Está en la página 1de 41

Reproducción

en Equinos

Michael Ojeda
La Serena, Julio 2011
Generalidades
• Poliestrica estacional de dias largos
• Gestacion 11 meses.
• Monogástricos
• Riñones de distinta forma
• El macho posee glándulas anexas como Vesícula seminal, próstata y bulbo
uretrales.
• Ciego de gran tamaño
• Testículos se presentan de forma horizontal
• Hembra no presenta ligamento intercornual
Hembra
• Ovarios El ovario tiene un extremo tubario (extremistas tubaria) que se relaciona con el inicio de las
trompas uterinas (tuba uterina).

• Trompas uterinas
• Oviducto ( infundíbulo, zona ampular, itsmo )
• Útero ( cuernos, cuerpo, cuello o cervix,)
• Vagina
• Vestíbulo vaginal
• Vulva
Macho
• Órganos primarios :

• testículos (testosterona)
• Epidídimo , conducto deferente
• Glándulas anexas (vesicula seminal ,
prostata)
• Órgano de copula (pene)
Fisiología del ciclo estral de la yegua

• La actividad sexual empieza con la pubertad ocurre


aproximadamente a los 18 meses (1 1/2 años).
• La madurez sexual ocurre hacia los 3 años de edad
cuando las yeguas pueden ser introducidas al servicio.

• El ciclo estral es el periodo de tiempo que transcurre


entre dos ovulaciones. Tiene una duración de 19-22
días en yeguas y de alrededor de 25 días en ponies.
• La etapa de receptividad (estro) es de 3-7 días mientras
que la etapa no receptiva (diestro) tiene una duración
de 14-15 días. La duración tanto del ciclo estral como
del estro es muy variable entre yeguas pero tiende a ser
constante dentro de la misma yegua.
Etapas del Ciclo de la Yegua
(día 0; inicio del Estro)
Estro
Altos niveles de estrógeno (E2) causan incremento LH
(↑E2 → ↑LH)
Estrógeno de Folículos Graff estimulan aumento en GnRH
que estimula aumento en LH

Incremento LH causa ovulación


GnRH aumenta para lograr un gran aumento en LH (liberación súbita)
La ovulación ocurre durante el estro en yeguas.

Incremento LH inicia formación CL


Luego de la ovulación - LH estimula el desarrollo de células luteales
a partir de células granulosas y tecales de la pared del folículo ovulado.
Células teca y granulosa se luteinizan por estimulación de LH para
diferenciarse a células luteales.
Etapas del Ciclo de la Yegua
(día 0; día de la ovulación)
Diestro
• Desarrollo del Cuerpo Lúteo (persistencia).

• Llega a madurez al día 12 del ciclo estral.

• Altos niveles de progesterona (P4) inhiben el desarrollo folicular final, la ovulación y el


estro.

• Se inhibe la maduración final de folículos y el estro.

• Retroalimentación negativa sobre GnRH.

• El embrión continua su desarrollo en el útero.

• Si hay embrión señala al útero su presencia – no hay regresión CL.

• Si NO hay embrión – el útero libera PGF2a para lograr la regresión del CL

(se reduce el P4 en la sangre y el (los) folículo (s) Graaf comienza su desarrollo final que
ocurre en pro-estro para la ovulación en el estro).
Resumen ciclo yegua
Pico LH Oleada FSH

LH

CL CL (regresión)
Fotoperiodo
Fotoperiodo
• Regula ciclo de las yeguas.
• Mayor actividad ovulatoria en días largos
(primavera-verano).
• Manipulación: acelerar la época del ciclo
mediante utilización de luz artificial.
• Por 8 a 10 semanas, desde las 4:30 pm a
las 11:00 pm.
• También existe una forma de
manipulación de la luz de manera gradual.
Etapa reproductiva Transición de otoño

Primavera – Verano ↓ Horas luz ↑ Melatonina ↓ GnRH


↑ Horas luz ↓ Melatonina ↑ GnRH
Varios folículos Transición de primavera
Folículo dominante – Expulsión –
Ovocito - Fosa ovulatoria Septiembre-octubre
↑ FSH - Folículos - Desarrollo
Etapa anovulatoria ↑ Lento LH

Otoño – Invierno
↑ Oscuridad - ↑ Melatonina - ↓ GnRH
Manejo de luz
Manejo reproductivo
Primera ovulación 1 y 1.5 años de edad

Mejor edad para No se compromete

PUBERTAD
cubrir a la yegua es a su desarrollo
los 3 años (parto a corporal
los 4)

La edad reproductiva
va desde los 3 a los
15-16 años (25).
Clasificación de la conducta receptiva de la yegua:

a) Muy receptiva (celo fuerte).

b) Receptiva (celo moderado).

c) Poco receptiva (celo débil).

d) Flemática.

e) Pasivamente resistente.

f) Medianamente resistente.

g) Activamente resistente.
Manifestaciones externas deManifestaciones externas del no
celo: celo:
a) Busca al semental a) Orejas hacia atrás.
b) Adopta posiciónb) Aprieta o revolea la cola.
característica.
c) Levanta la cola. c) Patea.
d) Relampaguea el clítoris. d) Relincha.
e) Orina. e) Muerde.
f) Se deja montar. f) No se deja montar.
Características de la yegua en Estro y en Diestro
ORGANO ESTRO DIESTRO
OVARIO Folículo al tacto Sin folículo
UTERO Laxo al tacto Tenso al tacto
CERVIX Abierto y rojo Cerrado y pálido
Laxo al tacto Tenso al tacto
VAGINA Húmeda y Pálida y seca
congestionada Moco como cera
Moco fluido filamentoso

VULVA Tumefacta Normal

Existen dos métodos por medio de los cuales puede determinarse el estado sexual
exacto de la yegua:

1. La observación del comportamiento de la yegua.

2. Examen veterinario de los órganos reproductores con el fin de determinar el


momento apropiado durante el ciclo estral
Detección de Celo

Receptiva al Separa labios vulvares


cemental
Separa las Extremidades
Engrosan - Dilatan
Posteriores

Levanta la Cola Músculos vulva


(diámetro)
Orina de Forma Intermitente
Relampagueo
clítoris
Líquido Amarillento de la Vagina
y Vulva. olor (feromonas)
Parpadeo de los labios
vulvares
Excitación Macho Dejan ver clítoris (auto-
estimulación y visual
macho)
Manejo – estimular signos celo
Prueba ó Recela
Cemental detrás de una valla
cerca del establo

Cada mañana las yeguas se conducen


hacia la valla presentándolas frente al
recela

El objeto de la recela es la excitación de la yegua para


obligarla a manifestar los síntomas propios de su
estado sexual, esto es, el comportamiento de la fase
de estro o de diestro.
El semental se acerca a la yegua y con sus sentidos de
vista y olfato capta que está en celo, en caso
contrario, suele dejarla sola
Examen reproductivo de yeguas
Se clasifican generalmente en:
a) Palpación(rectal) de los ovarios y del útero
b) Examen del cérvix y vagina incluyendo técnicas bacteriológicas
y citológicas.
c) Examen con ultrasonidos (escáner).
d) Análisis hormonales.

El propósito del examen ginecológico es:


a) Confirmar los signos observados de comportamiento sexual (EDG)
b) Conocer el desarrollo folicular y el momento de ovulación (optimo)
c) Detectar infecciones u otras causas patológicas de infertilidad para
que puedan ser tratadas.
Palpación Rectal
Etapa del ciclo Cuello Útero Ovarios
ESTRO Relajado-Edematoso Edematoso-Flácido Folículos ˃ 25mm
DIESTRO Firme –Estrecho Tono aumentado- Múltiples Folículos
Tubular pequeños o uno ˃ 25
mm
ANESTRO Moderadamente firme Flácido Sin estructuras
o fino y abierto palpables
TRANSICION Sin cerrarse Flácido Múltiples folículos
Firmemente hasta la pueden ser ˃ 30 mm
primera ovulación

Interpretación

A veces es difícil diferenciar entre folículos y quistes (cavidad hueca conteniendo líquido)
que pueden encontrarse en la membrana que soporta el ovario.
Además, no puede distinguirse entre un folículo destinado a sufrir degeneración y uno
hemorrágico (distendido por un líquido sanguinolento)
En ambos casos puede diagnosticarse por palpación como folículo verdadero (esto es,
destinado a ovular).
Conductas Reproductivas del Macho
• Mira a la hembra en celo de • Lame y olfatea la zona genital de
manera insistente. la yegua, luego estira el cuello y
• Relincha constantemente levanta el labio superior
• Levanta las orejas mostrando sus dientes (reflejo
• Trata de mostrar mayor de Flehmen).
volumen corporal doblando su • Golpea a la yegua con el pecho
cuello. para cambiarla de posición
• Abre los ojos de manera • Mordisquea con suavidad la crin
excesiva y se frota contra ella.
• Dilata los ollares • La erección del caballo aumenta
• Marcha elegantemente delante cuanto más guiña la vulva la
de la hembra yegua.
• Se acerca de frente a la yegua • El semental se excita aún más
• Olfatea los ollares, las orejas, el cuando la hembra aparta la cola
cuello, las axilas y el bajo y deja el paso libre, ya que esto
vientre de la yegua significa que la sumisión es total,
• Lame los miembros posteriores eliminando completamente el
de la yegua temor al rechazo.
La conducta de flehmen: el caballo levanta el labio superior, al igual
que la cabeza; esto le permite captar las feromonas, por medio de un
órgano ubicado en la parte superior de la mucosa oral (órgano vomero-
nasal) y que conduce señales químicas iniciadas por las feromonas hasta
el cerebro con el fin de estimular la conducta sexual.

Celo del Potro: Estro post-parto que suele ocurrir de 5 a 15 días


después de este, y que puede llegar a durar 45 días como máx., el
cual puede haber sido precedido por una ovulación silenciosa. Este
celo es solamente percibido por el macho.
El apareamiento en el estro post-parto puede causar un numero
mayor de abortos, distocias, mortinatos y retención placentaria. Esto
puede deberse a la introducción de bacterias en el útero antes que
este haya involucionado por completo, y mientras aun carece de
contractilidad.
Alteraciones reproductivas en yeguas
Quistes ovárico

• Quiste folicular :
- Varios en ambos ovarios.
- Por falta de LH y exceso
de FSH

• Quiste luteal:
- Insuficiencia de LH.
- Único en un ovario.

• Cuerpo lúteo retenido


- CL no involucionado
Hiperplasia endometrial quística
• Por cuerpo lúteo persistente  [P4]
• Embriones sin implantación
• Por estímulo prolongado de la
progesterona o estrógenos
• Brucelosis equina (mal de cruz)
• presentación subclínica.
• Procesos fistulosos, bursitis (de la nuca, cuello y
cruz), tendinitis y artritis crónica deformante.
• Brucella abortus y eritritol.
• Pocos casos de aborto en yegua.

• Metritis contagiosa equina


• Taylorella equigenitalis.
• Esterilidad temporal Endometritis, cervicitis,
y vaginitis
• nada de abortos
• No hay registros en chile
Alteraciones reproductivas en potros

• Incapacidad de erección  ruptura de la


túnica albugínea.
• Disminución de libido  exantema coital
equino  herpesvirus
tipo 3.
• Lesiones  dolor  falla en la penetración.
• Masturbación  estrés.
Alteraciones espermáticas.
Teratospermia alteración de las del 85% en la
morfología de los espermatozoides
• Oligozoospermia baja concentración de
espermatozoides.
• Azoospermia  falta de producción de
espermatozoides
• Hemospermia  sangre en el semen
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE LA YEGUA

La calidad del semen: tasas de preñez ♂


1. monta directa
2. semen refrigerado
3. semen congelado
(refrigerado o congelado: es importante conocer los tipos
de empaques utilizados para transportar semen)
Procedimiento de Inseminación
Artificial
Inseminación con Semen fresco:
• inmovilizarse (protección inseminador)
• lavar área alrededor de la vulva (evitar infecciones)
• Se utiliza una manga de palpación, lubricada, se inserta en la vagina y el
dedo índice se inserta en el cuello uterino. El catéter de inseminación se
guía fácilmente hacia el útero, donde se depositan de 20 a 50 ml de semen
crudo o diluido.
• Semen fresco; 500 millones de espermatozoides móviles con la
inseminación.
Inseminación con Semen Refrigerado: (4-60C) por 24-48h. (0% y 70%
variación efectividad según manejo, experiencia)
• Se pueden utilizar agonistas de la GnRH/LH, deben imitar el
prolongado pico de LH (natural).
• Solo moléculas de larga vida son efectivas en inducir la ovulación.
• Gonadotropina Coriónica Humana (hCG): IV, IM, SC
• La Deslorelina: implante (generalmente no se retira)
“la ovulación ocurre en ambos casos en 36-48 hrs, en un 80-90% de
los casos. siempre y cuando el pico endógeno de LH no haya
ocurrido antes de la inyección o el implante”.
• Examen 48 horas post inseminación (determinar la ovulación)
• Otras:
• Inseminación con Semen Congelado.
• IA Intracornual Profunda (IAIP): (<cantidad).
• Transferencia de Embriones.

• Monitoreo Ecográfico: Las donantes se evalúan cada 24 horas o


cada 6 horas mediante examen ecográfico.
Cuerpo luteo de 7 días post ovulación

Examen con Ultrasonografía

Determinación grado de estrogenización


Medicamentos
Dalmalerin: •FORMULA:
Acetato de lecirelin................. 25mcg
Excipiente, c.b.p. 1 ml.

análogo de la hormona GnRH.

Sus características le permiten ser mucho más eficaz


que la hormona natural para estimular la liberación de
LH y para óptima secreción de FSH.

evita el retraso de la ovulación estimulando mejor


sincronía en el proceso de fertilización y con ello mejora
el índice de fertilidad.

Generalmente es suficiente una dosis para propiciar la


regresión de los quistes foliculares y con ello obtener la
regularización del ciclo estral.
Dosis
• Yeguas:
Inducción de la ovulación 4 ml repetir en caso necesario
después de 24-48 hrs
Persistencia del calor 4 ml repetir en caso necesario
prolongado después de 2 semanas
Ausencia de ciclo estral 2 ml dos veces (a intervalo de
24 hrs.)
Incrementar el índice de 2 ml repetir en caso necesario
concepción después de 10- 12 días
Lutalyse: • COMPOSICION ( prostaglandina)

Dinoprost, trometamina:………..5 mg.


Excipientes c.s.p.:……………....9,45 mg.

• ACCION

Luteolítico y uterotónico.

• Control de la presentación del celo en yeguas


cíclicas,
• para el tratamiento de yeguas infértiles, vírgenes

• lactancia que no exhiban estro en la estación


reproductiva, a pesar de poseer un cuerpo lúteo
funcional

• como abortivo dentro de los 35 días de gestación.


Dosificación
• Vacas y yeguas:

25 mg (5 ml) para las indicaciones


anteriores, a excepción de inducción de
aborto e inducción de parto, donde la
dosis efectiva es de 25 y 35 mg (5-7 ml).
Bioestrogen: • Fórmula:
Benzoato de estradiol...............1 mg

• Indicaciones:

• Sincronización del celo


• Tratamiento de afecciones toco-ginecológicas
como abortos,
• para expulsar material purulento en casos de
metritis y piométras.
• retención placentaria, cuerpos lúteos
persistentes,
• tratamiento de pseudopreñez en caninos.

Dosis:
Equinos: 2 a 10 ml
Bibliografía
1. Garrido A., Fisiología, Inseminación y Uso de la Biotecnología en Reproducción Equina,
Córdoba, Argentina, 2009, 62pp.

2. E.S.E. Hafez y B. Hafez, Reproducción e Inseminación Animal, Cap 4; Ciclos reproductivos,


Pág., 56-68.

3. Ramírez M. y José A., “Determinación del fotoperiodo sobre la actividad ovárica en yeguas
durante el año, En diferentes haras, en los departamentos de Guatemala, Sacatepequez y
Escuintla”,Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, Escuela de Medicina Veterinaria, Guatemala,2006. Pág. 36-45.

4. El Manual de Merck de Veterinaria, Quinta Edición, edit. Océano. Barcelona, España 2000.
Pág.163-165.

5. Cecilia Fuenzalida, Médico Veterinario, Entrevista “útero, ovario y oviducto”, 10-17.06.2011,


Anatomía Patológica, Medicina Veterinaria.
• Gracias por su atención, y
exito este semestre.

También podría gustarte