Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


Psicología Comunitaria

TALLER “RELATOS Y DISCURSOS”

Análisis de discurso

Adelaida Prieto Rincón

Carol Michel Bautista Arévalo

Iván Mauricio Novoa

Nelson William Montes Lizarazo

Mayo, 2020
INTRODUCCIÓN

Contextualización del lenguaje sobre el poder del discurso dentro del conflicto armado en
Colombia (lenguaje sobre guerra y paz), en este sentido nos parece importante mencionar, las
sabias palabras de Heródoto (484-425 a. C.) quien dijo que “[…] durante la guerra los padres
entierran a sus hijos; en tiempo de paz, los hijos son los que entierran a sus padres”. (Bartolomé
Pou, 2006) Ya desde este enunciado es la paz vista como el estado natural del hombre y la guerra,
el elemento trastocado de éste. Aunado a estas sabias palabras, se debe explicar la etimología de
la palabra “guerra”, y ésta, se deriva de término alemán «werra» que significa querella o pelea y
que Cicerón (106 a. C) la concebía como enfrentamiento violento entre naciones, bajo el juicio de
Dios.

Desde esta doctrina, la guerra se orientaba a forzar a un enemigo a someterse a voluntades


ajenas, bien sea propia, entre estados o nacionales de diferentes bandos. En ambos casos, esta
guerra, implicaba la ruptura de la paz, vista como anomalía social (cogniciones y actos), como
dimensión que trastocaba la vida de los pueblos y atentaba contra el orden natural. Sobre esto, el
escritor polaco Kapuscinski (1932-2007) reseñó a través de información periodística, diferentes
frentes de batalla, lo que, al describir la patética presencia de los resultados de la guerra, enunció
sobre ésta lo siguiente “[…] es la degradación del hombre al mismo nivel de la bestia. Cada
guerra es una derrota para todos. No hay ningún vencedor” (Borja, 2018).

Es decir, desde este contexto histórico mundial sobre la paz y la guerra, se fundamenta el
desarrollo teórico de este taller, el cual tiene el propósito fortalecer el rol del Psicólogo
Comunitario dentro de una comunidad, y para abordar los diálogos es preciso introducir estos dos
términos que están asociado a la violencia en los pueblos. Y desde este objetivo académico se
expone en este documento el análisis del discurso extraídos de sitios digitales: [ CITATION Fra11 \l
8202 ], [ CITATION Fon13 \l 8202 ] y [ CITATION Elt16 \l 8202 ], los cuales son analizados dentro de los
criterios de pertinencia, exhaustividad y actualidad. La metodología empleada es la de revisión de
fuentes bibliográficas recomendadas, y a partir de los diálogos seleccionados y la pregunta
detonante, se establecerá para cada diálogo una Matriz de análisis que responde a los criterios de
evaluación definidos para este trabajo. .

1
DESARROLLO

1. En el texto “Discurso y poder”, [ CITATION Van09 \l 8202 ] nos habla de la relación del discurso
con las estrategias para el mantenimiento del poder sobre un grupo social. En el caso de los
líderes políticos, se ha evidenciado que los discursos tienen fuertes implicaciones sobre la
percepción de las problemáticas de las comunidades y que cada una de las personas puede
interpretar la información de acuerdo con su experiencia personal, sus códigos simbólicos y
su subjetividad.

¿Cómo se evidencia la relación entre discurso y poder?


Muchas veces relacionamos el poder con aspectos como dinero, la política o social; hay que
tener en cuenta que estas relaciones de poder conllevan a que las partes implicadas no están en el
mismo nivel, es decir, existe una parte dominante y una dominada; por otro lado, el discurso tanto
hablado como escrito es una forma del lenguaje, también es un tipo de interacción social, como
es el caso del discurso expuesto por el presidente de Colombia, donde relaciona el discurso con el
poder, donde está expresando conocimiento, y a través de esté controla la mente y las acciones de
la parte dominada.

Pero, como bien sabemos el “poder” no lo podemos ver ni tocar, es decir, es abstracto; se trata
de una propiedad entre personas, de las muchas formas de definir el poder social, nosotros vamos
a utilizar la noción de control; si una persona no es capaz de controlar un grupo y sus miembros
pues sencillamente no tiene poder. El control tiene dos formas: el control de las mentes y de las
acciones. Por lo que, si no pueden controlar la mente de otras personas, no podrán controlar sus
acciones y si no pueden controlar sus acciones simplemente no podrán cumplir los deseos de los
que se dicen que tienen “el poder”.

La relación entre el discurso y el poder es esencial dominación discursiva, el poder social


controla o ejerce en las demás personas, puede ser coercitivo, que ejerce control físico sobre
alguien o en este caso discursivo que es el control de las mentes de otras personas indirectamente
de sus acciones. Por lo tanto, comprender el poder del discurso es lo mismo que entender como
este afecta e interactúa en las mentes de los demás.

2
En este sentido, nos parece importante comentar directamente los apuntes de Teum Van Dijk:
discurso y poder, publicado por Perú cultural HD 2017. Quien prácticamente resumió la relación
del discurso con el poder de la siguiente manera:
“El discurso es multidisciplinar, multimodal y semiótica desde la perspectiva del análisis
crítico del discurso (ACD). El discurso entendido como una acción multimodal es y comprende
una construcción extremadamente compleja”.

En este sentido, se puede decir que en cuanto a la relación que existe entre discurso y poder,
“Si con el discurso controla los actos de las personas y además controlas los modos de pensar
también controla las practicas sociales”.

Según el autor, “El discurso realiza un acto de mediación entre el poder y la mente, es decir,
la única manera en que se puede controlar la mente de otras personas es a través del discurso ya
que por medio de él se persuade, se manipula y se educa”.

A través del discurso “Se controlan las practicas comunicativas de la sociedad, esto implica
acciones como son las opiniones, ideologías, leyes, normas, valores, actitudes y conocimientos,
entre otros”

“La gente tiene poder porque es adinerada, porque posee fuerza militar, por que posee tierras,
porqué domina el conocimiento, o porque es famosa (…)” En el caso del discurso en el análisis
vemos que “El presidente tiene acceso preferencial al discurso público” y de esta manera controla
los actos y la mente del grupo que le escucha dentro de la practica social.

Discurso
1. No seremos los mismos después de tanta sangre, después de tantas lágrimas, de
tanto sufrimiento.
2. No seremos iguales después de recorrer –con el alma encogida por el pesar y el
miedo– décadas de violencia entre hijos de una misma nación.
3. Una violencia absurda e insensata, como toda violencia.
4. No será la misma Colombia la que se levante –digna, erguida, valiente, con
cicatrices, pero hermosa– después de la noche infame del terror.
5. No. ¡No seremos los mismos!
6. Hemos sufrido mucho, hemos llorado mucho; hemos sentido el golpe de la mano
asesina, el dolor de las viudas y los huérfanos, el desamparo de los despojados, y
tenemos el reto, la obligación, el anhelo, de sacudirnos las cenizas y continuar el

3
viaje.
7. ¡Y vamos a hacerlo, colombianos! ¡Podemos hacerlo!
8. Si hemos tenido víctimas, si aún siguen produciéndose víctimas, vamos a
ubicarnos y a pararnos en la orilla que nos corresponde: ¡al lado de ellas, de su
parte, abrazando y comprendiendo su sufrimiento!
9. Entendámoslo de una vez –y ojalá lo entiendan esos pocos que insisten en el
lenguaje de las armas y el terror–:
10. Nuestro país no está condenado –no estamos condenados– a cien años de soledad
ni a cien años de violencia…
Fragmento del Discurso del presidente de Colombia Juan Manuel Santos Calderón en el acto de
sanción de la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras. Junio 2011
Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Junio/Paginas/20110610_07.aspx

Ahora bien, la respuesta a la interrogante o pregunta detonadora, se expresa a través de la


matriz de análisis de los elementos del discurso, por lo que el poder se relaciona con el discurso a
través de los criterios: Tipos, correlación y símbolos.

4
MATRIZ DE ANÁLISIS DEL DISCURSO
TIPO DE DISCURSO ANÁLISIS ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y SIGNIFICADOS
POLÍTICO CORRELACIONAL
N° CRITICO O Deliberativo Demostrativo Elementos de Argumentativa estratégica posición Persuasión
discurs JUDICIAL s conexión
o
1 Posición en Hechos históricos de De reacción, Símbolo: La De Se persuade para
la que debe violencia que transformación sangre, dolor dominio tomar una
decidir y transforma a los social acción
tomar una pueblos
postura con
relación a
hechos
pasados
2 Posición de Historia La violencia Miedo De Cambio cultural
cambio en Individuo El individuo dominio
le Sentimientos
hegemonía
de los
pueblos
3 Posición de Reconocer la Frases de Paz positiva De La reiteración de
reconocer y democracia; medio reconocimiento Paz negativa dominio. la paz y la
demostrar de para la estabilidad, la necesidad de
acuerdo a los paz y el desarrollo de ejecución de
hechos la región acciones
orientadas al
logro
permanente.
4 Posición Reconocer dominios y Frase de Predominio De poder Para la
política hechos histórico de reconocimiento de la transformación
violencia político concepción de ideológica del
guerra- individuo.
violencia

1
5, 6, 7, 8 Posición Cultura, ideología, Comprensión Predominio De poder Cambio cultural
crítica desde pensamiento, política- detallada de los del cambio en e ideológico
la cognición democracia fenómenos el individuo
del sociales:
individuo Movilizaciones,
agrupaciones de
individuos.
9 y 10 Posición de Cambios, Movimientos Poder Se persuade al
dominancia cultura, historia, sociales pueblo a
pueblos cambiar y no
aceptar la
historia como un
paradigma.
Transformar y
seguir.
FUENTE: Elaboración propia a partir de los argumentos comprendidos de la lectura de [ CITATION VAN09 \L 8202 ]

2
2. Los discursos de una comunidad están cargados de información. No solo es información
verbal, sino datos transmitidos a través de acciones, gráficas, símbolos, etc. Cada discurso nos
cuenta sobre la historia, las experiencias y las necesidades de una comunidad o de una región. Es
la forma de comprender la realidad de las personas y de poder aproximarnos a sus necesidades,
problemáticas y formas de resolver los conflictos.

¿Cómo es posible a través del discurso comprender las necesidades y problemáticas de una
comunidad?

Tres días más tarde nuevamente a mi casa llegaron los paramilitares y uno
de ellos me dijo que el patrón me necesitaba y que tenía que irme con ellos,
no tuve tiempo de decir nada cuando sujetada a la fuerza por el cuello me
embarcaron en una camioneta y me llevaron a las afueras del pueblo, allí
estaba el comandante que le decían “Guillermo” o “el patrón”, me miró a
los ojos y dijo: “Perra, eres auxiliadora de guerrilleras que le das posada
en tu casa”, “por eso te vamos a matar”. Supliqué que no me mataran, y
que yo no ayudaba a nadie. Esa noche me dejaron en un campamento
donde varios hombres armados me ultrajaban con palabras hasta el punto
que uno de ellos me tomo a la fuerza y me violó varias veces, luego su
promesa de matarme no se llevó a cabo y nuevamente me dejaron en el
pueblo, maltratada y adolorida…[ CITATION Fon13 \l 8202 ]

En Colombia estos conflictos expuestos (que son una mezcla de lugares, tiempos,
costumbres y culturas). Hacen parte del discurso del conflicto colombino que vienen
sucediendo hace años (50 años aproximadamente) y que lamentablemente aún vivimos
(con la esperanza de que sean solo historias para contar), establece una relación subjetiva
de las comunidades, donde se presentan contenidos políticos de las distintas culturas del
poder, y esta correlación de contenidos de cultura y poder, permite una mirada crítica a
integraciones entre sistemas simbólicos de grupos de poder, que para el dialogo citado el
poder transciende a través de los paramilitares (podríamos decir que es un poder ya que

1
poseen las armas someten a su voluntad a las comunidades) “[…] Tres días más tarde
nuevamente a mi casa llegaron los paramilitares y uno de ellos me dijo que el patrón me
necesitaba y que tenía que irme con ellos, […], aquí se evidencia un elemento de poder y
fuerza de resistencia, y desde este hecho se puede penetrar en las propiedades presentes
(individuos como factor social) en el intercambio de subjetividades entre los sujetos
pertenecientes a dichos grupos y de estos con el espectro social con quien se comunica, se
establece una cultura de poder, las personas dominadas no actúan desde una postura de
fuerza su motivación es el miedo y por tanto considera que no tiene ningún poder para
defenderse. En este caso, el conflicto no se presenta de manera exclusiva por un
enfrentamiento por acceder a unos recursos, sino por una indebida percepción del acceso a
los mismos.

Este conflicto genera un estado doloroso, además puede aparecer como resultado de la
incompatibilidad entre conductas indeseadas de personas o grupos y hace referencia tanto a
los aspectos estructurales como a los personales, es decir, que el conflicto existe cuando se
presenta cualquier tipo de actividad incompatible (entre maneras de pensar y actuar).

En este sentido, dentro de las formas alternativas de resolución de conflictos se


encuentran la negociación, la mediación (un tercero), la conciliación y el arbitraje. Se trata
de un modo de resolución pacífica, manejado a través de la comunicación o discurso que
facilita el intercambio para satisfacer objetivos sin usar la violencia.

Discurso Contenido ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y


SIGNIFICADOS
1. Tres días más tarde nuevamente a mi Elemento: la fuerza
casa llegaron los paramilitares y uno Símbolo: la violencia
de ellos me dijo que el patrón me Significado: perspectiva estructural
necesitaba y que tenía que irme con funcional: supone la organización en los
ellos, no tuve tiempo de decir nada individuos de un patrón o de un sistema de
cuando sujetada a la fuerza por el relaciones entre pensamiento, lenguaje y
cuello me embarcaron en una acción que cumple la función de integrar
camioneta y me llevaron a las afueras racionalmente conocimiento, intenciones,

2
del pueblo. disposiciones a la acción y
comportamientos políticos. [ CITATION
Sán171 \l 8202 ]
2. Allí estaba el comandante que le Elemento: Poder, patrón de conducta
decían “Guillermo” o “el patrón”, me
Símbolo: comandante, figura de dominio y
miró a los ojos y dijo: “Perra, eres
poder.
auxiliadora de guerrilleras que le das
posada en tu casa”, “por eso te vamos Significado: entre las causas del conflicto
a matar”. armado en Colombia se encuentran la
marginación social, la anomia, la falta de
oportunidades y de posibilidad de ascenso
social, el aislamiento de regiones y la falta
de presencia del Estado, entre otros. Por
esto, al no solucionar los problemas que
constituyen el trasfondo de la violencia en
Colombia, el papel de la Psicología para
evitar que continúe el círculo vicioso de la
guerra puede ser decisivo. [CITATION
Sán171 \p 13 \l 8202 ]
3. Supliqué que no me mataran, y que yo Elemento: miedo
no ayudaba a nadie. Esa noche me
Símbolo: agresión, controles pobladores
dejaron en un campamento donde
varios hombres armados me ultrajaban Significado: violación de los derechos
con palabras hasta el punto que uno de humanos.
ellos me tomo a la fuerza y me violó
varias veces.
4. Luego su promesa de matarme no se Elemento: miedo
llevó a cabo y nuevamente me dejaron
Símbolo: agresión, controles pobladores
en el pueblo, maltratada y adolorida…
Significado: violación de los derechos
humanos

3
3. Cuando se desarrolla una cartografía social de una comunidad, se acude a la participación
de los miembros de esta, quienes, por medio de relatos, dibujos, esquemas, rituales, símbolos,
etc., nos brindan información sobre su forma de vivir, sus percepciones, sus necesidades, la
organización del territorio y la manera como han resuelto sus problemáticas. Es entonces
fundamental, al momento de realizar una cartografía social, la forma como cada comunidad se
narra a sí misma y cómo significan los sucesos que hacen parte de su experiencia de vida.

¿Cómo se construye cartografía social a partir del análisis de discurso?

“A mí me dicen ‘Barbas’ y los más ‘parceros’ me llaman ‘Joaco’. Soy uno


de los que más camina en Bogotá, de norte a sur y de lado a lado. Puedo
hablarles de las ‘ollas’ del Centro y hasta de los barrios más apartados…
Las duras allí son ‘doña Doris’ y ‘doña Alcira’, y ‘los Paisas’. Las dos
viejas venden papeletas y los manes son famosos por vender cápsulas. Lo
último que supe es que una de ellas estaba presa, que la tenían empapelada
por mandar a matar a su marido. Dicen que lo mandó del otro lado porque
le daba muy mala vida. Él la ‘cascaba’, le pegaba hasta con la cacha del
revólver… Esas dos viejas, las dueñas de las ‘ollas’, dan fuego en sus casas
(que la venden y la dejan fumar dentro del inmueble). Uno como vicioso
sabe en dónde es que están dando fuego: en la esquina, en el parque, en
donde está el parche ‘soplando’ y se pegan todos. Uno como habitante de
calle se conoce con todos, uno se pasa la voz del sitio en donde están dando
fuego y todos se van para allá… “Así sea de otro barrio conoce a los
consumidores, por sus gestos, en la actitud y con solo preguntar va a lo que
va: ‘¿Ñero en dónde están dando fuego? Pero para meterse al sitio en
donde están dando fuego hay que entrar acompañado de alguien que lo
conozca a uno, porque si su cara es desconocida le pueden estar dando
bala o cuchillo” [ CITATION Elt16 \l 8202 ]

Para construir, la cartografía se parte de lo esencial, los contenidos culturales, dialógica y


social de la zona; se toman las vivencias que saltan de cada frase del dialogo lo que va a permitir
inferir el pensamiento social de los individuos. El conocimiento de manera colectiva; es un

4
acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, social, económico, histórico y cultural. La
construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapeos, la cual
desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de
saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio, además dentro de
las representaciones cognitivas y representaciones sociales (hitos) se puede evidenciar las
necesidades y problemáticas de la comunidad participante.

Cartografía Social de una Comunidad


Miembros Juaco (el Barbas), Doris, Alcira, Los Paisas.
Relatos Lo último que supe es que una de ellas estaba presa, que la tenían
empapelada por mandar a matar a su marido. Dicen que lo mandó
del otro lado porque le daba muy mala vida. Él la ‘cascaba’, le
pegaba hasta con la cacha del revólver…

Soy uno de los que más camina en Bogotá, de norte a sur y de lado
a lado. Puedo hablarles de las ‘ollas’ del Centro y hasta de los
barrios más apartados…

Símbolos Fuego.
Papeletas.
Capsulas.
Ollas.
Rituales “Así sea de otro barrio conoce a los consumidores, por sus gestos,
en la actitud y con solo preguntar va a lo que va: ‘¿Ñero en dónde
están dando fuego? Pero para meterse al sitio en donde están
dando fuego hay que entrar acompañado de alguien que lo
conozca a uno, porque si su cara es desconocida le pueden estar
dando bala o cuchillo”

Esas dos viejas, las dueñas de las ‘ollas’, dan fuego en sus casas
(que la venden y la dejan fumar dentro del inmueble). Uno como

5
vicioso sabe en dónde es que están dando fuego: en la esquina, en
el parque, en donde está el parche ‘soplando’ y se pegan todos.
Uno como habitante de calle se conoce con todos, uno se pasa la
voz del sitio en donde están dando fuego y todos se van para
allá…
Territorio Cárcel.
Norte al Sur de Bogotá.
Parques
Casa.
Esquina.
Esquemas.

Cartografía del Relato

A manera de conclusión sobre la cartografía social, se puede decir, que es una herramienta de
planificación y transformación, que nos sirve como apoyo en procesos de organización
comunitaria donde se tiene en cuenta todos los actores sociales, como un instrumentó de
construcción de conocimiento desde la participación, compromiso y transformación: la
investigación acción participativa, permite que la cartografía se convierta en un producto social y
se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con los otros (seres sociales), y

6
de estos con el entorno que los rodea, el conocimiento del territorio, reconoce las vivencias como
el punto de partida para describir un territorio, teniendo en cuenta las personas que lo habitan y
como construyen su significación. De la misma forma que los seres humanos somos historia, el
territorio también, de manera que esta historia se expresa en su configuración actual, por
consiguiente, la cartografía social nos permite sistematizar y racionalizar el conocimiento
(saberes), permitiéndonos hallar la coherencia de los procesos, organizar el saber, y
contextualizar. Herrera, J. (s/f)

Referencias

Bartolomé Pou, S.J. (2006). Los Nueve Libros de la Historia Herodoto de Halicarnaso (484 A.C.
- 425 A.C.). Obtenido de eBooksBrasil:
http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html

Borja, R. (2018). Obtenido de Enciclopedia de la política: http://www.enciclopediadelapolitica.


org/Default. aspx?i= &por= g&idind= 738 &termino

Corredor, V. (2019). Construcción de la Paz en el Estado y la sociedad Venezolana en el Marco


de la Seguridad de la Nación. Trabajo de Grado para optar al titulo de Magister
Scientiarum en “Seguridad de la Nación”, UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
DE VENEZUELA, Caracas.

El tiempo. (2016). Toqué fondo en las "ollas" de Engativá. Redacción El Tiempo. Recuperado, de
http://www.eltiempo.com/justicia/cortes/habitantes-de-calle-en-bogota-cuentan-su-
historia-28203

Fondo de Justicia Transicional. (2013). Las Víctimas Tienen Nombre. FJT. . Relatos
Periodísticos , pág. Pag. 68.

Sánchez, V. & cols. . (2017). Análisis del discurso en torno a los diálogos de paz. . Bogotá:
Universidad Católica.

Sistema Informativo del Gobierno. (junio de 2011). Fragmento del Discurso del presidente de
Colombia Juan Manuel Santos Calderón en el acto de sanción de la Ley de Víctimas y de

7
Restitución de Tierras. Obtenido de Sistema Informativo del Gobierno (SIG):
http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2011/Junio/Paginas/20110610_07.aspx

Van dijk, T. (2009). Discurso y poder. España: Gedisa.

PeruculturalHD. Van Dijk, T. (2 de febrero 2017). Discurso y poder. [vídeo] YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=LGAelIDDZrE

Herrera, J. (s/f) Cartografía social. [En línea] Recuperado de


https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf

También podría gustarte