Está en la página 1de 13

ACTIVIDADES MOTORAS PARA NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS

 “Las Estatuas”

Objetivos: equilibrio y tono muscular


Material: música y silencio
Desarrollo: Bailamos al son de la música y al parar ésta nos convertimos en
estatuas sin mover ni un músculo.
Con este juego podemos trabajar además conceptos espaciales si al parar la
música tenemos que colocarnos, por ejemplo, dentro de un aro, encima de un
banco etc. Y el  esquema corporal si la consigna es colocar la mano o algún
objeto. Los objetos pueden ser saquitos de arena o de peso para simular pesas.
O en cualquier parte del propio cuerpo o del de algún compañero.

 Cazadores de burbujas

Objetivo: coordinación óculo-manual y habilidades motoras gruesas.


Material: Burbujeros, espacio libre.
Desarrollo: Haga que su hijo persiga burbujas y trate de reventar tantas como
pueda. O infle pequeños globos y pídale que los mantenga en el aire haciendo
que reboten en las palmas de sus manos.
 ¿Quién ha explotado el globo?

Objetivo: Percepción auditiva, orientación espacial, tiempo de reacción


Inteligencias Múltiples: Interpersonal, Visual Espacial, Físico Cinestésica.
Material: Un globo por grupo
Edad: 4 a 5 años
Organización: Grupo de 6 a 8 jugadores sentados en círculo y uno en el medio.
Desarrollo: Los integrantes del círculo se van pasando el globo, mientras que el
niño(a) que está en medio del círculo con los ojos vendados o cerrados está
atento(a) a todos los movimientos del globo, porque en un momento determinado
uno de los jugadores hará explotar el globo y el niño(a) que este en medio del
circulo adivinará quien lo ha explotado. Si lo acierta se intercambian los papeles
y si no lo hace permanecerá dentro del círculo hasta que adivine, un jugador
debe estar en medio del circulo máximo dos veces seguidas.

 Diversión con Pinzas

Objetivo: Desarrollar las habilidades motoras finas, memoria visual, atención y


concentración, coordinación ojo-mano.
Inteligencias Múltiples: Intrapersonal, Visual Espacial, Creatividad.
Material: Unas pinzas livianas. (Quizás encuentres unas de madera entre tus
utensilios de cocina), pompones de diferentes colores, un recipiente mediano de
plástico para depositar los pompones, 3 o 4 tazas pequeñas de aluminio o
plástico (o de cualquier otro material que no se rompa).
Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en una mesa o
superficie plana, al alcance de tu niño.
Edad: de 3 a 5 años
Desarrollo: Coloca el recipiente de pompones y las tazas pequeñas vacías en
una mesa o superficie plana, al alcance de tu niño. Pídele a tu hijito que tome
uno a uno los pompones con las pinzas, y que los deposite en cada taza por
color.

Barra de Equilibrios
Objetivo: incrementar el equilibrio y la coordinación.
Inteligencias Múltiples: lingüística, visual espacial, naturalista, intrapersonal.
Materiales: o Una tabla robusta y lisa, de metro y medio de largo, por diez
centímetros de ancho, dos ladrillos y dos adoquines (bloques de cemento).
Edad: de 4 a 5 años
Desarrollo: Situarse en un área lisa y despejada en la hierba, donde no haya
piedras o cualquier otra posibilidad de peligro. Comienza colocando la barra en
el suelo y haz que el niño camine sobre ella unas veces, para que se confíe.
Una vez que ya camine con seguridad por la tabla, coloca un ladrillo pequeño
bajo cada extremo de la misma, de manera que se eleve unos centímetros. Al
principio necesitarás probablemente sujetarle su mano, y andar a su lado para
que camine sobre la tabla. Gradualmente, reduce la cantidad de ayuda, pero
permitiéndole primero que sujete un solo dedo de tu mano. Haz que camine por
la tabla hasta que consiga hacerlo sin ayuda. Reemplaza entonces los ladrillos,
por los bloques más grandes, para elevar la tabla. Repite la actividad
ayudándolo sólo cuando lo necesite.
 El Juego de los Bolos de Animales:
Objetivo: desarrollar habilidades de coordinación motriz, tolerancia a la
frustración. Controlar la fuerza y velocidad
Inteligencias Múltiples: lingüística, visual espacial, intrapersonal, interpersonal,
lógico matemático.
Materiales: 10 Botellas de yogurt, pelota pequeña, dibujos de animalitos.
Edad: niños de 3 años.
Desarrollo: A cada botella se le designará un
animalito, en el centro del dibujo colocar una
puntuación. Colocar las botellas como bolos. El niño
deberá colocarse a cierta distancia de los bolos, a la
orden
dada,
deberá
lanzar.

 Subir
escaleras alternando los pies

Objetivo: Mejorar el equilibrio y


habilidad de moverse
autónomamente, subiendo
escalones poniendo un solo pie en
cada peldaño.

Inteligencias Múltiples: intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico


Cinestésica

Materiales: Escaleras

Edad: Niños de 4 a 5 años

Desarrollo: Cuando el niño suba con seguridad los escalones, con los dos pies
en cada peldaño, comienza a enseñarle a poner un solo pie en cada uno. Si es
posible, haz que una tercera persona vaya detrás de él, dándole confianza,
mientras le muestras dónde poner sus pies. Haz que se ponga de pie delante
de las escaleras y se sujete a la barandilla. Alábalo inmediatamente, ahora
señálale su pie izquierdo y la parte de arriba del segundo escalón. Si el niño
trata de poner su pie izquierdo junto al derecho, señálale de nuevo el segundo
escalón y muévele su pie. Prémialo inmediatamente. Repite el procedimiento,
dándole ayuda cuando la necesite, hasta que pueda subir sin ayuda poniendo
un solo pie en cada escalón.

 Vamos a meter gol


Objetivo: Desarrollar la puntería, percepción espacio - temporal
Inteligencias Múltiples: intrapersonal, interpersonal, lingüística, físico
Cinestésica, musical.
Materiales: Pelota de goma espuma
Edad: Niños de 5 años
Desarrollo: Se formará un círculo, los jugadores se abren de piernas juntando
pie con pie. Con las manos se hace rodar una pelota por el suelo dando toques
para intentar meter gol en las piernas de los compañeros. Si a alguien le meten
gol, tiene que jugar con una sola mano, si le vuelven a meter gol, es eliminado.
 Pasado de lana
Objetivo: Fortalecer el dominio de la pinza fina controlando el dominio del
movimiento muscular logrando movimientos precisos y coordinados.
Inteligencia: Visual espacial, intrapersonal, lógico matemático y lingüística.
Materiales:
-Dibujo de una figura de cualquier objeto.
-Lana.
-Perforadora.
Edad: 3 a 4 años.
Procedimiento: Perfore todo el contorno de la figura y luego amarre un
extremo de la lana en un orificio y entregue a los niños y niñas para que hagan
el pasado por cada uno de los orificios hasta acabar el contorno de la figura.
 Ensartar cuentas
Objetivo: Que los niños y niñas afinan sus habilidades motoras fortaleciendo
las pinzas creando collares y brazaletes.

Inteligencia: Física Cinestésica, lógico matemático, interpersonal

Materiales: cuentas.

Edad: 3 a 5 años.

Procedimiento: organice a los niños y niñas en dos equipos y pídanle que


hagan collares de un color lo más rápido posible.
PRINCIPALES SIGNOS DE ALARMA EN EL DESARROLLO MOTOR
EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS
 Trastorno del tono muscular:

Hipertonía: Se refiere a un aumento del tono muscular. En general, todos los


bebés mantienen cierto grado de hipertonía en los primeros meses de vida, que
desaparece rápidamente. Su persistencia puede atribuirse a inmadurez
neurológica.

Hipotonía: Se presenta generalmente en niños de pretérmino (prematuros) o


bajo peso de nacimiento, en donde el tono muscular está disminuido

 Asimetrías en la postura o en la actividad.

Al iniciar una determinada actividad, debemos de fijarnos en tener una postura


apropiada. En la postura correcta, la línea de gravedad pasa a través de los
ejes de todas las articulaciones con los segmentos corporales alineados
verticalmente. La cabeza, el tronco, los hombros y la cintura pélvica son los
segmentos más importantes que deben estar en equilibrio muscular y
mecánico.

Una deficiencia estructural y funcional de algún sistema corporal, la falta de


actividad física y los antecedentes personales entre otros, son factores
determinantes en asimetrías en la postura.

Para determinar si existe asimetría postural, debemos observar lo siguiente:

 Inclinación hacia uno de los lados, de un segmento corporal o todo el cuerpo


del niño y ver si se acompaña de una rotación.

 Hombros desnivelados y asimetría de la masa muscular de los músculos


trapecio.
 Desnivel de los pliegues en los glúteos.

 Desnivel de los pliegues poplíteos.

 Tamaño y asimetría de las pantorrillas.

 Desalineación de los tobillos.


 Movimientos anormales e involuntarios:

Cuando observamos a niñas con movimientos repetitivos y constantes que no


pueden controlar por sí mismos, se puede apreciar ciertos temblores, distonías,
dismetría, etc.

 Aún no realiza apoyo sobre un solo pie (aproximadamente por 3 segundos).


 Dificultades para subir y bajar escaleras alternando sus pies.
 Aún no ha iniciado la ejecución de los patrones fundamentales de
movimiento: patear, saltar, atrapar, lanzar, correr).
 Retraso cronológico significativo en la aparición de las diferentes
adquisiciones, global o en un área concreta.
 Persistencia de signos o patrones de conducta a una edad en la que
deberían haber desaparecido.
 Presencia de signos anormales a cualquier edad: asimetrías, nistagmus etc.
 Niño de riesgo: Aquel que debido a sus antecedentes presenta, desde el punto
de vista estadístico, más probabilidades de manifestar un déficit sensorial,
motriz y/o mental
ACTIVIDAD DE PSICOMOTRICIDAD
Actividad Materiales o Recursos
Psicomotricidad Gruesa:
 Los niños se desplazarán por el salón de
psicomotricidad corriendo (rápido-lento), gateando,
rodando, reptando a ritmo de una canción.
 Luego seguido bailaran una canción de la ronda de
los conejos.
 A continuación los niños caminarán por un camino CD, colchonetas,
recto que estará marcado en el piso, manteniendo maskingtape, conos,
el equilibrio. túnel, pelotas.
 Luego jugarán con los obstáculos, donde correrán
sin salirse del territorio marcado y tendrán que
evitar los obstáculos. Luego pasarán por un túnel y
encestarán la pelota donde la miss indique.
 Finalmente se relajan con una canción de fondo
instrumental.

Psicomotricidad Fina:
 Iniciamos cantando la canción de los pañuelos de Pañuelos de colores,
colores. A continuación realizarán pasado con cuentas, témperas,
cuentas. paleógrafos.
 Por último pintarán con témperas en paleógrafos.

SIGNOS DE ALERTA EN EL DESARROLLO MOTOR

La parálisis cerebral se define como un trastorno motor crónico, que afecta al tono,
a la postura y movilidad, persistente pero no variable, como consecuencia de una
agresión cerebral no progresiva ocurrida en el proceso de maduración del SNC
(RN-3 años).

Los síntomas que se van a encontrar son distintos a medida que van entrando en
función los niveles jerárquicos superiores.

Estos signos deficitarios, poco precisos en los primeros meses de la vida, son
consecuencia de la hipofunción de la zona lesionada, donde las alteraciones
motoras y la del circuito sensorial-prensor dominan sobre las áreas sociales y
comunicativa 4.

En la valoración de los signos de alerta en el desarrollo motor, distinguiremos tres


periodos esenciales (Tabla III):
- Signos de alarma no específicos (RN-3meses)

- Signos de orientación específica (4-8 meses)

- Signos de certeza (a partir de los 9 meses)

En los casos especialmente graves, el diagnóstico es posible en cualquiera de las


etapas señaladas, pero en los casos moderados o leves debe tenerse precaución
para evitar tanto falsos positivos como negativos.

SIGNOS ALERTA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR

Son aquellas manifestaciones que nos pueden hacer sospechar que estamos ante
una disfunción neurológica y así poder establecer un diagnóstico precoz. Por otra
parte un signo de alerta es la expresión clínica de una desviación del patrón normal
del desarrollo, aunque no supone necesariamente la presencia de patología
neurológica; pero su detección obliga a realizar un seguimiento riguroso.
Clásicamente se describen por áreas, pero con el objeto de adaptar la valoración a
las edades en que se realizan los exámenes de salud hemos optado por el orden
cronológico.

Otros signos de alerta, a cualquier edad.

• Conductas agresivas o de aislamiento


• Conductas auto agresivas

• Baja tolerancia a la frustración

• Miedos exagerados

• Timidez extrema

• Ausencia de juego simbólico o de imitación

• Indiferencia excesiva al entorno

• Rituales y/o estereotipias

• Lenguaje fuera de contexto

• Conducta desorganizada, oposicionista o negativista

Variaciones de la normalidad sin carácter patológico:

• Pinza manual entre el dedo pulgar y medio.

• Deambulación autónoma independiente en forma de gateo, sobre las nalgas,


reptando.

• Marcha sin fase previa de gateo.

• Marcha de puntillas (tip -toe gate).

• Rotación persistente de la cabeza.

• Retraso simple de la marcha.

• Movimientos asociados: sincinesias.

• Retraso en saltar sobre un pie

. Pinza manual entre el dedo pulgar y el medio.

. Baja tolerancia a la frustración.

. Flacidez de los músculos pequeños dela mano.

BIBLIOGRAFÍA
 http://edufisicamarianita.blogspot.pe/2014/04/ejercicios-para-mejorar-el-tono.html
 https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-
disabilities/movement-coordination-issues/8-fun-ways-to-build-gross-motor-
skills#slide-3
 http://www.efdeportes.com/efd185/juegos-psicomotores-para-estimular-el-
desarrollo.htm
 http://espanol.babycenter.com/l25008293/6-actividades-divertidas-para-fomentar-
la-motricidad-fina-fotos
 http://es.slideshare.net/ampap/2012-signos-alarma-desarrollo-psicomotor-
14813703
 http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wp-
content/uploads/2011/10/Actividades-para-desarrollar-la-MOTRICIDAD-
GRUESA.pdf
 http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-juegos3-4a.html
 http://www.asociacionseta.com/wp-content/uploads/2013/01/signos-de-alerta-en-
el-desarrollo-Voxpaed17.1pags34-381.pdf
 http://www.pediatrasandalucia.org/Pdfs/alarma.pdf
 Guía de actividades de unicef.
 http://español.babycenter.com/25008293/6-actividades-divertidas-para-fomentar-
la-motricidad-fina-fotos

También podría gustarte