Está en la página 1de 5

DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 Elige el tema de tu interés


Pobreza
 Identifica el problema sobre el tema definido
La situación de pobreza en los pobladores de bajos recursos económicos en san
juan de Lurigancho

En San Juan de Lurigancho, los pobladores de bajos


recursos económicos no cuentan con servicios de
electricidad ni acceden a la red pública de agua potable.
Esto ha sido evidenciado por la defensoría del pueblo
(2013). La defensoría constato que no hubo distribuciones
del servicio por varios temas y superviso el retorno de las
cisternas.
Según el mapa de pobreza del 2013 de INEI y el informe d
relevamiento de asentamientos populares de san juan de
Lurigancho, el 18,2% de la población del distrito vive en
situaciones de pobreza y 0,7% se encuentra se encuentra
en situaciones de pobreza extrema.
Tesis

El 13 de enero de 1967 el arquitecto Fernando Belaúnde Terry


(presidente del Perú periodo 1963 a 1968) creó este distrito al Este de la ciudad
de Lima. Habitado en gran medida por migrantes de diversas regiones del país,
este territorio el más poblado de Lima tiene un pasado precolombino y colonial,
desconocido para gran parte de sus actuales pobladores, que puede ser la
base para crear una sólida identidad en la comunidad y desarrollar un circuito
turístico.

San Juan de Lurigancho se levanta sobre una inmensa quebrada al


Este de la ciudad. Rodeada por una cadena de cerros, esta parte de Lima,
contra lo que usualmente se cree, ha estado poblada desde tiempos muy
remotos.

Sin embargo, la explosión urbana producida a mitad del siglo XX y


acentuada en los años ochenta, ha borrado innumerables vestigios
arqueológicos y ha convertido verdaderas ciudadelas y palacios prehispánicos
en restos de adobes que hoy sobreviven cercados por invasiones,
urbanizaciones y amenazados por la indiferencia, el descuido y el vandalismo
de continuas excavaciones clandestinas de quienes arrojan basura y
desperdicios en su interior

Tesis científico
Quiñones (2017) realizó una investigación en reducción de la pobreza
en San Juan De Lurigancho. El estudio fue de tipo hipotético - deductivo de
diseño no experimental básico y nivel explicativo de enfoque cuantitativo. Los
resultados están referenciados en los diferentes aspectos que forman parte de
la calidad de vida y su entorno permitiendo concluir que se debe considerar los
aspectos importantes de la calidad de vida de cada uno de las personas y la
relación está dada en las dinámicas de inclusión o exclusión en contorno de la
sociedad que no solo depende los accesos de servicios básicos sino de otros,
así como de la educación, desnutrición entre otros que permita cerrar las
brechas. El aporte de la investigación permitió ajustar el instrumento de la
recolección de datos.
Hernández, Fernández y Baptista. (2010) señalaron que el
“Investigador prioriza describir los datos luego analiza las estadísticas con la
finalidad de relacionar sus variables. En decir, realiza análisis de estadísticas
descriptivas para las variables de la matriz y sus dimensiones, al mismo tiempo
realiza cálculos para corroborar las hipótesis” (p. 287)

Se analizó y describió el comportamiento de la información de la


muestra que es materia de estudio, empleando la distribución de frecuencias,
las tablas cruzadas y la prueba de normalidad que permitió determinar la
corroboración de la hipótesis los datos si eran o no paramétricos.

  Se determinó que la población del distrito de San Juan de Lurigancho


presentó mayor desnutrición crónica (8.6%) y mayor sobrepeso (11.0%), la
población del distrito de Villa María del Triunfo presentó mayor desnutrición
aguda (1.3%) y la de Villa El Salvador mayor obesidad (4.6%). Conclusión: En
los últimos años el tema nutricional tiene un gran impulso por parte del
gobierno peruano a través de programas sociales, estando pendiente el
enfoque sobre los determinantes a nivel de causalidad, hoy solo se mira la
seguridad alimentaria, cuidado materno-infantil y calidad del entorno de salud
descuidando el enfoque de causalidad, considerado como el más importantes
del abordaje del problema. Los grandes lineamientos nacionales en materia de
nutrición deben incluir estrategias no solo de reducción de los problemas
nutricionales sino también prevención de estos.
ANEXOS

http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/5299

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/40621
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2016000400009

Referencias bibliográficas

Hernández, R., Fernadéz, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México:


McGraw Hill Educación.

Quiñones, N. M. (2016). Efectos del gasto público sobre la pobreza monetaria en el Perú: 2004-
2012. (Tesis de maestría). Lima: Universidad Pontificia Universidad Católica del Perú.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12404/7147

NAVARRETE MEJIA, Pedro Javier; VELASCO GUERRERO, Juan Carlos; LOAYZA ALARICO, Manuel Jesús  y 
HUATUCO COLLANTES, Zoel Aníbal, 2016. Horiz. Med. [online]. 2016,

También podría gustarte