Está en la página 1de 17

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD

¡Hola!, felicitaciones por conectarte y ser


parte de Aprendo en casa

PROYECTO: TÚ ERES AUTOR-AUTORA

“Gestionamos nuestras cuencas”

Fecha: de 30 noviembre
al 4 diciembre del 2020

año y sección:
5to “A”

Fecha última de
entrega: 3 diciembre

Profesora:
Felícitas Espino
Vivanco Imágenes extraída de internet
PROYECTO: TÚ ERES AUTOR-AUTORA
¡Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa!

“Gestionamos nuestras cuencas”

Competencia:
Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna

Propósito:
Reflexionar sobre la situación de nuestras
cuencas (cuestionario con 9 preguntas
desarrolladas) y elaborar un plan de acción
sobre ella

Evidencia: Cuestionario y plan de acción


sobre nuestras cuencas.

SALUDO E INDICACIONES
¡Bienvenido! ¡Bienvenida! a esta emocionante
aventura de ser autor o autora de tu propia
reflexión y de tu plan de acción de gestión de
cuencas. Imágenes extraídas de internet
ACUERDOS DE CONVIVENCIA ESCOLAR

1. Participar activamente en el desarrollo de las clases


2. Respetar las opiniones de tus compañeros participantes
3. Los temas personales entre estudiantes de preferencia hacerlo
en sus teléfonos o whats App privados.
4. Antes de enviar la foto de sus actividades verificar que tenga
Recuerda las
sus datos personales, Semana y sean visibles.
normas de
convivencia 5. Reenviar actividades donde haya preguntas formuladas por mí
o recomendaciones para mejorarlo (retroalimentación)
6. Enviar actividades completas.
7. Respetar la fecha de entrega de las actividades.
8. Si dejas de presentar por una, dos, tres,…semanas justificar
porqué no lo estás haciendo o cuál ha sido tu dificultad.
9. En caso de estar delicado de salud pedirle a tu familia para que
envíen un mensajito al tutor o tutora o profesor- profesora para
comunicar tu dificultad.
Lee los criterios

Ten presente
estos criterios,
pues con ellos se
te evaluará y en
tu exposición
puedes utilizar tu
organizador
visual
Veamos este video
https://www.youtube.com/watch?v=wtKruBnbaVU
Lee la siguiente
situación.
Responde las 3
preguntas en tu
cuaderno o
portafolio
Identifiquemos y expliquemos las causas de la problemática a la que se enfrentan
nuestras cuencas. Realiza las respuestas a las diferentes preguntas con tus
conocimientos previos. Si hay alguna pregunta que no puedes responder, no te
preocupes, en las actividades posteriores se irán retomando y absolviendo.

✓ Para una mejor comprensión de la situación, dividiremos las preguntas en 2


partes.
✓ La primera nos permitirá identificar y explicar el problema; y la segunda,
explorar y promover posibles acciones de solución al problema.

1. Preguntas orientadas a identificar y explicar el problema de nuestra


cuenca.
1.1. ¿Qué río pasa cerca de tu ciudad o comunidad?
1.2. ¿Dónde se origina y dónde termina?
1.3. ¿Qué ríos lo alimentan en su recorrido?
1.4. ¿Cómo se benefician los pobladores de este río?
1.5. ¿Cuál es la situación actual de este río respecto de la contaminación y otras
problemáticas?
1.6. ¿Por qué se han generado estos problemas?
1.7. ¿Qué factores podemos identificar dentro de la problemática de la gestión de
nuestra cuenca?
2. Preguntas orientadas a promover acciones de solución para la gestión adecuada
de nuestra cuenca.
2.1. ¿Qué responsabilidad tenemos en la gestión de nuestras cuencas?
2.2. ¿Qué acciones podemos plantear para una gestión adecuada de nuestras cuencas?

Finalmente, después de haber respondido las preguntas planteadas, habrás llegado a


la conclusión de la enorme responsabilidad que tenemos en el cuidado y preservación
de nuestra cuenca.
Por lo tanto, en esta experiencia de aprendizaje “Gestionamos nuestras cuencas”,
tendrás el gran reto de responder, ¿de qué manera propondré un plan de acción para
una adecuada gestión de nuestra cuenca?
En ese sentido, los criterios o características del plan de acción son los siguientes:

✓ Adecuar el plan de acción al propósito comunicativo y al tipo de texto, sus


características y su formato.
✓ Organizar y desarrollar las ideas en torno al tema, evitando contradicciones,
digresiones o redundancias.
✓ Usar referentes y conectores con precisión para articular las ideas.
✓ Usar recursos gramaticales y ortográficos que contribuyan al sentido del plan
de acción.
✓ Revisar tu plan de acción de manera permanente para determinar si se ajusta
a la situación comunicativa o si existen contradicciones, digresiones o vacíos
que afectan la coherencia entre las ideas.
Ahora nos corresponde proponer un plan de acción para la gestión adecuada de nuestra
cuenca. No olvides que, para proponerlo, debemos tener en cuenta los criterios o
características de la actividad anterior.
Bajo esta premisa, es importante ayudarnos del proyecto anterior; sí, del proyecto
familiar de gestión de riesgo que elaboramos hace unas semanas. ¿Qué contenía?,
¿cuáles eran sus partes?, ¿esas partes respondían al propósito comunicativo del plan?, ¿a
quién estaba dirigido?, ¿qué registro utilizamos?, ¿qué temas abordó? ¡Ahora, manos a la
obra!
Completa
los
espacios
en blanco
de tu plan
de acción
para la
gestión
adecuada
de la
cuenca
Aquí te
presento otro
modelo más
divertido para
Completar los
espacios en
blanco de tu
plan de acción
para la gestión
adecuada de la
cuenca
Lee los criterios

Ten presente
estos criterios,
pues con ellos
se te evaluará,
en tu
exposición
puedes usar tu
espina de
Ishikawa

También podría gustarte