Está en la página 1de 43

CURSO PRÁCTICO

DE

CONTABILIDAD
GENERAL Y SUPERIOR
APLICANDO LAS NORMAS INTERNACIONALES
DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)

MÓDULO I
ASPECTOS GENERALES, LA CUENTA
E INICIO DE REGISTROS CONTABLES

PROF, A. REDONDO
ACTUALIZADO POR EL
PROF. JESÚS RODRÍGUEZ YANCYS

TOMO I

1
MENSAJE PARA EL ESTUDIANTE

“todo el mundo desea saber, pero pocos


Están dispuestos a pagar el precio”
juvenal

La materia que va a estudiar le capacitará para formar parte del personal selecto,
responsable de la administración eficiente de la empresa donde presta servicios. Por mi
parte le recuerdo: el que obtiene el éxito sin sacrificios, no es digno de disfrutarlo. Es
posible que, además de estudiar, también esté trabajado. Permítame decirle que su caso
no es único, puesto que una gran mayoría de estudiantes están en su misma situación. Si
para no estudiar busca dificultades le aseguro que las encontrará, pues la pereza hace que
todo sea difícil.

Usted está inscrito en esta institución para el curso de Contabilidad General NIIF PYMES,
bajo la modalidad de clases a distancia (virtuales). En este sentido, le informo que
contamos con el mejor material didáctico para este tipo de educación. Además, los
profesores del instituto están entrenados idóneamente para llevar a cabo esta actividad en
forma exitosa.

No obstante lo indicado anteriormente, debo orientarle en lo siguiente: en las clases a


distancia (virtuales) usted debe controlar su propio proceso de aprendizaje, es decir, es un
aprendizaje autónomo. La autonomía se relaciona directamente con la capacidad de
actuar de forma independiente. Por lo tanto, como estudiante a distancia, nadie va a
decirle cuándo ni dónde debe estudiar; usted tiene que ser capaz de establecer su propio
ritmo de aprendizaje, y, en definitiva, tomar las riendas de sus estudios.

Es posible que experimente momentos de frustración, desesperación y tratará de


convencerse que estudiar es difícil; que no tiene tiempo; que por el momento dejará sus
estudios y quizás más adelante los continuará por favor, no se incluya entre las personal
fracasadas que hablan de lo que harán algún día pero actualmente hacen poco. En esos
momentos de dudas e incertidumbre, recuerde el consejo de Rudyar Kipling:

“Cuando vayan mal las cosas como a veces suelen ir, cuando ofrezca tu camino sólo
cuestas que subir; cuando tengas poco haber pero mucho que pagar, y precise sonreír
aun teniendo que llorar; cuando ya el dolor te agobie y no puedas ya sufrir; descansar
acaso debas, Pero nunca DESISTIR”.

Prof. Jesús Rodríguez Yancys

2
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello
y maravilloso mundo del saber.” Albert Einstein.

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DE LA
NIIF PARA PYMES
(SECCION 1 DE LA NIIF PARA PYMES Y LOS BA VEN-NIF 0, 5, 6 Y 8)

PRIMERA SEMANA
INTRODUCCIÓN
En esta primera parte de nuestro curso nos dedicaremos a estudiar el tratamiento
contable aplicable a las pequeñas y medianas empresas, de acuerdo con la Norma
Internacional de Información Financiera para estas entidades (NIIF para PYMES,
modificada en el 2015) vigente a partir del 01 de enero de 2017. Con respecto al
tratamiento de las grandes empresas, en donde aplicaremos las NIIF completas, lo
estudiaremos en el Diplomado de Contabilidad bajo la Normas Internacionales de
Información Financiera.

Antes de comenzar, debo reconocer que existen cambios sobresalientes en la


aplicación de la NIIF para PYMES; no obstante, no todas sus formalidades contables
son nuevas, muchas son idénticas a las que existían anteriormente (PCGA). Pero,
estos cambios sí afectan las presentaciones de los estados financieros.

Por ejemplo: durante la vigencia de los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados (PCGA), los gastos de constitución podían diferirse, es decir, se colocaban en
Estados de Situación Financiera (anteriormente llamado Balance General), dentro del
grupo de Cargos Diferidos. No obstante, con el cambio a Norma Internacional de
Información Financiera, no es posible colocarlos en este informe.

En esta época en que los capitales circulan libremente, producto de la globalización,


resulta lógico contabilizar, de manera uniforme, las transacciones económicas que
ocurran en cualquier parte del mundo. Por el hecho de tener un mercado
globalizado, los títulos de una empresa pueden estar en poder de inversores de
múltiples nacionalidades; en consecuencia, se establece la obligación de publicar los
estados financieros de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas.

3
MARCO TEÓRICO DE LA CONTABILIDAD
Podríamos decir que se trata de un conjunto de normas, técnicas y procedimientos
que permiten al profesional de la contabilidad proporcionar información útil y
confiable a través de los estados financieros presentados por las empresas.

LA NIIF PARA LAS PYMES


En julio de 2005 fue modificado los objetivos del Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB) y fue incorporado un nuevo punto, el cual consistía en
considerar las necesidades especiales de las pequeñas y medianas empresas. En
consecuencia, el 09 de julio de 2009 el IASB publicó la NIIF PARA PYMES (small and
médium sized entities).

Es importante resaltar que, en esa oportunidad, este consejo señaló su plan de llevar a
cabo una revisión integral inicial para evaluar la experiencia de los dos primeros años
que las entidades habrían tenido al implementarlas, y considerar si existe la necesidad
de introducir modificaciones. El IASB comenzó su revisión integral inicial en 2012, y
culminó en mayo de 2015. Con respecto a esta modificación se requiere que las
empresas que informen utilizando la NIIF para las PYMES apliquen las modificaciones
a los períodos que comiencen a partir de 01 de enero de 2017. La normativa
permite su aplicación anticipada.

CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB)


Este consejo (IASB) se estableció en 2001, con la misión de desarrollar, en favor del
interés público, un conjunto único de normas de información financiera, legalmente
exigibles, globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, basadas en
principios claramente articulados

Este organismo, conocido por sus siglas en inglés como el IASB (International
Accounting Standard Board), es el responsable de la aprobación de las Normas
Internacionales de Información Financiera NIIF completas y la Norma Internacional
de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES).

NORMAS INTERNACIONALES NIC, NIIF Y USGAAP


Es de hacer notar que, actualmente (año 2020), casi todos los países están elaborando
sus estados financieros con las normas internacionales (NIC/NIIF). Pues bien, la idea
es poder comparar las cuentas financieras de las empresas, establecimientos, etc., las
cuales constituyen el factor esencial de integración de los mercados financieros, lo que
facilita la comercialización de valores inmobiliarios, fusiones y adquisiciones entre
diferentes países, así como operaciones de financiación.

4
Con respecto a los países de Norte América, específicamente los Estados Unidos, las
normas utilizadas son Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
conocidos por sus siglas en inglés como USGAAP (UNITED STATE GENERAL
ACCEPTANCE ACCOUNTING PRINCIPLES), Por favor, cualquier inquietud, pregunte en
clases, no debe quedarse con dudas.

CONFORMACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES


Cuando hablamos de Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), debe saber que las mismas, comprenden:

1. Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)


2. Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
3. Interpretaciones emitidas por el Comité Permanente de Interpretaciones (SIC)
y el Comité de Interpretaciones de normas Internacionales de Información
Financiera (CINIIF).

5
CAPÍTULO I
PRÁCTICA PROPUESTA

EJERCICIO TEÓRICO 01
INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON CIERTAS O FALSAS.

1. La Norma Internacional de Información Financiera para estas entidades (NIIF para


PYMES, fue modificada en el 2015, vigente a partir del 01 de enero de 2016.

2. Los cambios en la aplicación de la NIIF para PYMES no afectan las presentaciones de


los estados financieros.

3. Con la entrada en vigencia de las NIIF, el Estados de Situación Financiera pasó a


llamarse Balance General.

4. En nuestra época los capitales circulan libremente, producto de la globalización,


por lo tanto no es necesario contabilizar, de manera uniforme, las transacciones
económicas que ocurran en cualquier parte del mundo.

5. El marco teórico de la contabilidad es un conjunto de normas, técnicas y


procedimientos que permiten proporcionar información útil y confiable a través de
los estados financieros.

6. El 09 de julio de 2019 el IASB publicó la NIIF para PYMES.

7. El IASB comenzó la revisión integral inicial de la NIIF PARA PYMES en el 2012.

8. La modificación de la NIIF para las PYMES que entró en vigencia partir de 01 de


enero de 2017, no permite su aplicación anticipada.

9. El IASB no se estableció con la misión de desarrollar un conjunto variado de


normas de información financiera, legalmente exigibles para cada Estado en
particular.

10. El CINIIF es el responsable de la aprobación de la Norma Internacional de


Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).

11. Actualmente (año 2020), muy pocos países están elaborando sus estados
financieros con las normas internacionales (NIC/NIIF).

12. Cuando hablamos de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),


no debemos incluir las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),

6
CAPITULO I
CONTINUACIÓN

APLICACIÓN SUPLETORIA DE LAS NICs


En Venezuela, según lo establecido en la derogada Declaración de Principios de
Contabilidad N° 0 (DPC-0), aprobada en marzo de 1997, las Normas Internacionales
de Contabilidad (NICs), las cuales forman parte de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), son de aplicación supletoria en primer orden, para la
preparación y presentación de los Estados Financieros de acuerdo con Principios de
Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VEN PCGA).

En tal sentido, el párrafo 48 de la referida DPC- 0 establecía lo siguiente:

Si algún aspecto no es tratado por los principios mencionados..., en segundo lugar


y de manera supletoria, los Contadores Públicos Venezolanos deberán guiarse por
las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs)...

MARCO DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES.


Nuestra Federación de Colegios de Contadores Públicos (FCCPV), en uso de sus
atribuciones consagradas en la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública y en los
estatutos de la Federación, en julio de 2004, aprobó la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF), como Principios de Contabilidad de
Aceptación General en nuestro país, los cuales vamos a identificar como los VEN-NIF,
que se traduce: VEN: Venezuela, NIF: Normas de Información Financiera.

Como quiera que las normas de carácter mundial pueden no contemplar aspectos
específicos de Venezuela (legales, económicos o técnicos), su aplicación o
modificación estará previamente sujeta al análisis técnico respecto a los impactos de
aplicabilidad en el entorno económico de nuestro país, por parte del Comité
Permanente de Principios de Contabilidad de la Federación, y además, las respectivas
conclusiones serán sometidas a la aprobación de un Directorio Nacional Ampliado
(DNA).

IMPORTANCIA DE ADOPTAR LAS NORMAS INTERNACIONALES


La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las normas de
información financiera (NIIF), involucra una revisión de las prácticas contables
actualmente en uso, las cuales han venido siendo establecidas por las Declaraciones
de Principios de Contabilidad (DPC) emitidas por nuestra Federación de Colegios de
Contadores Públicos.

7
Debo reconocer que, la adopción de estas normas, contribuirá a mejorar la percepción
internacional de Venezuela y las empresas nacionales como receptoras de inversiones,
al hacer mucho más sencilla, para la revisión de inversionistas extranjeros, la
presentación de los estados financieros en nuestro país.
Para tener una visión más clara de los inconvenientes que se pueden presentar a nivel
de información, pensemos en empresas de diferentes países, en los cuales los activos
conformados por las propiedades, planta y equipo, son presentados, en uno al costo
histórico, en otro a valor de mercado, y en un tercero, a valores actualizados por
efectos de la inflación. Pues bien, esto traerá un gran enredo al realizar la
comparación de los estados financieros de estas tres empresas.

ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS PRINCIPIOS VEN-NIF


La Federación de Colegios de Contadores Públicos dispuso que las fechas de vigencia
para la aplicación de los Principios de Contabilidad de Aceptación General (VEN-NIF),
para la preparación de estados financieros de las entidades no sujetas al control de
un ente regulador, sean las siguientes:

a) Grandes entidades: para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir


del 01 de enero de 2008.

b) Pequeñas y medianas entidades (PYMES): para los ejercicios económicos


que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2011. Es de hacer notar que se permite su
aplicación anticipada para el ejercicio económico inmediato anterior, es decir, a partir
del 01 de enero 2010.

Le adelanto que Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-


NIF) también llamadas principios de contabilidad, se clasifican en dos grandes grupos:

1. VEN-NIF GE
Corresponde a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Grandes
Entidades y están conformados por los Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA
VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF completas). Las NIIF completas incluye las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el
Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF)
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). La
aplicación de los VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes Entidades, para los
ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2008.

8
2. VEN-NIF PYME
Corresponde a las normas o principios de contabilidad aplicables a las Pequeñas y
Medianas Entidades, conformados por los Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA
VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con la Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
La aplicación de los VEN-NIF PYME es obligatoria en las Pequeñas y Medianas
Entidades, para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de
2011.

DEROGADAS LAS DPC Y LAS PT


Como consecuencia de la entrada en vigencias de los VEN-NIF, en las fechas indicadas
anteriormente, los VEN-PCGA, conformados por las Declaraciones de Principios de
Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) relacionadas con la preparación
y presentación de estados financieros, quedan derogados. No lo olvide.

OBLIGATORIEDAD DE LOS PRINCIPIOS VEN-NIF


Una vez que la Federación de Colegios de Contadores Públicos (FCCPV) apruebe algún
boletín BA VEN-NIF, serán aplicables por toda empresa que prepare sus estados
financieros para usuarios externos o requeridos por cualquier disposición legal
venezolana, siempre que no esté obligada a la preparación y presentación de su
información financiera de acuerdo con disposiciones emitidas por su ente regulador
que emita normas de contabilidad, por ejemplo, las empresas reguladas por la
comisión nacional de valores, aplicarán los VEN-NIF cuando su ente regulador lo
determine.

En el caso de las entidades no lucrativas, al utilizar los principios de contabilidad


generalmente aceptados en Venezuela, podrán modificar las descripciones de partidas
específicas de los estados financieros, cuando la terminología no se ajuste a las
empresas que no persiguen fines de lucro.

DEFINICIÓN DE ENTIDAD (EMPRESA)


Este término, entidad, el cual utilizaremos constantemente en los temas que estamos
estudiando, se refiere a cualquier unidad identificable que realice actividades
económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos, naturales y
financieros. En lo sucesivo, cuando me refiera a empresa, el cual es un término muy
familiar, se entenderá que hablo de entidad; no lo olvide, por favor.

9
DETERMINACIÓN DEL TIPO DE EMPRESA
La primera evaluación para definir una empresa como Grande o, por el contrario,
PYME, se realizó al cierre del ejercicio 2007. En este sentido, las grandes empresas
NO registradas en la Comisión Nacional de Valores, la aplicaron a partir del
01/01/2008. El resto de las empresas lo harían al cierre del ejercicio 2010, para su
adopción el 01 de enero de 2011, o al cierre del ejercicio 2009, para su adopción el 01
de enero de 2010.

DEFINICIÓN INICIAL DE LAS PYMES


Con respecto a este punto, muchos países han desarrollado sus propias definiciones
de PYMES para un amplio rango de propósitos, incluyendo el establecimiento de
obligaciones de información financiera. A menudo esas definiciones incluyen criterios
cuantificados basados en ingresos de actividades ordinarias, los activos, los
empleados u otros factores.

En nuestro país, el concepto de “pequeñas y medianas entidades” fue definido,


inicialmente, en el Boletín de Adopción N° 1 (BA VEN-NIF 1), aprobado el 08 de
noviembre de 2007, en el cual se establecen los parámetros para ser consideradas
como tal, a los fines de la determinación de la fecha de aplicación de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF) a partir del 01 de
enero de 2010. Y, en este sentido, la entidad no debía superar cualquiera de los
valores siguientes:

SECTOR PARAMETRO VALOR


Industrial Trabajadores 250
Ingresos Neto 750.000 UT
Comercial Trabajadores 500
Ingresos Neto 1.000.000 UT
Agrícola Trabajadores 50
O Pecuario Ingresos Netos 300.000 UT

NUEVO CRITERIO PARA DEFINIR LAS PYMES


El anteriormente mencionado BA VEN-NIF 1 fue derogado y sustituido por el BA VEN-
NIF 6, en el cual se establecen los nuevos parámetros para identificar una Pequeña y
Mediana Entidad, únicamente a los fines de la determinación de la fecha de aplicación
de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela (VEN-NIF), y
entró en vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 01 de enero de 2011 o fecha
inmediata posterior, pudiéndose aplicar en forma anticipada al ejercicio iniciado a
partir del 01 de enero de 2010. En este sentido, una pequeña y mediana empresa se
identifica como:

1. Entidad formalmente constituida.

2. Persigue fines de lucro, y

10
3. No está sujeta al cumplimiento de las disposiciones emitidas por los entes
reguladores de la legislación venezolana, para emitir principios de contabilidad de
obligatorios cumplimiento para los entes sujetos a su control; como ejemplo de estos
entes, tenemos: Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Bancos y Otras
Instituciones Financieras, Superintendencia de Seguros, etc.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y VIGENCIA DE LAS NORMAS


Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Venezuela se identificaran
con las siglas VEN-NIF y comprenderán cada una de las normas vigentes y los
boletines de Adopción identificados con las siglas BA VEN-NIF. Anteriormente, ya le
he hecho referencia a uno de ellos, BA VEN-NIF N° 6, el cual trata sobre las pequeñas y
medianas entidades.

PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y LOS VEN NIF, ANTES DEL 2010


Debe estar pendiente que, antes del 2010, estas empresas solamente podrán utilizar
los VEN NIF (Normas de Información Financiera) para determinar los controles
administrativos, modificaciones y demás actividades que debe realizar para cuando su
aplicación sea obligatoria; pero, deberá emitir, de acuerdo con la Declaración de
Principios Contables (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT), los estados financieros
que se requieran para ser aprobados por la Asamblea de Accionistas, y que servirán
de base para el cálculo de la renta financiera requerida para la declaración de
Impuestos.

LAS NIIF Y LOS VEN NIF


Le adelanto que estos términos son muy técnicos, no obstante trataré de explicárselos
lo más sencillamente posible; usted debe poner de su parte, leer una y otra vez, hasta
que entienda. Debe tener presente que las NIIF son las normas emitidas por el IASB y
los VEN NIF son las NIIF que han sido aprobadas por un Directorio Nacional Ampliado
de la FCCPV, para ser aplicadas en nuestro país. En este sentido, tenemos:

1. NIIF O IFRS
Con respecto a este punto, observará en diferentes textos relacionados con estos
temas, que utilizan los términos NIIF o IFRS. Pues bien, déjeme decirle que significan
lo mismo, salvo que NIIF es la abreviatura en español (Normas Internacionales de
Información Financiera), e IFRS es en inglés (International Financial Reporting
Standard), pero, le repito, tienen el mismo significado.

Debemos tener presente que las Normas Internacionales de Información Financiera se


han diseñado, primeramente, para entidades con ánimo de lucro y en aspectos de
importancia; en segundo lugar, tienen un marco conceptual basado en el sistema de
causación y negocio en marcha; y, finalmente, es un conjunto de pronunciamientos
técnicos con mayor énfasis en los aspectos financiero-contables que en jurídicos.

11
2. NIC Ó IAS
También, en este punto, vamos a encontrar en los textos relacionados que utilizan los
términos NIC o IAS, la primera por sus siglas en español (Normas Internacionales de
Contabilidad), y la segunda, por sus siglas en inglés (International Accounting
Standard), pero significan lo mismo.

GRUPOS DE VEN-NIF
Las empresas, para la preparación de información comparable y fiable, deben definir
los criterios de reconocimiento y las bases de medición de los efectos económicos de
las transacciones, para incorporarlos en los estados financieros, de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.

Tenga presente que la clasificación de gran entidad ó pequeña y mediana entidad será
decidida por cada empresa, en base a los criterios que ya hemos visto, con la finalidad
de la aplicación de uno de los dos grupos que conforman los principios de
contabilidad generalmente aceptados VEN-NIF.

SECCIONES DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA


(NIIF PARA PYMES)
 Sección 1
Pequeñas y Medianas Empresas
 Sección 2
Conceptos y Principios Generales
 Sección 3
Presentación de los Estados Financieros
 Sección 4
Estado de Situación Financiera
 Sección 5
Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
 Sección 6
Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados y Ganancias
Acumuladas.
 Sección 7 Estado de Flujo de Efectivo.
 Sección 8 Notas a los Estados Financieros
 Sección 9 Estados Financieros Consolidados y Separados
 Sección 10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores
 Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos
 Sección 12 Otros Temas Relacionados con los Instrumentos Financieros
 Sección 13 Inventarios
 Sección 14 Inversiones en Asociadas
 Sección 15 Inversiones en Negocios Conjuntos
 Sección 16 Propiedades de Inversión
 Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo
 Sección 18 Activos Intangible Distintos de la Plusvalía
 Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía
 Sección 20 Arrendamientos
 Sección 21 Provisiones y Contingencias
 Sección 22 Pasivos y Patrimonio
 Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias
 Sección 24 Subvenciones del Gobierno
 Sección 25 Costos por Préstamos

12
 Sección 26 Pagos Basados en Acciones
 Sección 27 Deterioro del Valor de los Activos
 Sección 28 Beneficios a los Empleados
 Sección 29 Impuesto a las Ganancias
 Sección 30 Conversión de la Moneda Extranjera
 Sección 31 Hiperinflación
 Sección 32 Hechos Ocurridos después del Período sobre el que se Informa
 Sección 33 Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
 Sección 34 Actividades Especiales
 Sección 35 Transición a la NIIF para las PYMES.

BOLETINES DE APLICACIÓN (BA VEN-NIF)


También recordemos que, en el caso de ser necesario para indicar las condiciones de
adopción y/o guías para la aplicación en Venezuela de las NIIF emitidas por el IASB, el
Comité Permanente de Principios de Contabilidad (CPPC) de la Federación
desarrollará Boletines de Aplicación BA VEN-NIF, cuya traducción es: BA: Boletín de
aplicación VEN: Venezuela NIF: Normas de Información Financiera

Para la fecha (año 2020), se han emitido los siguientes boletines de aplicación:

VIGENTES:

* BA VEN-NIF 0: MARCO DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA.

 BA VEN-NIF 2: CRITERIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA INFLACIÓN EN LOS


ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE ACUERDO CON VEN-NIF.

 BA VEN-NIF 4: DETERMINACIÓN DE LA FECHA DE AUTORIZACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS PARA SU PUBLICACIÓN, EN EL MARCO DE LAS REGULACIONES CONTENIDAS
EN EL CÓDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO.

 BA VEN-NIF 5: CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL RESULTADO INTEGRAL


TOTAL DEL ACUERDO CON VEN-NIF.

 BA VEN-NIF 6: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN EN VENEZUELA DE LOS VEN-NIIF


PYME.

 BA VEN-NIF 7: UTILIZACIÓN DE LA REVALUACIÓN SEGÚN VEN PCGA COMO COSTO


ATRIBUIDO EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE APERTURA.

 BA VEN-NIF-8: PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN


VENEZUELA.

 BA VEN-NIF-9: TRATAMIENTO CONTABLE DEL RÉGIMEN DE PRESTACIONES


SOCIALES Y LA INDEMNIZACIÓN POR TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.

13
 BA VEN-NIF-10: TRATAMIENTO ALTERNATIVO PARA EL RECONOCIMIENTO Y
MEDICIÓN DEL EFECTO DE LAS POSIBLES VARIACIONES EN LA TASA DE CAMBIO A LA
FECHA DE LIQUIDACIÓN DE PASIVOS DENOMINADOS EN MONEDA EXTRANJERA.

 BA VEN-NIF-11: RECONOCIMIENTO DEL IMPUESTO DIFERIDO PASIVO ORIGINADO


POR LA SUPRESIÓN DEL SISTEMA DE AJUSTE POR INFLACIÓN FISCAL EN VENEZUELA.

 BA VEN-NIF-12: TENENCIA DE CRIPTOACTIVOS PROPIOS.

DEROGADOS:
 BA VEN-NIF 1: DEFINICIÓN DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Versión 0
(derogado a partir del 28/08/2010 por BA VEN-NIF 6).

 BA VEN-NIF 3: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS,


PARA LA REEXPRESIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN VENEZUELA.

14
CAPÍTULO I
PRÁCTICA PROPUESTA

EJERCICIO TEÓRICO O1 (CONTINUACIÓN)

INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON CIERTAS O FALSAS.

13. En Venezuela, según lo establecido en la derogada Declaración de Principios de


Contabilidad N° 0 (DPC-0), las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), son de
aplicación supletoria en primer orden, para la preparación y presentación de los
Estados Financieros de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General
en Venezuela (VEN PCGA).

14. La Federación de Colegios de Contadores Públicos (FCCPV), en julio de 2004,


aprobó la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
como Principios de Contabilidad de Aceptación General en nuestro país.

15. Los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela se identifican


como los VEN-NIF, que se traduce: VEN:______________, NIF:
_________________________________.

16. Como las normas de carácter mundial pueden no contemplar aspectos específicos
de Venezuela, su aplicación o modificación NO estará sujeta al análisis técnico
respecto a los impactos de aplicabilidad en el entorno económico de nuestro país.

17. La fecha de vigencia para la aplicación de VEN-NIF de las Pequeñas y medianas


entidades (PYMES) es a partir del 01 de enero de 2008, y para las Grandes Entidades,
para los ejercicios económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2011.

18. Explique el término VEN-NIF GE, y diga un ejemplo de una empresa que califique
en este grupo.

19. Explique el término VEN-NIF PYME, y diga un ejemplo de una empresa que
califique en este grupo.

20. Como consecuencia de la entrada en vigencias de los VEN-NIF, entonces los VEN-
PCGA, conformados por las Declaraciones de Principios de Contabilidad y las
Publicaciones Técnicas, aún están vigentes.

21. Cuando FCCPV apruebe algún boletín BA VEN-NIF, serán aplicables por todas las
empresas aunque estén obligadas a la preparación y presentación de su información
financiera de acuerdo con disposiciones emitidas por su ente regulador que emita
normas de contabilidad.

15
22. El término entidad, se refiere a cualquier unidad identificable que realice
actividades económicas, constituidas por combinaciones de recursos humanos,
naturales y financieros.

23. Una pequeña y mediana empresa no se identifica como:


1. Entidad formalmente constituida.
2. Persigue fines de lucro, y
3. No está sujeta al cumplimiento de las disposiciones emitidas por los entes
reguladores de la legislación venezolana, para emitir principios de contabilidad de
obligatorios cumplimiento para los entes sujetos a su control.

24. Los términos NIIF y NIC significan lo mismo. (Explique su respuesta).

25. Los BA VEN NIF son los principios de contabilidad generalmente aceptado en
Venezuela.

26. Los términos NIIF e IFRS no tienen el mismo significado.

27. Los términos NIC e IAS tienen el mismo significan.

28. Explique el objetivo de los Boletines de Aplicación BA VEN-NIF.

29. Para la fecha (año 2020), cuántos boletines de aplicación se han emitidos?

30. Las secciones de la norma internacional de información financiera son 30

ÉXITO.

16
CAPÍTULO II
CONTABILIDAD Y LA CUENTA

PRIMERA SEMANA

INTRODUCCIÓN

Uno de los objetivos de la Contabilidad es el de registrar las operaciones realizadas


por las empresas. La unidad básica donde se efectúan esos registros se denomina
cuenta.

Es importante que, desde el principio de nuestro curso, procure no memorizar sin


comprender. Trate de razonar cada una de las operaciones y comprobará la lógica de
los cargos y abonos en las cuentas.

DEFINIÓN DE LA CONTABILIDAD
Podemos definir la contabilidad como la ciencia, técnica o arte que sirve para clasificar
y registrar todas las transacciones de una empresa, compañía, negocio o firma
personal, para proporcionar reportes e informes que demuestren la situación
económica a una fecha determinada para tomar las decisiones adecuadas.

En este sentido, el Colegio de Contadores Públicos del Distrito Capital la define: “La
contabilidad debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un
sistema información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las
acepciones o descripciones que se adopten de la contabilidad debe contener las
cuatro bases que la definen: la naturaleza económica de la información, medida y
comunicada referente a entidades económicas de cualquier nivel organizativo,
presentada a personas interesadas en formular juicios basados en la información
y tomar decisiones sirviéndose de dicha información”.

OBJETIVO PRINCIPAL DE LA CONTABILIDAD


Esta importante especialidad tiene como objetivo principal suministrar, cuando sea
requerida o en fechas determinadas, información razonable de las operaciones
realizadas por las empresas, ya sean éstas, públicas o privadas. Para tal fin deberá:

REGISTRAR las operaciones o transacciones realizadas en forma cronológica y


sistematizada. Ejemplos: ventas o compras de mercancías al contado o crédito,
préstamos a trabajadores, cobros de facturas, pagos de sueldos y salarios, etc.

CLASIFICAR esas operaciones en lo que más adelante vamos a denominar CUENTA,


por ejemplo: Caja, Ventas, Compras, Gastos, Mobiliario, Edificio, etc.

17
RESUMIR o agrupar toda esa información clasificada en las cuentas, en los llamados
Estados Financieros Básicos (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados
Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Flujos de Efectivo y Notas Revelatorias),
requeridos por la empresa, accionistas, entidades oficiales, proveedores, clientes, etc.,

ANALIZAR E INTERPRETAR los referidos estados financieros básicos, aplicando


diversos indicadores financieros, para determinar el comportamiento de la vida de la
empresa, para finalmente.

TOMAR DECISIONES que afecten o puedan afectar la situación actual o futura de la


empresa.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y CONTABILIDAD FINANCIERA


Anteriormente le indiqué que el objetivo principal de la contabilidad es suministrar
información para la preparación de los estados financieros, que servirán, finalmente,
para la toma de decisiones económicas. Pues bien, la información suministrada
deberá cumplir dos objetivos: a) administrativos; b) financieros.

CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Proporciona información para uso interno de la empresa, por ejemplo: reportes de


presupuestos, disponibilidades bancarias, existencia de inventario, etc. En
consecuencia abarcará información histórica, presente y futura de cada uno de los
diferentes departamentos en que pudiera estar subdividido la organización interna de
la empresa.

LA CONTABILIDAD FINANCIERA
Por el contrario, la contabilidad financiera suministra información a usuarios
externos, tales como: bancos, clientes, accionistas, proveedores, SENIAT, Servicio
Nacional de Contratista, propietarios, proveedores, instituciones financieras, inversionistas,
entidades gubernamentales, trabajadores y público en general, etc. En consecuencia, la
contabilidad financiera debe estar basada en las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), y cuyo objetivo es desarrollar un único conjunto de
normas contables de carácter global, que sean de alta calidad, comprensibles y de
cumplimiento obligatorio, para que la información presentada en los estados
financieros sea útil y confiable para tomar decisiones económicas.

Además, de acuerdo con el principio de revelación suficiente, también deberá


informar, por medio de notas, de operaciones futuras que puedan influenciar en la
información suministrada por los estados financieros.

18
DIFERENCIA ENTRE CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y
CONTABILIDAD FINANCIERA.

De acuerdo con el principio de objetividad, la única diferencia que debe existir entre la
contabilidad administrativa y la financiera sería en cuanto a la cantidad y forma de
suministrar información. En la contabilidad administrativa cada ente trata de
imponer sus propias regulaciones internas, las cuales pueden variar según sus
necesidades, a veces circunstanciales. No obstante, la contabilidad financiera, por
estar dirigida a suministrar información a usuarios externos, no puede adaptarse ni
aceptar los cambios provenientes de los intereses internos de la empresa, y en
consecuencia, se adaptará a las normas generalmente aceptadas (NIIF), para que la
información suministrada por los estados financieros goce de la suficiente y necesaria
credibilidad.

En la primera parte de nuestro curso, sin perder de vista la contabilidad financiera y


las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), nos dedicaremos a
estudiar la denominada contabilidad administrativa. En la segunda parte,
continuaremos con este tipo de contabilidad, especialmente para las grandes
empresas y estudiaremos en profundidad la contabilidad financiera, principalmente
todo lo relacionado con la presentación e interpretación de los estados financieros.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Y SUS RELACIONES CON OTRAS


MATERIAS.
Todos los entes públicos o privados están convencidos que para obtener una mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio, así como para cualquier
información de carácter legal son imprescindible los servicios prestados por la
contabilidad.

Por otra parte, para que la administración mantenga confiabilidad en la información


suministrada, será necesario que las operaciones registradas, de las cuales se obtiene
esa información, hayan sido autorizadas de acuerdo con la política de controles
internos establecidos por esa empresa, los cuales deberán ser lo suficientemente
estrictos para evitar, en lo posible, la consumación de actos dolosos.

La contabilidad, para obtener, registrar y proporcionar información, se relaciona con


diversas disciplinas del saber humano. Le destacaré, entre otras, las siguientes:

a. Derecho b. Economía c. Ingeniería d. Estadística.

a. DERECHO
Entre las más importantes ramas del derecho relacionadas con la contabilidad,
tenemos:

19
a. DERECHO MERCANTÍL.

En nuestro país, la mayoría de las operaciones que registra la contabilidad, son


reguladas por el Código de Comercio, comenzando por indicar los libros de uso
obligatorio donde se efectuarán esos registros y la forma y orden en que han de
realizarse, la constitución de las sociedades mercantiles, obligatoriedad de presentar
estados financieros en determinadas épocas, etc.

b. DERECHO CIVIL.

Con respecto a la propiedad de los bienes, forma de adquirirlos, contratos de compra-


venta, disposiciones sobre hipotecas, préstamos a interés, etc., operaciones que
deberán ser registradas por la contabilidad, son reguladas por el Derecho Civil.

c. DERECHO LABORAL.

Los artículos que regulan la jornada laboral, horas extraordinarias, prestaciones


sociales, participación de los beneficios de la empresa, etc., son de obligatorio
conocimiento para el contador.

d. DERECHO TRIBUTARIO.

El moderno derecho tributario establece una serie de normas relacionadas


específicamente con la contabilidad a la cual le exige la adopción de determinadas
bases para la evaluación de los activos de la empresa, depreciaciones, pérdidas por
cuentas incobrables, gastos deducibles y no deducibles, etc.

En la Ley de Impuesto sobre la Renta, artículo 88 se establece, parcialmente, lo


siguiente:

“Los contribuyentes están obligados a llevar en forma ordenada y ajustados a


principios de contabilidad generalmente aceptados en la República Bolivariana
de Venezuela, los libros y registros…

Estimado alumno, si realmente tiene espíritu de superación y desea triunfar en la


profesión contable, es imprescindible que posea amplios conocimientos, siempre
actualizados, sobre legislación laboral y Tributaria (especialmente en todo lo
relacionado con el Impuesto sobre la Renta, IVA y Legislación Laboral), puesto que en
las empresas donde no existe un departamento legal, es obligación del contador
resolver los problemas relativos a cuestiones laborales o fiscales. Mi sincero consejo:
en forma paralela con el presente Curso de Contabilidad General deberá realizar
estudios complementarios de Legislación Laboral e Impuesto sobre la Renta. Pida
información en secretaría, sobre los próximos cursos.

20
En lo que respecta a la relación de la contabilidad con Economía, Ingeniería,
Estadística y cualquier otra materia, lo discutiremos en clases. En tal sentido, le
encargo indagar sobre estos puntos, lo cual representará su aporte como integrante
de nuestro equipo de trabajo.

IMPORTANCIA DEL CONTADOR


Dentro de la administración moderna, el contador ocupa uno de los puestos
preferenciales, por cuanto su misión no sólo consiste en registrar operaciones, sino
también en clasificarlas, resumirlas y analizarlas para la preparación de informes
(Estados financieros básicos, etc.) para servir de base en la toma de decisiones
presentes y futuras. Es por ello que la profesión de contador es una de las más
solicitadas del campo de la administración y, al mismo tiempo, de las mejores
remuneradas de las profesionales liberales.

REGISTRO DE LAS OPERACIONES EN CONTABILIDAD


El seguimiento o control contable de la actividad financiera de la empresa se realiza
en lo que de ahora en adelante llamaremos CUENTA, la cual es de vital importancia,
pues de ella, el contador obtiene la información para preparar los informes
financieros básicos, requeridos por la empresa, accionistas, entidades oficiales, etc.

Los principales registros contables se basan en transacciones comerciales, las cuales


se refieren a tratados o negocios para el intercambio de valores entre un mínimo de
dos unidades económicas. No obstante, como el objeto de la contabilidad es informar
sobre todas las operaciones que afectan o puedan afectar el patrimonio, deberá, así
mismo, registrar cualquier hecho relacionado con éste, aunque no conlleve las
características de las transacción comercial, convenio y voluntad de dos unidades
económicas. Por ejemplo: cuando la empresa modifica su patrimonio por efectos la
pérdida por depreciaciones en sus equipos, interviene la voluntad de una sola unidad
económica, pero, como le indiqué anteriormente, la contabilidad registrará todo lo
que afecte o pueda afectar al patrimonio.

21
CAPÍTULO II
PRÁCTICAS PROPUESTAS

EJERCICIO TEÓRICO 2-1

INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON CIERTAS O FALSAS.

1. Dentro de los objetivos de la Contabilidad está el de registrar las operaciones


realizadas por las empresas, para llevar el control financiero.

2. La cuenta no es utilizada para llevar el control contable.

3. La contabilidad se define como la ciencia, técnica o arte que sirve para clasificar y
registrar las transacciones solamente de la firma personal.

4. indique la definición de la contabilidad por parte del Colegio de Contadores


Públicos del Distrito Capital.

5. La contabilidad suministra información razonable de las operaciones realizadas


por las empresas privadas, solamente.

6. Defina, con sus palabras, los objetivos de Registrar, Clasificar y Resumir.

7. Explique en qué consiste el objetivo de Analizar, con la información suministrada


por el contador.

8. No existe diferencia entre los objetivos de la contabilidad administrativa y


contabilidad financiera. Justifique su respuesta con un ejemplo.

9. La información suministrada no debe corresponder a operaciones registradas que


hayan sido autorizadas de acuerdo con la política de controles internos establecidos
por esa empresa.

10. Mencione tres materias con las cuales se relacione directamente contabilidad.
Justifique su respuesta con ejemplos.

11. El seguimiento o control contable de la actividad financiera de la empresa se


realiza en la CUENTA.

12. En la contabilidad se deberá registrar cualquier operación, aunque no conlleve


las características de las transacción comercial, convenio y voluntad de dos unidades
económica. Justifique su respuesta con un ejemplo.

22
CAPITULO II
CONTINUACIÓN

SEGUNDA SEMANA
LA CUENTA
Controlaremos las operaciones realizadas por la empresa, utilizando para ello, la
Cuenta. En tal sentido, para lograr este fin, asignará a cada cuenta la identificación de
acuerdo a la actividad, por ejemplo: para controlar el movimiento del efectivo en
cuentas corrientes, utilizará la cuenta Bancos; para llevar el control de los clientes,
usará Cuentas por Cobrar Clientes; para las deudas mediante pagaré, utilice la cuenta
Pagaré Bancario; para registrar el aporte de los socios, la cuenta será Capital Social;
etc. En los próximos capítulos ampliaremos el universo de las Cuentas.

FORMA DE UNA CUENTA


La forma que utilizaremos en nuestras clases está representada por la ilustración que
le presento seguidamente. Observe que tiene cuatro elementos: Título (ejemplo:
Caja), Debe (lado izquierdo), Haber (lado derecho) y el Saldo.

Veamos, seguidamente, el grafico de la estructura de la cuenta que utilizaremos para


fines didácticos.

TÍTULO
DEBE HABER
CARGAR ABONAR

SALDO

CARGAR A UNA CUENTA (DEBE)


Consiste en anotar una cantidad en el lado izquierdo de la cuenta, es decir, en el DEBE.
También se conoce como Debitar o Adeudar a la cuenta. Por ejemplo, si recibimos
instrucciones de realizar un cargo de Bs. 2.000,oo a la cuenta Caja, entonces, la
referida cantidad la anotamos por el lado izquierdo de la cuenta, es decir, en el Debe, y
nos quedaría de la manera siguiente:

CAJA
DEBE HABER
2.000

23
ABONAR A UNA CUENTA (HABER)
Consiste en anotar una cantidad en el lado derecho de la cuenta, en decir, en el
HABER. También se conoce como Acreditar a la cuenta.

Por ejemplo, si posteriormente a la operación anterior, se precisa hacer un abono de Bs.


1.500,oo a la cuenta Caja, está muy claro que dicha cantidad hay que anotarla por el
lado derecho de la mencionada cuenta, es decir, por el Haber. Luego de este registro, la
cuenta Caja nos queda así:
CAJA
DEBE HABER
2.000 1.500

REGISTROS EN LAS CUENTAS


Para realizar los registros en las cuentas, lo cual es conocido como CARGAR (anotar
por el Debe) o ABONAR (anotar por el haber), es necesario conocer los siguientes dos
grupos de cuentas:

Cuentas Reales: representan BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES


Cuentas Nominales: representan: INGRESOS O GANANCIAS Y GASTOS O PERDIDAS.

Seguidamente, veamos cuándo cargar o abonar a una determinada cuenta.

CUÁNDO CARGAR O ABONAR A UNA CUENTA


Anteriormente hemos visto el significado de Cargar y Abonar a una cuenta, ahora,
determinemos cuándo Cargar o Abonar. Para ello, ponga mucha atención a lo
siguiente: las cuentas que representan bienes, derechos o gastos, se registran
(aumentan) por el Debe, y lógicamente disminuyen por el Haber.

Ejemplo: La cuenta Bancos, controla el dinero que tenemos en el banco en cuenta


corriente, y es una cuenta real, porque representa un bien. Supongamos que hacemos un
depósito en Bs. 5.000,oo en nuestro banco, para contabilizar esta operación nos
preguntamos:

1. Dónde lo registro ?... en la cuenta Bancos.


2. Por dónde lo registro ?... por el Debe, porque representa un bien (cuenta real),
y está aumentando.

Luego de esta operación la cuenta Bancos nos quedaría:


BANCOS
DEBE HABER
5.000

24
Supongamos ahora que retiramos de la cuenta corriente Bs. 1.500,oo mediante un
cheque. Razonemos: primeramente la cuenta que interviene es Bancos, se trata de una
cuenta real y está disminuyendo, en consecuencia, el registro de la operación será por el
Haber. Luego de estos movimientos, la cuenta Bancos nos quedaría así:

BANCOS
DEBE HABER
5.000 1.500

Veamos otro ejemplo con Cuentas por Cobrar Clientes, la cual es una cuenta real porque
representa derechos. Supongamos que la empresa vende mercancías a crédito, por Bs.
20.000,oo. Como la venta es a crédito, aumentan nuestras cuentas por cobrar clientes
(derechos), y por lo tanto, cargamos (Debe) a esa cuenta. Una vez registrado esta
operación, esta cuenta nos quedaría así:

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES


DEBE HABER
20.000

Continuando con este ejemplo, vamos a suponer que cobramos a los clientes Bs.
15.000,oo. Razonemos, si estamos cobrando deudas a nuestro favor, qué pasa con
nuestros derechos (Cuentas por Cobrar Clientes)... disminuyen, y por lo tanto abonamos
a Cuentas por Cobrar Clientes. Luego de esta operación, esta cuenta refleja lo siguiente:

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES


DEBE HABER
20.000 15.000

Y Finalmente, veamos un ejemplo con la cuenta Gastos Generales. Supongamos que


hemos recibido factura por servicios de reparación del aire acondicionado, por Bs.
3.000,oo.

Razonemos, como se trata de la reparación del aire acondicionado representa un gasto


para la empresa y, en consecuencia, su registro contable será mediante un cargo (Debe)
a la cuenta que controle ese gasto.

La cuenta que utilizaremos en este caso será Gastos de Reparación de Equipos, y nos
quedará así:
GASTOS DE REPARACIÓN DE EQUIPOS
DEBE HABER
3.000

25
Estimado alumno, ya hemos visto que las cuentas que representan bienes, derechos o
gastos (pérdidas), aumentan por el Debe (cargo) y disminuyen por el Haber (abono).
Entonces, es obvio que, las cuentas que representan obligaciones o ingresos (ganancias),
aumenten por el Haber (abono) y disminuyan por el Debe (cargo).

Para explicar este punto hagamos un ejemplo, esta vez con Cuentas por Pagar
Proveedores (representa una obligación), y vamos a suponer que compramos
mercancías por Bs. 2.000,oo a crédito. Razonemos: en esta operación aumentan
nuestras obligaciones, por cuanto la compra fue a crédito, en consecuencia, su registro lo
haremos por el Haber de Cuentas por Pagar Proveedores, y la referida cuenta nos
quedará así:

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES


DEBE HABER
2.000

Continuemos con el ejemplo de Cuentas por Pagar Proveedores, y ahora pensemos que,
pasado 20 días, pagamos Bs. 800,oo de la mencionada deuda. Razonemos: al realizar el
pago, la deuda disminuye, por consiguiente el registro lo hacemos por el Debe de Cuentas
por Pagar Proveedores. Una vez hecho el correspondiente registro, esta cuenta nos
quedaría así:

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES


DEBE HABER
800 2.000

26
CAPÍTULO II
CONTINUACIÓN
EJERCICIO 2-2
1. Indique qué controla las siguientes cuentas: Caja, Bancos, Cuentas por Cobrar
Clientes y Capital Social.

2. Gráficamente, indique los elementos que conforman la cuenta. Explique cada uno
de los elementos.

3. Refleje, en forma gráfica, las cuentas: Bancos, Cuentas por Cobrar y Capital Social.

4. Defina el significado de cargar o adeudar a una cuenta. Coloque un ejemplo.

5. Defina el significado de abonar a una cuenta. Coloque un ejemplo.

6. Defina cuentas reales. Coloque un ejemplo.

7. Defina cuentas nominales. Coloque un ejemplo.

8. Indique en qué momento se cargan las cuentas reales. Coloque ejemplos.

9. Indique en qué momento se abonan las cuentas reales. Coloque ejemplos.

10. Indique en qué momento se cargan las cuentas nominales. Coloque ejemplo.

11. Indique en qué momento se abonan las cuentas nominales. Coloque ejemplo.

12. Explique la forma de registrar la siguiente operación: La empresa OROVEN C.A.,


deposita en el banco, en su cuenta corriente, Bs. 60.000. Haga el gráfico de la cuenta.

13. Explique la forma de registrar la siguiente operación: La empresa OROVEN C.A.,


retiró del banco, cuenta corriente, Bs. 10.000. Haga el gráfico de la cuenta.

14. Explique la forma de registrar, en Cuentas por Cobrar Clientes, las siguientes
operaciones: La empresa OROVEN C.A. vende mercancías a crédito, por Bs. 70.000.
Posteriormente cobró a los clientes Bs. 40.000. Haga el gráfico de la cuenta

15. Explique la forma de registrar la siguiente operación: La empresa OROVEN C.A.,


debe registrar una factura por gastos de mantenimiento por Bs. 15.000. Haga el gráfico
de la cuenta. Haga el gráfico de la cuenta.

16. Explique la forma de registrar, en Cuentas por Pagar Proveedores, las siguientes
operaciones: La empresa TORVEN C.A. compra mercancías a crédito, por Bs. 20.000.
Posteriormente pagó a los proveedores Bs. 10.000. Haga el gráfico de la cuenta

27
CAPÍTULO II
CONTABILIDAD Y LA CUENTA

TERCERA SEMANA

SALDO DE LA CUENTA
Este es el cuarto elemento que conforma la cuenta, y se determina mediante la
diferencia entre la suma de la columna del Debe y la suma de la columna del Haber.

Ponga mucha atención a lo siguiente, al determinar la diferencia entre la suma de la


columna del DEBE y la columna del HABER, el saldo de la cuenta puede ser:

 Deudor
 Acreedor
 Cero

SALDO DEUDOR
En el ejemplo resuelto anteriormente, Cuentas por Cobrar Clientes, la suma de la
columna del Debe es mayor que la suma de la columna del Haber. Por ello, Cuentas
por Cobrar Clientes tiene un saldo deudor de Bs. 5.000,oo (20.000,oo – 15000,oo).

Veamos, gráficamente, otro ejemplo con la cuenta Caja:

CAJA
DEBE HABER
100 40
200 120
80 20
Suma del Debe: 380 Suma del Haber: 180

Saldo de la cuenta CAJA: 380 – 180 = 200 (Deudor)

SALDO ACREEDOR
Ocurre cuando la suma de Haber es mayor que la suma del Debe. Un ejemplo gráfico
con Cuentas por Pagar Proveedores nos facilitará entender este tipo de saldo.

28
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDOR ES
DEBE HABER
200 300
100 150
100
Suma del Debe: 300 Suma del Haber: 550

Saldo de Cuentas por Pagar Proveedores:


550 – 300 = 250 (Acreedor)

SALDO CERO
Esto sucede cuando la suma del Debe es igual a la suma del Haber. Para explicarlo
seguiremos el mismo procedimiento anterior, es decir, gráficamente, pero con la
cuenta Bancos.

BANCOS
DEBE HABER
200 300
100 100
150 50
Suma del Debe: 450 Suma del Haber: 450

Saldo de Bancos: 450 – 450 = 0 (Saldo cero)

SALDO CONSTANTE
Hasta los momentos hemos estudiado la cuenta en su forma más sencilla y didáctica,
en su forma tradicional de una T. No obstante, en la práctica se lleva el saldo de la
cuenta en forma constante. Para ello seguiremos la siguiente regla:

29
Veamos esto en forma práctica, y para ello utilizaremos la cuenta “Cuentas por Cobrar
Clientes”, con fechas hipotéticas.

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES


FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
2019
Ene. 03 Ventas crédito, factura 001, a 30 días 30 30
Ene. 25 Abonó a cuenta, factura 001 5 25
Feb. 03 Abonó a cuenta, factura 001 15 10
Feb. 05 Ventas crédito, factura 002, a 30 días 10 20
Feb. 08 Devolución mercancías, factura 002 3 17
Febr. 15 Intereses Moratorios, factura 001 1 18

Permítame explicarle la razón de ser de las columnas utilizadas en el formato para la


cuenta con saldo constante:

FECHA: Se indicara el día en que se registró la operación.


CONCEPTO: Explicará, en forma muy breve, el motivo de la operación o transacción.
DEBE: Registre el monto del cargo.
HABER: Registre el monto del abono.
SALDO: En cada operación obtendrá el saldo, mediante la suma o diferencia con el
saldo anterior, de acuerdo con el procedimiento ya visto.

Estudie con detenimiento, el movimiento de la cuenta Cuentas por Cobrar Clientes, y


trate de entender, lógicamente, cada registro. No obstante, en clases, su profesor lo
explicará con lujo de detalles. Por favor, no se quede con dudas, pregunte.

Estimado alumno, si le gusta la contabilidad y sacrifica un poco de su valioso tiempo


para dedicarlo a sus estudios, obtendrá grandes satisfacciones y beneficios, tanto
profesionales como intelectuales.

30
CAPÍTULO II
PRÁCTICAS PROPUESTAS

EJERCICIO: 2-3

1. Defina la forma de determinar el saldo de una cuenta. Grafique

2. Digas los tipos de saldos.

3. Explique, en forma práctica, cómo se obtiene un saldo deudor.

4. Explique, en forma práctica, cómo se obtiene un saldo acreedor.

5. Explique, en forma práctica, cómo se obtiene un saldo cero.

6. Indique la regla que aplicaremos para determinar el saldo constante.

7. Determine el saldo de la siguiente cuenta.

CUENTAS POR COBRAR CLIENTES


FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
2020
Ene. 03 Ventas crédito, factura 001, a 30 días 9.300
Ene. 25 Abonó a cuenta, factura 001 50
Feb. 03 Abonó a cuenta, factura 001 150
Feb. 05 Ventas crédito, factura 002, a 30 días 5.100
Feb. 08 Devolución mercancías, factura 002 30
Febr. 15 Intereses Moratorios, factura 001 5

8. Determine el saldo de la siguiente cuenta.

CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES


FECHA CONCEPTO DEBE HABER SALDO
2020
marzo 03 Compras crédito, factura 001, a 30 días 5.000
marzo 25 Abonó a cuenta, factura 001 590
abril 03 Abonó a cuenta, factura 001 850
abril 05 Compras crédito, factura 002, a 30 días 3.000
abril 08 Devolución mercancías, factura 002 300
abril 15 Intereses Moratorios, factura 001 15

31
EJERCICIO 2-4.
En la cuenta CAJA registre las operaciones que considere necesaria:
1. Saldo inicial de la cuenta Caja Bs. 50.000.
2. Cobramos factura por Bs. 45.000
3. Del efectivo en caja, ingresamos en el banco 90.000.
4. Compramos mercancías a crédito por Bs. 40.000.
5. Ventas de contado del día Bs. 14.000.
6. Pagamos en efectivo factura por Bs. 5.000.
7. Cobramos el alquiler Bs. 8.000.
8. Compramos mercancías por Bs. 12.000, pagamos en efectivo.
9. Pagamos en efectivo, recibo de teléfono Bs. 1.500.
10. Un cliente nos paga factura por Bs. 30.000, mediante un cheque.
11. Vendemos mercancías a crédito por Bs. 35.000.
12. Ingresamos en el banco el cheque de Bs. 30.000.
13. Compramos mercancías por Bs. 35.000, pagamos con un cheque.
14. Compramos papelería por Bs. 1.500, pagó en efectivo.

EJERCICIO 2-5.
\La empresa ARCOIRIS C.A, realiza las siguientes operaciones. En base a esta
información registre aquellas que afecten la cuenta Bancos, en el modelo de formato ya
indicado.
Enero 03 Se depositó en el banco Bs. 12.000.
Enero 05 Se compró mercancía por Bs. 3.000 pagada en efectivo.
Enero 08 Se depositó en el banco Bs. 10.000.
Enero 08 Se emitió un cheque para pagar el alquiler por Bs. 6.000.
Enero 10 Se recibió del banco nota de Bs. 400 por de intereses de un préstamo.
Enero 11 Se pagó la factura por Bs. 5.600, con cheque.
Enero 15 Se vendió mercancías de contado por Bs. 20.000.
Enero 20 Se recibió del banco nota de Bs. 9.400, por cobro de un giro.
Enero 25 Compró mercancías por Bs. 50.000, a crédito.
Enero 30 Se pagó sueldos 12.360, mediante la emisión de un cheque.
Enero 30 Un cliente que nos debe una factura por Bs. 20.000, nos hace una
transferencia bancaria por Bs. 10.000.
Enero 30 Pagamos a proveedor Bs. 5.000 mediante una transferencia bancaria.

32
REGISTROS CONTABLES
CAPÍTULO III (PRIMERA PARTE)

CUARTA SEMANA

INTRODUCCIÓN

El objeto del presente capítulo es el de introducirle en las técnicas de los registros


contables y el de profundizar sus conocimientos sobre el significado de los cargos,
abonos y saldo en las cuentas reales o de valores y nominales o de resultados.
Terminaremos el capítulo, estudiando la utilización de los Libros Legales exigidos
para llevar los registros contables. Este último punto lo veremos en el siguiente
módulo del curso.

Los sistemas y procedimientos contables se planean para ser adaptados al principio


fundamental de partida doble, base del control cruzado de las operaciones
realizadas, las cuales han de ser registradas en forma técnica, precisa y sistemática.
Confío que al finalizar el estudio de este capítulo, usted comprenderá plenamente la
importancia de la aplicación de este principio. Como las operaciones realizadas
afectan el patrimonio de un ente transformando o modificando los valores que
representa, por favor, estudiémoslo despacio, sin prisas.

PRINCIPIO DE PARTIDA DOBLE

La contabilidad, como la mayoría de las ramas del conocimiento humano, ha nacido de


la práctica. Su origen fue empírico, pero a medida que las operaciones que registraba
se incrementaron en volumen y complejidad, se hizo imperativo examinar los
conocimientos empíricos, relacionarlos y someterlos a rigurosos estudios para
determinar si existían generalizaciones con objeto de establecer principios contables.
En 1494, Fray Lucas Pacciolo, con su obra Sunma de Arithmética, Geometría,
Proportionalita difundía su método de llevar las cuentas y la esencia de la Teoría de
Partida Doble en donde formulaba el primer principio contable de esta teoría:

Todo Cargo tiene como contrapartida un Abono.


Todo Abono tiene como contrapartida un Cargo.

En consecuencia, la suma de todos los cargos (Debe) ha de ser igual a la suma de todos
los abonos (Haber).

33
CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES CONTABLES

Todas las operaciones que usted registra en contabilidad, (menos las que controlan las
cuentas de orden), afectarán al patrimonio y las clasificaremos en tres grupos:

a) Permutativas
b) Modificativas
c) Mixtas

a) OPERACIONES PERMUTATIVAS

Las operaciones permutativas son aquéllas que cambian la naturaleza de los


valores que representan al patrimonio, pero sin aumentar ni disminuir el mismo.

Ejemplos:

1. Compramos mercancías por Bs. 5.000,oo las cuales cancelamos con dinero de
nuestra cuenta corriente.

En este caso el dinero en efectivo lo hemos cambiado por mercancías. No


obstante, nuestro patrimonio no aumentó ni disminuyó, simplemente hemos cambiado
la naturaleza del bien que lo representaba.

2. Un cliente que nos debía un giro por Bs. 10.000,oo (Efectos por Cobrar
Comerciales), nos canceló el mismo con dinero en efectivo.

Cuando el cliente nos pagó, con dinero en efectivo, transformamos la estructura


del patrimonio, pero no por ello aumentó ni disminuyó.

b) OPERACIONES MODIFICATIVAS

Las operaciones modificativas son aquellas por las cuales experimenta un aumento o
disminución nuestro patrimonio. Estas operaciones, las podemos dividir en dos
grupos:

a) Aumentativas y
b) Disminutivas.

Ejemplos:

1. Un cliente a quien habíamos prestado dinero (Cuentas por Cobrar Clientes), nos
cancela en efectivo los intereses vencidos de este mes por Bs. 4.000,oo.

Con esta operación nuestro patrimonio aumentó en Bs. 4.000,oo que corresponde al
beneficio por el préstamo que hemos concedido (modificativa aumentativa).

34
2. Pagamos, en efectivo, Bs. 3.000,oo correspondiente al alquiler vencido de los
locales donde tenemos instaladas nuestras oficinas.

¿Qué habrá ocurrido en el patrimonio? Muy simple: ha disminuido como consecuencia


de haber cancelado un gasto (modificativa disminutiva).

C) OPERACIONES MIXTAS

Son aquellas operaciones en las que aparecen hechos permutativos y


modificativos en el patrimonio.

Ejemplos:

1. Supongamos que nuestro patrimonio está representado únicamente por


mercancías de nuestra propiedad, valoradas en Bs. 50.000,oo las cuales vendemos en Bs.
70.000,oo. Nos pagan Bs. 30.000,oo en dinero en efectivo y por el resto de la operación
nos firman un giro por Bs. 40.000,oo.

En esta operación ha ocurrido lo siguiente:

a) Hemos permutado nuestro patrimonio al cambiar mercancías por dinero en


efectivo (Caja) y giros (Efectos por Cobrar Comerciales).

b) Hemos modificado nuestro patrimonio, aumentándolo de Bs. 50.000,oo (valor de


nuestra mercancía) a Bs. 70.000,oo (representados por Bs. 30.000,oo en dinero y Bs.
40.000,oo en giros).

En consecuencia, en esta operación han ocurrido un hecho permutativo y otro


modificativo. Recuerde, ante cualquier duda, pregunte a su profesor, no se quede con
dudas.

2. Con respecto al ejemplo anterior, Piense en el supuesto de que hubiésemos


vendido las mercancías en Bs. 65.000,oo (recuerde que las teníamos valoradas en Bs.
50.000,oo). Nos pagan Bs. 30.000,oo en dinero en efectivo y por el resto de la operación
firman un giro por Bs. 35.000,oo.

En este caso disminuiría nuestro patrimonio de Bs. 50.000,oo a Bs. 650.000,oo


quedando reflejada esa diferencia de Bs. 5.000,oo por la pérdida experimentada en la
venta de las citadas mercancías.

35
REGISTRO CONTABLE DE LAS OPERACIONES

Toda operación deberá ser registrada, en forma técnica, en nuestra contabilidad, en


base a un sistema predeterminado que nos permita obtener los informes razonados
en los momentos precisos. Recordemos que los registros se efectuarán en la unidad
básica contable denominada Cuenta a través de cargos y abonos a la misma.

CARGOS Y ABONOS EN LAS CUENTAS (Ampliación)

En este punto le ampliaré el concepto del Cargo y Abono para todas las
cuentas. En tal sentido:

“Cargaremos” a las cuentas cuando de la operación efectuada se


desprende lo siguiente:

a) Aumento del Activo (bienes y derechos).


b) Disminución del Pasivo (deudas).
c) Una pérdida (gastos), disminución del Patrimonio.

“Abonaremos” a las cuentas cuando de la operación efectuada se desprende


lo siguiente:

a) Aumento del Pasivo (deudas).


b) Disminución del Activo (bienes y derechos).
c) Una ganancia (ingresos) aumento del Patrimonio.

Ponga un poquito de cuidado. Concéntrese en lo que está leyendo y


comprobará que es muy fácil entender lo que acabo de indicarle.

Veamos unos ejemplos:

1. Compramos una mesa de escritorio por Bs. 1.500,oo para usarla en nuestras
oficinas. Como garantía del pago, firmamos un giro a 30 días que entregamos a nuestro
proveedor.

Razonemos:

Recibimos una mesa (Muebles y Enseres) que aumentará nuestro Activo: Cargo.

Aceptamos un giro (Efectos por Pagar Proveedores) que aumentará nuestro pasivo:
Abono.

36
Veamos como registraremos la operación en las cuentas:

Efectos por Pagar


Muebles y Enseres Proveedores
1.500 \ 1.500

2. Llegada la fecha del vencimiento del giro anterior, cancelamos el mismo con
dinero de nuestra cuenta corriente.

Recibimos giro cancelado (Efectos por Pagar Proveedores) que disminuirá


nuestro pasivo: Cargo.

Estamos entregando dinero de nuestra cuenta corriente (Bancos) que disminuirá


nuestro activo: Abono.

Efectos por Pagar


Proveedores Bancos
1.500 \ 1.500

3. Pagamos, con dinero en efectivo, Bs. 1.000,oo por gastos de propaganda


vencida.

En este caso estamos recibiendo factura que representa un gasto o pérdida


(Gastos de Propaganda) que disminuirá nuestro patrimonio. Cargo.

Estamos entregando dinero en efectivo (Caja) que disminuirá nuestro activo:


abono

Gastos de Propaganda Caja


1.000 \ 1.000

4. Cobramos, en dinero efectivo, Bs. 6.000,oo por concepto de intereses vencidos


de un préstamo que hemos realizado.

Estamos recibiendo dinero en efectivo (Caja) que aumentará nuestro activo:


cargo.

Estamos entregando una factura cancelada que indicará el cobro de unos


intereses que representan ingresos o ganancias (intereses ganados). Un aumento
del patrimonio: Abono. Este movimiento se reflejará de la manera siguiente.

37
Caja Intereses Ganados
6.000 \ 6.000

En el supuesto de no haberlo entendido, vuelva a leer estos cuatro ejemplos


como le dije anteriormente, despacio, piense en lo que está leyendo y razónelo. No
obstante, veamos algunos ejemplos más para reforzar sus conocimientos.

1. Compramos un escritorio para nuestras oficinas, a crédito, por Bs. 80.000,oo.


Para garantizar el pago, firmamos giros a 60 y 90 días fecha.

Con esta operación aumenta nuestro activo por la compra de un escritorio


(Muebles y Enseres). También aumentó nuestro pasivo, porque aumentaron nuestras
deudas (Efectos por Pagar Proveedores). Registrará la operación en las cuentas de:

Efectos por Pagar


Muebles y Enseres Proveedores
80.000 \ 80.000

2. Un cliente que nos debía un giro por Bs. 5.000,oo lo cancela en efectivo.

¿Qué cuenta cargaría y cuál abonaría? No siga leyendo, debe encontrar la


contestación, antes de ver el resultado.

Efectos por Cobrar


Caja Comerciales
5.000 \ 5.000

Hasta este momento, hemos tratado operaciones en las que solamente


intervenían una cuenta deudora y otra acreedora. Veamos operaciones en las que
intervienen más de una cuenta deudora o más de una acreedora.

3. Vendemos mercancía por Bs. 20.000,oo. Nuestro cliente, nos paga: Bs. 5.000,oo en
dinero en efectivo y por el resto nos entrega un giro aceptado por él, para ser pagado a
30 días fecha.

38
Efectos por Cobrar
Caja Comerciales
5.000 \ 15.000

Ventas
20.000

Fíjese que, en este caso, tenemos dos cuentas que representan un aumento del
Activo (Caja y Efectos por Cobrar Comerciales), por ello tendremos que cargar a
estas dos cuentas. Hubo una cuenta que representa un ingreso o ganancia (Ventas), es
un aumento del patrimonio, por eso a abonamos a esta cuenta.

4. Compramos mercancías por Bs. 50.000,oo. Pagamos al proveedor Bs. 4.000,oo en


dinero efectivo, Bs. 16.000,oo con un cheque a cargo de nuestra cuenta corriente en el
Banco Venezuela. Por el Resto, Bs. 30.000,oo le firmamos un giro para ser pagado a 90
días fecha.

¿Qué cuentas intervienen?

a) Recibimos mercancías (Compras)


b) Entregamos dinero en efectivo (Caja)
c) Entrega de dinero mediante cheque (Bancos)
d) Se adquiere una deuda mediante giro (Efectos por Pagar Proveedores).

Compras Caja
50.000 \ 4.000

Efectos por Pagar


Bancos Proveedores
16.000 \ 30.000

39
CAPÍTULO III
PRÁCTICAS PROPUESTAS

EJERCICIO: 3-1

INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON CORRECTAS

1. El primer principio contable de la partida doble se base en lo siguiente:

Todo Cargo tiene como contrapartida un Abono.


Todo Abono tiene como contrapartida un Cargo.

2. Como consecuencia de lo indicado anteriormente, la suma de todos los cargos


(Debe) no es igual a la suma de todos los abonos (Haber). Razone su respueta.

3. Las operaciones registradas en contabilidad se clasifican, solamente, en


permutativas y modificativas.

EJERCICIO: 3-2

INDIQUE QUÉ TIPO DE OPERACIONES SON LAS SIGUIENTES:

1 Compramos material de oficina por Bs. 16.000, las cuales cancelamos con dinero de
nuestra cuenta corriente.

2 Un cliente que nos debía una factura por Bs. 40.000, la canceló con dinero en efectivo..

.3 Un cliente a quien habíamos prestado dinero, nos paga en efectivo los intereses
ganados de un mes, por un monto de Bs. 4.000.

4. Pagamos, en efectivo, Bs. 20.000 correspondiente al alquiler vencido de la oficina.

5 Tenemos por mercancías registrada por Bs. 100.000, y la vendemos en efectivo por
Bs. 170.000.

6 Tenemos un equipo registrado en Bs. 200.000, y lo vendemos en Bs. 150.000

40
EJERCICIO: 3-3

REGISTRE LAS SIGUIENTES OPERACIONES EN SU CORRESPONDIENTE CUENTA T

1. Compramos a crédito una mesa de escritorio por Bs. 20.500 para usarla en
nuestras oficinas. Firmamos una factura para pagarla a 30 días.

2. Llegada la fecha del vencimiento de factura anterior, la pagamos mediante


cheque de nuestra cuenta corriente.

3. Cobramos, en dinero efectivo, Bs. 10.000 por concepto de intereses ganados.

4. Pagamos, con dinero en efectivo, Bs. 1.000,oo por gastos de propaganda.

5. Compramos, a crédito, un equipo para nuestra oficina, por Bs. 980.000.


Firmamos giros para pagarlo a 60 días.

41
6. Recibimos un préstamo, en efectivo, de un por Bs. 25.000.

Cuentas por Pagar


\

7. Vendemos mercancía por Bs. 20.000, en efectivo.

8. Compramos mercancías por Bs. 5.000. Pagamos al proveedor con un cheque a


cargo de nuestra cuenta corriente en el Banco Venezuela.

42
CAPÍTULO III: PRIMERA PARTE

QUINTA SEMANA

EJERCICIO: 3-4

Seguidamente se describen varias transacciones comerciales efectuadas por la


empresa CEMENTOS VENEZUELA C.A., durante el mes de Abril. Registre las
operaciones en la correspondiente cuenta.

1. Los Accionistas iniciaron la empresa con una aportación de Bs. 75.000,


mediante depósito en el Banco Maracaibo, bajo cuenta corriente.
2. Adquirió Mercancía a Crédito por Bs. 100.000 a crédito.
3. Vendió mercancías por Bs. 150.000, al contado.
4. Pago Bs. 3.000 por anuncios Publicitarios, mediante transferencia bancaria.
5. Compró escritorios para la oficina, a crédito, Costo de cada uno: Bs. 18.000.
6. Compró artículos de limpieza por Bs. 7.800. Se pagó mediante transferencia.
7. Solicitó un préstamo al banco por Bs. 22.000, depositado en cuenta corriente.
8. Compra una computadora por Bs. 42.000,00. Firmo giros a 60 días.
9. Pagó el alquiler del mes por Bs. 5.000 mediante transferencia bancaria.
10. Canceló mediante transferencia bancaria facturas pendientes por Bs. 10.000.
11. Vendió mercancía por Bs. 150.000, mediante transferencia bancaria.
11. Pagó Bs. 8.000 con cheque, mantenimiento de los ascensores del edificio.

EJERCICIO: 3-5
La empresa NIDO C.A., durante el mes de mayo, realizó las siguientes operaciones.
Usted debe hacer el registro en su correspondiente cuenta.

1) Vende mercancías de contado por Bs. 60.000, nos hacen transferencia bancaria.
2) Pagamos en efectivo Bs. 3.000, por gastos de propaganda.
3) Ingresamos en cuenta corriente, Bs. 40.000, del efectivo que teníamos en caja.
4) El banco nos cobró Bs. 30, por concepto de servicios bancarios.
5) Compramos mercancías por Bs. 100.000, mediante transferencia bancaria.
6) Vendemos mercancías por Bs. 150.000, al contado.
7) Compramos dos mesas de escritorio por un costo total de Bs. 15.000. Pagamos Bs.
mediante transferencia bancaria.
8) Ingresamos en el banco, cuenta corriente, Bs. 40.000, teníamos en caja.
9) Pagamos, en efectivo, Bs. 4.000, correspondiente a los intereses vencidos.
10) Un cliente que nos debía una letra de cambio por Bs. 10.000, viene a nuestra
oficina y la canceló con un cheque.

PRÓXIMA CLASE: EXAMEN

43

También podría gustarte