidad, centrada


fundamentalmente en las frecuencias más altas (agudos), que alcanza valores de pérdida de hasta 30 dB a
6 Khz entre 60 y 70 años.

Cuando esta pérdida afecta notablemente a las frecuencias altas de la voz humana (2 a 4 KHz) se
hace difícil la compresión de la palabra, se oye pero no se entiende. Esto se debe a que las consonantes
(sonidos que articulan y diferencian las palabras) tienen mayor contenido en frecuencias altas que las
vocales (sonidos de relleno).

El fuerte nivel de ruido al que nos somete la sociedad actual (tráfico, máquinas, etc.) agrava la
natural pérdida auditiva con la edad. Curiosamente, en la mujer este problema alcanza menor intensidad.

Como conclusión práctica, podemos recomendar la acentuación de los tonos agudos cuando se
efectúe una instalación de refuerzo de palabra para personas de edad avanzada.

5. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA
En este apartado comenzaremos estudiando los mecanismos de propagación del sonido, ya que es
necesario conocerlos para poder calibrar hasta qué punto la calidad o falta de la misma de un sonido es
fruto de la calidad de los equipos utilizados o de las características del recinto en el que se realiza la
audición.

5.1 Fuente sonora

La fuente sonora puntual emite la energía sonora en todas las direcciones con igual intensidad.

Antonio Morcillo
14
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

La principal característica de este tipo de fuente es que el sonido se atenúa a razón de 6 dB cada
vez que la distancia se duplica.

Una fuente sonora lineal radia la intensidad sonora alrededor de una línea imaginaria
(denominada eje) de tal forma que la propagación se realiza de forma cilíndrica en lugar de forma esférica
como lo hace la fuente puntual.

Otra diferencia importante con respecto a la anterior es que en este caso cada vez que se duplica
se duplica la distancia la atenuación que se produce es de tan solo 3 dB.

En la práctica no todas las fuentes de sonido son puntuales u omnidireccionales, sino que la
potencia emitida depende de la dirección y de la frecuencia, ya que, aunque de forma genérica hablamos
de sonido, el comportamiento de este depende en gran medida de su frecuencia. A modo de ejemplo, en la
siguiente figura podemos ver como el comportamiento de la voz humana depende de los tonos emitidos:

5.2 Composición de niveles

Cuando se conoce el nivel de presión sonora de varias fuentes que confluyen en un mismo punto,
el nivel resultante no puede calcularse directamente mediante una suma, ya que estamos trabajando con
funciones logarítmicas.
Para el cálculo del nivel total debemos tener en cuenta si las fuentes son coherentes o no.
 Fuentes coherentes: para que se dé esta circunstancia las señales de sonido deben
estar en fase y alineadas en el tiempo, circunstancias estas bastante improbables, ya
que, aunque las dos fuentes emitan el mismo sonido, ambas deben haber recorrido la
misma distancias. En cualquier caso, la presión sonora total en ese punto sería:
2
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃12 + 𝑃22 + 2𝑃1 𝑃2

 Fuentes incoherentes o no coherentes: este es un caso más real, ya que cada fuente
genera su propia señal, diferentes entre ellas tanto en frecuencia como en fase. En
este caso el nivel de presión total producido por todas las fuentes en un punto

Antonio Morcillo
15
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

determinado lo obtenemos sumando sus energías, lo que equivale sumar los


cuadrados de las presiones producidas por cada una de las fuentes:
2
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃12 + 𝑃22

En el caso de que se desee expresar el nivel en dB tendremos que recurrir al nivel de


presión sonora, siendo en este caso el nivel de presión sonora total:
𝐿𝑝1 𝐿 𝑝2
𝐿𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10𝑙𝑜𝑔 (10 10 + 10 10 )

Como vemos, en ningún caso podemos sumar directamente los distintos niveles en dB.
En el caso que contemos con n fuentes la expresión sería:
𝑛
𝐿𝑝1 𝐿 𝑝2 𝐿 𝑝𝑛 𝐿 𝑝𝑖
𝐿𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10𝑙𝑜𝑔 (10 10 + 10 10 + …+ 10 10 ) = 10𝑙𝑜𝑔 ∑ 10 10
𝑖=1

En el caso de que las dos fuentes no coherentes tengan el mismo nivel de presión sonora,
desarrollando la expresión anterior nos encontramos con que el nivel total es de tan solo 3 dB más que
con una solo fuente. En el caso de que no tengan el mismo nivel en ambas fuentes con la siguiente tabla
podemos calcular que incremento de nivel obtenemos sobre la de nivel más alto:

Cuando el número de fuentes aumenta también lo hace la intensidad en el punto donde se realiza
la medición, pero este aumento no es lineal. En el caso de N fuentes con el mismo nivel, el nivel de
presión sonora total es 𝐿𝑝𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 10𝑙𝑜𝑔𝑁 + 𝐿𝑝

En la tabla siguiente podemos ver el aumento producido en función del número de fuentes
sonoras (emitiendo todas ellas el mismo nivel)

Antonio Morcillo
16
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Cuando lo que se desea es medir el nivel sonoro en un espacio de tiempo determinado se recurre
al nivel sonoro continuo equivalente (NSCE o Leq). Este nos indica el nivel de presión sonora constante
que contiene la misma energía que los sonidos promediados en el intervalo de tiempo en los que se han
medido. Este valor es utilizado para medir el daño potencial que puede sufrir el oído humano, por lo que
se recurre a él para fijar los valores de contaminación acústica o el ruido medio soportado en un entorno
laboral. En la siguiente gráfica podemos observar el Leq correspondiente a una jornada laboral de 8 horas.

5.3 Propagación del sonido

A la hora de trabajar con una fuente sonora se debe tener en cuenta si esta se encuentra en un
recinto abierto o en uno cerrado:

En este último caso se producen con las ondas una serie de fenómenos (reflexiones y absorciones
entre otros). Es necesario conocerlos para poder modificarlos correctamente en el caso de que estos
fenómenos influyan desfavorablemente en la calidad del sonido.

Cuando la onda incide en un obstáculo parte de la energía es absorbida por el mismo, parte de ella
se ve reflejada y parte de ella es transmitida por el obstáculo.

Sea cual sea la proporción en la que se realizan estos


tres fenómenos se debe cumplir el principio de conservación
de la energía, con los que se debe cumplir que:

EI = Ea + Eb + Ec

Antonio Morcillo
17
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

5.3.1 Velocidad

Como ya se ha comentado con anterioridad, se considera para los cálculos que la velocidad de
propagación del sonido es de 340 m/s. Pero este valor depende de la temperatura y del medio de
transmisión. El valor dado corresponde a la velocidad de transmisión en el aire a una temperatura de 20º.
La velocidad del sonido en el aire varia con la temperatura, pudiendo calcular ese valor con la siguiente
expresión:
𝑇
𝑣 = 𝑣𝑜 √1 +
273
Siendo 𝑣𝑜 el valor de velocidad a 0º (330 m/s).

En la siguiente tabla tenemos los valores correspondientes a diversos materiales:

5.3.2 Reflexión

Cuando un sonido incide sobre una superficie parte del


mismo se ve reflejado con un ángulo igual al del sonido incidente.

Este factor tiene gran importancia en las salas de audición, ya


que este valor influye directamente sobre la reverberación de la sala y
afecta, por lo tanto, a la calidad de la audición.

Un exceso de reflexión aumenta la reverberación del sonido


(se estudiará posteriormente) influyendo en la inteligibilidad de, por
ejemplo, la voz humana.

Un defecto de reflexión provoca lo que se denomina una sala muerta, con lo que se produce un
sonido en la sala poco natural. Como en otros conceptos, la dosis adecuada proporciona a la sala la
calidad adecuada para la audición.

5.3.3 Absorción

Un fenómeno relacionado con el anterior es la absorción, ya que los sonidos que no son reflejados
son absorbidos por el material en el que se produce la reflexión. Cambiando los materiales de una sala
podemos controlar el grado de reflexiones que se producen.

Todos los materiales son en mayor o menor medida absorbentes, por lo que para indicar este
grado de absorción se recurre al coeficiente de absorción:
𝑆𝑎
𝛼=
𝑆𝑖

Siendo Sa sonido absorbido y Si el sonido que incide sobre la superficie. El coeficiente de


absorción α siempre está comprendido entre 0 y 1, siendo el primer caso (α=0) el que se da cuando un
sonido es reflectante puro y el segundo (α=1) lo tendremos cuando todo el sonido que incide sobre una
superficie es absorbido.

Antonio Morcillo
18
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

En la práctica difícilmente podremos encontrar un material que sea absorbente o reflectante al


100 %. Además, este valor no solo depende de la superficie en cuestión, sino que, como podemos apreciar
en la siguiente tabla, el coeficiente de absorción depende en gran medida de la frecuencia:

En general, los objetos lisos, pesados y rígidos son menos absorbentes que los rugosos y porosos.

5.3.4 Refracción

Debido a las diferentes velocidades de transmisión que tiene el


sonido en los distintos medios, cuando pasa de un medio a otro se produce
un cambio de dirección del sonido.

En este caso la relación entre el ángulo de incidencia y el de


refracción depende de las velocidades de transmisión de los diferentes
medios:
sin 𝜃𝑖 𝑛1
=
sin 𝜃𝑡 𝑛2

Antonio Morcillo
19
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

En esta expresión 𝑛1 y 𝑛2 representan las respectivas velocidades de propagación del sonido.

5.3.5 Difracción

Para que el sonido se refleje en un objeto ha de cumplirse una regla básica: que su tamaño sea
igual o mayor que la longitud de onda del sonido en cuestión.

En caso de que el tamaño de la superficie sobre la que incide el sonido sea menor que la longitud
de onda del mismo la onda sonora rodea el obstáculo en lugar de reflejarse, y sigue propagándose.

También se produce difracción cuando una onda sonora atraviesa una grieta u orificio,
convirtiendo a la grieta en un nuevo punto de emisión sonora.

En caso de que λ sea mayor que el


obstáculo se produciría una reflexión de la
onda sonora. Por este motivo las bajas
frecuencias tienen más facilidad a la hora de
rodear un objeto, mientras que las
frecuencias altas tienden a crear una zona de
sombra sonora.

Teniendo en cuenta la difracción


podemos decir que las reflexiones que se producen dependen de tres factores:

 La porosidad y coeficiente de absorción del material sobre que inciden las ondas.
 De la relación entre el tamaño del objeto y la longitud de onda del sonido.
 Del ángulo de incidencia.

5.3.6 Influencia atmosférica

Como ya se sabe, el sonido se atenúa con la distancia. Pero a este hecho hay que añadir la
absorción propia del aire. Este valor depende de la frecuencia, por lo que hay que tenerlo en cuenta
cuando queramos que el sonido llegue a una gran distancia (superior a 100 m).

Antonio Morcillo
20
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Otros fenómenos atmosféricos que afectan al sonido son el viento y la temperatura.

Por ejemplo, el viento ocasiona una concentración de las ondas sonoras en el sentido en el que
sopla y una disminución del nivel sonoro en el sentido contrario.

5.3.7 Eco y reverberación

Dos fenómenos unidos al fenómeno de la reflexión son el eco y la reverberación. Ambos son
producidos por la reflexión del sonido, para la diferencia entre ellos reside en la forma en la que
percibimos esa reflexión.

Para que el oído humano pueda percibir como distintos dos sonidos, estos deben estar separados
por un tiempo, como mínimo, de 100 ms.

Antonio Morcillo
21
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

En el caso de que la reflexión del sonido tarde más de 100 ms en ser recibida, al percibirse como
sonidos diferentes diremos que nos encontramos ante un fenómeno de eco.

Por el contrario, si la reflexión se recibe en un tiempo inferior a 100 ms estaremos ante un


fenómeno de reverberación, y aunque no se notará como dos sonidos diferentes si tendremos la sensación
de que el sonido original se prolonga en el tiempo.

Si tenemos en cuenta que la velocidad del sonido es de 340 m/s podremos realizar un sencillo
cálculo para averiguar a qué distancia debe encontrarse un obstáculo para que al reflejarse el sonido sea
percibido como reverberación o como eco. En 100 ms la distancia recorrida por el sonido es de 34 m,
pero si tenemos en cuenta que esta es la distancia total que debe recorrer tanto en su trayecto de ida como
en el de vuelta, el obstáculo debe encontrarse como mínimo a 17 m.

La reverberación puede ser beneficiosa o perjudicial para la audición, según su intensidad y la


naturaleza del sonido.

Por ejemplo en un auditorio de música orquestal un determinado nivel de reverberación es


agradable al oído por la sensación de grandiosidad que transmite.

El caso extremo correspondería al "canto gregoriano" que se desarrolló aprovechando los


enormes tiempos de reverberación de las catedrales medievales.

Sin embargo, la reverberación es muy perjudicial para la inteligibilidad de la palabra, así por
ejemplo, un cine o una sala de conferencias necesitan paredes absorbentes para controlar el nivel de
reverberación. Si cada sílaba que pronuncia un orador es seguida por una sucesión de reflexiones de
varios segundos, probablemente no entenderemos nada.

El campo sonoro que se genera en el interior de un recinto se puede clasificar en función de la


distancia de la fuente sonora al observador:

Antonio Morcillo
22
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Por lo expuesto anteriormente se entenderá la importancia de conocer el tiempo de reverberación


de una sala. Este tiempo se define como el que se requiere para que un sonido disminuya 60 dB una vez
que el sonido original ha cesado. Se puede calcular mediante la siguiente expresión:
0,16. 𝑉
𝑇60 =
∑ 𝛼. 𝑆

V es el volumen de la sala en m3, ∑ 𝛼. 𝑆 es el sumatorio de todas las superficies S de la sala


multiplicada por su correspondiente coeficiente de absorción α.

El valor idóneo de tiempo de reverberación para una sala está en función del uso para el que está
destinada. En la siguiente tabla tenemos algunos valores orientativos, aunque estos valores pueden variar
en función de la frecuencia del sonido.

Uso de la sala T60 (s)

Locutorio de radio 0.2 – 0.4

Teatro y palabra hablada 0.4 - 1

Música de cámara 1 - 1.4

Música orquestal 1.5

Ópera 1.6 - 1.8

Música coral y sacra hasta 2.3

5.3.8 Ondas estacionarias

Un fenómeno indeseable producto que la reflexión del sonido es de las ondas estacionarias. Este
tipo de ondas tienen mucha influencia en la calidad de la audición, por lo que hay que evitarlas siempre.

Las ondas estacionarias se producen cuando dos señales sonoras de igual frecuencia y amplitud se
desplazan con la misma dirección pero en sentido contrario. Su nombre es debido a que, aunque ambas
señales se desplazan, la señal resultante parece permanecer siempre en el mismo punto. La onda
resultante tiene unos puntos fijos cuyo valor siempre es cero (nodos) y unos puntos (vientres) en los que
la amplitud varia continuamente entre 0 y un valor máximo.

Las ondas estacionarias no se producen a cualquier frecuencia, sino que es más frecuente en
frecuencias bajas, en las que la longitud de onda es comparable a las dimensiones de la sala en la que se
produce la reflexión. Las ondas estacionarias se producen, por lo tanto, cuando la longitud de onda del
sonido, o un múltiplo de la misma, es igual a las dimensiones de la sala (largo, ancho o alto). Para
evitarlo, en los diseños arquitectónicos se intentan evitar las superficies lisas y cóncavas, ya que estas
concentran y dirigen los sonidos incidentes hacia puntos determinados del recinto. En determinados

Antonio Morcillo
23
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

puntos del recinto se producirán de forma continua momentos de bajo nivel sonoro seguidos de otros de
máxima intensidad.

6. SONÓMETRO
En el caso de que necesitemos conocer el nivel acústico en un determinado punto podemos
recurrir al aparato de medida adecuado, que en este caso es el sonómetro.

En la figura anterior podemos observar el diagrama de bloques de un sonómetro. Este dispone de


un micrófono para captar el sonido. Este micrófono debe ser de buena calidad, ya que la fiabilidad de la
medida depende en parte de él. El sonido captado, convenientemente amplificado, es procesado por un
bloque de filtros que configura la curva de ponderación utilizada. La medida del sonido captado es
presentada en dB en una pantalla analógica o digital. Hoy en día son más utilizadas estas últimas.

Podemos encontrarnos varios tipos de curvas de ponderación. En función del sonómetro utilizado
podemos tener unas u otras. La elección de la curva dependerá del tipo de medida que se desee realizar:

 Curva A (dBA): mide la respuesta del oído ante un sonido de baja intensidad. Esta
curva es la que más se asemeja a la curva logarítmica del oído humano, por lo que es
muy utilizada.
 Curva B (dBB): similar a la anterior pero con intensidades de sonido medias. No es
muy utilizada, por lo que muchos sonómetros no la incluyen.
 Curva C (dBC): mide la respuesta del oído ante sonido de elevada intensidad. A la
hora de realizar medidas relativas a contaminación acústica es la más utilizada.
 Curva D (dBD): se utiliza exclusivamente para el estudio del ruido provocado por los
aviones.
 Curva U (dBU): es la curva de más reciente creación y es usada para la medida de
ultrasonidos (sonidos no audibles por encima de los 20 KHz)

Para que los diferentes sonómetros, independientemente de la marca y modelo, presenten la


misma medida ante un sonido determinado, los fabricantes deben respetar unas normas que son
especificadas por la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

En función del uso que se la vaya a dar al sonómetro lo podemos tener de varias clases:

 Clase 0: utilizado en laboratorios para obtener niveles de referencia.


 Clase 1: utilizado en trabajo de campo para medidas de alta precisión.
 Clase 2: realiza mediciones generales en trabajo de campo.
 Clase 3: de poca precisión, por lo que es utilizado para realizar reconocimientos con
mediciones aproximadas.

La norma IEC 61.672 solo permite trabajar con sonómetros de clase 1 y 2.

Muchos sonómetros permiten seleccionar el rango sobre el que se va a realizar la medida.


Normalmente nos encontraremos los márgenes siguientes:

 20 – 80 dB: para realizar medidas en ambientes poco ruidosos.


 50 – 110 dB: es el más utilizado, ya que cubre el margen que comprende desde el
nivel de confort acústico hasta el umbral del dolor.

Antonio Morcillo
24
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

 80 – 140 dB: es el utilizado en ambientes con un elevado nivel de contaminación


acústica.

La mayoría de los sonómetros también permiten seleccionar la ponderación temporal, es decir,


seleccionar el tiempo durante el que se realiza la medida. Las escalas seleccionables son:

 Lento (slow, S): presenta el valor promediado del sonido medido durante
aproximadamente un segundo.
 Rápido (fast, F): la medida del sonido se realiza durante 125 milisegundos. Son más
efectivos ante las fluctuaciones.
 Impulso (impulse, I): la medida se lleva a cabo durante 35 milisegundos. Mide la
respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración.
 Pico (Peak, P): valor de pico. Muy similar al anterior, pero el intervalo es mucho más
corto entre los 50 y los 100 microsegundos. Este valor sirve para evaluar el riesgo de
daños en el oído, ante un impulso muy corto pero muy intenso.

Para ilustrar las opciones estudiadas, usaremos el sonómetro modelo SL-4001 de la siguiente
figura:

1. Micrófono
2. Pantalla visualizadora
3. Interruptor de encendido
4. Selector de rango (30-80dB, 50-100dB, 80-130dB)
5. Selector de la curva de ponderación (A o C)
6. Selector de ponderación temporal (fast o slow)

Este sonómetro cuenta con opciones no estudiadas hasta


ahora, pero que nos podemos encontrar en otros muchos modelos. El
aparato genera internamente una onda cuadrada de 1KHz para poder
realizar una calibración (esta opción se selecciona mediante el
conmutador 3).

También dispone (conmutador 6) de un sistema de retención de la medida (hold) que me


mantiene en pantalla el nivel medido y este valor no se ve modificado hasta que se capta un nivel mayor.

Un aparato de medida derivado del sonómetro es el dosímetro. Este aparato está diseñado para
medir el nivel continuo equivalente (Leq), es decir, el nivel sonoro durante un tiempo determinado. Se
utiliza, por ejemplo, para medir el nivel de ruido al que se ve sometido un trabajador durante su jornada
laboral.

7. ELECTROACÚSTICA
Como ya se sabe, electroacústica es la parte de la acústica y de la electrónica que se ocupa del
diseño y del estudio de los dispositivos que convierten la energía acústica en eléctrica y viceversa.

En la figura siguiente tenemos resumido el proceso que se realiza en una instalación


electroacústica.

Antonio Morcillo
25
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Como vemos, la señal acústica es captada por el micrófono, donde es convertida en señal
eléctrica, amplificada y convertida de nuevo en señal acústica por el altavoz, aunque en este caso con
nivel 60 dB superior al original. Por simplificar se han obviado los posibles sistemas de grabación de la
señal de audio (llamamos señal de audio a la representación eléctrica del sonido).

Los distintos elementos que componen una instalación electroacústica (micrófono, amplificador,
etc.) serán tratados por separados en sucesivos capítulos. Previamente a este estudio, en este tema
trataremos algunos conceptos generales y se repasaran cuestiones de electrónica que probablemente ya
sean conocidas, pero que serán tratadas desde el punto de vista de la electroacústica.

7.1 Unidades

Las magnitudes y unidades utilizadas en electroacústica son las mismas que las usadas en la
electrónica en general. Las más importantes son la tensión (medida en voltios), intensidad (amperios),
resistencia (su unidad es el ohmio, al igual que para la reactancia y la impedancia) y potencia (vatios).

Pero en electroacústica también se recurre al dB, del que tendremos varios tipos dependiendo de
cuál sea la referencia sobre la que se realiza el cálculo:

 dBm: indica una relación de potencias (P1 expresada en mw) en la que la referencia
(P0) es 1mw
𝑃1
𝑑𝐵𝑚 = 10𝑙𝑜𝑔
𝑃0

 dBv: en este caso es una relación de tensiones (expresadas en voltios) con respecto a
1V
𝑉1
𝑑𝐵𝑣 = 20𝑙𝑜𝑔
𝑉0

 dBu: en este caso es una relación de tensiones (expresadas en voltios) con respecto a
una tensión de 0,775 V.
𝑉1
𝑑𝐵𝑢 = 20𝑙𝑜𝑔
𝑉0

Antonio Morcillo
26
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

7.2 Niveles de los equipos de audio

En instalaciones electroacústicas se trabaja con muchos niveles diferentes, por lo que, con el fin
de homogeneizarlos, muchos equipos incorporan amplificadores o atenuadores para adaptarlos a algunos
de los tipos en los que se han clasificado:

 Señales de bajo nivel: niveles entre -50 y -60 dBv. Niveles negativos de dB indican
que el nivel está por debajo del nivel de referencia. Como en este caso la referencia
es de 1v el nivel es inferior a este, en torno a los mv. Es el nivel proporcionado por
micrófonos, guitarras eléctricas, cabezales magnéticos, etc.
 Nivel de línea: se utilizan dos niveles de línea, -10 dBv y +4dBu. El uso del segundo
nivel es más frecuente en equipos profesionales. Es el nivel proporcionado por
sintetizadores y unidades de efecto entre otros equipos.
 Señales de alto nivel: es el nivel recibido por los altavoces y puede superar los 20
dBv.

El nivel en el que trabajo un equipo está limitado entre su nivel de ruido y su nivel de saturación.
Su valor adecuado es elegido por el fabricante. Todos los equipos generan internamente ruido. El nivel de
ruido es el nivel más pequeño de señal que se debe introducir en el equipo para que el ruido no le afecte
de forma significativa. Por el contrario, si el nivel es excesivamente grande el equipo llega a saturarse y a
producir distorsiones. El nivel de saturación nos indica el máximo nivel que podemos introducir sin que
el equipo llegue a la saturación.

La diferencia entre el nivel de ruido y el nivel de saturación de un equipo me indica el margen o


rango dinámico del mismo.

Este valor viene indicado en dB y es un factor importante a la hora de valorar la calidad de un


equipo.

7.3 Reactancia e impedancia

No se entrará en este trabajo a explicar conceptos básicos como intensidad o resistencia, pero
dada la importancia que tiene el concepto de impedancia en electroacústica se realizará un breve repaso
de cómo influye la reactancia y la impedancia en el funcionamiento de un circuito.

Como es sabido, la resistencia indica la oposición que presenta un elemento o un circuito al paso
de la corriente eléctrica. La reactancia, básicamente, corresponde al mismo concepto, pero a diferencia de
la resistencia, que siempre tiene un valor fijo, la reactancia varia su valor en función de la frecuencia de
trabajo. Podemos resumir diciendo que la resistencia es la oposición al paso de la corriente continua y
tiene un valor fijo, mientras que la impedancia (suma de resistencia y reactancia) es la oposición al paso
de la corriente alterna y su valor depende de la frecuencia de esa corriente.

Los elementos cuyo valor óhmico varía con la frecuencia son las bobinas y los condensadores,
pero lo hacen de forma inversa. Mientras que el valor óhmico de la bobina aumenta a medida que lo hace
la frecuencia, el del condensador disminuye en la misma proporción.

Antonio Morcillo
27
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

Los valores de reactancia, frecuencia, inductancia y capacidad se relacionan mediante las


siguientes expresiones:

𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿
1
𝑋𝐶 =
2𝜋𝑓𝐶

En estas expresiones tanto XL como XC se indican en


ohmios, la frecuencia f en hercios, el valor de la bobina L en
henrios y el de capacidad C en faradios.

Como podemos observar a frecuencias bajas XL<XC,


mientras que a altas frecuencias esta relación se invierte
(XL>XC). Esto quiere decir que un circuito cuando funciona con
bajas frecuencias tiene un comportamiento capacitivo mientras
que en altas frecuencias tiene un comportamiento inductivo.

Si queremos calcular el valor óhmico total de un


circuito (impedancia) para una determinada frecuencia tenemos
que tener en cuenta tanto los valores de reactancia como de resistencia. Hay que tener en cuenta que tanto
XL como XC son números imaginarios, por los que no se puede realizar la suma directamente, sino que
hay que realizar una suma vectorial, en la que R se representa en el eje de abscisas y X L y XC en el de
ordenadas (con sentido opuesto).

El valor de impedancia (Z), que también se expresa en ohmios obviamente, viene dado por:

𝑍 = √𝑅 2 + (𝑋𝐿 − 𝑋𝐶 )2

El hecho de que en electroacústica tenga tanta importancia el concepto de reactancia e


impedancia es porque, por un lado, en ocasiones, como ocurre con los altavoces, trabajamos con
elementos con una importante componente inductiva. Baste recordar que uno de los elementos esenciales
de un altavoz es una bobina. Por otro lado, esto no sería especialmente significativo si trabajáramos a una
frecuencia fija. El diseño del elemento o del circuito se optimizaría para esa frecuencia. El problema
reside en que, como ya es sabido, trabajamos con un amplio margen de frecuencias de forma simultánea.
Lo ideal sería que cuando estemos escuchando un pasaje musical que normalmente comprende un amplio
margen de frecuencias, el altavoz, por ejemplo, respondiera de forma idéntica a cada frecuencia.

7.4 Adaptación de impedancias

Cada elemento o circuito electrónico tiene un determinado valor de impedancia. En el caso de un


circuito este valor lo proporcionan todos los elementos que influyen, en su caso, en la entrada o en la
salida del mismo.

La impedancia de un circuito que entrega una señal a otro se denomina impedancia de salida,
mientras que el que la recibe presenta lo que llamamos impedancia de entrada. Obviamente hay circuitos,
como es el caso del amplificador, que presenta una impedancia de entrada (donde conectamos la fuente de
audio) y una impedancia de salida (donde se conectan los altavoces).

La relación entre impedancias (salida de un dispositivo u entrada del siguiente) depende de la


magnitud eléctrica que se desee transmitir (potencia, tensión o corriente). La señal de audio puede viajar
en cualquiera de las tres.

Antonio Morcillo
28
Mantenimiento de Equipos de Audio Tema 1 Sonido

7.4.1 Adaptación por potencia

En la figura siguiente podemos comprobar empíricamente que debe existir una adaptación de
impedancia (la impedancia de salida de un circuito debe ser igual a la impedancia de entrada del
siguiente) para que tengamos el máximo de transferencia de potencia.

En el caso de que no exista adaptación de impedancias la impedancia de salida del circuito disipa
demasiada potencia que, por lo tanto, no es transferida a la carga. Por lo tanto si la impedancia de salida
de un circuito o dispositivo coincide con la de entrada del siguiente estaremos ante un caso de adaptación
por potencia, ya que en este caso la transferencia de energía eléctrica del primer circuito al segundo es
máxima.

Este es el tipo de adaptación que debe existir entre un amplificador y los altavoces que tenga
conectados.

7.4.2 Adaptación por tensión

Es el tipo de adaptación más utilizado entre equipos de audio. En este caso no se pretende
conseguir la transferencia del máximo de energía, ya que el equipo receptor dispone de su propia energía
(por estar conectado a la tensión de alimentación), al contrario de lo que ocurre con los altavoces.

En este caso, la señal de audio se transmite a través de las variaciones de tensión, por lo que nos
interesa que el máximo de caída de potencia se produzca en la carga (en la resistencia de entrada del
dispositivo receptor). Como hemos visto en la figura anterior, esto se produce cuando la resistencia de
entrada de un dispositivo es mayor que la del dispositivo anterior.

Una relación de 10 a 1 entre ambas impedancias es suficiente para conseguir que el 91% de la
tensión esté en el receptor. Como ya se ha comentado este el tipo de adaptación más utilizado, ya que se
utiliza habitualmente para unir los distintos dispositivos entre sí; por ejemplo, cuando unimos un
dispositivo a una mesa de mezclas.

7.4.3 Adaptación por corriente

Es mucho menos utilizado, aunque la podemos encontrar en la conexión entre equipos MIDI.
Como en este caso nos interesa la máxima transferencia por corriente la impedancia de salida de un
dispositivo debe ser mayor que la del dispositivo receptor.

En cualquiera de las adaptaciones de impedancia, hay que tener en cuenta el valor de la nueva
impedancia cuando conecto varios dispositivos entre sí. Recordemos que si los conectamos en serie la
impedancia aumenta, pero disminuye si los conectamos en paralelo.

Antonio Morcillo
29

También podría gustarte