Está en la página 1de 114

NOTAS PRELIMINARES

DE MATEMÁTICA
Ingreso FRT -UTN 2022

Lic. Adriana Moya


Coordinadora Área Matemática
Lic. Aida Fernández
Editora Aula Virtual Matemática
ÍN D I C E

SÍMBOLOS ……...…………………………………………………………………………………………………..…………………………………………… Pág. 2

UNIDAD 1: CONJUNTOS NUMÉRICOS – NOCIONES BÁSICAS DE

GEOMETRIA
• TRABAJO PRÁCTICO N°1 ..………………………………………………………………………………………… Pág. 3

UNIDAD 2: EXPRESIONES ALGEBRAICAS

• TRABAJO PRÁCTICO N°2……………………………………………………………………………………… Pág. 27

UNIDAD 3: TRIGONOMETRÍA

• TRABAJO PRÁCTICO N°3…………………………………………….…………………………………………………Pág. 47

UNIDAD 4: ECUACIONES

• TRABAJO PRÁCTICO N°4 …………………………………………………………………………………………. Pág. 71

UNIDAD 5: FUNCIONES

• TRABAJO PRÁCTICO N°5 …………………………………………………………………………………… Pág. 88

UTN-FRT 1
Símbolos Matemáticos

= igual a ∧ y

≠ no es igual a ∨ o, en sentido inclusivo

≅ aproximado a ∨ o, en sentido exclusivo

< menor que  implica (condición necesaria)

Implica doblemente (condición


≮ no es menor que 
necesaria y suficiente)

> mayor que ∴ Por lo tanto; en consecuencia

≯ no es mayor que / Tal que

≤ menor o igual que ∃ Existe

≥ mayor o igual que ∀ Para todo

± mas o menos ∈ Pertenece

∞ Infinito ⊆ Incluido en

∝ proporcional a ⊂ Incluido estrictamente en

// paralelo a ⊇ Incluye a

⊥ perpendicular a ⊃ Incluye estrictamente a

∡ ángulo ∪ Unión o junta

⊾ ángulo recto ∩ Intersección o reunión

Alfabeto Griego
 alfa  beta  gamma  delta

 épsilon  lambda  mu  rho

 pi  sigma  psi  omega

UTN-FRT 2
UNIDAD N°1

Números Naturales
Números Enteros
Números Racionales e Irracionales
Números Reales
➢ Propiedades de los números reales
➢ Operaciones entre los números reales

Potenciación y Radicación

Intervalos

Valor Absoluto

Cálculo de perímetros, áreas y volúmenes

UTN-FRT 3
NOCIONES BÁSICA S DE CONJUNTOS
Los términos: conjunto, elemento y pertenencia son “conceptos primitivos” en la teoría
de conjuntos por lo que no se dará una nueva definición de ellos.

Ejemplo

Para designar o nombrar a los conjuntos se utilizan letras de A, B, C, etc.


imprenta mayúsculas

Los elementos de los conjuntos se simbolizan con letras de a,b,c, etc


imprenta minúsculas

Para representar un conjunto se utiliza el símbolo de las { }


llaves

Cuando hablamos de un conjunto nombrando o enumerando uno a uno los elementos


que forman parte del mismo, decimos que lo hemos expresado por extensión.
Ejemplo: A= {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
Si en cambio expresamos una propiedad que caracteriza a dichos elementos, decimos
que el conjunto está expresado por comprensión.
Ejemplo: A= {x / x es un dígito}
En la última expresión, la barra inclinada “/” se lee como “tal que”.

Relación de pertenencia e inclusión

Ejemplo

Para representar que un elemento pertenece a un conjunto a ∈ A

Para representar que un elemento que no pertenece a un 𝑎 ∉ A


conjunto

Para representar que un conjunto A está incluido o A ⊂ B


contenido en un conjunto B

Para representar que un conjunto A no está incluido o no A  B


está contenido en un conjunto B

Operaciones entre conjuntos


Unión

UTN-FRT 4
Dados dos conjuntos, A y B, se llama unión de A con B a otro conjunto que tiene todos
los elementos de A y de B. En símbolos: A U B
A U B = {x / x  A  x  B}

Intersección
Dados dos conjuntos, A y B, se llama intersección de A y B a otro conjunto que tiene
sólo los elementos comunes de A y B. En símbolos: s: A ∩ B

A ∩ B = {x / x  A  x  B}

CONJUNTOS NUMÉRICOS
Números Naturales
Los números 1, 2, 3, 4, 5, … reciben el nombre de números naturales o enteros positivos.
Al conjunto de estos números se los simboliza por ℕ o por ℤ+ .
Entonces:
ℕ =ℤ+ = {1, 2, 3, 4, 5, ...}
Si lo incluimos al 0 en el conjunto de los naturales lo denotamos como:
ℕ0 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, ...}
Propiedades
1- El conjunto de los números naturales es infinito.
2- Tiene primer elemento y no tiene último elemento.
3- Todo número natural tiene un sucesor. Un número natural y su sucesor se dicen
consecutivos. Ejemplo: 6 es el sucesor de 5⇒5 y 6 son consecutivos.
4- Todo número, excepto el primer elemento, tiene un antecesor
Operaciones posibles en N0
Las operaciones de adición (suma) y multiplicación (producto) son siempre posibles en
N0. La adición y multiplicación se dicen “cerradas” en el conjunto de los números
naturales, es decir:
Si a ∈ ℕ y b ∈ ℕ entonces (a + b) ∈ ℕ. Ejemplo: 2 ∈ ℕ y 4 ∈ ℕ ⇒ 2+4=6 ∈ ℕ
Si a ∈ ℕ y b ∈ ℕ entonces (a. b) ∈ ℕ. Ejemplo: 3 ∈ ℕ y 7 ∈ ℕ ⇒ 3.7=21 ∈ ℕ
Otras operaciones no siempre son posibles en ℕ0 , por ejemplo, la sustracción.

UTN-FRT 5
Ejemplo: 5 ∈ ℕ y 8 ∈ ℕ pero 5-8=-3 ∉ ℕ
Para resolver estos casos, como una extensión del conjunto de los naturales se crearon
los números enteros.
Números Enteros
El conjunto de los números enteros se simboliza con la letra ℤ, es decir:
ℤ = {…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, …}
Otra forma de denotarlo es:
ℤ =ℤ− U {0} U ℤ+
Siendo: ℤ− -= {…, -5, -4, -3, -2, -1}
ℤ+ = {1, 2, 3, 4, 5, …}
Propiedades
1- El conjunto de los números enteros es infinito.
2- No tiene primero ni último elemento.
3- Todo número entero tiene un sucesor. Un número entero y su sucesor se dicen
consecutivo. Ejemplo: -3 es el sucesor de -4 ⇒-3 y -4 son consecutivos
4- Todo número entero tiene un antecesor. Ejemplo: -7 es el antecesor de -6.
Operaciones posibles en Z
Las operaciones de adición (suma), sustracción (resta) y multiplicación (producto) son
siempre posibles en ℤ. Estas operaciones se dicen “cerradas” en el conjunto de los
números enteros.
Otras operaciones no siempre son posibles en ℤ, por ejemplo, la división (cociente)
Ejemplo: 5 ∈ Z y 8 ∈ ℤ pero 5/8 ∉ ℤ
Para resolver estos casos, como una extensión del conjunto de los enteros se crearon
los números racionales.
Números Racionales
El conjunto de los números racionales se simboliza con la letra ℚ, es decir:
𝑎
ℚ = { /𝑎, 𝑏 ∈ 𝑍 𝑐𝑜𝑛 𝑏 ≠ 0}
𝑏
Propiedades
1- El conjunto de los números racionales es infinito.
2- No tiene primero ni último elemento.
3- Ningún número racional sucesor ni antecesor.

Operaciones posibles en Q
Las operaciones de adición (suma), sustracción (resta), multiplicación (producto) y la
división (con divisor distinto de cero) son siempre posibles en ℚ. Estas operaciones se
dicen “cerradas” en el conjunto de los números racionales.
UTN-FRT 6
Expresión decimal de un racional
A todo número racional se lo puede expresar en forma decimal. Al dividir a por b (b
distinto de cero), se obtiene una expresión decimal del número racional.
Todo número racional puede escribirse como una expresión decimal cuya parte decimal
puede tener un número finito o infinito de cifras periódicas, puras o mixtas.
Ejemplos:
Decimal finita: 0,5; - 2, 43; 14, 456
Decimal periódica pura: 0, ⏜
4 = 0,4444. .. ; ⏜ = 8,131313. . ..
8, 13
Decimal periódica mixta: 0,1 ⏜
8 = 0,18888. . . .. ⏜ = 7,3161616. . ..
; 7,3 16

Para transformar una expresión decimal en una fracción, lo veremos con los siguientes
ejemplos:

Ejemplos

5 1
0,5 = 10 = 2

−2,43
243
=−
100

14,456
Para convertir una expresión decimal finita a fracción 14456
=
1000
1807
=
125

4
0, ⏜
4=
9
Para convertir una expresión decimal periódica pura a fracción

8, 13
813 − 8
=
99
805
=
99

UTN-FRT 7
0,1 ⏜
8
18 − 1
Para convertir una expresión decimal periódica mixta a fracción =
90
17
=
90


7,3 16
7316 − 73
=
990
7243
=
990

Números Irracionales
Los números irracionales son números que no son racionales. Son aquellos números
cuya representación decimal es infinita y no periódica, por lo que estos números no
pueden ser expresados como cociente de dos números enteros.
El conjunto de los números irracionales se simboliza con la letra 𝐼, es decir:
𝐼 = {𝑎/𝑎 ∉ ℚ}

Ejemplos:
√2 = 2,41421356…;
𝜋 = 3,14159…;
3
√5= 1,709975…;
e = 2,718281828459045…

Números Reales
El conjunto de los números racionales ℚ y el conjunto de los números irracionales 𝐼,
forman el conjunto de reales ℝ.
El conjunto de los números reales se simboliza con la letra ℝ, es decir: ℝ = ℚ ∪ 𝐼.
El siguiente cuadro te muestra las sucesivas ampliaciones de los conjuntos numéricos
hasta llegar a los números reales.
Naturales: ℕ0
enteros negativos: ℤ− Enteros: ℤ Racionales ℚ

Fraccionarios: F Reales:ℝ

Irracionales: 𝐼

UTN-FRT 8
Propiedades
1- El conjunto de los números reales es infinito
2- No tiene primero ni último elemento

Propiedades de la igualdad
Nombre En símbolos

Reflexibilidad ∀𝑎 ∈ ℝ, 𝑎 = 𝑎

Simetría ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 = 𝑏 ⇒ 𝑏 = 𝑎

Transitividad ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, 𝑎 = 𝑏 ∧ 𝑏 = 𝑐 ⇒ 𝑎 = 𝑐

Operaciones posibles en R
En el conjunto de los números reales están definidas dos operaciones básicas, la adición
y la multiplicación.
Si a y b son números reales, entonces a + b se llama Suma y es el resultado de la
adición entre a y b y el Producto a. b es el resultado de multiplicar a y b.
En la adición a y b reciben el nombre de sumandos y en la multiplicación factores.

Propiedades de la adición y la multiplicación


Nombre de Adición y multiplicación
la propiedad

Ley de ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 + 𝑏 ∈ ℝ
composición
∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎. 𝑏 ∈ ℝ
interna

Conmutativa ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 + 𝑏 = 𝑏 + 𝑎

∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎. 𝑏 = 𝑏. 𝑎

Asociativa ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)

∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, (𝑎𝑏)𝑐 = 𝑎(𝑏𝑐)

Elemento ∃0 ∈ 𝑅: ∀𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 + 0 = 0 + 𝑎 = 𝑎
neutro
∃1 ∈ 𝑅: ∀𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎. 1 = 1. 𝑎 = 𝑎

Existencia ∀𝑎 ∈ 𝑅, ∃ − 𝑎 ∈ 𝑅: 𝑎 + (−𝑎) = (−𝑎) + 𝑎 = 0


del
UTN-FRT 9
elemento 1
∀𝑎 ∈ 𝑅, 𝑎 ≠ 0, ∃𝑎−1 = ∈ 𝑅: 𝑎. 𝑎−1 = 𝑎−1 𝑎 = 1
inverso 𝑎

Distributiva ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, 𝑎. (𝑏 + 𝑐) = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐
∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ 𝑅, (𝑏 + 𝑐). 𝑎 = 𝑏. 𝑎 + 𝑐. 𝑎

Ten en cuenta:
Dados a y b números reales, con b≠0, entonces existen q y r tales que:
𝒂 = 𝒃. 𝒒 + 𝒓 con 𝟎 ≤ 𝒓 < 𝒃
Ejemplo: Divide 13 en 3
𝟏𝟑 |𝟑
−𝟏𝟐 𝟒
𝟏
por lo que 𝟏𝟑 = 𝟒. 𝟑 + 𝟏

Representación de los números reales en la recta


El conjunto de los números reales es la unión de los racionales con los irracionales, esto
implica que el conjunto de los números reales es continuo, es decir, el conjunto de los
números reales completa la recta numérica. En consecuencia, a todo número real le
corresponde un punto de la recta. A todo punto de la recta, le corresponde un número
real.

SENTIDO NEGATIVO SENTIDO POSITIVO

ORIGEN

POTENCIACIÓN
Si a es un número real y n es un entero positivo, entonces la potencia n-ésima de a se
define como:
an=a.a.a…a (n factores de a) , donde n es el exponente y a es la base.

Además, si a≠0
1
a0=1 y a-n=𝑎𝑛

Ejemplos:

UTN-FRT 10
1. 23=8 porque 23=2.2.2
2. (-3)4=81 porque (-3)4= (-3) (-3) (-3) (-3)
3. (-7)3=-343 porque (-7)3= (-7) (-7) (-7)
4. -22=-4
2 2 22 4
5. (5) = 5 5 = 25

Propiedades: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 ≠ 0, 𝑏 ≠ 0, 𝑚, 𝑛 ∈ ℤ
Propiedad Ejemplos

𝑎𝑛 . 𝑎𝑚 = 𝑎𝑛+𝑚 72 . 76 = 72+6 = 78

𝑎𝑛 6−3
= 𝑎𝑛−𝑚 , 𝑎 ≠ 0 = 6−3−(−4) = 61 = 6
𝑎𝑚 6−4

(𝑎𝑛 )𝑚 = 𝑎𝑛.𝑚 (32 )5 = 32.5 = 310

(𝑎. 𝑏)𝑛 = 𝑎𝑛 . 𝑏 𝑛 (2. 𝑥)3 = 23 . 𝑥 3 = 8. 𝑥 3

𝑎 𝑛 𝑎𝑛 𝑦 2 𝑦2 𝑦2
( ) = 𝑛 ( ) = =
𝑏 𝑏 −3 (−3)2 9

Ejemplos:
9
1. (−3. 𝑥)2 . 𝑥 −4 = (−3)2 . 𝑥 2 . 𝑥 −4 = 9. 𝑥 2−4 = 9. 𝑥 −2 =
𝑥2

2 4 2 4 16 .4 .4 16
2. (3 𝑥 2 𝑦 3 ) = (3) (𝑥 2 )4 (𝑦 3 )4 = 81 𝑥 2 𝑦 3 = 81 𝑥 8 𝑦12

Ten en cuenta:
La potenciación no es distributiva con respecto a la suma ni a resta.
Ejemplos:
1. (𝑥 + 2)2 ≠ 𝑥 2 + 22
2. (𝑥 − 1)2 ≠ 𝑥 2 − 12

RADICACIÓN
Si n es un entero positivo par y a un número real no negativo entonces la raíz n-ésima
de a se define como el único número real b no negativo tal que:
𝑛
√𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 𝑛 = 𝑎, donde n es el índice y a es el radicando.

3
Ejemplo: √27 = 3porque 33=27

UTN-FRT 11
Si n es un número entero positivo impar, n≠1 y a es un número real cualquiera, entonces
la raíz n-ésima de a se define como el único número real b tal que:
𝑛
√𝑎 = 𝑏 ⇔ 𝑏 𝑛 = 𝑎, donde n es el índice y a es el radicando.

5
Ejemplo: √−32 = −2 porque (-2)5=-32

Ejemplos:
1. √81 = 9
3
2. √−8 = −3
3. √−4no es un número real
25 5
4. √ 9 = 3

Propiedades: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 ≠ 0, 𝑎 ≠ 0, 𝑚, 𝑛 ∈ ℤ
Propiedad Ejemplos

𝑛 𝑛 𝑛
√𝑎. 𝑏 = √𝑎 √𝑏 √4𝑥 4 = √4√𝑥 4 = 2𝑥 2

𝑛
𝑛𝑎 √𝑎 8
3
2
√ = ,𝑏 ≠ 0 3 √8
𝑏 𝑏 √ =3 =
343 √343 7

𝑚 𝑛 3
√ √𝑎 = 𝑚.𝑛
√𝑎 √√64 = 6√64 = 2

𝑛 2
𝑎 > 0, 𝑛 ∈ 𝑁, 𝑛𝑝𝑎𝑟 √𝑎𝑚 = 𝑎𝑚/𝑛 3 3
√82 = 82/3 = (√8 ) =4
𝑛
𝑎 < 0, 𝑛 ∈ 𝑁, 𝑛𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 √𝑎𝑚 = 𝑎𝑚/𝑛
3
(−125)1/3 = √−125 = −5

Racionalización del denominador


Ejemplos:
2 2 √7 2√7 2√7
1. = = 2 =
√7 √7 √7 (√7) 7

5 5 5 5
2 2 √𝑥 3 2 √𝑥 3 2 √𝑥 3 2 √𝑥 3
2. 5 = 5 5 = 5 = 5 = ,𝑥 ≠0
√𝑥 2 √𝑥 2 √𝑥 3 √𝑥 2 𝑥 3 √𝑥 5 𝑥

Recuerda: (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏 2
3 3 (√𝑥−𝑦) 3(√𝑥−𝑦) 3(√𝑥−𝑦)
3. = = 2 = 𝑥−𝑦 2
√𝑥+𝑦 √𝑥+𝑦 (√𝑥−𝑦) (√𝑥) −𝑦 2

UTN-FRT 12
Ten en cuenta:
La radicación no es distributiva con respecto a la suma ni a resta.
Ejemplo:
√36 + 64 ≠ √36 + √64
√100 ≠ 6 + 8
10 ≠ 14

INTERVALOS REALES
Los conjuntos numéricos más frecuentes son los intervalos de la recta real.
Sean 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 < 𝑏
• Intervalo abierto (𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑎 < 𝑥 < 𝑏}

• Intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ/𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏}

• Intervalo semiabierto o semicerrado


𝑎, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏}

𝑎, 𝑏 = {𝑥 ∈ ℝ/𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏}

• Intervalos infinitos
(𝑎, ∞) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 > 𝑎}

[𝑎, ∞) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≥ 𝑎}

(−∞, 𝑏) = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 < 𝑏}

(−∞, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≤ 𝑏}

(−∞, ∞) = ℝ

Ejemplos:
1. −1,4 = {𝑥 ∈ ℝ/−1 < 𝑥 ≤ 4}

UTN-FRT 13
2. −∞, 2 = {𝑥 ∈ ℝ/𝑥 ≤ 2}

Resuelve (−2,5) ∩ 0,5 = {𝑥 ∈ ℝ/−2 < 𝑥 < 5 ∧ 0 < 𝑥 ≤ 5} = (0,5)

VALOR ABSOLUTO
Para todo número real x, el valor absoluto de x, es igual a:
𝑥, 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥, 𝑥 < 0
El valor absoluto de un número se interpreta geométricamente como la distancia del
número al 0 en la recta numérica.
Ejemplos:
a) |0| = 0 porque 0 ≥ 0
b) |- 3,1| = - (-3,1) = 3,1 porque -3, 1<0
c) |7 | = 7 porque 7 ≥ 0
Algunas propiedades
1. ∀𝑎 ∈ ℝ, 𝑎 ≠ 0 ⇒ |𝑎| > 0
2. ∀𝑎 ∈ ℝ, |−𝑎| = |𝑎|
3. ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, |𝑎. 𝑏| = |𝑎||𝑏|
4. ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑏 ≠ 0, |𝑎: 𝑏| = |𝑎|: |𝑏|
5. ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, |𝑎 + 𝑏| ≤ |𝑎| + |𝑏|
6. ∀𝑥 ∈ ℝ, 𝑎 > 0, (|𝑥| ≤ 𝑎 ⇔ −𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑎)
7. ∀𝑥 ∈ 𝑅, 𝑎 > 0, (|𝑥| ≥ 𝑎 ⇔ 𝑥 ≤ −𝑎 ∨ 𝑥 ≥ 𝑎)
Ejemplos: 1. Determina el conjunto solución de: |𝑥 + 1| = 7
|𝑥 + 1| = 7
𝑥 + 1 = 7ó𝑥 + 1 = −7
𝑥 = 6ó𝑥 = −8
𝐶𝑆 = {−8,6}
2. Determina el conjunto solución de:|2𝑥 − 3| ≤ 1

UTN-FRT 14
|2𝑥 − 3| ≤ 1
−1 ≤ 2𝑥 − 3 ≤ 1
−1 + 3 ≤ 2𝑥 − 3 + 3 ≤ 1 + 3
2 ≤ 2𝑥 ≤ 4
1 1 1
2 ≤ 2𝑥 ≤ 4
2 2 2
1≤𝑥≤2
𝐶𝑆 = [1,2]

Ten en cuenta:
1. ∀𝑥 ∈ ℝ, √𝑥 2 = |𝑥|
2. La distancia d entre dos puntos a y b en la recta real es:
𝑑 = |𝑎 − 𝑏| = |𝑏 − 𝑎|
Ejemplo:

NOTACIÓN CIENTÍFICA
La notación científica es una manera concisa para escribir números muy grandes o muy
pequeños.
Ejemplos:
5,98×1024 kilogramos es la masa aproximada de la tierra;
1,67 10−27 kilogramos es la masa de un protón.
Un número positivo está escrito en notación científica si tiene la forma
a, bcd…x10n donde la parte entera a <10 y n es un número entero.
Reglas de conversión:
Ejemplos:
1. La distancia a la que Plutón se encuentra del sol es: 7.600.000.000.000 metros,
en notación científica lo escribimos como: 7,6x1012 metros.
2. El peso de un átomo de hidrógeno es 0, 00000000000000000000000166. En
notación científica lo escribimos como: 1, 66 x 10-23.
3. Escribe en notación científica: 125,145 x 108 = 1,25145 x 1010.
Operaciones con notación científica
Ejemplos: escribir en notación científica el resultado de las siguientes operaciones

UTN-FRT 15
1. (3,74x10-2). (5,723x106) = (3,74. 5,723) x (10-2.106)
= 21,404 x 104=2,1404 x 105
(2,16𝑥104 )(1,256𝑥10−12 )
2. = 8,56𝑥109
3,17𝑥10−18

APLICACIONES A LA GEOMETRÍA
Para resolver problemas aplicaremos la siguiente metodología:
• Comprender el problema: Leer cuidadosamente el enunciado. Identificar datos e
incógnitas. Representar, si es posible, gráfica o geométricamente.
• Diseñar un plan de acción: Elaborar una estrategia de resolución, vinculando datos
e incógnitas.
• Ejecutar el plan: Justificar y explicar los pasos seguidos.
• Examinar la solución obtenida: Analizar si la respuesta tiene sentido, si se cumplen
las condiciones, y realizar la verificación correspondiente.
Fórmulas de la geometría

UTN-FRT 16
Ten en cuenta:
1. Teorema de Pitágoras 2. Fórmula de Herón

Donde a y b son
catetos y h es la
hipotenusa

Tabla de áreas totales (A) y volúmenes (V)

UTN-FRT 17
Tabla de áreas totales (A) y volúmenes (V)

Ejemplo: R, S y T son centros de circunferencias. ABCDEF es un hexágono regular.


Calcule el área de la figura sombreada.

Comprendemos el problema, identificando los datos:


Sabemos que el área de un polígono regular es: A=P.a/2 y de una semicircunferencia
es: (2πR) /2
Debemos calcular el área sombreada.
Diseñamos un plan de acción:
Calculamos el área del hexágono y le restamos el área de las 3 semicircunferencias
Ejecutamos el plan:
El perímetro de hexágono es: P=nxl=6x4=24

UTN-FRT 18
Para calcular el área del hexágono, necesitamos conocer la apotema, que lo
calcularemos mediante el teorema de Pitágoras:

Por el teorema de Pitágoras

a 2 + 22 = 42
a 2 = 42 − 22
a = 16 − 4
a = 12 = 2 3

Por lo tanto, el área del polígono regular es: A=(24x2√3)/2=24√3


El área de cada semicircunferencia es: 2π
El área sombreada resulta: (24√3-6π) cm2
Verificamos:
Verificamos que el resultado obtenido es un número positivo, ya que estamos calculando
un área.

UTN-FRT 19
Trabajo Práctico N° 1
“Los números reales y su aplicación a la geometría”
⏜ ; √3; -3; − 1; 𝜋 }
1. Sean los siguientes conjuntos: A = { 3; 0; -e; 1, 74
4
3 √3 1 √3
B = { √−11; -3; -0,25; 0; -2; 𝜋; - 3 } , C = { 2; 0; -2; √9; 𝜋; - 3 }

Resuelve las siguientes operaciones:


a.𝐴 ∩ 𝐵 b. 𝐴 ∩ ℚ c. 𝐵 ∩ 𝐼 d. 𝐵 ∩ ℕ e. 𝐵 ∪ 𝐶 f. 𝐶 ∩ ℕ

2. Transforme las siguientes expresiones decimales en fracciones


a. 0,12 b. 3,58484… c. 4,2727…

d. 5,4132132… e. 2,8666… f. 89,753

3. Escribe como número decimal y clasifique la expresión que obtenga


25 3 77 61
a. b. c. d.
14 11 36 9

4. Dadas las siguientes proposiciones indique cuál es verdadera y cuál es falsa:


a) El producto de un número impar de números negativos es negativo.
b) La diferencia de dos números positivos es siempre positiva
c) El cociente de un número positivo y otro negativo es siempre un número negativo
d) La diferencia de un número positivo y otro negativo es siempre un número
negativo
e) La suma de dos números irracionales es necesariamente otro número irracional

5. Califica de Verdadero (V) o Falso (F). Justifica tu respuesta


a. (3 + 4)2 = 32 + 42
b. (12: 4)2 = 122 : 42
c. 32 . 34 . 33 = 39
d. (4. 𝑥. 𝑦)3 = 64. 𝑥. 𝑦
e. (6𝑎𝑏𝑐 ∶ 2𝑎𝑐)3 = 3𝑏 3
f. √36 + 64 = √36 + 8
g. (42 )3 45 = 4
h. √(−7)2 = −7
i. (−1)−1 = 1
UTN-FRT 20
3)
j. (𝑎2 )3 = 𝑎(2
6. Aplique propiedades de potenciación y escribe cada expresión de manera que todos los
exponentes sean positivos.
−1
2 𝑥 3 𝑦 −3
−1 −2 3 𝑥 −3 𝑦 4
7 𝑎4 𝑏 −4 c. (10 𝑥 2 )
a. ( 8 𝑥 4 𝑦 2 ) b. ( 2 𝑎2 𝑏2 ) 𝑦6

3
−1 −3 3 𝑥2 𝑦5
5 𝑎2 𝑏 3 9 𝑥 𝑧 −2 f. ( )
d. (125 𝑎−4 𝑏−5) e. (27 𝑥 −4 𝑧) 𝑥3 𝑦

7. Resuelve
42:7+2.(−6) 1 2 0,125+0.45−0.075 2
a. + 2. (2) . 23 . 2−5 b. 21⁄2 . 2−3⁄2 . 20 + ( )
4+(−3).6−10 0.75−0.625

c. 1,29̂ + 0,73̂ − 2, 5̂ d.
810.25 +9−0.5
(−27)1⁄3 +(−8)2⁄3

10𝑥+𝑦 .10𝑦−𝑥 .10𝑦+1 3 2 2


e. f. √√163 + 3√3 3√32 3√36 + [2 (1 + 1)] : [(3 − 3) 5]
10𝑦+1 .102𝑦+1 3 5 3

8. Exprese los siguientes radicales como potencia de exponente racional y resuelve


3
a. √59 b. √174 5 3 √3
c. √ 4
√3

3 4
d. √272 e. √1002 𝑎−2 √
1
𝑎
f. 3
√𝑎−5

9. Racionalice los denominadores


3 2−𝑥 3𝑎 𝑥−𝑦
a. b. c. d.
√2 √𝑥 √9 𝑎 √𝑥+√𝑦

−7 2 5 4−𝑥 2
e. 3 f. g. 4 h.
√𝑎2 √𝑧−3 √𝑥 2+√𝑥

10. Indique la expresión correcta: √𝑥 − √𝑦 =


𝑥+𝑦 𝑥−𝑦 𝑥+𝑦
i. ( ) ii. ( ) iii. ( )
√𝑥+√𝑦 √𝑥+√𝑦 √𝑥−√𝑦

11. Un estudio del medio ambiente, realizado en una determinada ciudad, sugiere que el
0.5 𝑝+19.4
nivel promedio diario de smog en el aire será 𝑄 = unidades cuando la
√0.5 𝑝+19.4

población sea 𝑝 (en miles).


a) Racionalice la expresión de 𝑄
UTN-FRT 21
b) Determine el valor exacto de la expresión anterior cuando la población sea de
9800 habitantes.

12. Se espera que la población 𝑃 de una determinada ciudad (en miles) crezca de acuerdo
221−3𝑡
con 𝑃 = , donde el tiempo 𝑡 está medido en años
15−√3𝑡+4

a) Racionalice el denominador y simplifique la expresión.


b) Calcule la población de la ciudad dentro de 4 años.

13. La madre de Gabriela compra 6 kg. de ciruelas para hacer mermelada. Los carozos
quitados representan ¼ del peso de las frutas. Añade un peso de azúcar igual al peso
de la pulpa que queda. La mezcla pierde por la cocción 1/5 de su peso.
Determine el número de potes de 375 gramos que puede llenar con el dulce de ciruelas
elaborado.

14. Determine el conjunto solución y represente gráficamente


a. 𝑥 + 5 ≤ 2 b. −7 ≤ 𝑥 + 1 ≤ −2

c. 1 − 𝑥 < 4 𝑦 1 − 𝑥 > −3 d. −(𝑥 + 2) < 1 𝑦 − (𝑥 + 2) > 0

e. 3𝑥 + 7 > 1 𝑦 2𝑥 + 1 ≤ 3 f. −2𝑥 − 5 ≤ 7

15. Determine el conjunto de todos los números reales tales que su distancia a -3 sea menor
que 5.

16. Determine el conjunto de todos los números reales tales que su distancia a 3 es mayor
o igual que 4.

17. Determine el conjunto solución


a. |𝑥| − 5 = 1 b. |2𝑥 + 3| = 1 c. |3𝑥 + 6| + |𝑥 + 2| = 16

d. |𝑥 − 2| ≤ 3 e. |𝑥 + 1| > 2 f. |𝑥| − (2|𝑥| − |−8|) = |−3| + 5

18. Exprese a cada número en notación científica


a. 3245,17 x 104 b. 716,392 x 10-5

c. 0,00000842 d. 0,0025 x 107

UTN-FRT 22
e. 542000000000 f. 643,17 x 10-6

19. Resuelve y exprese el resultado en notación científica


a. (3,54 . 10−2 )(5,273 . 106 ) b.
(2,16 . 104 )(1,256 . 10−12 )
3,17 .10−18

c.
9,21 . 108 d. (2,33 . 104 )(4,11 . 103 )
3,06 . 105

20. La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente de 4 . 108 metros. Exprese esa


distancia como un numero entero. ¿Como se lee?

21. Durante el año 2018, Argentina realizó exportaciones a Brasil por un monto aproximado
de 17.500 millones de dólares. Exprese este monto utilizando notación científica.

22. El robot explorador espacial Curisity de la NASA recorrió 567 millones de km para
aterrizar en el planeta Marte el 6 de agosto de 2012 a los 8 meses y 17 días de su
partida. Exprese en km la distancia recorrida usando notación científica.

23. Exprese mediante radicales las medidas de:


a. El lado y la diagonal de un cuadrado de √5 𝑐𝑚2 de superficie.
b. La superficie de un rectángulo de base √18 𝑐𝑚 y diagonal 5√2 𝑐𝑚.
c. El perímetro y la superficie de un triángulo rectángulo cuyos catetos miden
3√5 𝑐𝑚 y 4√5 𝑐𝑚.
d. El perímetro y la superficie de un rectángulo de base (2√5 − 1) 𝑐𝑚 y de altura
1 1
( √5 + ) 𝑐𝑚.
3 2
−1
e. El perímetro y la superficie de un rectángulo de altura (√3 − 1) 𝑐𝑚 y de base
−1
3(√3) 𝑐𝑚.
f. El volumen de un cono de √3 𝑐𝑚 de generatriz y √2 𝑐𝑚 de radio de la base.
g. El volumen de un cilindro circular de altura 2𝜋 𝑐𝑚 y radio de la base 𝜋 𝑐𝑚

24. Determina el área sombreada sabiendo que la figura total es un cuadrado y:

UTN-FRT 23
a. El área del cuadrado es de 64 cm2 y b es el triple de a ¿Cuánto mide el lado
del cuadrado?
b. Considerando la misma área, si a es las dos terceras partes de b, ¿Cuál es el
área de la parte no sombreada?

25. Si una pizza de 32 cm de diámetro se corta en 8 porciones exactamente iguales,


determine el área de cada porción.

2
26. Calcule el área de la región sombreada sabiendo que 𝛼 = 3 𝛽 y el radio es 10 cm.

(Exprese el resultado en función de 𝜋)

27. Calcule el volumen de un tanque cilíndrico de 2 m de altura y radio de la base igual a


0,5 m.

28. La siguiente figura representa una mesa. ¿Cuántas personas se podrán ubicar alrededor
si cada una ocupa 0,54 m? (Utilice 𝜋 = 3,14 y tome como resultado al número entero
más próximo al resultado obtenido).

UTN-FRT 24
29. Calcule el volumen de una esfera de diámetro de 10 cm.

30. Calcule el volumen del cono de radio 4 cm y altura 5 cm.

31. Un cuadrado y un hexágono regular tienen el mismo perímetro P, determine cuál es la


relación entre las áreas, si P es igual a 4 m.

32. Calcule el área sombreada de las siguientes figuras


a) b)

c) d)

UTN-FRT 25
e) f)

33. Eduardo y Marina están forrando sus libros. Cada uno tiene un papel de 1,5 m de largo
y 1 m de ancho. Para cada libro necesitan un rectángulo de 49 cm de largo y 34 cm de
ancho. Observe en los dibujos cómo han cortado, cada uno de ellos, los rectángulos
a) Calcule en cada caso cuántos cm2 de papel les han sobrado
b) ¿Quién ha aprovechado mejor el rollo de papel?

UTN-FRT 26
UNIDAD N°2

Expresiones Algebraicas
Polinomios
➢ Operaciones entre polinomios
➢ Ceros de un Polinomio
➢ Regla de Ruffini
➢ Factorización de polinomios

Expresiones Algebraicas Fraccionarias


➢ Operaciones entre expresiones algebraicas
fraccionarias

UTN-FRT 27
Una expresión algebraica es una combinación de números y variables (letras)
vinculadas entre sí por un número finito de operaciones (tales como, adición,
sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación).

Ejemplos:

7 1
1. 2𝜋√𝑔
𝐿 2. 𝑦
− 𝑥2 3. 𝑣0 𝑡 + 𝑔𝑡 2
2

4. 3
𝑥−5 5. −2𝑥 −1 + 5𝑥 −2 − 𝑥 3 6. 𝑣0 + 𝑔. 𝑡
√𝑥−5+3

3-
Una de las aplicaciones de las expresiones algebraicas consiste en expresar
generalizaciones, fórmulas o propiedades, simplificar o acortar expresiones, mediante
el lenguaje simbólico, por ejemplo:

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico

Un número cualquier a x

El siguiente de un número x+1

El doble de un número cualquiera 2x

El cuadrado de la suma de dos números (a+b) 2


cualquiera

El prom edio de dos números (a+b)/2

La suma de los cuadrados de dos núm eros a 2 +b 2

El producto de dos números cualesquiera xy

Cualquier número m ayor que 4 x>4

La velocidad (km/hor a) de un móvil que r ecorre y y/x


km en x horas

El recípr oco de la suma de dos números 1


(x+y) - 1 = 𝑥+𝑦 , 𝑥 ≠ −𝑦

Las expresiones algebraicas se clasifican:

Enteras
Racionales {
Expresiones Algebraicas { Fraccionarias
Irracionales

UTN-FRT 28
Ejemplos:

1 2
1. Expresiones algebraicas enteras: 2 − 𝑡 3 ; 4
𝑥 − 𝑥 + 1; √3 − √2𝑥

En estas expresiones algebraicas las variables pueden estar afectadas por las
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y potenciación con exponentes
enteros no negativos y no tienen variables en el denominador.

√2−𝑦 3 1
2. Expresiones algebraicas fraccionarias: 5 − 𝑥 −3 ; 𝑦2
; 4 +𝑥+𝑥

En estas expresiones algebraicas algunas de las variables están elevadas a exponentes


enteros negativos o tienen variables en el denominador.

√𝑡+2 2
3. Expresiones algebraicas irracionales: ; 𝑧 2/3 + 𝑧 −1/2; 𝑥 +
𝑡 √𝑥

En estas expresiones algebraicas algunas de las variables tienen como exponentes un


número racional no entero.

Un monomio es una expresión algebraica entera en la que no figuran las operaciones


adición y sustracción (tienen un solo término).

Ejemplos:

1
I)− 𝑥 3 𝑦 2 II) 𝜋𝑥 2 III) √3𝑥 4 𝑦 IV) 𝑒 2
5

Dos o más monomios son semejantes si tienen idéntica parte variable.

El grado de un monomio es el número de factores literales de la expresión y se lo


calcula sumando los exponentes de las variables que lo componen.

Se llama polinomio a una suma algebraica de monomios no semejantes.

Ejemplos:

I)7𝑥 + 5𝑥 2 − 𝑥 3 1
II) 2 𝑡 2 − 4 III) 2𝑥𝑧 − 𝑧 2 + √3

Los polinomios que estudiaremos son los polinomios en una variable.

El grado de un polinomio es el mayor de los grados de los monomios que lo forman.

Ejemplos: Determina el grado de los siguientes polinomios

i)𝑃(𝑥) = −5𝑥 4 + 3𝑥 2 − 12, 𝑔𝑟𝑃 = 4 ii) 𝑄(𝑦) = 3𝑦 2 − 8𝑦 3 + 10 + 𝑦 7 , 𝑔𝑟𝑄 = 7

En general un polinomio de una variable de grado se expresa como:

UTN-FRT 29
𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 +. . . +𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

𝑎0 , 𝑎1 , 𝑎2  . . . , 𝑎𝑛−1 , 𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑎𝑛 ≠ 0, son números reales llamados coeficientes;

“n” es un número entero no negativo;

“x” es la variable

𝑎0 es el término independiente.

𝑎𝑛 es el coeficiente principal.

P(x) simboliza un polinomio en la variable “x”.

Ejemplo: Determinar el grado, coeficiente principal y término independiente en el


siguiente polinomio P(x)= 2𝑥 3 − √5𝑥 4 − 3 + 𝑥

P(x)= −√5𝑥 4 + 2𝑥 3 + 𝑥 − 3
Término independiente: −3

Coeficiente Principal: − 5 Grado P=4


Si “x” toma el valor “a”, P(a) se llama valor numérico del polinomio para x = a.

1
Ejemplo: Dados los siguientes polinomios P(x) = −2𝑥 3 + 3 𝑥 − 1 y Q(x) = 2𝑥 2 + 𝑥

determina P(1) y P(-1)+Q(0)

1 1 8
𝑃(1) = −2(1)3 + . 1 − 1 = −2 + − 1 = −
3 3 3

1 1 2
𝑃(−1) = −2(−1)3 + (−1) − 1 = 2 − − 1 = 2 2
3 3 3} 𝑃(−1) + 𝑄(0) = + 0 =
3 3
𝑄(0) = 2(0)2 + 0 = 0

Dos polinomios de una variable son iguales si tienen el mismo grado y si los
coeficientes de los términos semejantes son iguales.

1
Ejemplo: P(x) = 2 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 1 y Q(x) = −1 + √4𝑥 2 + 0,5𝑥 3 son semejantes ya que

tienen el mismo grado y todos los coeficientes de los términos semejantes son iguales.

Dos polinomios son opuestos cuando los coeficientes de los términos semejantes son
opuestos.

1 1
Ejemplo: P(x) = 3𝑥 4 − 5 𝑥 2 + 7 y Q(x) = −3𝑥 4 + 5 𝑥 2 − 7 son opuestos ya que los

coeficientes de los términos semejantes son opuestos.

UTN-FRT 30
Operaciones con polinomios:

La suma dos polinomios es otro polinomio cuyos términos son la suma de los monomios
semejantes de ambos polinomios y los monomios no semejantes.

Se simboliza: P(x)+ Q(x).

Ejemplo: Determina 𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥)siendo 𝑃(𝑥) = 5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 +


4𝑥 2 − 6

𝑃(𝑥) + 𝑄(𝑥) = (5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1) + (𝑥 3 + 3𝑥 + 4𝑥 2 − 6)


= 5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1 + 𝑥 3 + 3𝑥 + 4𝑥 2 − 6
= (5 + 1)𝑥 3 + 3𝑥 4 + (3 + 4)𝑥 2 + (1 − 6)
= 6𝑥 3 + 3𝑥 4 + 7𝑥 2 − 5
La diferencia entre dos polinomios P y Q, en ese orden, es otro polinomio que se
obtiene sumando a P(x) el opuesto de Q(x).

Se simboliza: P(x)- Q(x)=P(x)+ [- Q(x)].

Ejemplo: Determina 𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) siendo 𝑃(𝑥) = 5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 3 +


3𝑥 + 4𝑥 2 − 6

𝑃(𝑥) − 𝑄(𝑥) = 𝑃(𝑥) + [−𝑄(𝑥)] = (5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1) − (𝑥 3 + 3𝑥 + 4𝑥 2 − 6)


= 5𝑥 3 + 3𝑥 4 + 3𝑥 2 + 1 − 𝑥 3 − 3𝑥 − 4𝑥 2 + 6
= (5 − 1)𝑥 3 + 3𝑥 4 + (3 − 4)𝑥 2 + (1 + 6)
= 4𝑥 3 + 3𝑥 4 − 𝑥 2 + 7

La multiplicación de dos polinomios es otro polinomio que se obtiene multiplicando


cada término del primero por cada término del segundo y luego se suman los términos
semejantes, si los hubiera.

Se simboliza: P(x). Q(x)

Ejemplo: Determina 𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥) siendo 𝑃(𝑥) = 5𝑥 4 − 2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1 y 𝑄(𝑥) = 2𝑥 − 1

𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥) = (5𝑥 4 − 2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 1). (2𝑥 − 1)


= 5𝑥 4 . 2𝑥 − 2𝑥 3 . 2𝑥 + 3𝑥 2 . 2𝑥 + 1.2𝑥 + 5𝑥 4 (−1) − 2𝑥 3 . (−1) + 3𝑥 2 . (−1) + 1. (−1)
= 10𝑥 5 − 4𝑥 4 + 6𝑥 3 + 2𝑥 − 5𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 1
= 10𝑥 5 − 9𝑥 4 + 8𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥 − 1

Ten en cuenta:

Dados dos polinomios P y Q tales que: gr P=m y gr Q=n entonces el gr (P.Q)= m+n

UTN-FRT 31
La división de un polinomio P(x) por otro polinomio Q(x)0, donde el grado de P(x) es
mayor o igual que grado de Q(x), nos permite determinar dos polinomios C(x) y R(x) que
son únicos y que cumplen las siguientes condiciones: 1) P(x)=Q(x) C(x)+R(x) y 2) Si
R(x)0 entonces el grado de R(x) es menor que el grado de Q(x).

Se simboliza: P(x): Q(x)=P(x)/Q(x)

Ten en cuenta:

1. P(x) recibe el nombre de dividendo, Q(x) es el divisor, C(x) es el cociente y R(x)


es el resto de la división de P en Q.
2. Para dividir dos polinomios debemos: completar y ordenar en forma decreciente
el dividendo. Y ordenar el divisor.

Ejemplo: Determina 𝑃(𝑥): 𝑄(𝑥) siendo 𝑃(𝑥) = −2𝑥 2 + 1 + 3𝑥 5 y 𝑄(𝑥) = 2 − 𝑥 2

3𝑥 5 + 0𝑥 4 + 0𝑥 3 − 2𝑥 2 + 0𝑥 + 1|−𝑥 2 + 2
+ − 3𝑥 3 − 6𝑥 + 2
−3𝑥 5 + 6𝑥 3
6𝑥 3 − 2𝑥 2 + 0𝑥 + 1
+
−6𝑥 3 + 12𝑥
−2𝑥 2 + 12𝑥 + 1
+
2𝑥 2 − 4
12𝑥 − 3

Donde el cociente 𝐶(𝑥) = −3𝑥 3 − 6𝑥 + 2 y el resto es𝑅(𝑥) = 12𝑥 − 3

Ten en cuenta:

1. Dados dos polinomios P y Q tales que: gr P=m y gr Q=n, m≥n entonces el gr


(P:Q)= m-n.
2. Si al dividir P en Q el resto es 0 (polinomio nulo) decimos que: el cociente es
exacto, es decir:
i) P(x)=C(x). Q(x)
ii) Q(x) es divisor de P(x)
iii) P(x) es divisible por Q(x)

UTN-FRT 32
Regla de Ruffini

Para determinar los coeficientes del cociente y el resto de una división cuando el divisor,
es de la forma x-a con a ∈ ℝ, se aplica la Regla de Ruffini.

Ejemplo: Determinar el cociente y el resto de la división de P en Q, siendo:

𝑃(𝑥) = −5𝑥 4 + 32𝑥 2 − 42𝑥 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 3

−5 0 32 −42 0 Coeficientes del


| 15 −45 39 9 dividendo
−3
|
−5 15 −13 −3 9
Coeficientes del
cociente
resto
Coefic
Obtenemos el cociente 𝐶(𝑥) = −5𝑥 3 + 15𝑥 2 − 13𝑥 − 3y el resto 𝑅(𝑥) = 9
ientes
del
Cero (o raíz) de un polinomio
divide
ndo
Sea a ∈ ℝ, a es un cero (o raíz) de polinomio P(x) si y solo si P(a)=0

Ejemplo: Dado 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 + 1verifica que a=1 es un cero del polinomio:

𝑃(1) = 13 − 2.1 + 1 = 1 − 2 + 1 = 0

Teorema del resto

Sea a ∈ ℝ, el resto de la división de un polinomio P(x) en un binomio de la forma


Q(x)=x-a es R(x) = R = P(a)

Ten en cuenta: Si al dividir P(x) en Q(x)=x-a, el resto es 0 (polinomio nulo) decimos que:
i) P(x)=C(x) (x-a)
ii) x+a es divisor de P(x)
iii) P(x) es divisible por x-a
iv) a es un cero de P(x)

Teorema Fundamental del Álgebra

Un polinomio de grado n, n≥1, tiene exactamente n raíces.

Ten en cuenta:

1. Un polinomio de grado n admite n raíces, considerando las reales y las


complejas.
2. Un polinomio de grado n admite a lo sumo n raíces reales.
UTN-FRT 33
3. En los polinomios con coeficientes reales, las raíces complejas vienen siempre
de a pares, entonces un polinomio de grado impar siempre tiene por lo menos
un cero real.

Algunos casos de factoreo

Factor común.

Un número o una expresión algebraica es factor común de todos los términos de un


polinomio cuando figura en todos ellos como factor.

Ejemplo: Factorea 15𝑥 3 𝑦 2 + 6𝑥 2 𝑦 3

15𝑥 3 𝑦 2 + 6𝑥 2 𝑦 3 = 3𝑥 2 𝑦 2 (5𝑥 + 2𝑦)

Factor común por grupos

Si los términos del polinomio pueden reunirse en grupos de igual número de términos o
no, con un factor común en cada grupo, se saca en cada uno de ellos el factor común.
Si queda la misma expresión en cada uno de los paréntesis, se lo saca a su vez como
factor común, quedando el polinomio como un producto de factores comunes.

Ejemplo: Factorea 15𝑥 3 – 7𝑦 3 − 15𝑥 2 𝑦 2 + 7𝑥𝑦

15𝑥 3 – 7𝑦 3 − 15𝑥 2 𝑦 2 + 7𝑥𝑦 = 15𝑥 3 − 15𝑥 2 𝑦 2 – 7𝑦 3 + 7𝑥𝑦


= 15𝑥 2 (𝑥 − 𝑦 2 ) + 7𝑦(−𝑦 2 + 𝑥)
= 15𝑥 2 (𝑥 − 𝑦 2 ) + 7𝑦(𝑥 − 𝑦 2 )
= (𝑥 − 𝑦 2 )(15𝑥 2 + 7𝑦)

Trinomio cuadrado perfecto

Se llama trinomio cuadrado perfecto al trinomio tal que dos de sus términos son
cuadrados de algún valor y el otro término es el doble producto de las bases de esos
cuadrados.

En símbolos: (𝑎 + 𝑏)2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 + 𝑏) = 𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

(𝑎 − 𝑏)2 = (𝑎 − 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2

Ejemplo: Factorea: 4𝑥 2 – 4𝑥𝑦 + 𝑦 2

4𝑥 2 – 4𝑥𝑦 + 𝑦 2 = (2𝑥 − 𝑦)2

UTN-FRT 34
Cuatrinomio cubo perfecto.

Se llama cuatrinomio cubo perfecto al cuatrinomio tal que dos términos son cubos
perfectos, otro término es el triplo del cuadrado de la base del primer cubo por la base
del segundo cubo y el otro término es el triplo del cuadrado de la base del segundo cubo
por la base del primer cubo.

En símbolos: (𝑎 + 𝑏)3 = (𝑎 + 𝑏)2 (𝑎 + 𝑏) = (𝑎2 + 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 )(𝑎 + 𝑏) = 𝑎3 + 3𝑎2 𝑏 +


3𝑎𝑏 2 + 𝑏 3

(𝑎 − 𝑏)3 = (𝑎 − 𝑏)2 (𝑎 − 𝑏) = (𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑏 2 )(𝑎 − 𝑏) = 𝑎3 − 3𝑎2 𝑏 +


3𝑎𝑏 2 − 𝑏 3

Ejemplo: Factorea: 27𝑎3 − 27𝑎2 + 9𝑎– 1

27𝑎3 − 27𝑎2 + 9𝑎– 1 = (3𝑎 − 1)3

Diferencia de cuadrados

Toda diferencia de dos cuadrados es igual al producto de la suma de sus bases por la
diferencia de sus bases.

En símbolos: 𝑎2 − 𝑏 2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)

1
Ejemplo: Factorea: 25𝑥 2 − 4 𝑦 2

2
1 2 2
1 2 1 1
25𝑥 − 𝑦 = (5𝑥) − ( 𝑦) = (5𝑥 + 𝑦) (5𝑥 − 𝑦)
4 2 2 2

Suma o diferencia de potencias de igual grado: xn ± an

Si n es par:

1. La suma de potencia de igual grado de exponente par, cuyo exponente n es


potencia de 2, no se puede factorear
2. La suma de potencia de igual grado par, cuyo exponente n no es una potencia
de 2, será posible factorear aplicando suma de potencias de igual grado impar.
3. La diferencia de potencia de igual grado par, aplicando la Regla de Ruffini, es
igual a: 𝑥 𝑛 − 𝑎𝑛 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑥 𝑛−2 +. . . +𝑎𝑛−2 𝑥 + 𝑎𝑛−1 )

Si n es impar: La suma de dos potencias de igual grado de exponente impar, es igual


al producto de la suma de las bases por el cociente que resulta de dividir la primera
suma por la segunda.

En símbolos: 𝑥 𝑛 − 𝑎𝑛 = (𝑥 − 𝑎)(𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑥 𝑛−2 +. . . +𝑎𝑛−2 𝑥 + 𝑎𝑛−1 )


UTN-FRT 35
𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛 = (𝑥 + 𝑎)(𝑥 𝑛−1 − 𝑎𝑥 𝑛−2 +. . . +𝑎𝑛−2 𝑥 − 𝑎𝑛−1 )

Ten en cuenta:

1. Cuando el binomio factor es (x + a) los signos del otro factor son alternados,
siendo el primero positivo.
2. Cuando el binomio factor es (x - a) los términos del otro factor son positivos.

Polinomio factoreado

Si un polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 +. . . +𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , 𝑎𝑛 ≠ 0de


grado n, puede factorizarse como 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 ). . . (𝑥 − 𝑥𝑛 )

Si 𝑥1 ≠ 𝑥2 ≠. . . ≠ 𝑥𝑛 raíces reales y distintas decimos que el polinomio admite raíces


simples

Si 𝑥𝑖 = 𝑥𝑗 para algún i y j, es decir, algunas raíces reales e iguales decimos que el


polinomio admite raíces con multiplicidad.

Ejemplos:

1. Si 𝑃(𝑥) = −7(𝑥 − 2)(𝑥 + 5)(𝑥 − 4) decimos que P(x) es un polinomio de grado


3, que tiene tres raíces reales simples.
1
2. Si 𝑄(𝑥) = (𝑥 − 3)2 (𝑥 + 2)3 decimos que Q(x) es un polinomio de grado 5, que
2

tiene dos raíces reales múltiples.


𝑥1 = 𝑥2 = 3multiplicidad de orden 2
𝑥3 = 𝑥4 = 𝑥5 = −2 multiplicidad de orden 2
3. Si 𝑆(𝑥) = (𝑥 − 1)2 𝑥(𝑥 + 5) decimos que S(x) es un polinomio de grado 4, que
tiene una raíz real múltiple y dos raíces reales simples.
𝑥1 = 𝑥2 = 1multiplicidad de orden 2
𝑥3 = 0
𝑥4 = −5

Método de Gauss

Este es un método para factorizar polinomios en una variable. Los divisores enteros del
término independiente dividos por los divisores del coeficiente principal de un polinomio
son las posibles raíces del mismo.

Ejemplo: Factorear 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6

UTN-FRT 36
Paso 1: buscar las “posibles” raíces del polinomio
Término independiente: 6
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6
Divisores: -1, 1, -2, 2, -3, 3, -6, 6
Coeficiente principal: 1

Divisores: -1, 1

Posibles raíces: -1, 1, -2, 2, -3, 3, -6, 6.

Paso 2: los posibles divisores son: (x+1), (x-1), (x+2), (x-2), (x+3), (x-3), (x+6) y (x-6)

Paso 3: aplicamos el teorema el resto hasta encontrar al menos una raíz

Para x-1 el resto P(1)=4

Para x+1 el resto P(-1)=(-1)3-4(-1)2+(-1)+6=0, -1 es raíz del polinomio

Para x-2 el resto P(2)=0 , 0 es raíz del polinomio

Para x+2 el resto P(-2)=-20

Para x+3 el resto P(-3)=-60

Para x-3 el resto P(3)=0 , 3 es raíz del polinomio

Paso 4: divido al polinomio en los binomios del paso 2, aplicando Regla de Ruffini

𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 y 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1

1 −4 1 6
−1 5 −6
−1 |
1 −5 6 0
El cociente es:

C ( x ) = x2 − 5x + 6
Ahora divido 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 6en 𝑥 − 2

1 −5 6
2| 2 −6

1 −3 0
El cociente es:

C ( x) = x − 3
Paso 5: Escribir factoreado

𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 = (𝑥 + 1)(𝑥 2 − 5𝑥 + 6) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3)

¿Podemos resolver este ejercicio de otra forma?

UTN-FRT 37
Trinomio de la forma 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, con a, b y c números reales a  0, que no
son trinomios cuadrados perfectos.

Una de las formas de encontrar los ceros o raíces de 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, es decir


𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 , es utilizando la fórmula de Bhaskara.

−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐 −𝑏+√𝑏2 −4𝑎𝑐 −𝑏−√𝑏2 −4𝑎𝑐


𝑥1,2 = donde 𝑥1 = y 𝑥2 =
2𝑎 2𝑎 2𝑎

Al polinomio P(x) lo podemos escribir en forma factoreada como:

𝑃(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 𝑥1 )(𝑥 − 𝑥2 )

Expresiones algebraicas fraccionarias

𝑃(𝑥)
Si 𝑃(𝑥) y 𝑄(𝑥) son dos polinomios, y 𝑄(𝑥) ≠ 0 (polinomio nulo), la expresión se
𝑄(𝑥)

llama expresión racional no entera o fraccionaria.

Ejemplos:

𝑥−5 1
1. 2𝑥−1
,𝑥 ≠2
𝑥 2 −36
2. 3𝑥 2 −18𝑥
,𝑥 ≠ 0𝑦𝑥 ≠ 6

Operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias

Las operaciones con expresiones algebraicas fraccionarias se realizan de la misma


forma que las operaciones con números racionales.

Simplificación:

𝑃(𝑥)
Sea 𝑄(𝑥)
con 𝑄(𝑥) ≠ 0, para simplificar una expresión algebraica fraccionaria,

factoreamos el numerador y el denominador y simplificamos los factores comunes a


ambos.

𝑥 2 −16
Ejemplo: Simplifica 3𝑥 2 −12𝑥

𝑥 2 −16 (𝑥−4)(𝑥+4)
= , 𝑥 ≠ 0𝑦𝑥 ≠ 4
3𝑥 2 −12𝑥 3𝑥(𝑥−4)

𝑥 2 −16 (𝑥−4)(𝑥+4) (𝑥+4)


3𝑥 2 −12𝑥
= 3𝑥(𝑥−4)
= 3𝑥
, 𝑥 ≠ 0𝑦𝑥 ≠ 4

UTN-FRT 38
Multiplicación:

Se factoriza los numeradores y denominadores y si es posible se simplifica. Para


multiplicar expresiones algebraicas fraccionarias se procede de manera análoga a la
multiplicación de números racionales.

𝑥 4 −1 𝑥 2 +3𝑥 7
Ejemplo: Resuelve 𝑥 2 +6𝑥+9 ⋅ 𝑥 2 −1
⋅ 𝑥 2 +1

𝑥4 − 1 𝑥 2 + 3𝑥 7 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 2 + 1) 𝑥(𝑥 + 3) 7


2
⋅ 2
⋅ 2
= 2
⋅ ⋅ 2 ,𝑥
𝑥 + 6𝑥 + 9 𝑥 − 1 𝑥 + 1 (𝑥 + 3) (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 𝑥 + 1
≠ −3, −1,1

𝑥 4 −1 𝑥 2 +3𝑥 7 (𝑥−1)(𝑥+1)(𝑥 2 +1) 𝑥(𝑥+3) 7 7𝑥


⋅ ⋅ = ⋅ ⋅ = ,𝑥 ≠ −3, −1,1
𝑥 2 +6𝑥+9 𝑥 2 −1 𝑥 2 +1 (𝑥+3)2 (𝑥−1)(𝑥+1) 𝑥 2 +1 𝑥+3

División

Se factoriza los numeradores y denominadores y si es posible se simplifica. Para dividir


expresiones algebraicas fraccionarias se multiplica la primera fracción por la inversa de
la segunda.

𝑥−1 𝑥 2 −𝑥
Ejemplo: Resuelve 𝑥+5 : 𝑥 2 −25

𝑥 − 1 𝑥2 − 𝑥 𝑥−1 𝑥(𝑥 − 1)
: 2 = : , 𝑥 ≠ −5,5
𝑥 + 5 𝑥 − 25 𝑥 + 5 (𝑥 − 5)(𝑥 + 5)

𝑥 − 1 𝑥2 − 𝑥 𝑥−1 𝑥(𝑥 − 1) 𝑥 − 1 (𝑥 − 5)(𝑥 + 5)


: 2 = : = ⋅ , 𝑥 ≠ −5,0,1,5
𝑥 + 5 𝑥 − 25 𝑥 + 5 (𝑥 − 5)(𝑥 + 5) 𝑥 + 5 𝑥(𝑥 − 1)

𝑥−1 𝑥 2 −𝑥 𝑥−1 (𝑥−5)(𝑥+5) 𝑥−5


:
𝑥+5 𝑥 2 −25
= 𝑥+5 ⋅ 𝑥(𝑥−1)
= 𝑥
,𝑥 ≠ −5,0,1,5

Ten en cuenta: en la división de expresiones algebraicas fraccionarias

𝑃(𝑥) 𝑅(𝑥) 𝑃(𝑥) 𝑆(𝑥)


: = ⋅ , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑄(𝑥) ≠ 0, 𝑆(𝑥) ≠ 0, 𝑅(𝑥) ≠ 0
𝑄(𝑥) 𝑆(𝑥) 𝑄(𝑥) 𝑅(𝑥)

Mínimo común múltiplo

Dado un conjunto de dos o más polinomios tal que cada uno de ellos se halle expresado
como producto de factores irreducibles, decimos que el Mínimo Común Múltiplo entre
ellos es el producto de factores comunes y no comunes, considerados el mayor
exponente.

UTN-FRT 39
Ejemplo: Calcular el Mínimo Común Múltiplo entre: 𝑥 2 − 16; 𝑥 2 + 8𝑥 + 16; 𝑥 2 + 4𝑥

Al factorear resulta:

𝑥 2 − 16 = (𝑥 + 4)(𝑥 − 4)
𝑥 2 + 8𝑥 + 16 = (𝑥 − 4)2 } 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜𝐶𝑜𝑚ú𝑛𝑀ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 = (𝑥 − 4)2 𝑥(𝑥 + 4)
𝑥 2 + 4𝑥 = 𝑥(𝑥 + 4)

Adición y sustracción:

Para sumar o restar expresiones algebraicas fraccionarias analizamos los


denominadores.
• Si los denominadores son iguales el resultado se obtiene sumando (o restando) los
numeradores y se conserva el denominador común.
𝑥+4 𝑥+1
Ejemplo: Resuelva − 2
𝑥−1 𝑥 −1
𝑥+4 𝑥+1 𝑥+4 𝑥+1 𝑥+4 1
𝑥−1
− 𝑥 2 −1 = 𝑥−1 − (𝑥−1)(𝑥+1) = 𝑥−1 − 𝑥−1 , 𝑥 ≠ −1,1

El Mínimo Común Múltiplo es: x-1


𝑥+4 𝑥+1 𝑥+4 𝑥+1 𝑥+4 1 𝑥+4−1 𝑥+3
− 2 = − = − = = , 𝑥 ≠ −1,1
𝑥 − 1 𝑥 − 1 𝑥 − 1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) 𝑥 − 1 𝑥 − 1 𝑥−1 𝑥−1
• Si los denominadores no son iguales, se reducen al mínimo común denominador
que es el mínimo múltiplo común de los denominadores, como en el caso de la
suma de fracciones numéricas.
𝑥−10 2𝑥+4
Ejemplo: Resuelva 𝑥 2 +3𝑥−10 − 𝑥 2 −4
𝑥 − 10 2𝑥 + 4 𝑥 − 10 2(𝑥 + 2) 𝑥 − 10 2
− 2 = − = − ,𝑥
𝑥2 + 3𝑥 − 10 𝑥 − 4 (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) (𝑥 − 2)(𝑥 + 2) (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
≠ −5, −2,2

El Mínimo Común Múltiplo es: (x+5) (x-2)


𝑥 − 10 2𝑥 + 4 𝑥 − 10 2
− 2 = − , 𝑥 ≠ −5,2
𝑥2 + 3𝑥 − 10 𝑥 − 4 (𝑥 + 5)(𝑥 − 2) (𝑥 − 2)
𝑥 − 10 − 2(𝑥 + 5)
= , 𝑥 ≠ −5,2
(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)
𝑥 − 10 − 2𝑥 − 10
= , 𝑥 ≠ −5,2
(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)
−𝑥 − 20
= , 𝑥 ≠ −5,2
(𝑥 + 5)(𝑥 − 2)

UTN-FRT 40
Trabajo Práctico N°2
“Expresiones Algebraicas”

1. Marque una cruz en el casillero correcto:


Expresión Racional Racional no irracional
algebraica entera entera
2x − 3
1+ , x 1
x −1
1
x 2 − xy − 4 x3
2
2 x−2 − 5x3
5x 2 y + x1/3

2. Describe los siguientes polinomios indicando el número de términos,


coeficientes y grado
a. 𝑃(𝑥) = 36𝑥 4 − 2𝑥 3 + 17 2
b. 𝑄(𝑥) = 5𝑥 2 − 3 𝑥 5 − 𝑥 − 2

c. 𝑅(𝑥) = √3 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 21𝑥 d. 𝑆(𝑥) = −3𝑥 5 + 14𝑥 2 + 23𝑥 − 13

3. Determine el valor numérico de los polinomios en los valores indicados


x=0 x=1 x=-1 x=2
a. 𝑃(𝑥) = 36𝑥 4 − 2𝑥 3 + 17

b. 𝑅(𝑥) = √3 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 21𝑥
c. 𝑆(𝑥) = −3𝑥 5 + 14𝑥 2 + 23𝑥 − 13

4. Exprese como un monomio


a) El perímetro de la figura
b) El área.
c) El volumen del cubo que se puede formar con
los 6 cuadrados

5. Una caja tiene las siguientes dimensiones: largo = x, ancho = x-3 y alto = x+5.
Exprese el volumen en función de x.

6. Exprese el volumen de estos cuerpos, mediante polinomios

UTN-FRT 41
7. Exprese, mediante un polinomio, el perímetro y el área de las siguientes figuras

a. b.

c. d.

8. Encuentre 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑦 𝑑 si 𝑎 + (𝑎 − 𝑏)𝑥 + (𝑏 − 𝑐)𝑥 2 + 𝑑𝑥 3 = 8 + 12𝑥 + 5𝑥 2 − 10𝑥 3

9. Determine 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝑦 𝑑 tales que


𝑎𝑥 3 + (𝑎 + 𝑏)𝑥 2 + (𝑎 − 𝑐)𝑥 + 𝑑 = 12𝑥 3 − 3𝑥 2 + 3𝑥 − 4

10. Dados los polinomios 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 1, 𝑄(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 y 𝑅(𝑥) = 𝑥 3 + 6𝑥 2 +


6𝑥 + 5. Determine 𝑎 y 𝑏 tal que se cumpla 𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥) = 𝑅(𝑥)

11. Sean 𝑃(𝑥) = 2𝑥 − 3, 𝑄(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑎𝑥 + 𝑏 y 𝑅(𝑥) = 2𝑥 3 + 𝑥 2 − 8𝑥 + 3. Determine


𝑎 y 𝑏 de tal forma que 𝑃(𝑥). 𝑄(𝑥) − 𝑅(𝑥) sea un polinomio de grado cero.
12. Efectúe las siguientes operaciones. En los apartados g), h) e i) determine los
polinomios cociente y resto
a)(3𝑥 3 − 𝑥 4 + 5𝑥 2 − 𝑥 + 1) + (−6𝑥 + 7𝑥 4 − 2𝑥 2 + 2) + (𝑥 4 + 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 2𝑥)

1 3 4 1 1
b)(5𝑥 3 + 2 𝑥 2 − 3𝑥 + 4) + (5 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 5 𝑥 − 2)

UTN-FRT 42
c) (4𝑥 2 − 5𝑥 + 3). (𝑥 2 − 4𝑥 + 1)

d)(3 − 𝑥). (5 − 𝑥 + 𝑥 2 ). (2𝑥 2 − 1)

e)(2𝑥 − 1 − 2𝑥 2 ). (6𝑥 − 9 − 𝑥 2 )

1 2
f) (3𝑥 3 − 2 𝑥 2 + 2𝑥 − 2) . (3 𝑥 2 − 1)

g)(5𝑥 3 + 3𝑥 2 − 𝑥 + 1) ∶ (𝑥 2 − 𝑥 + 1)

h)(𝑥 4 + 3𝑥 2 − 5𝑥 + 2) ∶ (2𝑥 − 1)

1 8 1 1
i) (2 𝑥 4 + 3 𝑥 3 + 2 𝑥 2 + 16𝑥 − 4) ∶ (2 𝑥 + 3)

13. Halle el polinomio que dividido por 5𝑥 2 − 1 da el cociente 2𝑥 2 + 𝑥 − 2 y el resto


𝑥−2
14. Halle el cociente el resto aplicando la regla de Ruffini
a) (2𝑥 3 + 3𝑥 2 + 4𝑥 + 5) ∶ (𝑥 − 3)
b) (𝑥 5 + 𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 + 𝑥 + 1) ∶ (𝑥 + 1)
1 1 1 1
c) (𝑥 4 − 2 𝑥 3 + 3 𝑥 2 − 4 𝑥 + 5) ∶ (𝑥 − 1)

d) (𝑥 3 − 27) ∶ (𝑥 − 3)
e) (𝑥 3 + 27) ∶ (𝑥 + 3)
f) (𝑥 4 + 16) ∶ (𝑥 + 2)
g) (𝑥 4 − 16) ∶ (𝑥 − 2)

15. Demuestre que 𝑄(𝑥) = 𝑥 − 𝑎 es un factor de 𝑃(𝑥) y factorice 𝑃(𝑥)


a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 6 + 8𝑥 4 − 6𝑥 3 − 9𝑥 2 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 3
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 13𝑥 + 10 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 5
c) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 4 − 𝑥 3 − 11𝑥 2 + 4𝑥 + 12 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1

16. Determine los números opuestos ℎ y 𝑘 para que el polinomio


𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 + ℎ𝑥 − 𝑘 sea divisible por 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 2

17. ¿Para qué valores de 𝑘 el polinomio 𝑥 3 + 𝑘𝑥 + 3𝑥 es divisible por (𝑥 + 5)?

UTN-FRT 43
18. Determine el valor de 𝑏, para que el polinomio 𝑏𝑥 3 + 𝑥 2 − 5𝑏 sea divisible por
(𝑥 − 5)
19. ¿Cuál es el resto de dividir 𝑃(𝑥) = 3𝑥 3 + 2𝑥 − 4 por 𝑄(𝑥) = 𝑥 + 1?
20. Halle los ceros (raíces) restantes de los siguientes polinomios y luego
escríbelos en forma factorizada
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 14𝑥 − 24 siendo 𝑥 = −3 un cero.
b) 𝑄(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 3 − 3𝑥 2 − 11𝑥 − 6 siendo 𝑥 = −1 un cero de multiplicidad
dos.
21. Determine todos los ceros del polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 4

22. Dado el polinomio 𝑄(𝑥) = 𝑥 5 − 𝑥 4 − 7𝑥 3 + 𝑥 2 + 6𝑥. Calcule todos los ceros del
polinomio y escríbelo en forma factorizada.

23. Halle el orden de multiplicidad de las raíces 𝑥1 = 1 y 𝑥2 = −2 en el polinomio


𝑃(𝑥) = 𝑥 6 + 𝑥 5 − 5𝑥 4 − 𝑥 3 + 8𝑥 2 − 4𝑥

24. Determine un polinomio de cuarto grado cuyos ceros son -1, 3, -3 y -4. El
coeficiente principal es igual a 2.

25. Factorea las siguientes expresiones


a) 16𝑎2 𝑥 2 − 4𝑥 3 𝑎3
b) 12𝑎4 + 9𝑎3 𝑥 − 12𝑎2 𝑥 2
c) 4𝑎𝑥 − 8𝑥 + 7𝑎𝑦 − 14
d) 𝑥𝑦 − 2𝑦 + 6 − 3𝑥
e) 6𝑎𝑏 + 2𝑏 + 3𝑎 + 1
f) 15𝑥 3 − 9𝑦 3 − 15𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥𝑦
4 1
g) 𝑎4 − 9 𝑥 2
25
25
h) − 36
𝑚2

i) 2𝑎𝑥 + 2𝑏𝑥 − 𝑎𝑦 + 5𝑎 − 𝑏𝑦 + 5𝑏
j) 2𝑚𝑥 2 + 3𝑝𝑥 2 − 4𝑚 − 6𝑝
k) 𝑎4 + 2𝑎2 𝑥 3 + 𝑥 6
3 3 1
l) 𝑦 3 + 4 𝑦 2 + 16 𝑦 + 64

m) 𝑥 2 + 36 − 12𝑥
n) 2𝑥 3 𝑦 − 3𝑦 2 𝑥 2 + 11𝑥 4 − 9𝑥 5 𝑦 3

UTN-FRT 44
𝑥3 𝑎𝑥 2
o) − + 𝑎2 𝑥 − 𝑎3
27 3

26. Factorear los siguientes polinomios, buscando los binomios por los cuales son
divisibles (aplicar método de Gauss).
a. 𝑥 3 + 6𝑥 2 + 3𝑥 − 2 b. 𝑥 3 − 7𝑥 + 6
c. 𝑥 4 + 𝑥 3 − 7𝑥 2 − 𝑥 + 6 d. 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 7𝑥 + 2
e. 𝑥 3 + 3𝑥 2 + 𝑥 + 3 f. 𝑥 3 − 2𝑥 2 + 3𝑥 − 6

27. Un laboratorio desea lanzar al mercado un nuevo


producto y necesita diseñar el packaging. Para
ello se ha pensado en dos opciones: un prisma y
un cubo. El ancho de ambos (x) deberá ser el
mismo pero el prisma tendrá el triple de
profundidad y 4 cm menos de altura. Encuentre
las medidas y el volumen de cada caja.

28. Para guardar azufre en polvo se ha pensado en un tubo cilíndrico y se deberá


elegir entre dos recipientes que posean esta característica y que tengan la
misma capacidad. El cilindro A tiene una altura igual a su radio y el cilindro B
posee un radio igual al doble del radio de A y una altura 6 cm menor que el radio.
Halle las dimensiones de los cilindros y el volumen.

29. Operando sólo con el primer miembro verifique


𝑥 4 −3𝑥 2 +5𝑥−3
a) = 𝑥3 + 𝑥2 − 2𝑥 + 3 si 𝑥 ≠ 1
𝑥−1
3𝑥 5 +10𝑥 4 +4𝑥 3 +𝑥 2 −𝑥+15
b) = 3𝑥 4 + 𝑥 3 + 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 si 𝑥 ≠ −3
𝑥+3
𝑥 3 +1
c) = 𝑥 2 − 𝑥 + 1 si 𝑥 ≠ −1
𝑥+1

30. Realice las siguientes operaciones y si es posible, simplifique:


x − 2 a x + 2a 8ax 1 1 + x2
a. − + 2 b. x− +
x + 2 a 2 a − x x − 4a 1+ x 1− x

 3 x  1 + x 1 − x   1  1 2x 
c.  + − x  −  d.  − 1 − 2 
 4x 4  1 − x 1 + x   x  1 + x 1 − x 

 x   x   1 1   x2 
e.  x + : x −  +
 x −1   x −1 
f.  : 3 2 
 x+a x−a  x −a x

UTN-FRT 45
1 1 𝑥 4𝑥−3𝑏 2𝑥+𝑏
g. − 8+8𝑥 + 4+4𝑥 2 h. −2+
8−8𝑥 2𝑥 3𝑥

1 2 1 2 𝑎𝑥 𝑥2 𝑎2 𝑥 𝑎
i. (𝑥 + 𝑎) (𝑥 − 𝑎) (𝑎+2𝑥) j. (𝑎2 − 𝑥 2 ) ∶ (𝑎 + 𝑥 )

1 1 2𝑥 𝑥+1 𝑥 3 −4𝑥 2 −3𝑥


k. (𝑥 4 − 𝑥 2 ) ∶ (𝑥 2 + 𝑥) l. (𝑥+3 − )∶ ( )
𝑥 𝑥2

31. Indique con una cruz (X) la única opción correcta

a + b 2a a2 (b − a )
a. − + es igual a:
b a + b b ( a − b )( a + b )

b b a+b
a+b − Otro :.........
a+b a+b b

a − 2 3a − 4 4a − 1
b. − + es igual a:
2a + 2 3a + 3 6a + 6

1 b
a b Otro :.........
6 a

 2 x   x2 − 4 x + 4 
c.  − 2 :  es igual a:
 x + 1 x −1   x −1 

1 1 1
− 1 Otro :.........
x −x−2
2
x −x−2
2
x − 3x + 2
2

𝑎−2 3𝑎−4 4𝑎−1 1


32. Verifique − + =
2𝑎+2 3𝑎+3 6𝑎+6 6

UTN-FRT 46
UNIDAD N°3

Ángulo
➢ Sistemas de medición de ángulos
Longitud de arco
Triángulos
➢ Elementos de un triángulo
➢ Clasificación de los triángulos

Razones trigonométricas de un ángulo agudo en


triángulo rectángulo
Círculo Trigonométrico
Triángulos oblicuángulos
➢ Teorema del seno
➢ Teorema del coseno

UTN-FRT 47
Nociones previas
Ángulo:
Tres puntos A, B y C no alineados y dos rectas que contienen dichos puntos determinan
dos ángulos

A se llama vértice del ángulo y las semirrectas AB y AC lados del mismo.


A los ángulos los denotamos con:
• Letras del alfabeto griego, tales como:  ,  ,  , etc.

• 𝐵𝐴̂𝐶, colocando en el centro el vértice del ángulo.


• 𝐴̂
Sistema de medición de ángulos
Los sistemas de medición más usados para medir la amplitud de ángulos son el sistema
sexagesimal y el sistema radial
Sistema sexagesimal
El sistema de medición de ángulos utilizamos es el sexagesimal, divide a la
circunferencia en seis partes de 60° cada una, obteniendo un giro completo de 360°. La
unidad es el grado sexagesimal y las subunidades son el minuto y el segundo
sexagesimal.
Sistema radial o circular
Dada la circunferencia de radio r, se define un radián como la amplitud de ángulo
subtendido por un arco igual al radio de la circunferencia.

⏜ =r
Longitud del arco 𝐴𝐵

 =1

UTN-FRT 48
Longitud de arco
En el sistema circular, la medida del ángulo se obtiene al dividir la longitud de arco en
el radio de la circunferencia.
⏜ = S = radio.
Por lo tanto: Longitud del arco 𝐴𝐵
 : ángulo central medido en radianes

Equivalencias entre el sistema sexagesimal y el sistema radial


En este sistema un ángulo de 180° mide 3,14 (que es el valor aproximado de " π ").
De esa manera un giro completo, es decir 360°, mide 2 π.
Por lo tanto: 180° equivale a π o bien 360° equivale a 2 π.
Ejemplos:

1. Transformar de un sistema a otro:


i) 30° 25´45´´

ii)
4
i) 30° 25´45´´ expresado en grados es: 30,43°, entonces:
180°----------------- 
30,43°--------------x
30,43°𝜋
Luego: x= 180°
= 0,17𝜋 ≃ 0,53𝑟𝑎𝑑

ii)  ---------------------180°


----------------------x
4

.180
180
Entonces x= 4 = = 45
 4

2. Calcular la longitud de arco de arco que corresponde a un ángulo central de 50°


en una circunferencia cuyo diámetro es 36 metros.

UTN-FRT 49
Convertimos el ángulo α a radianes

180°-------- 

50°--------x

50 5
Entonces x= =
180 18
5
Calculamos la longitud de arco S=r. α=18. =5  metros
18

Conceptos elementales de Triángulos

Elementos

Elementos:

Lados: a, b y c o AB, BC , CA

Ángulos: 𝐴̂, 𝐵̂, 𝐶̂ o 𝐶𝐴̂𝐵, 𝐴𝐵̂𝐶, 𝐵𝐶̂ 𝐴

Propiedades
Un lado de un triángulo es
menor que la suma de los
otros dos y mayor que su
diferencia.
a < b + c; a > b – c
b < c + a; b > c – a
c < a + b; c > a – b
La suma de los ángulos
interiores de un triángulo es
180°
𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180°

UTN-FRT 50
La suma de los ángulos
exteriores de un triángulo es
360°
𝛼̂ + 𝛽̂ + 𝛾̂ = 360°

Ejemplo: determina el ángulo faltante sabiendo que: 𝐴̂ = 38°y 𝐵̂ = 46°

Como 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180°

Entonces

𝐶̂ = 180° − 𝐴̂ − 𝐵̂

𝐶̂ = 180° − 38° − 46°


𝐶̂ = 96°

Clasificación de los triángulos


Según sus lados

Triángulos isósceles Triángulos escalenos

Tienen por lo menos dos lados de igual longitud. Tiene sus tres lados distinta longitud
Si los tres lados tienen igual longitud se llama
equilátero

UTN-FRT 51
Según sus ángulos
Triángulos Triángulos Triángulos
acutángulos rectángulos obtusángulos

Tiene tres ángulos Tienen un ángulo recto Tienen un ángulo obtuso


agudos

Razones trigonométricas de un ángulo agudo en triángulo rectángulo


Dado un triángulo rectángulo de lados a, b y c, se definen las razones trigonométricas
del ángulo agudo 𝐴̂ como:

cateto opuesto a hipotenusa c


sen A = = c os ec A = =
hipotenusa c cateto opuesto a

cateto adyacente b hipotenusa c


c os A = = s ec A = =
hipotenusa c cateto adyacente b

cateto opuesto a cateto adyacente b


tg A = = c ot g A = =
cateto adyacente b cateto opuesto a

También podemos definir las razones trigonométricas para el ángulo agudo B:


b a b
sen B = ; cos B = ; tgB=
c c a
Comparando las expresiones anteriores, observamos que:
UTN-FRT 52
sen A = cos B y cos A = sen B
Esto se verifica dado que los ángulos A y B son complementarios.
Ten en cuenta:
1. Dos ángulos α y β son complementarios si α + β=90°
2. Dos ángulos α y β son suplementarios si α + β=180°

Ejemplos: resolver el triángulo, conociendo los siguientes datos:

1. Datos: b=280 m. y c= 415 m.

b 280
sen B = = = 0, 6747
c 415
B = arcsen(0, 6747)
B = 42, 43

Para obtener el ángulo 𝐴̂

𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180° entonces 𝐴̂ = 180° − 90° − 42,43° = 47,57°

Luego por Pitágoras determinamos el lado faltante:

𝑎 = √𝑐 2 − 𝑏 2 ⇒ 𝑎 = 15√417 ≃
306,31𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

2. Datos: 𝐵̂ = 37° y a=5,2 m


5,2
𝑐𝑜𝑠 3 7° = 𝑐
5,2
𝑐=
𝑐𝑜𝑠 3 7°
𝑐 ≃ 6,51𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Por Pitágoras determinamos el lado faltante:

𝑏 = √𝑐 2 − 𝑎2 ⇒ 𝑎 ≃ 3,92𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Luego para obtener el ángulo 𝐴̂

UTN-FRT 53
𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180° entonces 𝐴̂ = 180° − 90° − 37° = 53°

Posición normal del ángulo


Un ángulo está en posición normal si su vértice coincide con el origen de coordenadas
y su lado inicial coincide con el eje positivo de las abscisas.
Si el lado terminal está en el primer, segundo, tercer o cuarto cuadrante diremos que el
ángulo es un ángulo del primer, segundo, tercer o cuarto cuadrante respectivamente.

Ten en cuenta:
Consideramos como primer cuadrante al determinado por los semiejes positivos de
coordenadas y como segundo cuadrante al determinado por el semieje de abscisas
negativas y de ordenadas positivas. Este ordenamiento determina el sentido para
enumerar los restantes cuadrantes.

Círculo trigonométrico
Sobre un sistema cartesiano de ejes dibujamos la circunferencia trigonométrica que es
la que tiene centro en el origen y radio r (r = 1) y tomamos un ángulo α en posición
normal.

UTN-FRT 54
El lado terminal de α determina sobre la circunferencia un punto P que tiene por
coordenadas x: abscisa (x ∈ ℝ ) e y: ordenada (y ∈ ℝ)
De la figura podemos observar que:
• OP = r =1 (radio) medida del radio
⏜ es el arco que corresponde al ángulo central α
• 𝐴𝑃
• P ∈ I cuadrante entonces x>0, y > 0
• P ∈ II cuadrante entonces x<0, y > 0
• P ∈ III cuadrante entonces x<0, y < 0
• P ∈ IV cuadrante entonces x>0, y < 0

Reformulando las razones numéricas definidas anteriormente, obtenemos:


cateto opuesto y y
sen  = = = =y
hipotenusa r 1

cateto adyacente x x
c os  = = = =x
hipotenusa r 1

cateto opuesto y
tg  = =
cateto adyacente x

hipotenusa 1
c os ec  = =
cateto opuesto y

UTN-FRT 55
hipotenusa 1
s ec  = =
cateto adyacente x

cateto adyacente x
c ot g A = =
cateto opuesto y

􀀙Ten en cuenta:
1. La ordenada del punto P es el seno del ángulo α y la abscisa de P es el coseno
del mismo ángulo.
2. Los números sen α y cos α dependen sólo de α no de la medida del radio.
3. El signo de cos α coincide con el signo de x y el signo del sen α coincide con el
signo de y en el correspondiente cuadrante respectivamente.

4. Como
−1  y  1  − 1  sen   1
−1  x  1  − 1  cos   1

Relaciones fundamentales
Las siguientes afirmaciones son válidas:
sen2  + cos 2 =1
UTN-FRT 56
sen 
tg  = , cos   0
cos 
cos  1
cotg  = = , sen   0, tg  0
sen  tg 

1
sec  = , cos   0
cos 
1
co sec  = , s en   0
sen 

Valores de funciones trigonométricas de ángulos particulares


Sea un ángulo α=30º en su posición normal con sentido positivo y negativo queda

determinado un triángulo equilátero de lados OP, PP´, P´O en el cual:

Como el triángulo es equilátero, entonces r = 2 y

Por el Teorema de Pitágoras x = r 2 − y 2 = (2 y)2 − y 2 = 3 y 2 = 3 y

Entonces:
cateto opuesto y y 1
sen 30 = = = =
hipotenusa r 2y 2

UTN-FRT 57
cateto adyacente x x 3y 3
cos 30 = = = = =
hipotenusa r 2y 2y 2

cateto opuesto y y 1 3
tg 30 = = = = =
cateto adyacente x 3y 3 3
Teniendo en cuenta que α = 60º es complementario de 30º tendremos:

3
sen 60 = cos 30 =
2

1
cos 60 = sen 30 =
2

tg 60 = cot g 30 = 3


Si dibujamos un ángulo de 45º en su posición normal, con sentido positivo, obtenemos

un triángulo isósceles de lados OP, PS , SO en el cual:

Como el triángulo es isósceles, entonces x = y

Por el Teorema de Pitágoras r = x2 + y 2 = x2 + x2 = 2 x2 = 2 x


Entonces:

UTN-FRT 58
cateto opuesto y x 1 2
sen 45 = = = = =
hipotenusa r 2x 2 2

cateto adyacente x x 1 2
cos 45 = = = = =
hipotenusa r 2x 2 2

cateto opuesto y x
tg 45 = = = =1
cateto adyacente x x

Regla nemotécnica para recordar los valores de función trigonométrica seno en


ángulos de notables:
α 0° 30° 45° 60° 90° Observaciones
Primer 0 1 2 3 4 Escribo del 0 al
paso 4
Segundo 0 =0 1 =1 2 3 4 =2 Extraigo raíz
paso cuadrada
Tercer 0 1 2 3 2 Divido en 2
=0 =1
paso 2 2 2 2 2
sen α 0 1 2 3 1
2 2 2

Regla nemotécnica para recordar los valores de función trigonométrica coseno


en ángulos de notables:

α 0° 30° 45° 60° 90° Observaciones


Primer 4 3 2 1 0 Escribo del 4 al
paso 0
Segundo 4 =2 3 2 1 =1 0 =0 Extraigo raíz
paso cuadrada
Tercer 2 3 2 1 0 Divido en 2
=1 =0
paso 2 2 2 2 2
cos α 1 3 2 1 0
2 2 2

UTN-FRT 59
En resumen

α 0° 30° 45° 60° 90°


sen α 0 1 2 3 1
2 2 2
cos α 1 3 2 1 0
2 2 2

A partir de esta tabla puede obtenerse las funciones trigonométricas restantes, de los
ángulos notables.

Ángulo elevación y ángulo de depresión


Ángulo de elevación
Situación gráfica Definición

Ángulo agudo que forma la visual,


dirigida de abajo hacia arriba, con la
dirección horizontal

Ejemplo: Un avión que despega con un ángulo de elevación de 7°. Calcula la altura, en
metros, a la que se encuentra luego de haber volado 10 km.

h: altura

Para calcular la altura utilizaremos las razones trigonométricas


h
sen 7 =  10. sen 7 = h  h = 1, 21869 km
10
UTN-FRT 60
Pasamos la altura de km a metro obteniendo:
1, 21869 km a m = 1218,69 m
Respuesta: el avión se encuentra a una altura de 1218, 69 m

Ángulo de elevación
Situación gráfica Definición

Ángulo agudo que forma la visual,


dirigida de arriba hacia abajo, con la
dirección horizontal

Ejemplo: Un avión pasa por una isla a 1200 metros sobre el nivel del mar en el momento
que observa otra isla bajo un ángulo de depresión 10°. Calcular la distancia entre las
dos islas.

d: distancia

Para calcular la altura utilizaremos las razones trigonométricas


1200 1200
tg 10 =  d . tg 10 = 1200  d =  d = 6805,53 m
d tg 10
Respuesta: La distancia entre las islas es de 6805,53 metros.

UTN-FRT 61
Triángulos oblicuángulos
Teorema del seno

En todo triángulo las longitudes de


los lados son proporcionales a los
senos de los respectivos ángulos
opuestos.

a b c
= =
sen A sen B senC

sen A sen B senC


= =
a b c

Ejemplo: Conociendo los ángulos 𝐴̂ = 30°, 𝐵̂ = 45° y el lado a =3 m. Hallar los lados b
y c y el ángulo C del triángulo.

Para calcular el ángulo C, utilizamos la propiedad que afirma que: la suma de los ángulos
interiores de un triángulo es 180°.
𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ = 180° ⇒ 𝐶̂ = 180° − 30° − 45° ⇒ 𝐶̂ = 105°
Para calcular el lado b aplicamos el teorema del seno entre los ángulos 𝐴̂y 𝐵̂
a b 3 b
=  =
sen A sen B sen 30 sen 45
3 sen 45
 =b
sen 30
b=3 2

UTN-FRT 62
Para calcular el lado c aplicamos nuevamente el teorema del seno entre los ángulos 𝐴̂ y
𝐶̂
a c 3 c
=  =
sen A sen C sen 30 sen105
3 sen105
 =c
sen 30
3 6 +3 2
c=
2

3 6 +3 2
Respuesta: 𝐶̂ = 105° , b = 3 2 m y b = m
2

Teorema del coseno

En todo triángulo el cuadrado de


un lado es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos menos
el doble del producto de esos
lados por el coseno del ángulo
comprendido entre ellos.

a 2 = b 2 + c 2 − 2bc cos A
b 2 = a 2 + c 2 − 2ac cos B
c 2 = a 2 + b 2 − 2ab cos C

Ten en cuenta:
1. Es conveniente el teorema del coseno cuando se tiene como datos:
i) Lados del triángulo
ii) Dos lados y ángulo comprendido entre ellos
2. Es conveniente usar el teorema del seno cuando se tiene como datos:
i) Dos ángulos del triángulo y un lado opuesto a uno de ellos
ii) Dos lados del triángulo y un ángulo opuesto a uno de ellos.

UTN-FRT 63
Ejemplo: Los lados de un paralelogramo miden 6 cm y 8 cm y forman un ángulo de 32°.
Determine cuánto miden sus diagonales.

Para calcular la diagonal BD utilizaremos el teorema del coseno:


2 2 2
BD = AB + AD − 2 AB AD cos A
2
BD = 62 + 82 − 2.6.8 cos 32
2
BD = 18,58
BD = 4,31

Para calcular la diagonal AC utilizaremos nuevamente el teorema del coseno,


calculando previamente el ángulo 𝐵̂:
Por propiedad
𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ + 𝐷
̂ = 360°
𝐴̂ = 𝐶̂ } 2𝐵̂ = 360° − 64° ⇒ 𝐵̂ = 148°
𝐵̂ = 𝐷̂
Aplicando el teorema del coseno, resulta
2 2 2
AC = AB + BC − 2 AB BC cos B
2
AC = 62 + 82 − 2.6.8 cos148
2
AC = 181, 41
AC = 13, 47

UTN-FRT 64
Unidad N°3
“Trigonometría”
1. Dados los siguientes ángulos en radianes, exprésalos en el sistema
sexagesimal
𝜋 5𝜋
a. a. b. 2,6 rad
6 4

2𝜋 d. 3,5 rad 3𝜋
c. e.
3 2

2. Exprese a los siguientes ángulos en el sistema radial


b. 60° c. 35° 30’ d. 45°

e. 320° f. 140,5° g. 82°

3. Calcule el ángulo 𝛼 de la figura, sabiendo


que
 = 25
 = 20
 = 35

4. En el triángulo ABC, A tiene 54° y B supera a C en 23°. Encuentre el valor de B


y C.

5. Determine la longitud de arco 𝑆 de un sector circular de radio 𝑟 = 6𝜋 𝑐𝑚 y


𝛼 = 60°

6. Determine la longitud de arco 𝑆 de un sector circular de radio 𝑟 = 40 𝑚 y


𝛼 = 18°

7. Determine el radio del sector circular cuya longitud de arco es 𝑆 = 4𝜋 𝑚 y


𝛼 = 20°

8. Halle el ángulo 𝛼 del sector circular,


en grados sexagesimales, a partir de
la figura dada

9. Si la longitud del arco es el triple de la longitud del radio, calcule la medida del
ángulo del sector circular.

10. Determine los valores de las restantes razones trigonométricas del ángulo
agudo 𝐴̂
3
a) 𝑠𝑒𝑛𝐴 = 7
b) 𝑡𝑔𝐴 = 1,5
UTN-FRT 65
c) 𝑐𝑜𝑠𝐴 = 0,3

11. Determina los ángulos y lados faltantes del triángulo de la figura

a. C = 60° 25’ a = 80

b. A = 38° b = 15
c. b = 12 c = 5

d. a = 18 b = 32

e. c = 12 a = 14

12. Para las siguientes proposiciones, indique a que cuadrante pertenece el ángulo
:

a. tg  > 0 y sen  < 0


b. tg  y cos  tienen el mismo signo
c. sen  y cos  tienen el mismo signo
d. sen  y tg  tienen signos opuestos
e. cos  > 0 y tg  < 0
f. Todas las funciones trigonométricas tienen el mismo signo

13. En un triángulo rectángulo la longitud de la hipotenusa es tres veces la longitud


de uno de sus catetos. Determina las razones trigonométricas del ángulo
opuesto a este cateto

14. Calcule la base de un triángulo isósceles cuyos lados iguales miden 20 cm y su


altura 8 cm.

̂ (rectángulo en 𝐵) el lado ̅̅̅̅


15. En el triángulo 𝐴𝐵𝐶 𝐴𝐶 es cinco veces mayor que el
̅̅̅̅ ̂
lado 𝐴𝐵. Calcule el ángulo 𝐴.

16. A partir de los datos la figura, calcule los segmentos ̅̅̅̅


𝐴𝐵, ̅̅̅̅
𝐴𝐶 , ̅̅̅̅
𝐵𝐶 y ̅̅̅̅
𝐵𝐷

𝛼 = 60° 𝜃 = 60° B
̅̅̅̅ = 18 𝑚
𝐴𝐷 
C

A D

UTN-FRT 66
17. Un ingeniero desea construir una rampa de 52 m de largo que se levanta 7 m
del suelo. Calcule el ángulo que debe formar la rampa con la horizontal

18. El hilo de un barrilete se encuentra tenso y forma un ángulo de 54° 20′ con la
horizontal. Encuentre la altura del barrilete con respecto al suelo si el hilo mide
85 m y la persona sostiene al mismo a 1,50 m del suelo.

19. Un topógrafo puede medir el ancho de un río ubicándose en un punto C de uno


de los bordes del río y visualizando un punto A situado en el otro borde. Después
de girar un ángulo de 90º en C, se desplaza 200 metros hasta el punto B. Aquí
mide el ángulo β y encuentra que es de20º. ¿Cuál es el ancho del río?

20. Desde un punto situado a 200 m, medido horizontalmente respecto del pie de
una torre, se observa que el ángulo hacia la cúspide es de 60°. Calcula la
altura de la torre.

21. La torre Eiffel, terminada el 31 de marzo de 1889, fue la torre más alta hasta que
se inició la era de las torres de televisión. Encuentre la altura de la torre Eiffel
usando la información dada en la figura.

22. Determine los ángulos y lados faltantes 


del triángulo oblicuángulo de la figura. b a
Complete la tabla

 
c

UTN-FRT 67
a b c 𝛼 𝛽 𝛾 Área

30 cm 45 cm 40°

120 cm 84 cm 60°

60 m 70 m 5𝜋
6
25 cm 35° 68°

25,2 m 37,8 m 43,4 m

132 cm 224 cm 28°40’

47,5 cm 70° 45°

23. Una de las siete maravillas del mundo antiguo, la gran pirámide de Keops fue
construida alrededor del año 2.580 a.C. Su altura original era de 146,58 m, pero
debido a la pérdida de sus bloques superiores, es ahora algo más baja.
Encuentre la altura actual de la gran pirámide a partir de la información dada en
la figura.

24. El capitán del crucero Royal Caribean visualiza dos faros separados 3 km entre
sí a lo largo de un tramo recto de la costa. Determina que los ángulos formados
entre las dos visuales a los faros y la visual dirigida perpendicularmente a la
costa miden 15º y 35º.
a) ¿A qué distancia de la costa se encuentra el crucero?
b) ¿Qué tan lejos está el crucero del faro A?
c) ¿Qué tan lejos está el crucero del faro B?

UTN-FRT 68
25. Para encontrar la distancia que separa las casas A y B, un topógrafo determina
que el ángulo BAC es de 40º; luego camina 100Km y determina que el ángulo
ACB es de 50º. ¿Qué distancia separa ambas casas?

26. El Ingeniero Belmonte tiene sobre su escritorio una maqueta de su época de


estudiante. Determina la distancia real que separa las casas A y B, sabiendo que
la escala utilizada fue de 1 cm = 2 km.

27. Las agujas de un reloj miden 3 cm y 5 cm.


a) ¿Qué ángulo forman a las 12:10’ hs?

b) ¿Qué distancia hay entre los extremos de las agujas?


UTN-FRT 69
28. Los lados de paralelogramos miden 7 cm y 9 cm y forman un ángulo de 42°.
Determine cuánto miden sus diagonales

29. Desde lo alto de un faro, se observa dos barcos en direcciones opuestas con
ángulo de depresión de 16° y 37°. Si la altura del faro es de 21 m.
a) Realiza un esquema de la situación
b) ¿Qué distancia hay entre los barcos?

30. Un topógrafo situado en 𝐵 observa dos puntos 𝐴 y 𝐶, en los extremos de un lago.


Si = 331,7 𝑚, 𝐵𝐶 = 242.2 𝑚 y el ángulo 𝐴𝐵̂ 𝐶 = 120°. Calcule la distancia 𝐴𝐶

UTN-FRT 70
UNIDAD N°4

Identidades y ecuaciones
➢ Clasificación de las ecuaciones
➢ Resolución de una ecuación

Ecuación de primer grado con una incógnita


Ecuación de segundo grado con una incógnita
➢ Fórmula de Bhaskara
➢ Naturaleza de las raíces

Ecuación racional fraccionaria


Ecuación irracional

UTN-FRT 71
Identidades y ecuaciones
Una ecuación es una igualdad en la que intervienen variables y que se verifica para
ciertos valores de las mismas. Estos valores se denominan raíces de la ecuación y
todos ellos constituyen el conjunto solución, generalmente denotado con CS.
Ejemplos:

x 2 − 10 x + 25 = ( x − 5) , esto se verifica ∀𝑥 ∈ ℝ (identidad)


2
1.

2. x − 2 = 3 , esto se verifica si x=5 (ecuación)

Ten en cuenta:
Los elementos de una ecuación son:
1. Miembros: son las expresiones que aparecen a cada lado de la igualdad
2. Términos: son los monomios de cada miembro
3. Grado: es el mayor exponente al que aparece elevada la variable, una vez
realizadas todas las operaciones.

7 x2 + 4x − 5 = 3x − 1
primer término segundotérmino tercer término primer término segundo término

Pr imer miembro Segundo miembro

Clasificación
   Enteras
 Racionales 
 Algebraicas  Fraccionarias
 
 Irracionales
Ecuaciones 
 Logarítmicas
Trascendentes  Exponenciales
 Trigonométricas

 

En este curso solo aprenderemos a resolver las ecuaciones algebraicas

Ejemplos:
1. Ecuaciones algebraicas racionales enteras: 2 x + 3 = 1 (ecuación de primer
grado); x2 − 2 x + 1 = 0 (ecuación de segundo grado);
En estas ecuaciones las variables pueden estar afectadas por las operaciones de
adición, sustracción, multiplicación y potenciación con exponentes enteros no
negativos y no tienen variables en el denominador.

UTN-FRT 72
x −3
2. Ecuaciones algebraicas racionales fraccionarias: = 1 ; x + x−1 = 2
x2 − 4

En estas ecuaciones algunas de las variables están elevadas a exponentes enteros


negativos o tienen variables en el denominador.

3. Ecuaciones algebraicas irracionales: x − 2 = 3 ; x1/3 + 7 = −1

En estas ecuaciones algunas de las variables tienen como exponentes un número


racional no entero.

Resolución de una ecuación

Resolver una ecuación es determinar, si existe, su conjunto solución. Para ello debemos
construir ecuaciones equivalentes (con la, o las mismas soluciones), cada vez más
sencillas hasta que la, o las soluciones sean evidentes.

Dos ecuaciones son equivalentes si:

• Si se suma en ambos miembros de una ecuación una expresión, se obtiene una


ecuación equivalente a la dada.
• Si se multiplica (o divide) ambos miembros de una ecuación por un mismo
número distinto de cero, se obtiene otra ecuación equivalente a la dada.
• Si se multiplican ambos miembros de una ecuación por una expresión que
contiene variables, es posible no obtener ecuaciones equivalentes, ya que se
pueden introducir raíces que verifican la ecuación trasformada y no la ecuación
de partida.

Ten en cuenta:

Si una ecuación no tiene solución decimos que: el conjunto solución es el conjunto vacío
(CS=  )

Ecuación de primer grado con una incógnita:

Dada la expresión ax + b = 0, a  0 , se llama ecuación de primer grado con


una incógnita o también conocida como ecuación lineal con una incógnita.
Ejemplo: Resuelve la ecuación 9 + 2𝑥 = 11

UTN-FRT 73
9 + 2 x = 11
9 + 2 x − 9 = 11 − 9
2x = 2
1 1
 2x =  2
2 2
x =1

Por lo tanto, CS= {1}


Ecuación de segundo grado con una incógnita:

Dada la expresión ax 2 + bx + c = 0, a  0 , se llama ecuación de segundo grado


con una incógnita o también conocida como ecuación cuadrática.

ax 2 + bx + c = 0, a  0
término cuadrático término lineal término independiente

Para resolver esta ecuación debemos analizar:

1. Ecuación completa: ax 2 + bx + c = 0, a  0 donde b  0 y c  0 .

Ejemplo: resolver 2 x2 + 5x − 3 = 0

Para resolver esta ecuación utilizamos la fórmula de Bhaskara

a = 2, b = 5, c = −3

−b  b 2 − 4ac −5  25 − 4.2.(−3) −5  49
x1,2 = = =
2a 2.2 4
 −5 + 7 2 1
 x1 = = =
−5  7  2 4 2
x1,2 = =
4  x = −5 − 7 = −12 = −3
 2 4 4
1
Por lo tanto, CS={ , -3}
2

2. Ecuación incompleta en el término lineal: ax 2 + bx + c = 0, a  0 donde b = 0 y


c0

Ejemplo: Resuelve 3x 2 − 12 = 0

3 x 2 − 12 = 0
3 x 2 = 12
x2 = 4
x =2
x = −2  x = 2

Por lo tanto, CS= {-2, 2}


UTN-FRT 74
3. Ecuación incompleta en el término independiente: ax 2 + bx + c = 0, a  0 donde
b0 y c=0

Ejemplo: Resuelve la ecuación 2 x2 − 12 x = 0

2 x 2 − 12 x = 0
2x ( x − 6) = 0  2x = 0  x − 6 = 0
 x=0  x=6

Por lo tanto, CS= {0, 6}

Naturaleza de las raíces

−b  b 2 − 4ac
En la Fórmula de Bhaskara x1,2 = , se denomina discriminante a la
2a
expresión  = b2 − 4ac .

Si   0 entonces 𝑥1 ∈ ℝ, 𝑥2 ∈ ℝ ∧ 𝑥1 ≠ 𝑥2 (raíces reales y distintas)

Si  = 0 entonces 𝑥1 ∈ ℝ, 𝑥2 ∈ ℝ ∧ 𝑥1 = 𝑥2 (raíces reales e iguales)

Si   0 entonces 𝑥1 ∉ ℝ ∧ 𝑥2 ∉ ℝ (raíces no reales o complejas conjugadas)

Ejemplos: Determina la naturaleza de las raíces de la siguiente ecuación

1. x2 − 5x + 6 = 0
Como  = b2 − 4ac = (−5)2 − 4.1.6 = 25 − 24 = 1  0 entonces las raíces son
reales y distintas.
2. x2 + x + 9 = 0
Como  = b2 − 4ac = 12 − 4.1.9 = 1 − 36 = −35  0 entonces las raíces son
complejas conjugadas

Ecuación racional fraccionaria


En estas ecuaciones algunas de las variables están elevadas a exponentes enteros
negativos o tienen variables en el denominador, es decir, las variables se encuentran en
uno o más denominadores. Deberá tenerse en cuenta que las soluciones no anulen los
denominadores para que estén definidas las ecuaciones dadas.

Ejemplos: Resuelve las siguientes ecuaciones

7+ x x+3
1. =
x+5 x+2

UTN-FRT 75
3x x+5 x − 19
2. = + 2
2 x + 1 x + 1 2 x + 3x + 1
1 1 2
3. + 2 =
x x − x x −1
Resolución

7+ x x+3
1. =
x+5 x+2
Para resolver esta ecuación debemos excluir los valores de x que anulen el
denominador

7+𝑥 𝑥+3
= 𝑐𝑜𝑛 𝑥 ≠ −5, 𝑥 ≠ −2
𝑥+5 𝑥+2

Por la propiedad fundamental de las proporciones (el producto de los medios es igual al
producto de los extremos)

7+𝑥 𝑥+2 𝑥+3 𝑥+5


∙ = ∙
𝑥+5 𝑥+2 𝑥+2 𝑥+5

(7 + 𝑥). (𝑥 + 2) (𝑥 + 3). (𝑥 + 5)
=
(𝑥 + 5). (𝑥 + 2) (𝑥 + 2). (𝑥 + 5)

(7 + 𝑥). (𝑥 + 2) = (𝑥 + 3). (𝑥 + 5)

Aplicando propiedad distributiva, obtenemos

7𝑥 + 14 + 𝑥 2 + 2𝑥 = 𝑥 2 + 5𝑥 + 3𝑥 + 15

9𝑥 + 14 + 𝑥 2 = 𝑥 2 + 8𝑥 + 15

9𝑥 + 14 + 𝑥 2 − 𝑥 2 − 8𝑥 − 15 = 0

𝑥−1=0

𝑥=1

Es muy importante realizar la verificación en este tipo de ecuaciones. Verificamos en la


7+ x x+3
ecuación de partida =
x+5 x+2

7 +1 8 4 1+ 3
Si 𝑥 = 1 entonces = = =
1+ 5 6 3 1+ 2

Luego 𝐶𝑆 = {1}

UTN-FRT 76
7+ x x+3
Otra forma de resolver la ecuación = con 𝑥 ≠ −5 y 𝑥 ≠ −2
x+5 x+2

7+𝑥 𝑥+3
− =0
𝑥+5 𝑥+2

(7 + 𝑥). (𝑥 + 2) − (𝑥 + 3). (𝑥 + 5)
=0
(𝑥 + 5). (𝑥 + 2)

(7 + 𝑥). (𝑥 + 2) − (𝑥 + 3). (𝑥 + 5) = 0

Aplicando propiedad distributiva

7𝑥 + 14 + 𝑥 2 + 2𝑥 − 𝑥 2 − 5𝑥 − 3𝑥 − 15 = 0

𝑥−1=0

𝑥=1

Luego verificamos y concluimos que 𝐶𝑆 = {1}

3x x+5 x − 19
2. = + 2
2 x + 1 x + 1 2 x + 3x + 1

Para resolver esta ecuación factoreamos los denominadores para excluir los valores
que anulan los denominadores

3𝑥 𝑥+5 𝑥 − 19
= + 2
2𝑥 + 1 𝑥 + 1 2𝑥 + 3𝑥 + 1

3𝑥 𝑥+5 𝑥 − 19
= +
1 𝑥 + 1 2(𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
2 (𝑥 + 2) 2
1
Excluimos los valores que anulan los denominadores, o sea 𝑥 ≠ −1 𝑦 𝑥 ≠ −
2

1
3𝑥 2(𝑥 + 5). (𝑥 + 2) + (𝑥 − 19)
=
1 1
2 (𝑥 + 2) 2(𝑥 + 1) (𝑥 + 2)

1
3𝑥 2(𝑥 + 5). (𝑥 + 2) + (𝑥 − 19)
=
1 1
2 (𝑥 + 2) 2(𝑥 + 1) (𝑥 + 2)

Luego de simplificar los denominadores, obtenemos

1
3𝑥. (𝑥 + 1) = 2(𝑥 + 5). (𝑥 + ) + (𝑥 − 19)
2

UTN-FRT 77
Aplicando propiedad distributiva, obtenemos una ecuación equivalente

3𝑥 2 + 3𝑥 = 2𝑥 2 + 11𝑥 + 5 + 𝑥 − 19

3𝑥 2 + 3𝑥 − 2𝑥 2 − 11𝑥 − 5 − 𝑥 + 19 = 0

𝑥 2 − 9𝑥 + 14 = 0

Resolvemos la ecuación de segundo grado con la fórmula de Bhaskara

𝑥1 = 2 y 𝑥1 = 7

Verificación: reemplazamos las raíces obtenidas la ecuación de partida


3x x+5 x − 19
= + 2
2 x + 1 x + 1 2 x + 3x + 1

Si 𝑥 = 2

3.2 2+5 2 − 19
= +
2.2 + 1 2 + 1 2. 22 + 3.2 + 1

6 7 (−17)
= +
5 3 15

6 18
=
5 15

6 6
=
5 5

Si 𝑥 = 7

3.7 7+5 7 − 19
= + 2
2.7 + 1 7 + 1 2. 7 + 3.7 + 1

21 12 (−12)
= +
15 8 120

7 3 (−1)
= +
5 2 10

7 14
=
5 10

7 7
=
5 5

Luego 𝐶𝑆 = {2,7}

UTN-FRT 78
3x 2 − 11x 6
3. − 2x = −
x −3 x −3
Excluimos los valores que anulan los denominadores

3x 2 − 11x 6
− 2x = − con x  3
x −3 x −3
Operando obtenemos

3 x 2 − 11x − 2 x( x − 3) 6
=−
x−3 x−3
3 x − 11x − 2 x + 6 x
2 2
6
=−
x−3 x−3
x − 5x
2
6
=−
x −3 x −3
x − 5x + 6 = 0
2

Resolviendo la ecuación equivalente x2 − 5x + 6 = 0 con la fórmula de Bhaskara

x1 = 2 y x2 = 3

3x 2 − 11x 6
Para la ecuación − 2x = − con x  3 , la solución x=3 no tiene sentido,
x −3 x −3
ya que este valor fue excluido para que la expresión esté definida, por lo tanto, la única
solución es: x=2.
3x 2 − 11x 6
Verificamos en la ecuación de partida − 2x = −
x −3 x −3

3.22 − 11.2 12 − 22 6
Si x=2 − 2.2 = − 4 = 10 − 4 = 6 = −
2−3 −1 2−3

Ecuación irracional
En estas ecuaciones algunas de las variables tienen como exponentes un número
racional no entero. Es decir, algunas de las variables aparecen bajo el signo radical.

Ejemplos: resuelve las siguientes ecuaciones

1. √5𝑥 = 𝑥
2. 4 + 2√𝑥 − 1 = 𝑥
3. √3𝑥 + 1 − √2𝑥 − 1 = 1

Resolución

UTN-FRT 79
1. √5𝑥 = 𝑥

Para despejar la variable o incógnita del signo radical, elevamos al cuadrado ambos
miembros

2
(√5𝑥) = 𝑥 2
5𝑥 = 𝑥 2
𝑥 2 − 5𝑥 = 0

Resolvemos esta ecuación, obtenemos 𝑥. (𝑥 − 5) = 0. Por lo que 𝑥1 = 0 𝑦 𝑥2 = 5

Verificación

Si 𝑥 = 0 entonces √5.0 = 0

Si 𝑥 = 5 entonces √5.5 = √25 = 5

Luego 𝐶𝑆 = {0,5}

2. 4 + 2√𝑥 − 1 = 𝑥

Para resolver esta ecuación despejamos 2√𝑥 − 1 = 𝑥 − 4

2
(2√𝑥 − 1) = (𝑥 − 4)2

4(𝑥 − 1) = 𝑥 2 − 8𝑥 + 16

4𝑥 − 4 − 𝑥 2 + 8𝑥 − 16 = 0

−𝑥 2 + 12𝑥 − 20 = 0

Resolviendo esta ecuación cuadrática, obtenemos 𝑥1 = 2 y 𝑥2 = 10

Verificación

Si 𝑥 = 2

4 + 2√2 − 1 = 2
4+2=2
6=2

Si 𝑥 = 10

4 + 2√10 − 1 = 10
4 + 2. √9 = 10
4 + 2.3 = 10
UTN-FRT 80
10 = 10

Luego 𝐶𝑆 = {10}

3. √3𝑥 + 1 − √2𝑥 − 1 = 1

Para resolver esta ecuación, nos conviene pasar al segundo miembro una de las raíces

√3𝑥 + 1 = 1 − √2𝑥 − 1

2 2
(√3𝑥 + 1) = (1 − √2𝑥 − 1)

2
3𝑥 + 1 = 1 − 2. √2𝑥 − 1 + (√2𝑥 − 1)

3𝑥 + 1 = 1 − 2. √2𝑥 − 1 + 2𝑥 − 1

𝑥 + 1 = −2. √2𝑥 − 1

2
(𝑥 + 1)2 = (−2. √2𝑥 − 1)

𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 4. (2𝑥 − 1)

𝑥 2 + 2𝑥 + 1 = 8𝑥 − 4

La ecuación equivalente que nos queda para resolver es 𝑥 2 − 6𝑥 + 5 = 0 donde 𝑥1 = 1


y 𝑥2 = 5

Verificación

Si 𝑥 = 1, √3.1 + 1 − √2.1 − 1 = √4 − √1 = 2 − 1 = 1

Si 𝑥 = 5, √3.5 + 1 − √2.5 − 1 = √16 − √9 = 4 − 3 = 1

Luego 𝐶𝑆 = {1,5}

Inecuaciones
Una desigualdad es toda expresión en la que dos miembros relacionados mediante
cualquiera de estos signos: >, <, ≥ o ≤. Si esos miembros son expresiones algebraicas,
estas desigualdades se denominan inecuaciones.
Ejemplo: Exprese en lenguaje simbólico las desigualdades correspondientes a este
aviso de búsqueda laboral. Para ello indique años de experiencia con la letra a y la edad
con la letra e.

UTN-FRT 81
a : experiencia ; a1
e : edad ; 25  e  35

Resolver una inecuación significa hallar los valores que deben tomar sus incógnitas para
que se cumpla la desigualdad. Para ello hay que tener en cuenta tres propiedades
fundamentales:
Propiedad 1: Si sumamos o restamos un mismo número en ambos miembros de una
desigualdad, obtenemos otra desigualdad del mismo sentido.
En símbolos: ∀𝑎, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑎 > 𝑏 ⇒ 𝑎 ± 𝑐 > 𝑏 ± 𝑐
Propiedad 2: Si multiplicamos por un mismo número positivo en ambos miembros de
una desigualdad, obtenemos otra desigualdad del mismo sentido.
En símbolos: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, 𝑎 > 𝑏𝑦𝑐 > 0 ⇒ 𝑎. 𝑐 > 𝑏. 𝑐
Propiedad 3: Si multiplicamos por un mismo número negativo en ambos miembros de
una desigualdad, obtenemos otra desigualdad de sentido contrario.
En símbolos: ∀𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, 𝑎 > 𝑏𝑦𝑐 < 0 ⇒ 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐
Inecuaciones lineales
Llamaremos inecuaciones lineales a las desigualdades del tipo: ax + b  0 ; ax + b  0

; ax + b  0 ; ax + b  0 donde a y b son números reales. Para resolverlas aplicaremos


las propiedades vistas anteriormente.
Ejemplos: Resolver las siguientes inecuaciones y representar el conjunto solución en
la recta real:
1. 5 + 3x  4 − x

5 + 3x − 5  4 − x − 5
3 x  −1 − x
3 x + x  −1 − x + x
4 x  −1
1
x−
4

CS=(-∞, -1/4]

UTN-FRT 82
2. − 2x +1  7

− 2x +1−1  7 −1
− 2x  6
 1  1
 −  . ( −2 x )   −  .6
 2  2
x  −3

CS=(-3,∞)

UTN-FRT 83
Trabajo Práctico N°4
“Ecuaciones”
1. Representa como expresión algebraica cada una de las siguientes expresiones
a) El cubo de la suma de dos números.
b) El producto de tres números pares consecutivos.
c) La suma de tres números enteros consecutivos.
d) Un quinto de un número más un medio.
e) La diferencia entre el cuadrado de un número y el cubo de otro.
f) El triple del cuadrado de 15 menos el doble del cubo de 5.

2. Despeja la variable que se indica en cada caso


a) El área de un cilindro circular está dada por la expresión:
𝐴 = 2𝜋 𝑟 (𝑟 + ℎ). Despeja ℎ
b) La velocidad de una partícula está dada por: 𝑣 = 𝑣0 + 𝑎𝑡. Despeja 𝑎.
c) La expresión 𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1) 𝑑 aparece en el estudio de las
progresiones aritméticas. Despeja 𝑑.
9
d) La relación entre la temperatura en °F y °C está dada por: 𝐹 = 𝐶 + 32.
5

Despeja 𝐶
e) La expresión que describe la dilatación de una varilla de metal cuando se
calienta es: 𝐿 = 𝐿0 (1 + 𝛼𝑡). Despeja .

3. Resuelve las siguientes ecuaciones


a. −3(𝑥 + 5) − 4𝑥 = 7𝑥 + 4 b. −3𝑥 + 9 − 7𝑥 = 4(−𝑥 + 8 − 3𝑥)
1 1 14 𝑥−2 𝑥+1 5
c. 4(𝑥 − 2) + 2 = − 3 (𝑥 + 2) − 3
d. − 𝑥−3 = 𝑥 2 −9
𝑥+3
𝑥+1 𝑥 𝑥+5 f. 3𝑥 + 2 + 8𝑥 = 𝑥 + 20 − 2(7 − 2) + 2
e. 𝑥−1
− 𝑥+1 = 𝑥 2 −1

g. 6 + 9𝑥 − 15 + 21𝑥 = −2𝑥 + 1 2𝑥+1 𝑥


h. 𝑥 − 3 . 2
= 3𝑥 + 9 + 6 − 3𝑥 − 2

4. Sin resolver la ecuación, determine cuáles de los números que se dan son
soluciones de la ecuación correspondiente
12 4
a) Los números 5
, 5 , 7 de 3𝑥 − 4 = −2𝑥 + 8
1
b) Los números 3 , 3 , 5 de 4(−𝑥 + 5) − 3𝑥 + 1 = 0
1
c) Los números 0, 3, 5 de −5(𝑥 + 8) + 2 = −38 − 3𝑥 − 2𝑥

d) Los números 0, −1, 3 de 13𝑥 − 2(5𝑥 + 2) = 2(𝑥 + 2) + 𝑥

UTN-FRT 84
5. La suma de tres números naturales consecutivos es igual a 48. ¿Cuáles son los
números?
6. La suma de tres números impares consecutivos es 81. ¿Cuáles son esos
números?

7. Encuentre cuatro números consecutivos tales que el primero más el cuádruplo


del tercero, menos el doble del cuarto sea igual a 95.

8. Encuentre el número por el cual se debe dividir 282 para que el cociente sea 13
y el resto 9.

9. El perímetro de un triángulo isósceles es de 2,57 m, los lados iguales superan a


la base en 28 cm. Calcule la longitud de cada lado.

10. Determine el valor de x

11. Determine el conjunto solución de cada una de las ecuaciones

a. 13𝑥 2 + 8 = 60 b. 3𝑥 2 − 24𝑥 = 0

c. 4𝑥 2 − 20𝑥 = 75 d. 3(𝑥 2 − 2𝑥) + 3(3𝑥 2 + 2) = 3𝑥 2 + 6

3𝑥 2 +6𝑥 f. 8𝑥(𝑥 + 2) − 2 = 2(8𝑥 − 1)


e. − 120 = 0
3

24𝑥−6𝑥 2 h. 𝑥(𝑥 − 14) + 11(3 + 𝑥) = 11𝑥


g. =0
15

i. 16 − 3𝑥(𝑥 − 3) = 9𝑥 − 176 j. 30𝑥 + 25𝑥 2 − 72 = 0

12. Resuelve las siguientes ecuaciones y exprésalas en forma factoreada


a. 3𝑥 2 − 𝑥 − 10 = 0 b. 2𝑥 2 + 5𝑥 − 12 = 0
c. 𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = 0 d.
1 2
𝑥 + 5𝑥 + 8
2

13. Escribe la ecuación de segundo grado que tiene por raíces -1 y 7, y el


coeficiente 𝑎 = 8.

14. Halle el valor (o los valores) que debe tomar 𝑘 en la ecuación 𝑥 2 − 6𝑥 + 𝑘 = 0,


de modo que:
a) Las raíces sean reales e iguales
b) Las raíces sean complejas
c) Las raíces sean reales y distintas

UTN-FRT 85
15. La altura (𝑎) m alcanzada por un objeto, lanzada en tiro vertical, es 𝑎 = 20𝑡 − 5𝑡 2 ,
donde (𝑡) segundos es el tiempo. Halle el tiempo (𝑡 ≠ 0) transcurrido desde que
es lanzado hasta alcanzar la altura:
a) 𝑎 = 0 𝑚
75
b) 𝑎 = 4
𝑚
c) 𝑎 = 15 𝑚

16. La suma de 𝑛 números enteros positivos, a partir del número 1 (uno) puede
𝑛 .(𝑛+1)
encontrarse mediante la fórmula 𝑆 = 2
. Encuentre cuántos números enteros
positivos deben sumarse a partir de 1 para que la suma sea 6670.

17. Determine tres números enteros positivos y consecutivos tales que la suma de
sus cuadrados sea 365.

18. El producto de dos números pares consecutivos es 624. Encuéntralos

82
19. Determine el número que sumado a su inverso dé por resultado 9
.

20. Encuentre, si existe, el número tal que si se lo multiplica por 8 da el mismo


número que se obtiene si a su cuadrado se le resta 65.

21. La superficie de un triángulo rectángulo es de 170 𝑐𝑚2 y la suma de sus catetos


es de 37 𝑐𝑚. Halle las longitudes de los catetos.

22. El largo de una piscina rectangular tiene 3 metros más que el doble del ancho.
Si la superficie de la piscina es de 152 𝑚2, determine sus dimensiones.

23. Un círculo tiene 20 cm de radio. ¿En cuánto debe disminuirse el radio para que
el área disminuya en 76𝜋 𝑐𝑚2 ?

24. La base mayor de un trapecio mide 50 cm. La base menor es igual a la altura, y
el área es de 1200 cm2 ¿Cuánto mide la base menor?

25. A un cuadro de óleo de 1,5 m de largo por 90 cm de alto se le pone un marco


rectangular. El área total del cuadro y el marco es de 1,6 m2 ¿Cuál es el ancho
del marco?

26. La siguiente figura tiene una superficie de 111 𝑐𝑚2. Determine la longitud de 𝑥

UTN-FRT 86
27. Determine el conjunto solución de cada una de las siguientes ecuaciones
6−𝑥 1 2
a. 2 − = 𝑥+1 2 𝑥+1
𝑥 +4𝑥+4 𝑥+2 5−𝑥 b. ( ) + =6
𝑥−1 𝑥−1

𝑥+4 𝑥−6 𝑥+1 3 7 𝑥+1


c. − 4𝑥−8 = 𝑥−2 d. + 𝑥+2 = 𝑥−2
3𝑥−6 𝑥−2

1 2 2𝑥−3 𝑥−1
e. = 1 + 𝑥 2 −2𝑥 f. =
𝑥−2 3𝑥−2 2𝑥

2+𝑥 2−𝑥 3 4
g. + 2+𝑥 = 2 h. = 1 − 𝑥−5
2−𝑥 𝑥+5

𝑥+1 𝑥+5 𝑥
i. − 𝑥 2 −1 = 𝑥+1
𝑥−1

28. Determine el conjunto solución de


3
a. √𝑥 − 1 = −2 b. √𝑥 2 − 𝑥 − 2 = 5 − 𝑥
c. √4𝑥 − 3 − 1 = √2𝑥 − 2 d. √3𝑥 − 1 − √8 − 𝑥 = √9 − 4𝑥
e. √2 + √𝑥 + √2 − √𝑥 = √𝑥 f. √6𝑥 + 7 − √3𝑥 + 3 = 1
g. √𝑥 + √𝑥 2 + 9 = √𝑥 + 5 h. 2√𝑥 + 6 = 𝑥 + 3
i. √3𝑥 + 3 = √𝑥 + 2 + 1 j. 3 + √5 − 𝑥 = 𝑥
k. 𝑥 − 1 = √𝑥 − 5 l. √4𝑥 − 3 = 3√4 − 𝑥
m. √𝑥 + 3 − √𝑥 − 2 = 1 n. 𝑥 + 3 = √3𝑥 + 7
o. √2𝑥 + √3 − 𝑥 = 3

29. Halle el conjunto solución de las siguientes inecuaciones

a. 2𝑥 + 9 ≥ 3 b. 𝑥 + 8 < 6𝑥 − 5
2 1
c. 𝑥 − 4𝑥 < 5 d. 2 𝑥 2 + 5𝑥 + 8 ≥ 0
e. −3𝑥 2 − 11𝑥 − 4 ≤ 0 f. (𝑥 − 2)2 ≤ 16

g. (𝑥 + 1)2 > 25 h. 𝑥 2 − 2𝑥 > 0

UTN-FRT 87
UNIDAD N°5

Funciones
➢ Dominio de una función
➢ Rango o Imagen de una función
➢ Gráfica de una función
➢ Clasificación de las funciones
➢ Funciones crecientes y decrecientes

Función lineal
➢ Dominio y rango
➢ Gráfica
➢ Rectas paralelas y perpendiculares

Sistemas de ecuaciones lineales c on dos incógnitas


Función cuadrática
➢ Domino y rango
➢ Gráfica

Función racional
Función irracional

UTN-FRT 88
Funciones
Una función es una correspondencia o relación entre dos conjuntos que a cada elemento
del primer conjunto hace corresponder un único elemento del segundo conjunto.
El primer conjunto es el dominio de la función, el segundo, es el rango o imagen.

Dominio Rango

Ejemplos:
1. Supongamos que un automóvil se desplaza con una aceleración de 5 m/s2 donde
el espacio recorrido está dado por d, que está en función del tiempo transcurrido.
La función matemática que describe el recorrido d del automóvil al tiempo t está
dada por la expresión: d=5t2
Podemos crear una tabla anotando la distancia recorrida d en un cierto instante
de tiempo t, para varios momentos distintos:
t 1 2 3 4
d 5 20 45 80
Igualmente podemos representar gráficamente la posición del automóvil en
función del tiempo de la siguiente manera:

En este ejemplo el dominio es el tiempo t y el rango es recorrido realizado por el


automóvil.

UTN-FRT 89
2. Temperaturas máximas registradas en distintas ciudades el día 28 de julio del
año 2021 representan una función dada por la siguiente tabla:

Donde el dominio es el conjunto de las ciudades y el rango es el conjunto de las


temperaturas máximas registradas en °C.
3. Dados los conjuntos A = {-2,-1,0,1,2}, B = {0,1,2,3,4}
Definimos una función de A en B, que consiste en “elevar al cuadrado” cada
elemento de A. El dominio y rango son conjuntos numéricos.

A B

Donde el dominio es el dominio es el conjunto A y el rango es {0, 1, 4}


Notación
Para denotar las funciones utilizaremos letras como f (g, h,p), de modo que f(x) (se lee
f de x) indica el valor que la función f le asigna a x.
Podemos entonces definir la función f de la siguiente manera:

UTN-FRT 90
f : A→B
x → y = f ( x)

Donde x es la variable independiente;


y es la variable dependiente.
Dominio: Es el conjunto de los valores x que toma la variable independiente para los
cuales está definida la función. Lo denotaremos como: Dom f
Rango: Es el conjunto de las imágenes f(x) de los elementos x pertenecientes al dominio
de la función. Lo denotaremos como: Rgo f
Trabajaremos con funciones para las cuales A y B son conjuntos de números reales.
Este tipo de funciones se llaman funciones reales (o sea con valores reales).
Ejemplo: Dada la función f ( x) = 2 x3 − 3 determina el dominio y calcula f(0) y f(1).
Por ser una función polinómica el dom f=ℝ
4- f (0) = 2.03 − 3 = 0 − 3 = −3 ; -3 es el valor que toma la función cuando x=0
5- f (1) = 2.13 − 3 = 2 − 3 = −1 ; -1 es el valor que toma la función cuando x=1.

Por lo visto anteriormente, las funciones pueden representarse mediante tablas,


gráficos, conjuntos y fórmulas.
Las fórmulas pueden estar dada en forma explícita (y=f(x)) o implícita (F (x, y) =0).
Ten en cuenta:
Las funciones reales de variable real pueden representarse en un sistema de ejes
coordenados ortogonales que consisten en dos rectas perpendiculares que al cortarse
dividen al plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes; el punto de intersección de los
ejes es el origen de coordenadas.

El eje horizontal es también llamado eje x o eje de las abscisas y el eje vertical es
conocido como eje y o eje de las ordenadas.
Los puntos del plano que están en el eje x tienen ordenada y=0. Los puntos del plano
que están en el eje y tienen abscisa x=0.

UTN-FRT 91
Criterio de la recta vertical

A partir de la representación la gráfica de


una función podemos observar que una
de las características de una función es
que cualquier recta vertical trazada
imaginariamente corta en un solo punto a
la gráfica.

Ejemplo: Determina cuales de las siguientes gráficas representan funciones

Si es función No es función

Intersecciones con los ejes coordenados


Para realizar el bosquejo de la gráfica de una función, nos ayuda si conocemos los
puntos de intersección con los ejes coordenados.
Intersección con el eje x
A las intersecciones con el eje de abscisas (eje x) los llamaremos ceros o raíces de la
función.
Intersección con el eje y
La intersección con el eje de ordenadas (eje y) la obtenemos calculando y = f (0).

UTN-FRT 92
Q (0, y)
Intersección con el eje y

f (0)
Intersección con el eje x

ceros
Ejemplos: Determina la intersección con los ejes coordenados de las siguientes
funciones
1. f ( x) = 2 x − 1
Intersección con eje x: y=0
2x −1 = 0
2x = 1
1
x=
2
1
El punto de intersección con el eje x es P( , 0).
2
Intersección con el eje y: x=0
f (0) = 2.0 − 1
f (0) = −1
El punto de intersección con el eje y es P (0, -1).
2. f ( x) = x 2 − 5 x + 6
Intersección con eje x: y=0
x2 − 5x + 6 = 0
5  52 − 4.1.6
x1,2 =
2.1
x1 = 3 y x2 = 2
Los puntos de intersección con el eje x son P1(2, 0) y P2(3,0).
Intersección con el eje y: x=0
f (0) = 02 − 5.0 + 6
f (0) = 6
El punto de intersección con el eje y es P (0, 6).

UTN-FRT 93
Funciones crecientes y decrecientes
Función creciente

Una función f es creciente en un


intervalo (a, b) cuando, para todo x1, x2
∈ (a, b)
x1 < x2 ⇒ f (x1) < f (x2)

Función decreciente

Una función f es decreciente en un


intervalo (a,b) cuando, para todo x1, x2
∈ (a, b)
x1 < x2 ⇒ f (x1) > f (x2)

Clasificación de las funciones


   Enteras
 Racionales 
 Algebraicas  Fraccionarias
 
 Irracionales
Funciones 
 Logarítmicas
Trascendentes  Exponenciales
 Trigonométricas

 

Ejemplos:
1. Función algebraica racional entera: f ( x) = 2 x − 5 ; g ( x) = x 2 − 3x + 2

x+6
2. Función algebraica racional fraccionaria: f ( x) = ; g ( x) = x −2 − 2
3x − 6 x
3

UTN-FRT 94
3. Función algebraica irracional: f ( x) = x 2 − 4 ; g ( x) = x1/3

4. Funciones trascendentes: f ( x) = log ( x − 1) ; g ( x) = 2 x + 1; ℎ(𝑥) = 𝑐𝑜𝑠(2𝑥)

En este curso solo estudiaremos las funciones algebraicas.


Función Lineal
Una función lineal está definida por f ( x) = mx + b ; con 𝑚, 𝑏 ∈ ℝ, 𝑚 ≠ 0 y su
representación gráfica es una recta. Esta es la llamada forma explícita de la ecuación
de la recta. También puede expresarse como y = mx + b donde

m : pendiente de la recta; b : ordenada al origen


• Domf=ℝ; Rgof=ℝ
• Intersección con el eje x: resolviendo
la ecuación mx + b = 0
Obtenemos x=-b/m cero de la
función
• Intersección con el eje y:
Calculo f (0)
Obtenemos y=b
• Como m  0 entonces f es creciente
en ℝ

• Domf=ℝ; Rgof=ℝ
• Intersección con el eje x:
resolviendo la ecuación mx + b = 0
Obtenemos x=-b/m cero de la
función
• Intersección con el eje y:
Calculo f (0)
Obtenemos y=b
• Como m  0 entonces f es
decreciente en ℝ

Ten en cuenta:
• La recta intersecta al eje de las abscisas (-b/m,0)
• La recta intersecta al eje de las ordenadas (0, b)

UTN-FRT 95
Función constante
Una función constante está definida por f ( x) = b ; con 𝑏 ∈ ℝ y su representación gráfica

es una recta horizontal. También puede expresarse como y = b .

• Domf=ℝ; Rgof= { b }

• Intersección con el eje x:


Si b ≠ 0 la función no presenta
ceros.
Si b = 0 la recta coincide con el eje
de las abscisas, y=0.
• Intersección con el eje y:
y=b
• Como m = 0 entonces f no es
creciente ni decreciente en ℝ

Para graficar las rectas


Si partimos de una ecuación de la recta en la forma implícita Ax + By + C = 0 , podemos

obtener una ecuación equivalente a la dada, y = mx + b , que es la ecuación de la recta


en forma explícita.
Para graficar una recta es suficiente conocer dos puntos P1 ( x1 , y1 ) P2 ( x2 , y2 )

La pendiente m de una recta que pasa por los puntos P1 y P2 es:

y y2 − y1 cambio en y (cambio vertical )


m= = =
x x2 − x1 cambio en x (cambio horizontal )

UTN-FRT 96
Ejemplos: grafica las siguientes funciones

2
y= x +1
3
2
Donde m = y b =1
3
Marcamos la ordenada al origen en el
eje y, luego la pendiente.

3
y =− x+2
4
3
Donde m = − y b=2
4
Marcamos la ordenada al origen en el
eje y, luego la pendiente.

Rectas paralelas y perpendiculares


Dadas dos rectas r1 : y = m1 x + b1 y r2 : y = m2 x + b2 entonces:

Dos rectas no verticales son paralelas si y sólo si tienen la misma pendiente, es decir
m1 = m2 .
Ejemplo: Dadas las rectas y = 2 x + 1 y y = 2 x − 3

UTN-FRT 97
Las rectas son paralelas ya que las
pendientes son iguales.

m1 = m2 = 2

Dos rectas no paralelas a los ejes coordenados son perpendiculares si y sólo si la


pendiente de una es el opuesto del recíproco de la pendiente de la otra, es decir que si
1
la pendiente de una es m1 entonces m2 = − .
m1
1
Ejemplo: Dadas las rectas y = 3x + 2 y y = − x − 1
3

Las rectas son perpendiculares ya que


las pendientes son:

1
m1 = 3 y m2 = −
3

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas


Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas puede escribirse en forma
general como:

a1 x + b1 y = c1

a2 x + b2 y = c2
donde a1 , b1 , c1 , a2 , b2 y c2 son números reales y “x” e “y” son incógnitas.

UTN-FRT 98
Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas puede resolverse en forma
analítica o gráficamente, un sistema puede o no tener solución.
Si el sistema tiene solución se llama Sistema Compatible.
Si el sistema no tiene solución se llama Sistema Incompatible.
Clasificación

Geométricamente
Sistema representa un par de
compatible rectas que se intersecan
determinado en un único punto (a, b)
(SCD) perteneciente al conjunto
solución del sistema.

Sistema Geométricamente
compatible representa
indeterminado la misma recta (o un par
(SCI) de rectas coincidentes).

UTN-FRT 99
Geométricamente
Sistema representa un par de
Incompatible rectas paralelas no
(SI) coincidentes. Su conjunto
solución es vacío (S = ∅)

Métodos de resolución analítica


Para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas se utilizan
distintos métodos:
1. Método de igualación
2. Método de sustitución
3. Método de reducción por sumas o restas
Ejemplos:
2 x − y = 3 (1)
1. Resolver 
 x + 2 y = −1 (2)
Resolveremos este ejemplo aplicando el método de igualación, el mismo consiste en
obtener la misma variable de ambas ecuaciones, en este ejemplo y
De (1) y = 2 x − 3

1 1
De (2) y = − x−
2 2
y luego las igualamos ambas ecuaciones y resolvemos
y=y
1 1
2x − 3 = − x −
2 2
1 1
2x + x = − + 3
2 2
5 5
x=
2 2
x =1

UTN-FRT 100
reemplazamos el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones anteriores y
encontramos el valor de la incógnita restante.
De (1) y = −1
Por lo tanto, S= {(1, -1)}
2 x − y = 3 (1)
2. Resolver 
 x + 2 y = −1 (2)
Resolveremos este ejemplo aplicando el método de sustitución, el mismo consiste en
obtener una variable de cualquiera de las ecuaciones dadas y sustituir en la ecuación
no utilizada
De (2) x = −1 − 2 y
Sustituimos x en (1) 2(−1 − 2 y) − y = 3
Resolvemos
− 2 − 4y − y = 3
− 5y = 5
y = −1
reemplazamos el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones anteriores y
encontramos el valor de la incógnita restante.
De (2) x = 1
Por lo tanto, S= {(1, -1)}
2 x − y = 3 (1)
3. Resolver 
 x + 2 y = −1 (2)
Resolveremos este ejemplo aplicando el método de reducción por sumas y restas, el
mismo consiste en eliminar una de las incógnitas, después de haber multiplicado
convenientemente por números a una o ambas ecuaciones, de modo que los
coeficientes de la incógnita a eliminar resulten de igual valor absoluto (si los números
coinciden las ecuaciones se restan y si son opuestos se suman), en este ejemplo
multiplicamos por 2 a la primera ecuación:

2 x − y = 3 2 x − y = 3 4 x − 2 y = 6
    
 x + 2 y = −1  x + 2 y = −1  x + 2 y = −1
Ahora sumamos miembro a miembro ambas igualdades, y resulta la ecuación:
5x = 5  x = 1
reemplazamos el valor obtenido en cualquiera de las ecuaciones anteriores y
encontramos el valor de la incógnita restante.
De (1) y = −1

UTN-FRT 101
Por lo tanto, S= {(1, -1)}

Función cuadrática
Una función cuadrática está definida por f ( x) = ax 2 + bx + c ; con 𝑎, 𝑏, 𝑐 ∈ ℝ, 𝑎 ≠ 0 y su
representación gráfica es una parábola cuyo eje de simetría es paralelo al eje de
ordenadas. También puede expresarse como y = ax 2 + bx + c donde
a : coeficiente del término cuadrático
b : coeficiente del término lineal
c : término independiente

• Domf=ℝ; Rgof= [k , )

• Intersección con el eje x:


resolviendo la ecuación
ax2 + bx + c = 0
−b + b 2 − 4ac
Obtenemos x1 = y
2a

−b − b 2 − 4ac
x2 = ceros de la
2a
función
• Intersección con el eje y:
Calculo f (0) . Obtenemos y=c

• Como a  0 entonces la gráfica f


es cóncava hacia arriba
• Crece en (h, ) y decrece en

(−, h)

UTN-FRT 102
• Domf=ℝ; Rgof= (− , k ]

• Intersección con el eje x:


resolviendo la ecuación
ax 2 + bx + c = 0

−b + b 2 − 4ac
Obtenemos x1 =
2a
y

−b − b 2 − 4ac
x2 = ceros de la
2a
función
• Intersección con el eje y:
Calculo f (0) . Obtenemos y=c

• Como a  0 entonces la gráfica f


es cóncava hacia abajo.
• Crece en (−, h) y decrece en
(h, )

Ceros

Para determinar los ceros o raíces de una función cuadrática y = ax2 + bx + c


consideramos y=0, para ello es conveniente analizar la naturaleza de las raíces de
esta ecuación. Dependiendo del signo del discriminante  = b2 − 4ac una ecuación
cuadrática puede tener a lo sumo dos soluciones reales.
 = b2 − 4ac  0  = b2 − 4ac = 0  = b2 − 4ac  0
La ecuación tiene dos La ecuación tiene una La ecuación no tiene
raíces reales sola raíz real raíces reales
b
x1 = x2 = −
2a

UTN-FRT 103
Determinación del vértice de la parábola
Dada una función cuadrática en la forma explícita 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, para graficarla es
conveniente escribirla en forma canónica, es decir, 𝑦 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘, donde V (h, k )
b
es el vértice de la parábola. Siendo la abscisa del vértice h = − y la ordenada
2a
k = ah2 + bh + c .
b
El eje de simetría de la parábola es la ecuación de la recta vertical x = −
2a
Ten en cuenta: Dada 𝑦 = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, 𝑎 ≠ 0
• Si a  0 entonces V (h, k ) es un punto mínimo de la gráfica de la función.

• Si a  0 entonces V (h, k ) es un punto máximo de la gráfica de la función.

Ejemplos:

1. Dadas la siguiente función f ( x) = x 2 + 6 x + 5 , determine:


a. El dominio
b. Las intersecciones con los ejes coordenados,
c. Las coordenadas del vértice ¿este un valor máximo o mínimo?
d. La ecuación del eje de simetría,
e. La gráfica y el rango
f. Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función.
Resolución:
a. La función cuadrática tiene Domf=ℝ
b. Intersecciones con los ejes coordenados
Intersección con el eje x: resolviendo la ecuación x2 + 6 x + 5 = 0

Obtenemos x1 = −1 y x2 = −5 ceros de la función.

La gráfica intersecta al eje x en los puntos de coordenadas (-1, 0) y (-5, 0)

Intersección con el eje y:

Calculo f (0) . Obtenemos y=5. La gráfica intersecta al eje y en el punto de


coordenadas (0, 5)
6
c. Como a = 1, b = 6 , c = 5 entonces h = − = −3 y
2.1
𝑘 = (−3)2 + 6(−3) + 5 = −4
Por lo tanto, las coordenadas del vértice son: V (−3, − 4)

UTN-FRT 104
Como a = 1  0 entonces V (−3, −4) es un punto mínimo de la gráfica de la

función.
d. El eje de simetría de la parábola es la ecuación de la recta vertical x = −3
e. Grafica

Rgof= [−4, )

f. La función es creciente en (−3, ) y decreciente en (−, − 3)

Función racional
Una función racional está definida como cociente de funciones polinómicas.
Para que estas funciones estén definidas es necesario que el denominador no se anule,
por lo tanto, estarán definidas sobre el conjunto de los números reales excluyendo las
raíces o ceros del denominador.
Ejemplos: son funciones racionales

x+2 2− x 9+ x
2

f ( x) = ; g ( x) = y h( x ) = 3
4 − 3x 1+ x 2
x −x
¿Cuál es dominio de estas funciones?
4
𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − { }
3
𝐷𝑜𝑚𝑔 = ℝ

UTN-FRT 105
𝐷𝑜𝑚ℎ = ℝ − {−1,0,1}
De todas las funciones racionales vamos a analizar con mayor detalle la función
ax + b
homográfica, que es de la forma: f ( x) =
cx + d
𝑑 𝑎
En este caso la función tiene como dominio 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − { 𝑐 } y el rango 𝑅𝑔𝑜𝑓 = ℝ − { 𝑐 }

De esta gráfica se observa la presencia de dos asíntotas, una asíntota vertical y una
asíntota horizontal.
Las ecuaciones de estas asíntotas corresponden a ecuaciones de rectas:
a
La asíntota horizontal es: y =
c
d
La asíntota vertical es x = −
c
Ejemplo: Dadas las siguientes funciones:
x+2
1. f ( x) = determine el dominio.
x2 − 4 x
−2 x + 5
2. f ( x) = determine dominio, las asíntotas y realice un bosquejo de la
−x +1
gráfica.

Resolución

UTN-FRT 106
x+2
1. Para determinar el dominio de f ( x) = debemos excluir los valores que
x2 − 4 x

anulan el denominador x2 − 4 x = x( x − 4) = 0 , en este caso x=0 y x=4


Por lo tanto 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − {0,4}
−2 x + 5
2. En este caso la función es homográfica f ( x) = donde a=-2, b=5, c=-1
−x +1
y d=1, por lo que el dominio es 𝐷𝑜𝑚𝑓 = ℝ − {1} y el rango 𝑅𝑔𝑜𝑓 = ℝ − {2}.
Para realizar el bosquejo de esta función consideramos:
d
Es asíntota vertical la recta de ecuación: x = − , en nuestro ejemplo x = 1
c
a
Es asíntota horizontal la recta de ecuación: y = , en este caso y = 2
c

Función irracional
Ejemplos: son funciones irracionales
2
f ( x) = x − 5 ; g ( x ) = y h( x) = 2 x − 3
3

x −1
Para determinar el dominio de estas funciones debemos analizar para que valores de la
variable está bien definida la función.
¿Cuál es dominio de estas funciones?

Dom f = 5,  ) ; Dom g = (1,  ) ; 𝐷𝑜𝑚ℎ = ℝ

UTN-FRT 107
Trabajo Práctico N°5
“Funciones”
1. Clasifique las siguientes funciones
a. 2𝑥 + 𝑦 = −3𝑥 + 4 1
b. 𝑓(𝑥) = 2 𝑥 2 + 2𝑥 − 5 c. 𝑦 = √𝑥 + 1

𝑥+5 𝑥 f. 𝑔(𝑥) = −7𝑥 + 3


d. 𝑔(𝑥) = e. 𝑦 = 2 𝑠𝑒𝑛 ( )
2𝑥−3 3

g. 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔(3𝑥 + 1) h. 𝑦 = 7 𝑒 𝑥 − 1 i.
2
𝑓(𝑥) = 𝑥 + 5

2. Marque con una x ( ) las funciones lineales y dé la pendiente y la ordenada al


origen
1
a. 𝑓(𝑥) = −4𝑥 + 2 ( ) b. 𝑦 = 5𝑥 + 4 ( )

4 1 4
c. 𝑦 = 𝑥 − 6 ( ) d. 𝑦 = − 2 𝑥 + 7 ( )

e. 𝑦 = −2𝑥 2 + 5𝑥 − 3 ( ) f. 𝑦 = −6 + 5 𝑥
8
( )
3. Determine analíticamente si el punto 𝑃0 pertenece a la recta 𝑅

1
a. 𝑃0 (− 2 , −2) ; 𝑅: 𝑦 = −𝑥 − 2
5 b. 𝑃0 (0 , −2) ; 𝑅: 𝑦 = −𝑥 + 2

c. 𝑃0 (−2 , 1) ; 𝑅: 𝑦 = 3𝑥 + 7 d. 𝑃0 (−1 , 2) ; 𝑅: 𝑦 = −𝑥 + 3

4. Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos 𝑃1 y 𝑃2

a. 𝑃1 (0, −2) , 𝑃2 (6 , 0) b. 𝑃1 (0, 0) , 𝑃2 (−3, 5)

c. 𝑃1 (2 , 3) , 𝑃2 (1 , 2) d. 𝑃1 (6, 0) , 𝑃2 (0, 2)

e. 𝑃1 (−2, 3) , 𝑃2 (3, 5)

5. Halle los puntos intersección de cada una de las rectas con los ejes
coordenados

a. 𝑦 = 4𝑥 + 5 b. 𝑦 = −5𝑥 − 7

1
c. 𝑦 = − 𝑥 + 4 d. 𝑦 = −2𝑥
2

6. Encuentre la ecuación de la recta a la cual pertenece 𝑃1 y es paralela a 𝑅


a. 𝑃1 (−1, 2) ; 𝑅: 𝑦 = −3𝑥 + 1 b. 𝑃1 (0 , 0) ; 𝑅: 𝑦 = 3𝑥 − 4

c. 𝑃1 (3, −1) ; 𝑅: 𝑦 = −𝑥 + 3 d. 𝑃1 (0, −3) ; 𝑅: 𝑦 = 2𝑥 + 4𝑦 − 2

7. Encuentre la ecuación de la recta a la cual pertenece 𝑃1 y es perpendicular a 𝑅,


con los datos del ejercicio anterior.

8. Determine la ecuación de la recta 𝑅, tal que:

UTN-FRT 108
a. Tiene pendiente -2 y pasa por el punto (-1, 8)
b. Tiene pendiente 4 y corta al eje x en el punto de abscisa 3.
1 1
c. Pasa por el punto (− 2 , 2) y es paralela a la recta determinada por los

puntos (-2, 4) y (4, 6).


d. La ordenada al origen es -3 y es perpendicular a la recta que une los
2
puntos (-2, -1) y ( , 0)
3

e. Pasa por el punto (-2, 5) y es paralela a la recta −𝑥 + 4𝑦 − 3 = 0


f. Es perpendicular a la recta 4𝑥 − 𝑦 = 0 y pasa por el punto (-2, 5).

9. Resuelve los siguientes sistemas, si es posible, verifica con el método gráfico y


clasifícalos.
4𝑥 − 5𝑦 = 1 𝑥 − 3𝑦 = 1
a. { b. {
𝑥 + 3𝑦 = −4 2𝑥 + 𝑦 = 9

2𝑥 − 𝑦 = −3 5𝑥 − 3𝑦 = −2
c. { d. {
−3𝑥 +
9
𝑦 =
15 10𝑥 − 6𝑦 = 4
4 2

2 1
− 𝑥+𝑦 =1 −𝑥 + 3𝑦 = − 4
e. { 3
f. {
−5𝑥 + 8𝑦 = 7 1
2𝑥 − 6𝑦 = 2

1
𝑥 − 𝑦 = −2
1 𝑥 − 3𝑦 = 1
g. { 2 h. {
2𝑥 + 𝑦 = 9
−5𝑥 + 8𝑦 = 8

2𝑥 + 4𝑦 = 5
i. {
3𝑥 + 6𝑦 = 1

10. Encuentre dos números tales que su suma sea 106 y su diferencia 56.

11. Dos números son tales que su suma es 140, el cociente y el resto de la división
entre los mismos son, respectivamente, 1 y 38. ¿Cuáles son esos números?

12. En un teatro cobran $ 20 la entrada de los adultos y $ 12 la de los niños. Un día


abonaron su entrada 774 personas y se recaudaron $ 11.256. ¿Cuántas
entradas vendieron para adultos y para niños?

13. En un corral hay un cierto número de conejos y patos. En total hay 194 patas y
61 animales. ¿Cuántos conejos y patos hay?

14. Un productor agropecuario vendió soja a 27 dólares el quintal y maíz a 13


dólares el quintal. En total vendió 200 quintales y recibió 4.196 dólares.
¿Cuántos quintales de soja y de maíz vendió?

UTN-FRT 109
15. En el comedor de la Facultad hay 25 mesas y 120 sillas. Hay mesas con 6
sillas y otras con 4 sillas. ¿Cuántas mesas de cada tipo hay?

16. En una playa de estacionamiento hay motos y autos. Las motos con dos
ruedas y los autos con cuatro. En total hay 80 vehículos y 274 ruedas.
¿Cuántas motos y autos hay en la playa de estacionamiento?

17. Una placa radiográfica rectangular tiene un perímetro de 156 cm. y su largo es
6 cm. Mas que su ancho. ¿Cuáles son las dimensiones de la placa?

18. Dadas las siguientes funciones


a. 𝑦 = 𝑥 2 − 6𝑥 + 5 b. 𝑦 = −2𝑥 2 + 11𝑥 − 15

c. 𝑦 = 2𝑥 2 − 4𝑥 + 3 d. 𝑦 = 4𝑥 2 + 1

e. 𝑦 = 𝑥 2 + 6𝑥 − 7 f. 𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3

Para cada una de las funciones, determine:


g. El dominio
h. Las intersecciones con los ejes coordenados
i. Las coordenadas del vértice ¿este un valor máximo o mínimo? Exprese
en forma canónica
j. La ecuación del eje de simetría
k. La gráfica y el rango
l. Intervalos de crecimiento y decrecimiento de la función.

19. Dadas las siguientes funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 4𝑥 − 6 y


ℎ(𝑥) = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3, encuentre:
a. Las coordenadas del vértice de la curva
b. Los ceros de las funciones
c. Represente gráficamente en un mismo sistema de coordenadas las tres
funciones
d. El rango
20. Halle la ecuación de la parábola y represente la curva, si
a) Los ceros son – 5 y 2 y pasa por el punto (1 , 6)
b) Los ceros son 0 y 3 y pasa por el punto (4 ,8)
c) Los ceros son 1 y 5 y pasa por el punto (2 , −9)
21. Determine el valor de 𝑘 en la ecuación 𝑦 = 4𝑥 2 − 5𝑥 + 𝑘, de modo que la
gráfica tenga su vértice en el eje de las abscisas.

UTN-FRT 110
22. Determine el conjunto de los valores de 𝑘 en la ecuación 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 5 + 𝑘,
de modo que la gráfica de la función no corte al eje de las abscisas.

23. Evalúe el valor del discriminante de la ecuación cuadrática asociada a


f(x) = ax2 + bx + c ; luego indica el tipo de raíces y los puntos en los que la
parábola intersecta al eje x.
Tipo de Dos Ningún
a b c  raíces
Un punto
puntos punto

1 −7 6

−1 3 −4

−2 2√2 −1

1 0 −4

√3 6 3√3

24. A partir de la gráfica, determine la expresión general de la parábola


a. b.

25. Halle los puntos de intersección de la recta 𝑦 = 𝑥 − 2 con la parábola de


ecuación 𝑦 = 𝑥 2 − 4

1 9
26. Encuentre la intersección de la parábola que tiene vértice 𝑉 ( , − ) y corta al
2 2

eje de las abscisas en (−1 , 0) y (2 , 0 ), con la recta 𝑦 = −2𝑥 − 2

UTN-FRT 111
27. Una recta y una parábola se cortan en los puntos 𝑃1 (1 , 8) y 𝑃2 (−4 ,3 ). El
vértice de la parábola es 𝑉(−2, −1)
a) Encuentre la ecuación de la recta
b) Encuentre la ecuación de la parábola
c) Represente gráficamente

28. Una parábola cuyo vértice está en el origen de coordenadas, corta en el punto
(1, 4) a una recta que tiene ordenada al origen igual a 6. ¿Cuál es el otro punto
de intersección entre las gráficas?

29. La altura ℎ de una pelota lanzada verticalmente desde el piso es una función que
depende del tiempo 𝑡, en segundos dada por la ecuación ℎ(𝑡) = −4.9 𝑡 2 + 58.8 𝑡,
donde ℎ está en metros. ¿Después de cuántos segundos la pelota alcanza su
altura máxima y cuál es dicha altura?

30. El rendimiento de combustible de un automóvil se obtiene de acuerdo a la


velocidad con la que se desplaza, si 𝑥 es la velocidad medida en kilómetros por
hora (km/h), el rendimiento está dado por la función:
1 7
𝑅(𝑥) = − 40 𝑥 2 + 2 𝑥 para 0 < 𝑥 < 120

a) Completa la siguiente tabla del rendimiento


Velocidad en km/h 20 40 60 70 80 100
Rendimiento 𝑅(𝑥)

b) ¿A qué velocidad se obtiene el máximo rendimiento?


c) ¿Cuál es el máximo rendimiento?

31. La potencia de un circuito eléctrico está dada por la ecuación 𝑊 = 𝑉 𝐼 − 𝑅 𝐼 2 ,


donde 𝑉 es el voltaje en voltios, 𝑅 es la resistencia en ohms e 𝐼 es la corriente
en amperes. Determine la corriente que produce la máxima potencia para un
circuito de 120 voltios con una resistencia de 12 ohms.

32. Determine el dominio de las siguientes funciones racionales


𝑥+1 3−𝑥
a. 𝑓(𝑥) = 5−4𝑥 b. 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 +4
1+𝑥 2 7𝑥
c. ℎ(𝑥) = 𝑥 3 −𝑥 d. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −16

UTN-FRT 112
33. Determine dominio, las asíntotas y realice un bosquejo de la gráfica de las
siguientes funciones
3+2𝑥 3
a. 𝑓(𝑥) = b. 𝑔(𝑥) =
5𝑥−1 2𝑥−4

3−2𝑥 2+3𝑥
c. ℎ(𝑥) = 4𝑥
d. 𝑓(𝑥) = 5−𝑥

34. Determine el dominio de las siguientes funciones

3𝑥
a. 𝑓(𝑥) = 4√𝑥 − 2 + 1 b. 𝑔(𝑥) =
√𝑥+4

c. ℎ(𝑥) = √7𝑥 + 7 d. 𝑓(𝑥) = 5√2𝑥 − 1 + 4

UTN-FRT 113

También podría gustarte