Está en la página 1de 2

ANALISIS SOBRE EL DERECHO DE COMPENSACIÓN DE SALDOS

La presente monografía está siendo realizada con la finalidad de poder hacer un análisis de las
Resoluciones presentadas. Asimismo, resaltar puntos cruciales respecto del Derecho de
Compensación de saldos expuestos a través de INDECOPI.

1.- Resolución 199-2010/SC2-INDECOPI:

Lo importante de esta Resolución es que se señaló que, si bien los bancos tienen la potestad de
realizar un derecho de compensación, es el Código Civil mediante su artículo 1290, el que
establece taxativamente, las prohibiciones para ejercer el derecho de compensación, estando
entre ellos el crédito inembargable, aunado a ello el numeral 6) del artículo 648 del Código
Procesal Civil, señala que las remuneraciones no podrán ser sujetos de embargo cuando no
excedan de 5 URP, indicado excepcionalmente que, si habría un excedente, este podrá ser
embargado en una tercera parte. Para reforzar esta argumentación en el fundamento 34 de la
Resolución la Sala cita a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente 691-
2004-AA/TC, donde se señala que las remuneraciones se encuentran protegidas incluso cuando
han sido depositadas en cuentas bancarias Asimismo, hay que resaltar que la Sala no desconoce
la prohibición de ejercer el derecho de compensación sobre remuneraciones no es absoluta, ya
que de acuerdo a lo estipulado por el Código Procesal Civil, éste puede realizarse cuando el
monto de la remuneración es mayor a 5 URP, siendo el exceso compensable en un tercio, ello
en virtud a que la remuneración tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades vitales
de los trabajadores, por lo que de permitirse su afectación se pondría en riesgo la subsistencia
de éstos.

2.- Resolución N° 417-2012/SC2-INDECOPI:

Mediante ésta resolución, la Sala refuerza los argumentos citados en las resoluciones 3448- 2011
y 3449-2011, señalando así, que en el caso donde un consumidor libre y voluntariamente decide
afectar los fondos de su cuenta de remuneraciones o pensiones para el pago de las obligaciones
que mantenga con una institución bancaria, no constituye un acto perjudicial para el consumidor
como para generar una regla de prohibición absoluta, siendo que el cargo automático configura
una facilidad que libera al consumidor de la responsabilidad de acercarse a una agencia bancaria
para lograr el cumplimiento de su obligación, ya que en virtud de la autorización previa, el Banco
compensa automáticamente los activos del consumidor que mantiene en su poder (cuenta de
ahorros) con las acreencias que el Banco tiene frente a aquel.

3. Resolución N° 3448-2011/SC2-INDECOPI:

Mediante esta resolución, la Sala reevalúa la jurisprudencia emitida en la resolución N° 199-


2010, partiendo del hecho que se tiene que diferenciar aquel caso donde le consumidor libre y
voluntariamente decide afectar los fondos de su cuenta de remuneraciones o pensiones para el
pago de las obligaciones que mantiene con una institución bancaria de aquel otro supuesto
donde el acreedor recurre a la autoridad jurisdiccional para lograr forzadamente una medida de
embargo sobre los fondos de la cuenta de remuneraciones o pensiones con el propósito de
asegurar el cumplimiento de la prestación debida. Centrándose en el primer supuesto, donde hay
un consentimiento que brinda la persona al momento de celebrar un contrato con una entidad
financiera, para que el banco pueda cobrar el crédito financiero reteniendo montos de su cuenta
de ahorro, en ese sentido, es legal utilizar el íntegro del monto existente en cuentas de los clientes
para hacer pago de obligaciones que se tiene con la misma entidad, siempre y cuando esa
manifestación de voluntad esté declarada expresamente, y no sea una cláusula unilateral que
estipule el Banco, pues ahí sí habría una vulneración al derecho del consumidor.. Ahora bien, en
el segundo supuesto y citando la sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente
691-2004, se señala que en el caso de un ejecutor coactivo de una municipalidad realiza el cobro,
si correspondería aplicar el artículo 648 del Código Procesal Civil de los bienes inembargables,
pero tratándose en el ámbito del cargo de cuenta de los clientes, no sería aplicable, ya que afectar
esta figura contractual conllevaría el riesgo de que la entidad incumpla sus obligaciones frente al
público ahorrista, al ver afectada su liquidez y posiblemente su solvencia.

4.- Resolución 3449-2011/SC2-INDECOPI:

Esta resolución reviste de importancia en el ámbito de la figura del aval, ya que el denunciante
fue una persona que participó como aval en una operación crediticia, siendo que posteriormente
el Banco descontó de su cuenta bancaria el monto de 2 347.20 soles. La comisión en primera
instancia declaró fundado la pretensión, pero la Sala recovó la decisión declarando
improcedente, siendo un pronunciamiento más de forma que de fondo, ya que para la aplicación
de la Ley de Protección al Consumidor, debe configurarse como presupuesto la existencia de
una relación de consumo entre el prestador del producto o servicio y el usuario o destinatario
final del mismo, es decir, la existencia de un producto o servicio prestado por proveedor a favor
de un consumidor o usuario final a cambio de una retribución económica, caso contrario se
estaría ante un supuesto de improcedencia de la denuncia. Sin embargo, mediante el voto en
discordia, dos vocales de la Sala, señalaron que el aval, si calificaría como consumidor, pues
tiene una exposición indirecta en la relación contractual que celebran el banco y el prestamista,
pero en el pronunciamiento de fondo, los vocales coincidieron que el cobro realizado al aval,
correspondía a un cobro pactado entre las partes.

También podría gustarte