Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD

LENGUAJE I/GRAMÁTICA Y REDACCIÓN I/GRAMÁTICA Y

REDACCIÓN/LENGUAJE

La Eutanasia como Derecho Humano: Casos y Realidad Mundial

ESTUDIANTE:

ANDREA ALEJANDRA GRIJALVA LUCAS

MARZO 2020

La Eutanasia como Derecho Humano: Casos y Realidad Mundial

1
Introducción

Nadie pide nacer, pero decidir cómo quiere vivir, sí. La vida, el milagro y misterio más

complejo de todos, con ella surgimos y sin ella terminamos, nos encontramos en un planeta que

desbloquea derechos para poder vivir de acuerdo al nivel de gravedad de un conflicto social y

natural-biológico, hay quienes la defienden y quienes la desprecian, quienes la tienen porque el

azar así lo quiso y quienes pudieron haber existido y no lograron salir del vientre materno

llorando, quienes se sirven de ella para alcanzar la felicidad y quienes la culpan de la desdicha

humana.

Hablar de ponerle fin a la propia vida y a la ajena se ha convertido en la polémica más

debatida de los últimos años, considerado el delito más macabro y penalizado de todos, a tal

punto de sentenciar a la ejecución en silla eléctrica o a la cadena perpetua. Estamos

acostumbrados a que sea el hombre quien acabe con la vida del otro, no con la propia, sin

embargo, es más común de lo que cualquier puede imaginar, el sufrimiento y el dolor superan los

umbrales de resistencia humana.

Es aquí donde nace este ensayo, cuyo objetivo es brindar al lector una información

detallada sobre el debate de la eutanasia. Desde un punto de vista objetivo y neutral el mismo

que acepta y no critica la diversidad de opiniones al respecto, en donde el autor también expresa

su opinión y se plantea el por qué en su país natal este tema es sinónimo de escándalo y de ser

asesino. ¿No es acaso la dignidad inherente al ser humano, no es libre el hombre de decidir

cómo quiere morir, no se merece el individuo racional expresar sus voluntades anticipadas?,

segmentado en cuatro puntos esenciales: aspectos generales, realidad mundial, casos específicos

y aplicación a la jurisdicción ecuatoriana, este escrito se desarrolla de tal manera que cualquier

particular con criterio formado pueda comprenderlo y sacar sus propias conclusiones.

2
Menester es, definir tres términos y situaciones susceptibles de interpretación compartida:

suicidio asistido, muerte digna y eutanasia, la ignorancia y el miedo han causado que su concepto

se vea tergiversado por lo que es obligatorio distinguir y discernir. Según la Real Academia de la

Lengua Española (RAE), en su diccionario digital vigente, define a la eutanasia como “la

intervención no dolorosa, de poner final a la vida de un paciente sin oportunidad de

recuperación, consentida por él mismo”, en el uso y goce de sus facultades mentales se prevé que

aquel que está prácticamente muerto en vida a causa de enfermedad catastrófica decida tener un

final digno.

Así mismo de forma jurídica la institución antes mencionada la conceptualiza como:

aquel delito que consiste en causar o asistir la muerte de una persona con su consentimiento para

dar punto final a su sufrimiento por enfermedad grave.

Por otro lado, la muerte digna para El Mundo (2015) es: “aquella muerte producida con

todos los tratamientos médicos correctos y los consuelos humanos posibles. También se

denomina ortotanasia. No es equivalente a la eutanasia, porque no es una muerte bajo petición ni

a demanda”, es decir, aquella muerte que no autorizada por el enfermo desahuciado se concreta

de manera digna. A su vez se integra el suicidio asistido que no es más que aquel tipo de muerte

en el que se asiste o asesora al individuo sobre dosis letales y su suministro para que de manera

voluntaria la propia persona de fin a su existencia.

Teniendo claros los conceptos previamente definidos, se invita al público a la siguiente

parte donde se profundizará el tema, se recomienda seriedad y objetividad, conscientes estamos

de que la vida no es un juego y que de la misma manera que se nos da, se va. Nos inmiscuiremos

en la situación global y nacional para mayor evidencia, esperando que este texto sirva como

motivación para nuevos proyectos de ley, no olvidemos que estar vivo y sentirse vivo no es lo

3
mismo y por ello debemos hacer conciencia de que es una situación que a cualquiera le puede

pasar y aquí no interviene la clase económica sino el aspecto humano que nos caracteriza e

identifica como personas.

Desarrollo

1.- ¿Qué es la eutanasia?, aspectos generales y composición química.

Antecedentes históricos y etimológicos.

La etimología, “(del griego euthanatos), eutanasia significa “buena o dulce muerte”, en el

contexto de muerte apacible, sin dolores, y bajo esta regla la introdujo en el glosario científico

Francisco Bacon en 1623”[ CITATION Jav00 \l 12298 ].

Toda forma de razonamiento surgió en la tierra de los más antiguos filósofos, tanto en la

Grecia y la Roma Antiguas era “frecuente que los enfermos sin cura se quitaran la existencia y

que en ocasiones el especialista le suministrara dicho veneno para morir” [CITATION Róm01 \l

12298 ].

Especialmente en “Roma y los territorios sometidos al dominio del imperio, la práctica de

la Eutanasia fue variada, se pensaba que el paciente terminal que se exterminaba tenía razones

suficientes para consentir tal acto, puesto que se apoyaba de manera respetuosa el suicidio

ocasionado por el sufrimiento ocasionado dolor” [ CITATION Mar07 \l 12298 ].

La eutanasia según varias fuentes se clasifica desde el punto de vista del médico y el del

paciente, en cuanto al médico, tenemos, la eutanasia directa que es aquella que se da con una

provocación del médico que busca la terminación de la existencia del enfermo ésta se subdivide

en: a) activa o positiva: se le considera así, porque existe un despliegue para producir la muerte

de una persona como suministrar algún tipo de químico o realizando intervenciones cuya meta es

dar paso a la muerte, o b) la pasiva o negativa: se da por la omisión de tratamientos donde la

4
actuación del médico es contraria a lo que tiene que hacer, es decir que no lo hace. Y c) eutanasia

indirecta, aquella que se produce sin querer, se da por el hecho de que el médico realiza

tratamientos intensivos con la finalidad de ayudar al paciente, pero haciendo esto le produce su

final.

Por otro lado, según la voluntad del paciente, a) voluntario: es cuando el enfermo

consciente toma la decisión y la expresa ya sea en documento o grabación, su deseo de que se le

aplique la eutanasia, b)no voluntaria: se da cuando un tercero toma dicha decisión por lo general

es un pariente será debido a que el enfermo no tiene la capacidad para poder expresar su

voluntad y c) involuntaria: cuando el paciente no tuvo la oportunidad de expresarla y tampoco de

consultarse la a sus parientes y un tercero termina decidiendo por él [ CITATION ElM15 \l

12298 ].

Jack Kevorkian, padre de la eutanasia.

Conocido como el doctor de la muerte, por su postura a favor de la eutanasia, inventó la

máquina de morir y se dice que así ayudó a 130 personas aproximadamente, entre sus inventos

creó las máquinas thanatron y mercitrón.

Dichos aparatos liberan dosis letales de drogas por vía intravenosa, este tipo de métodos

genero escandalo mundial, por lo que en 1999 fue sentenciado a 25 años de prisión por asesinato

en segundo grado, al facilitarle una inyección letal al enfermo terminal Tomas Youk, este

suicidio asistido fue grabado por una cadena televisiva sirviendo así como evidencia para

procesarlo judicialmente.

De dicha sentencia solamente cumplió con 8 años ya que su estado de salud era crítico y

su conducta era buena por lo que le permitieron la libertad condicional con el compromiso de no

5
volver a dar nunca más consejos sobre el suicidio, sin embargo, reiteró que iba a seguir luchando

por el derecho a la eutanasia. Finalmente, falleció en 2011 por cáncer de riñón [CITATION

Dav11 \l 12298 ].

Composición química.

Al haber distintos tipos de eutanasia, los fármacos utilizados para terminar con la vida de

las personas suelen ser: a) sedantes y analgésicos, estas son las primeras sustancias que se

suministran ya que su finalidad es inhibir las funciones cerebrales y respiratorias causando así la

pérdida de la conciencia y de los sentidos, consiste en el tiopental sódico: un barbitúrico que

genera una reacción inmediata, b) midazolam: sustancia depresora que corta el sistema límbico e

c)hidromorfona que es un opioide bloqueador neuromuscular que provoca un desequilibrio entre

el impulsor eléctrico y el músculo, por lo que impide su contracción así se genera parálisis, para

ello se utiliza bromuro de pancuronio o bromuro de vecuronio, d) agentes de iones se encargan

de saturar el medio tisular de iones de potasio, impidiendo su flujo al exterior de las células del

músculo cardíaco provocando así un paro, se utiliza el cloruro de potasio[ CITATION Las17 \l

12298 ].

En resumen, sus componentes son teopalzonco, bromuro de pancuronio y cloruro de

potasio, esto también se aplica en las inyecciones letales.

2.- Situación mundial con respecto a la eutanasia y los ordenamientos jurídicos

como soporte.

Dado los conceptos que componen a la eutanasia como un tópico de controversia para los

distintos campos del estudio humano, es primordial, para el desarrollo de este ensayo, entender el

discernimiento procesado por los diferentes sistemas jurídicos de las varias legislaciones que nos

rodean alrededor del globo.

6
Para presentar un debate acerca de un tema tan controvertido como lo es la asistencia y/o

anticipación de la muerte de un sujeto de derecho, cabe la neutralidad de nuestras nociones

éticas; y es que, sabemos que la ética influye mucho en nuestras decisiones humanas, tanto

globales como individuales. Así mismo, ésta se ve influida por el ambiente en el que se concibe,

debido a que, por inducción, las culturas alrededor del mundo son distintas, como sus

costumbres, y, por lo tanto, el desarrollo de sus leyes también.

Hemos de recordar que, los conceptos de ortotanasia, eutanasia y suicidio asistido no son

los mismos, pese a compartir un fin similar. Al fin y al cabo, son por medio de estos métodos

varios de muerte digna que los distintos sistemas legislativos a nivel internacional, han acordado

o denegado la aplicación de éstos bajo sus principios morales como instituciones jurídicas

estatales. Siendo así, que, existen alrededor del mundo, países que han conseguido fallos

judiciales en pro de los derechos por la muerte digna, siendo pioneros en esta renovada

percepción de la bioética.

Específicamente, hemos de dar categoría a ocho países del mundo que, oficialmente, han

favorecido las leyes para los individuos que demandan una muerte digna. Véanse mencionados

Holanda, Bélgica, Colombia, Luxemburgo y Canadá, como los pioneros en la legalización de la

eutanasia; así mismo, los últimos dos mencionados, comparten la legalidad del suicidio asistido,

junto con Suiza, Estados Unidos y Australia. Cabe mencionar que, en EE.UU. y Australia, el

suicidio asistido está parcialmente legalizado, puesto que sólo están capacitados de ejecutarlo

ciertos estados, como California, Oregón, Washington, Vermont, y Hawái en Estados Unidos, y

Victoria en Australia.

Presentemos a comparación el cómo se ha tratado el tema de la muerte digna a lo largo de

estos países.

7
HOLANDA

En el año 2002 Holanda legalizó la eutanasia, pese a haber sido despenalizado en 1984

bajo parámetros muy estrictos. Los pacientes son asistidos por un personal especializado, y el

permiso sólo será autorizado en casos de enfermedades incurables y graves.

En 2018, hubo alrededor de seis mil eutanasias, la mayoría en procesos de cáncer

irreversibles y en pacientes de tercera edad. Cabe mencionar que la edad permitida es de doce

años, siempre y cuando sea bajo la supervisión del tutor legal del menor hasta los dieciséis. El

requisito es un sufrimiento insoportable sin perspectiva de recuperación.

BÉLGICA

Así como Holanda, Bélgica también aprobó la eutanasia en 2002, junto a una ley de

cuidados paliativos y otra sobre derechos de los pacientes. El requisito es un sufrimiento físico o

mental insoportable. La distinción es que, en Bélgica, no hay diferencia jurídica alguna entre

eutanasia y suicidio asistido.

La legislación belga es más extensa y detallada que la holandesa. En este caso no regula

el suicidio asistido como tal, sino como lo hemos mencionado anteriormente. Además, para un

mejor análisis del caso, una comisión evalúa cada circunstancia de cada apaciente. En ella están

presentes médicos, juristas y organizaciones dedicadas al cuidado de pacientes terminales.

LUXEMBURGO

La ley de eutanasia y suicidio asistido fue aprobada en 2009 bajo una ley de cuidados

paliativos.

Para autorizarse la ejecución de este proceso, debe solicitarlo un paciente mayor de

dieciocho años, consciente y capaz en el momento de pedirlo. Sin presiones externas y por

escrito.

8
Una comisión de control y evaluación es garante de la buena aplicación de esta norma.

CANADÁ

En 2014, al aprobarse una ley sobre “los cuidados al final de la vida”, la ciudad de

Quebec despenalizó la práctica de la eutanasia. Al año siguiente, el Tribunal Supremo insta al

Legislativo hacer una norma, algo que sucede posteriormente en 2016.

Esta ley permite la eutanasia a mayores de edad que estén decididos y capacitados para

tomar la decisión, sea a causa de una enfermedad, discapacidad o declives irrecuperables e

irreversibles de la salud.

COLOMBIA

El país reconoce el derecho a morir como uno fundamental. Hasta 1997, el “homicidio

piadoso” ó eutanasia “por piedad” tenía penas atenuadas. Hasta el 98 del siglo pasado, el

Tribunal Constitucional dictaminó que el estado no podía oponerse a la decisión del individuo

que no desea seguir viviendo y que solicite la ayuda para morir. Sin embargo, la conclusión del

problema no se dio hasta 2015, con una nueva sentencia del tribunal, el Ministerio de Sanidad no

aprobó una resolución para cumplirla.

SUIZA

El artículo 114 del Código Penal de Suiza dicta: “El que, obedeciendo un móvil honrado,

en particular la piedad, diese la muerte a una persona a petición seria y reiterada de esta persona,

estará castigado con una pena de privación de libertad de tres años como máximo o con una pena

pecuniaria”.

El caso de Suiza es distinto a los otros, puesto que, en Suiza, la eutanasia aún sigue

estando penalizada, sin embargo, el suicidio asistido está totalmente permitido. En este país, el

9
suicidio asistido está permitido desde los 40s del siglo XX. Son las asociaciones sin fines de

lucro las que empezaron a administrar medicamentos para poner fin a la vida.

El país es conocido por el turismo del suicidio, porque a él llegan europeos deseando

poner fin dignamente a sus vidas.

ESTADOS UNIDOS

Como mencionamos la primera vez, Estados Unidos sólo autoriza el suicidio asistido en

los estados de Oregón, Washington, California y Vermont. En este último se llama de “elección

del paciente y control al final de la vida”.

AUSTRALIA

Australia fue pionera en realizar las cuatro primeras eutanasias legales, dada una ley que

fue aprobada en 1997, veinte años después, entró en vigor la Ley de muerte asistida Voluntaria

en el Estado de Victoria. Ésta permite a los pacientes poner fin a su vida a partir de los dieciocho

años, luego de que el caso pase por un comité independiente y de control médico forense.

3.- Casos de eutanasia en distintos países como motivación para su

despenalización.

Dadas las posiciones que ha tomado la gran mayoría del globo ante este tema, al que lo

observan aún como un tabú, y habiendo expuesto las posturas de Holanda, Bélgica, Luxemburgo,

y demás países expuestos, existe un contraste con la visión médica, ética y jurídica que se revela

en obviedad alrededor de nuestra entera sociedad humana.

Independientemente de si, objetivamente, permitir el derecho a la eutanasia, o al suicidio

asistido, es correcto desde el punto de vista moral humano, las normas jurídicas de cada país se

adaptan conforme el sistema global va cambiando su modo de operación. Esto ocurre más en

10
leyes que pecan de ser humanamente subjetivas para los ciudadanos, y que, basándose en

legislaturas exteriores de países con un “mejor avance visionario”, acatan nuevos ordenamientos

y percepciones. Así mismo, un individuo como lo es un civil común y corriente, es capaz de

adaptar su probidad a la de otros sistemas de ley, y ya que estamos en un nivel de globalización

inmenso, la probabilidad de que un sujeto esté de acuerdo con un proceso éticamente

cuestionable como la eutanasia, en países donde esta práctica es vista como un homicidio,

incluso, son altísimas.

Dada esta premisa, sabremos con seguridad de casos que se antepusieron a su sistema

judicial, entiéndanse en estas situaciones, personas que lucharon por el derecho a una muerte

digna en sus países, cuyas constituciones condenan o condenaban la eutanasia, y cuyos casos

marcaron una diferencia.

BRITTANY MAYNARD

Brittany Maynard era una mujer de veintisiete años de edad cuando le diagnosticaron que

estaba pasando la etapa terminal de un cáncer, por consiguiente, le quedaban pocos meses de

vida. Brittany tomó la decisión de acabar con su vida por medio del suicidio asistido, sin

embargo, hasta ese entonces, en California, ciudad en donde vivía, aún no estaba permitido.

Posteriormente viajó a Oregón y, basada en las leyes de aquel estado, a los veintinueve años,

finalmente acabó con su vida.

Este caso impulsó a la corte a despenalizar el suicidio asistido en el estado de California.

ÁNGEL HERNÁNDEZ Y MARÍA JOSÉ CARRASCO

11
Este caso es conocido debido al desgarrador video de una pareja, Ángel y Majo. Majo

sufría debido a una etapa crítica de la Esclerosis Múltiple. Se testifica, ella ya había intentado

quitarse la vida en ocasiones pasadas, no obstante, su marido, Ángel, lo impedía. No es sino

hasta la publicación de ese video en el que ambos acuerdan un suicidio asistido para María José.

El giro de tuerca en este caso, es que se desarrolla en España, país en el que aún, ni la

eutanasia y el suicidio asistido son legales, y, por tanto, el sistema judicial tuvo el deber de

procesar a Ángel debido al incumplimiento de la ley.

El Tribunal Supremo de España dictamina que el acto cometido por Ángel Hernández se

perpetúa como violencia de género, esto, respaldado con el argumento de que, bajo la ley

española, todo tipo de violencia contra una mujer es violencia de género. Cabe la pregunta aquí,

¿Por qué este caso, en específico, se considera realmente un acto de violencia, y por

consiguiente, de género?

MELINA GONZÁLEZ

Melina González era una chica de diecinueve años. Ella había permanecido en su cama

durante ya arduo tiempo, tetrapléjica. Esto, debido a la neurofibromatosis degenerativa que sufría

en su sistema nervioso.

Junto con su madre y su familia, Melina luchó contra las leyes de Argentina, su país de

nacimiento y residencia, en el cual, como hemos de saber, la eutanasia y el suicidio asistido no

son aptos de practicarse. Finalmente, dado un fallo a su favor, el estado argentino tuvo que hacer

una excepción a la regla y finalmente, la última voluntad de Melina se dio.

12
4.- La Eutanasia en el Ecuador, un debate entre religiosos y políticos.

Hablar de ponerle fin a la vida es uno de los miedos más grandes del hombre y es que se

dice que se atrae lo que se piensa y hasta cierto punto eso es verdad, la mente humana es capaz

de curar todo mal si se empieza por cambiar la actitud que tenemos siempre a las situaciones

cotidianas,

En Ecuador, decir eutanasia significa ser asesino, y es aquí en donde entramos en debate

religioso y político, el contexto sociocultural ecuatoriano permite que el pensamiento del

ciudadano esté muy arraigado a la filosofía y preceptos de la Iglesia Católica Romana o mejor

conocida “Religión cristiana católica” , en cuya doctrina salvaguardar la vida es el mandamiento

más solicitado, acabar con ella, es ir en contra del plan de Dios y eso se castiga con el infierno,

no hay peor pecado que matar, matarse y abortar.

Pese a que el Código Civil Ecuatoriano en su art.2 menciona que la costumbre no

constituye al derecho, si entramos en profundidad, una de las fuentes del derecho es la

costumbre, es decir que las leyes nacen del conjunto de tradiciones que los pueblos han

mantenido desde sus inicios, esto explicaría por qué el Ecuador es un país que se encamina por lo

que está escrito en la Biblia y no en el Registro Oficial, la ignorancia de los ecuatorianos sobre

sus leyes es paralizadora, no son capaces de decidir por sí mismos, hipnotizados por la farándula

y el entretenimiento, sus ideas, de comer y ver televisión, no pasan, se creen todo lo que ven en

redes sociales y no son aptos de emitir un juicio critico con respecto a un tema tan delicado e

importante como la legalización de la eutanasia.

Calcular la cantidad de casos con enfermedades terminales y mentales, es casi imposible,

día a día, así como se nace también se muere, y el sufrimiento que eso genera no solo al enfermo

sino a su familia, es lo peor que se puede sentir, ver como esa persona que amas va dejando este

13
planeta y por mucho dinero que tengas si tienes que partir, así será. No ahondo en un tema

económico porque no es el objetivo de este ensayo, desde el punto de vista del autor, la eutanasia

debería estar al alcance de todo aquel que la solicite y necesite.

Legislativamente, no existe fundamento que no penalice el acto de acabar con la vida de

otro ser humano, e inclusive hasta los animales domésticos son debidamente protegidos, la

normal penal coaccionadora y sancionadora con pena privativa de libertad, defiende la vida

como derecho fundamental del hombre, basándose en la jurisprudencia y derecho

internacionales.

Sin embargo, un recurso constitucional que si se le da una debida interpretación, la cual a

ojos de la sociedad es desapercibida, puede poner en libertad a aquel que debidamente

comprobado tuvo el consentimiento de la persona para asesorarle en cuanto a cómo acabar con

su propia vida.

Previamente hemos hablado sobre la muerte digna, y analógicamente, si el Estado

ecuatoriano garantiza la vida digna de sus mandantes, por qué no garantizarles una muerte

acorde a la voluntad individual, me sostengo en este argumento con respecto a los artículos 66 de

la Constitución de la Republica del Ecuador y 92 del Código de Ética Médica, haciendo énfasis

en lo siguiente:

La Asamblea Nacional del Ecuador, (2008) señala:

Art. 66 CRE .- Se reconoce y garantizará a las personas:

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura

física, vestido, seguridad y otros servicios sociales necesarios.

14
3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica, moral

y sexual.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su

sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios

necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

Art.92 CEM .- En aquellos casos en que los indicadores clínicos e instrumentales

revelen situaciones insalvables o incompatibles con la dignidad de la persona humana, queda al

criterio del médico y de los familiares suspender los procedimientos extraordinarios. En caso de

controversia se recurrirá al criterio de una Junta Médica constituida por tres especialistas afines

al caso[ CITATION Min92 \l 12298 ].

Analíticamente, al gozar con el derecho a vivir digna e integralmente y tener la capacidad

racional y jurídica de tomar las mejores decisiones sobre cómo vivir nuestra vida, se nos está

autorizando a poder disponer en ella como queramos en medida de que no afectemos a los

demás. En derecho comparado, Colombia es el único país de América Latina que tiene legalizada

la eutanasia, sorprende que pese a ser vecino, territorialmente, la historia sea totalmente distinta

en su Constitución estos son los parámetros para autorizar dicho acto:

“1. el consentimiento informado del paciente;

2. la responsabilidad del personal de salud que presta la atención al paciente;

3. la verificación rigurosa de las circunstancias de la toma de decisiones, en cuanto a las

particularidades de la patología;

4. los factores de orden emocional del paciente que circunscriben un juicio valorativo de

consecuencias;

15
5. las formas de expresar ese consentimiento y los mecanismos legales que debe

desarrollar el Estado para la consecución del ejercicio pleno del derecho reconocido, se

constituyen en un referente que debe considerarse para ser articulado en el derecho comparado

del resto de países americanos”[ CITATION Asa91 \l 12298 ].

Para Sandoval (2020), en su editorial publicado en Diario El Universo: “El derecho a la

eutanasia activa, consciente y asistida por un médico calificado, está ausente de nuestro debate

social, de los cálculos electorales de nuestros asambleístas y de las preocupaciones de los

médicos ecuatorianos”. 

Finalmente, nos encontramos a la espera de un cambio tanto natural como legislativo, de

manera que si no se toman las políticas publicas necesarias para garantizar la vida digna,

estaríamos ofendiendo a nuestra Constitución y por ello se avecinaría un pronto golpe de Estado,

por mucha cuarentena en la que nos encontremos.

Morir como deseamos, morir dignamente, morir como verdaderos héroes, aunque la vida

nos golpee fuerte, ese es el deseo de todo aquel que haya pisado la esfera terrestre, después de

todo, lo único seguro de la vida, es que tiene un final.

Conclusiones y recomendaciones

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
El tema de la muerte digna implica el derecho Promover un proyecto de ley a favor de la

pleno de que toda persona tiene eutanasia ante la Asamblea Nacional, Corte

la capacidad de decidir lo que ella quiera Constitucional, Presidencia y Consejo de

hacer con su vida. Claro, existen Participación Ciudadana, con el objetivo de

excepciones a la regla, ejemplifíquense poner en debate en el pleno de la asamblea la

personas que no están en su cabalidad voluntad de aquellos desahuciados que exigen

16
mental. Pero ¿por qué negarle el derecho a que se respete sus derechos constitucionales

una muerte indolora a un enfermo de elegir la vida digna y con ella la muerte

de etapa terminal? digna.


Tanto la eutanasia como la muerte asistida no Al Ecuador reconocerse como un estado laico,

son temas que deban debatirse no debe tomar en cuenta la doctrina católica

por visión de moralidad o de ética, debería ser como fundamento en contra, debería realizar

así si se implicase una ruptura un censo poblacional en cuanto a personas en

de la bondad humana, pero al hablar de estado terminal para esclarecer el asunto y ver

muerte digna, no hablamos de matar a si una enmienda constitucional es necesaria

alguien por querer hacerlo, sino por motivos para poner en vigencia la eutanasia en casos

extremamente contrarios a este, aplicables y debidamente comprobados, así

valga la ironía. Se aplica la eutanasia o el evitando suicidios injustificados.

suicidio asistido por filantropía pura,

por empatizar con el sufrimiento de alguien

incapaz, y que sólo en vida, está

alargando su sufrimiento.
La muerte digna se relaciona directamente Involucrar a los organismos correspondientes

con la vida digna, en lo personal, para llegar a una solución y acuerdo que

sugiero que este es un tema de salud pública dignifique la vida de los desahuciados en sus

más que cualquier otra cosa. últimos segundos, recordar que antes de ser

Pienso que, con los procesos jurídicos ciudadanos, profesionistas o autoridades

legislativos correctos, y el objetivismo funcionales de cualquier órgano del Estado,

necesario, podemos llegar a incluso, tal vez, somos seres humanos capaces en toda su

llegar a conclusiones mejores que dimensión teniendo a la dignidad y la

17
las que nos brindan estas opciones, pues de integridad como principios generales de los

eso se trata, además que es atributos de la persona.

necesario para el bien humano.

Bibliografía

1. AFP. (3 de Noviembre de 2014). La historia de Brittany Maynard, la mujer que se

suicidó legalmente. Obtenido de El Espectador:

https://www.elespectador.com/noticias/elmundo/historia-de-brittany-maynard-mujer-se-

suicido-legalment-articulo-525598

2. Alandete, D. (4 de junio de 2011). Jack Kevorkian, polémico defensor de la eutanasia.

Obtenido de El País:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110603_perfil_doctor_jack_kevorkian_en

3. Asamblea Nacional Constituyente . (1991). Constitución Colombiana .

4. Asamblea Nacional del Ecuador . (2008). Constitución de la República del Ecuador .

Montecristi: LexusFinder.

5. Asamblea Nacional del Ecuador . (2014). Código Orgánico Integral Penal . Quito:

Registro Oficial .

6. Asamblea Nacional del Ecuador . (2015). Código Civil Ecuatoriano . Quito:

LexusFinder.

7. Benito, E. d. (11 de Abril de 2019). La juez que instruye el suicidio asistido de Carrasco

se inhibe en favor del juzgado de violencia de género. Obtenido de El País:

https://elpais.com/sociedad/2019/04/10/actualidad/1554916257_430611.html

18
8. Bont, Dorta, Ceballos, & Randazzo. (2007). En la evolución histórica de la eutanasia

vemos como. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal, 5.

9. El Mundo . (1 de octubre de 2015). Eutanasia, muerte digna, suicidio asistido ¿cuál es la

diferencia? Obtenido de Diccionario de Términos:

https://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/01/560d2c93ca4741da2a8b4579.html

10. Enciclopedia Médica . (23 de marzo de 2020). Sobredosis de pentobarbital. Obtenido de

Medilineplus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002508.htm

11. Infobae. (13 de junio de 2011). Eutanasia y suicidio asistido: ¿son la misma cosa?

Obtenido de https://www.infobae.com/2011/06/13/1027060-eutanasia-y-suicidio-

asistido-son-la-misma-cosa/

12. La eutanasia en el mundo: estos son los países en los que está legalizada y así la regulan

los países vecinos de España. (11 de Febrero de 2020). Obtenido de 20 Minutos:

https://www.20minutos.es/noticia/4146470/0/la-eutanasia-es-legal-en-luxemburgo-

belgica-holanda-canada-y-colombia-el-suicidio-en-suiza-y-en-parte-de-ee-uu/

13. Lantigua, I. F. (21 de Agosto de 2019). Eutanasia, muerte digna, suicidio asistido ¿cuál

es la diferencia? Obtenido de El Mundo:

https://www.elmundo.es/sociedad/2015/10/01/560d2c93ca4741da2a8b4579.html

14. Las Provincias . (26 de mayo de 2017). ¿De qué está compuesta una inyección letal?

Obtenido de https://cosaspracticas.lasprovincias.es/salud/noticias/201705/05/esta-

compuesta-inyeccion-letal-20170505231202.html?ref=https%3A%2F

%2Fwww.google.com%2F

19
15. Linde, P. (19 de Febrero de 2020). La muerte asistida es legal en ocho países. Obtenido

de El País: https://elpais.com/sociedad/2020/02/19/actualidad/1582115262_135029.html

16. Mateu, J. A. (2008). Eutanasia. Una Batalla Por Ganar. Libros en Red.

17. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (1992). CÓDIGO DE ÉTICA MÉDICA. Quito:

Lexus Finder.

18. Muerte digna: El caso de una adolescente reinstala el debate. (1 de Marzo de 2011).

Obtenido de El Día: https://www.eldia.com/nota/2011-3-1-muerte-digna-el-caso-de-una-

adolescente-reinstala-el-debate

19. Nombela , López , Serrano , Postigo, Abellán, & Prensa. (2008). La eutanasia:

perspectiva ética, jurídica y médica. EPrints, 15-17.

20. RAE. (2020). Diccionario de la RAE . Obtenido de https://dej.rae.es/lema/eutanasia

21. Rodríguez, M. (2016). “EL DERECHO A UNA MUERTE DIGNA Y LA NECESIDAD

DE LEGALIZAR LA EUTANASIA EN ECUADOR . FACULTAD DE

JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES- UNIVERSIDAD DE

CUENCA , 44-46.

22. Rodríguez, R. (2001). Eutanasia: aspectos éticos controversiales. Revista Medica

Herediana, 33.

23. Sandoval, I. (19 de enero de 2020). El derecho de morir…. Obtenido de El Universo :

https://www.eluniverso.com/opinion/2020/01/19/nota/7695714/derecho-morir

24. Vega Gutiérrez, J. (s.f.). EUTANASIA.

25. Vega, J. (2000). EUTANASIA: CONCEPTO, TIPOS, ASPECTOS ÉTICOS Y

JURÍDICOS. ACTITUDES DEL PERSONAL SANITARIO ANTE EL ENFERMO EN

20
SITUACION TERMINAL. Obtenido de

https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/EUTANASIA_2000.pdf

21

También podría gustarte