Está en la página 1de 24

Semana

Transferencia de Calor I
72202
6
Unidad 2: Transferencia de calor por conducción
(Parte 3)

1. Radio crítico de aislamiento ....................................................................................................................... 1


1.1 Radio crítico de aislamiento para un cuerpo cilíndrico ........................................................................ 1
1.2 Radio crítico de aislamiento para un casco cilíndrico .......................................................................... 5
2. Transferencia de calor desde superficies con aletas .................................................................................. 7
2.1 Aleta infinitamente larga ..................................................................................................................... 9
2.2 Punta de la aleta aislada .................................................................................................................... 11
2.3 Temperatura específica en la punta de la aleta ................................................................................. 11
2.4 Convección (o convección y radiación combinadas) desde la punta de la aleta ............................... 12
3. Eficiencia de la aleta ................................................................................................................................. 16
4. Efectividad de la aleta .............................................................................................................................. 21
5. Referencias bibliográficas......................................................................................................................... 24

1. Radio crítico de aislamiento

En una pared plana, que tiene un área A de transferencia de calor constante, al agregar más
aislamiento a la pared disminuye la transferencia de calor. Dado que entre más grueso sea el
aislamiento, se incrementa la resistencia térmica de la pared sin que se incremente la resistencia a
la convección.
Sin embargo, agregar aislamiento a un tubo cilíndrico o a una capa esférica incrementa la
resistencia a la conducción, pero disminuye la resistencia a la convección de la superficie debido al
incremento en el área exterior. De modo que la transferencia de calor hacia el ambiente puede
aumentar o disminuir, dependiendo de cuál sea el efecto que domine.

1.1 Radio crítico de aislamiento para un cuerpo cilíndrico


Si se considera un tubo cilíndrico de radio

Semana 6
exterior r1 cuya temperatura de la superficie
exterior, T1, se mantiene constante como se
muestra en la Figura de la izquierda. Si este tubo
se encuentra aislado con un material cuya
conductividad térmica es k y su radio exterior es
r2. Se pierde calor del tubo hacia el medio
circundante que está a la temperatura T∞, con un
coeficiente de transferencia de calor h por
convección.
La razón de la transferencia de calor del tubo aislado hacia el aire circundante se puede expresar
como:
  T1  T T1  T
Q 
R aislamiento  R conv. ln r2 r1  1

2 πLk h 2 πr2 L 

 con el radio exterior del aislamiento r2 es como se muestra a continuación:


La variación de Q

 alcanza un máximo se determina a partir del requisito de que


El valor de r2 al cual Q
 dr  0 (pendiente cero). Al derivar y despejar r2 resulta que el radio crítico de aislamiento
dQ 2
para un cuerpo cilíndrico es:
k
rcrítico,cilindro 
h

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 2


Semana 6
De acuerdo a la anterior ecuación, el radio crítico de aislamiento depende de la
conductividad térmica del aislamiento, k, y del coeficiente externo de transferencia de calor por
convección, h.
La razón de la transferencia de calor del cilindro aumenta con la adición de aislamiento para
r2 < rcrítico, alcanza un máximo cuando r2 = rcrítico y empieza a decrecer para r2 > rcrítico. Por lo tanto,
en realidad, aislar el tubo puede aumentar la razón de la transferencia de calor del tubo en lugar
de disminuirla cuando r2 < rcrítico.

Ejemplo 1.1 Un alambre eléctrico de 3 mm de diámetro y 5 m de largo está firmemente envuelto


con una cubierta gruesa de plástico de 2 mm cuya conductividad térmica es k = 0.15 W/m·°C. Las
mediciones eléctricas indican que por el alambre pasa una corriente de 10 A y se tiene una caída de
voltaje de 8 V a lo largo de éste. Si el alambre aislado se expone a un medio que está a T∞ = 30°C,
con un coeficiente de transferencia de calor de h = 12 W/m2·°C, determine la temperatura en la
interfase del alambre y la cubierta de plástico en operación estacionaria. Asimismo, determine si la
duplicación del espesor de la cubierta de plástico aumentará o disminuirá esta temperatura en la
interfase.
Análisis:
La generación de calor en el alambre es uniforme,
lo cual eleva su temperatura como resultado del
calentamiento por resistencia. La transferencia de
calor es estacionaria y en forma unidimensional en
la dirección radial (no hay variación en la dirección
axial). El alambre presenta simetría térmica con
respecto a la línea central.
Las conductividades térmicas son constantes.
Se desprecia la resistencia térmica por contacto en
la interfase.
El coeficiente de transferencia de calor h también
incorpora los efectos de la radiación, si los hay.

La razón de la transferencia de calor se vuelve igual al calor generado dentro del alambre:
  V  I  8 V 10 A   80 W
Q

En este caso, la red de resistencias térmicas comprende la resistencia a la conducción de


cubierta de plástico y la resistencia a la convección en la superficie exterior de la cubierta.
Estas se encuentran en serie:

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 3


ln r2 r1  ln 0.0035 m 0.0015 m  C

Semana 6
R cond.,plástico    0.180
2 π kL 2 0.15 W/m  C 5 m  W

1 1 1 C
R conv.     0.758
h A h 2 π r2 L  12 W/m  C 2 π  0.0035 m  5 m  W

C
R total  R cond.,plástico  R conv.  0.938
W
T1  T  R  C 
R total   T1  T  Q  30C  80 W  0.938   105.04C

Q
total
 W

Si se duplica el espesor de la cubierta de plástico (r2 = 5.5 mm), los nuevos valores de la
resistencia total y la temperatura en la interfase son:

C C C
R total  R cond., plástico  R conv.  0.275  0.482  0.757
W W W

 R  C 
T1  T  Q total  30C  80 W  0.757   90.56C
 W

Ejemplo 1.2 Vuelva a considerar el problema anterior (Ejemplo 1.1) y obtenga una curva que
muestre la variación de la temperatura en la interfase en función del radio externo del aislamiento

A partir de la resolución del anterior ejemplo, se obtiene la siguiente expresión para el cálculo
de la razón de transferencia de calor:

  ln r r 
 R
T1  T  Q   ln r2 r1   1 
  T 
Q
  2 1 1 

total  T  Q   
 2 π kL h 2 π r2 L   2π L  k h  r2 
Reemplazando, se obtiene:

  r  1 
T1  30  2.5465 6.6667  ln  2    , con T1 en °C y r2 en m.
  0.0015  12 r2 

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 4


Semana 6
A partir de la anterior Figura se puede observar que la interfase alcanza una temperatura
mínima igual a 82.97°C cuando el radio exterior de la cubierta de plástico es igual a 0.0125 m, que
corresponde al radio crítico y que para un cilindro se puede calcular directamente con la fórmula:

k 0.15 W/m  C
rcrítico, cilindro    0.0125 m
h 12 W/m 2  C

1.2 Radio crítico de aislamiento para un casco cilíndrico

En el caso de un casco esférico, el radio crítico de aislamiento es:


2k
rcrítico,esfera 
h
Donde k es la conductividad térmica del aislamiento y h es el coeficiente de transferencia de
calor por convección sobre la superficie exterior.

Ejemplo 1.3 Una esfera de 4 mm de diámetro a 50°C está cubierta por un aislamiento de plástico
(k = 0.13 W/m·°C) de 1 mm de espesor. La esfera está expuesta a un medio a 15°C, con un coeficiente
combinado de transferencia de calor por convección y radiación de 20 W/m2·°C. Determine si el
aislamiento de plástico que está sobre la esfera ayudará o dañará a la transferencia de calor desde
esta última.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 5


Análisis:

Semana 6
Se asume que la transferencia de calor es estacionaria y en forma
unidimensional (dirección radial).
Las conductividades térmicas son constantes.
Se desprecia la resistencia térmica por contacto en la interfase.
El coeficiente de transferencia de calor h también incorpora los
efectos de la radiación.
El radio crítico de aislamiento para una esfera es:

2 k 2 0.13 W/m  C 
rcrítico,esfera    0.013 m
h 20 W/m 2  C
Dado que el radio del aislamiento de plástico es inferior al valor del radio crítico, el
aislamiento de plástico aumentará la razón de la transferencia de calor desde la esfera hacia el
exterior.

Ejemplo 1.4 Vuelva a considerar el anterior problema (Ejemplo 1.3). Trace la gráfica de la razón
de la transferencia de calor desde la esfera en función del espesor del aislamiento de plástico en el
rango de 0.5 mm hasta 20 mm. Discuta los resultados.

La razón de transferencia de calor a través de la cubierta de plástico se determina mediante


la siguiente expresión:

  T1  T 
Q
T1  T

T1  T

T1  T
R total R cond.,aislam.  R conv. r2  r1 1 1 1 1 k 
   
4 πk r1 r2 h 4 π r2 2  
4 πk  r1 r2 h r2 2  
r2 = r1 + δ, donde δ es el espesor del aislamiento.

Reemplazando, se obtiene:

  35  en W y δ en mm.
Q , con Q
612.1344 3978.8736
306.0672  
2 2   2
Al evaluar esta expresión entre 0.5 mm < r2 < 20.5 mm

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 6


Semana 6
2. Transferencia de calor desde superficies con aletas

La ley de Newton del enfriamiento permite determinar la razón de la transferencia de calor


desde una superficie que está a una temperatura TS hacia el medio circundante que está a T∞:


Q conv.  h A S Ts  T 

Si las temperaturas TS y T∞ permanecen fijas, la razón de la transferencia de calor se puede


incrementar aumentando el coeficiente de transferencia de calor por convección, h, o aumentando
el área superficial AS.
Para incrementar el valor del coeficiente de transferencia de calor por convección es
necesario instalar una bomba o ventilador, o reemplazar el existente con uno más grande. Estos
arreglos pueden no ser práctico o adecuado. Entonces, como alternativa se puede aumentar el área
superficial agregando superficies extendidas, que se denominan aletas. Estas superficies suelen
hacerse en materiales intensamente conductores.
Se considera que las aletas operan en forma estacionaria, sin generación de calor y que su
conductividad térmica permanece constante. También, suele suponerse que el coeficiente de
transferencia de calor por convección, h, es constante y uniforme sobre toda la superficie de la aleta.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 7


Entonces, si se considera un elemento de volumen de una aleta en la ubicación x, con una

Semana 6
longitud de Δx, área de la sección transversal de Ac y perímetro de p, como se muestra en la Figura,
el balance de energía sobre este elemento de volumen se puede expresar como:

 Razón de la   Razón de la   Razón de la 


 conducción del calor  conducción del calor desde convección del calor
  =   +  
hacia el elemento en x   el elemento en x  x   desde el elemento 

Figura 1. Elemento de volumen de una aleta


Q  
cond., x  Q cond., x  x  Q conv.

Donde:

Q conv.  h p·x T  T 

Al sustituir y dividir entre Δx, se obtiene:



Q 
x  x  Q x
 h  p T  T   0
x

Al tomar el límite cuando Δx→0 y aplicar la definición de derivada, se tiene:


Q  
x  x  Q x dQ
lim 
→ x dx

 dT 
Si se aplica la ley de Fourier de la conducción del calor  Q   k  A c  , se obtiene:
 dx 

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 8


d  dT 
  h  p T  T   0

Semana 6
k  Ac
dx  dx 

En el caso especial de una sección transversal constante y conductividad térmica constante,


la ecuación diferencial se puede expresar como:

d 2T hp
2
 T  T   0
dx k  Ac

2 hp
Si se hace m  y θ  T  T , esta ecuación se convierte en:
k  Ac

d 2
2
 m2   0
dx

La solución general de esta ecuación diferencial lineal, homogénea, de segundo orden con
coeficientes constantes es:
θ x   C1 e mx  C 2 e  mx

Los valores de las constantes arbitrarias C1 y C2 se deben determinar a partir de las


condiciones de frontera en la base y en la punta de la aleta.

En la base de la aleta se tiene una condición de frontera de temperatura específica, expresada


como:
θ x  0   θ b  Tb  T

En la punta de la aleta se tienen varias posibilidades, que incluyen temperatura específica,


pérdida de calor despreciable (idealizada como una punta aislada), convección o convección y
radiación combinadas. A continuación, se considera cada caso por separado.

Figura 2. Condiciones de frontera en una aleta


2.1 Aleta infinitamente larga

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 9


Semana 6
Si la aleta es lo suficientemente larga y además tiene una sección transversal uniforme (AC =
constante), la temperatura en la punta tenderá a ser igual a la del medio, T∞, y por consiguiente, θ
tenderá a cero. La condición de frontera en la punta de la aleta (cuando L   ) se expresa como:

θ x  L   TL   T  0

En este caso, la variación de la temperatura a lo largo de la aleta es:


h p
x
T ( x )  T  Tb  T e
k A c

Figura 3. variación de la temperatura a lo largo de una aleta circular larga de sección


transversal uniforme

La razón de la transferencia de calor en forma estacionaria desde toda la aleta se puede


determinar a partir de la ley de Fourier de la conducción del calor como:
 dT
Q aleta larga   k  A C  h  p  k  A C Tb  T 
dx x 0

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 10


Semana 6
2.2 Punta de la aleta aislada

Si la transferencia de calor desde la punta de la aleta se considera despreciable, dado que la


transferencia desde la aleta es proporcional a su área superficial y la de la punta suele ser una
fracción despreciable del área total de la aleta, se puede suponer que la punta de la aleta está aislada
y la condición de frontera en ella se puede expresar como:

d
0
dx x L

En este caso, la variación de la temperatura a lo largo de la aleta es:

 cosh mL  x  
T ( x)  T  Tb  T    
 cosh mL 

La razón de la transferencia de calor en forma estacionaria desde toda la aleta se puede


determinar a partir de la ley de Fourier de la conducción del calor como:
 dT
Q punta aislada   k  A C  h  p  k  A C Tb  T  tanh mL
dx x 0

Donde:
senh mL e mL  e  mL
tanh mL  
cosh mL e mL  e  mL

2.3 Temperatura específica en la punta de la aleta

Si la temperatura en el extremo (o punta) de la aleta corresponde a un valor específico, TL. La


condición de frontera en la punta de aleta para este caso es:
θ x  L   TL  T

En este caso, la variación de la temperatura a lo largo de la aleta es:


senh mx senh mL  x 
T ( x)  T  TL  T   Tb  T 
senh mL senh mL

La razón de la transferencia de calor en forma estacionaria desde toda la aleta se puede


determinar a partir de la ley de Fourier de la conducción del calor como:
 dT cosh mL  TL  T  / Tb  T 
Q temperatura específica   k  A C  h  p  k  A C Tb  T 
dx x 0 senh mL

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 11


Semana 6
2.4 Convección (o convección y radiación combinadas) desde la punta de la aleta

Como las puntas de las aletas están expuestas a los alrededores, éstas pueden presentar
convección (que también pueden incluir efectos de radiación). Si se considera el caso de la

convección sólo en la punta, bajo la condición Q 
cond.  Q conv. , se puede plantear la siguiente

condición de frontera:

dT
 k  AC  h  A C T(L)  T 
dx xL

Así, la distribución de la temperatura es:

 cosh m L  x   h/mk  senh m L  x  


T ( x )  T  
cosh mL  h/mk  senh mL  Tb  T 
 

En este caso, la razón de la transferencia de calor desde la aleta corresponde a:

 dT  senh mL  h/mk  cosh mL 


Q conv.   k  A C  h  p  k  A C Tb  T  
dx x 0  cosh mL  h/mk  senh mL 

Una manera práctica de tomar en cuenta la pérdida de calor desde la punta es reemplazar la
longitud L de la aleta en la relación para el caso de punta aislada por una longitud corregida definida
como
AC
LC  L 
p

donde Ac es el área de la sección transversal y p es el perímetro de la aleta en la punta. Al


multiplicar la relación antes dada por el perímetro da Acorregida = Aaleta (lateral) + Apunta, lo cual indica que
el área de la aleta determinada usando la longitud corregida es equivalente a la suma del área lateral
de esa aleta más el área de la punta de la misma.
Si se usan las relaciones apropiadas para Ac y p, se determina con facilidad que las longitudes
corregidas para las aletas rectangulares y cilíndricas son, respectivamente:
t D
L C,aleta rectangular  L  y L C,aleta cilíndrica  L 
2 4
Donde t es el espesor de las aletas rectangulares y D es el diámetro de las aletas.

Ejemplo 2.1 Considere una cuchara de acero inoxidable (k = 8.7 Btu/h·ft·°F) sumergida
parcialmente en agua hirviente a 200°F, en una cocina a 75°F. El mango de la cuchara tiene una
sección transversal de 0.08 in × 0.5 in y se extiende 7 in en el aire a partir de la superficie libre del

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 12


agua. Si el coeficiente de transferencia de calor en las superficies expuestas del mango de la cuchara

Semana 6
es de 3 Btu/h·ft2·°F, determine la diferencia de temperatura a través de la superficie expuesta de
ese mango. Exprese sus suposiciones.
Análisis:
Se supone que el proceso ocurre en condiciones
estacionarias.
La temperatura de la porción sumergida de la cuchara
es igual a la temperatura del agua.
La temperatura en la cuchara varía solo en dirección
axial (a lo largo de la cuchara).
Las pérdidas de calor desde la punta de la cuchara son
insignificantes.
El coeficiente de transferencia de calor es constante y
uniforme sobre toda la superficie de la cuchara. La
conductividad térmica de la cuchara es constante.

La variación de la temperatura a lo largo de la cuchara, si esta se considera como una aleta


en la que la transferencia de calor desde su punta es despreciable es:

 cosh mL  x  
T ( x)  T  Tb  T    
 cosh mL 

Donde:

m
hp

3 Btu/h  ft 
 F  2  0.08 in  0.5 in 
2
 10.954 ft 1
k  Ac 8.7 Btu/h  ft  F  0.08 in  0.5 in   1 ft/12 in 

Temperatura en la punta (x=L=7 in):

 
 
 cosh 0   75.420 F
T ( L)  75F  200 F  75F  
  1  1 ft   
 cosh 10.954 ft  7 in    
  12 in   

Diferencia de temperatura entre la base y punta de la cuchara:

Tb  T (L)  200F  75.420F  124.580F

Ejemplo 2.2 Repita el problema anterior (Ejemplo 2.1) para una cuchara de plata (k=247
Btu/h·ft·°F).

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 13


En este caso:

Semana 6
m = 2.056 ft–1

T(L) = 144.078°F

Tb–T(L) = 55.922°F

Si se aumenta la conductividad térmica del material, la resistencia térmica será menor y por
tanto la diferencia de temperatura entre ambos extremos de la cuchara será inferior.

Ejemplo 2.3 Vuelva a considerar el Ejemplo 2.1. Investigue los efectos de la conductividad térmica
del material de la cuchara y de la longitud de su extensión en el aire sobre la diferencia de
temperatura a través de la superficie expuesta del mango. Suponga que la conductividad térmica
varía desde 5 hasta 225 Btu/h·ft·°F, y la longitud desde 5 hasta 12 in. Trace las gráficas de la
diferencia de temperatura en función de la conductividad térmica y de la longitud, y discuta los
resultados.

De acuerdo al Ejemplo 2.1, la diferencia de temperatura entre la base y un punto en la cuchara


se determina con la expresión:

   hp  
  cosh  L  x   
 
  k  AC  
Tb  T ( x )  Tb   T  Tb  T    
  
 cosh  L h  p  
   k  A C   
   

Al reemplazar los datos conocidos, la diferencia de temperatura entre la base y la punta de la


cuchara (cuando x=L) se obtiene con la expresión:

125
Tb  T ( L)  125  , con k en Btu/h·ft·°F, L en in y, Tb–T(L) en °F.
 2.6925 L 
cosh  
 k 

A partir de esta ecuación se construyen las gráficas indicadas:

Variación de la diferencia de temperaturas entre la base y la punta de la cuchara (Tb–T(L))


para diferentes valores de conductividad térmica (para una longitud de la cuchara de 7 in):

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 14


Semana 6
Variación de la diferencia de temperaturas entre la base y la punta para diferentes longitudes
de la cuchara (con una conductividad térmica constante de 8.7 Btu/h·ft·°F):

De acuerdo a la primera gráfica, conforme aumenta la conductividad térmica del material (si
se mantienen las dimensiones de la cuchara constantes), disminuye la diferencia de

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 15


temperatura entre los extremos de la cuchara. Esto se puede explicar por el hecho de que la

Semana 6
resistencia térmica disminuye al aumentar la conductividad térmica y, por tanto, la caída en
la temperatura a través de la aleta es menor.

De acuerdo a la segunda gráfica, conforme aumenta la longitud total de la aleta (si se


mantiene la conductividad térmica constante), la diferencia de temperaturas entre los
extremos de la cuchara aumenta con la longitud hasta llegar a un punto en el que este valor
no cambia, aunque se siga aumentando la longitud. Esto es porque la cuchara se ha hecho
tan larga que desde dicho punto ha alcanzado la temperatura del ambiente y desde allí ya no
hay más transferencia de calor por convección.

3. Eficiencia de la aleta

La siguiente Figura muestra una comparación de la distribución de temperatura para una aleta
ideal y una real.

Figura 4. Distribución ideal y real de temperatura en una aleta.

La distribución ideal representa un caso límite en el que la resistencia térmica es cero (o la


conductancia térmica infinita, k → ∞); entonces, la temperatura de la aleta será uniforme (Tb). En
este caso, la transferencia de calor desde la aleta será máxima y se puede expresar como:

Q aleta, max  h A aleta Tb  T 

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16


Sin embargo, en realidad la temperatura de la aleta cae a lo largo de ella y, por tanto, la

Semana 6
transferencia de calor desde la misma será menor debido a la diferencia decreciente en la
temperatura. Para considerar el efecto de esta disminución en la temperatura sobre la transferencia
de calor, se define una eficiencia de la aleta como:

Q Razón real de transferencia de calor desde la aleta
aleta
 aleta  

Q Razón ideal de transferencia de calor desde la aleta con toda la superficie a Tb
aleta, máx

Entonces, la razón de transferencia de calor real desde la aleta es:

 
Q aleta   aleta Q aleta,máx   aleta h A aleta Tb  T 

Para el caso de una aleta larga, se obtiene:


Q h  p  k  A C Tb  T  1 k  AC 1
aleta
 aleta larga    

Q h  A aleta Tb  T  L hp mL
aleta,máx

Para el caso de una aleta con punta aislada, se obtiene:


Q h  p  k  A C Tb  T  tanh mL tanh mL
aleta
 aleta aislada   

Q h  A aleta Tb  T  mL
aleta,máx

Cabe resaltar que las aletas con perfiles triangular y parabólico contienen menos material y
son más eficientes que aquellas con perfiles rectangulares y, por lo tanto, más adecuadas para las
aplicaciones que requieren un peso mínimo, como las espaciales.
Una consideración importante en el diseño de las superficies con aletas es la selección de la
longitud L de la aleta que sea más apropiada. Por lo común, entre más larga es la aleta, mayor es el
área de transferencia de calor y, como consecuencia, más alta es la razón de la transferencia desde
ella. Pero también entre más grande es la aleta, más grande es la masa, el precio y la fricción del
fluido. Por lo tanto, no puede justificarse el aumento de la longitud de una aleta más allá de cierto
valor, a menos que los beneficios adicionales compensen el costo adicional.
Se han desarrollado relaciones para la eficiencia de aletas de diversos perfiles, cuya lista se
da en la siguiente Tabla.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 17


Tabla 1.

Semana 6

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18


Ejemplo 3.1 Aletas de aluminio en forma de

Semana 6
espiga de perfil parabólico con puntas truncadas
se fijan a una pared plana con temperatura
superficial de 200°C. Cada aleta tiene un largo de
20 mm y un diámetro de base de 5 mm. Las aletas
están expuestas a una temperatura circundante
de 25°C y el coeficiente de transferencia de calor
por convección es de 50 W/m2·K. Si la
conductividad térmica de las aletas es de 240
W/m·K, determine la razón de transferencia de
calor, la eficiencia y la efectividad de cada aleta.

Se asume que la conducción de calor se da en forma unidimensional y en estado estacionario.


Las propiedades térmicas son constantes y se desprecia la transferencia de calor por
radiación.
Segú la Tabla 1, para aletas de espigas de perfil parabólico (de punta truncada) se tienen los
siguientes parámetros:

m
4h


4 50 W/m 2  K 
 12.91 m 1
kD 240 W/m  K  0.005 m 
3/ 2 3/ 2
 D 4   L    0.005 m 4  
2 2
  0.020 m  
A aleta  16    1  1  16  1   1
96 L   D 
2 
  96 0.020 m 2   0.005 m  
 
   
 2.1062  10  4 m 2

 aleta 
3 I1 4mL/3

3 
I1 4  12.91 m 1  0.020 m/3 
  
2mL I 0 4mL/3 2 12.91 m 1  0.020 m I 0 4  12.91 m 1  0.020 m/3 
I1 0.3443 0.1716  0.9633
 5.8095  5.8095
I 0 0.3443 1.0349

Los valores de las funciones de Bessel I1 e I0 evaluados en x=0.3443 fueron determinados por
interpolación a partir de la siguiente Tabla:

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 19


Semana 6
Razón de transferencia de calor por cada aleta:

 
Q aleta   aleta Q aleta,máx   aleta h A aleta Tb  T 

 
 0.9633 50 W/m 2 K 2.1062  10 4 m 2 473  298K  1.7753 W 
Efectividad de la aleta:

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 20


Q Q 1.7753 W

Semana 6
aleta aleta
 aleta   
h A b Tb  T     2
 
h  D 2  Tb  T  50 W/m 2  K  0.005 m  473  298K
4  4 
 10.333

4. Efectividad de la aleta

El desempeño de las aletas se juzga sobre la base del mejoramiento en la transferencia de


calor comparado con el caso en el que no se usan aletas. El desempeño de las aletas, expresado en
términos de la efectividad de la aleta εaleta se define como:

Q Q Razón real de transferencia de calor desde la aleta de área de la base A b


aleta aleta
 aleta   

Q h A b Tb  T  Razón de transferencia de calor desde la superficie de área A b
sin aleta


Ab es el área de la sección transversal de la aleta en la base y Q sin aleta representa la razón de

la transferencia de calor desde esta área, si no se tienen aletas sujetas a la superficie.


Si εaleta = 1, la adición de aletas a la superficie no afecta la transferencia de calor en lo absoluto,
y el calor conducido hacia la aleta a través del área Ab de la base es igual al calor transferido desde
la misma área Ab hacia el medio circundante.
Si εaleta < 1, la aleta actúa como aislamiento, retardando la transferencia de calor desde la
superficie. Esto puede ocurrir cuando se usan aletas hechas de materiales con baja conductividad
térmica.
Si εaleta > 1, las aletas mejoran la transferencia de calor desde la superficie. Sin embargo, no
se puede justificar el uso de aletas a menos que εaleta sea suficientemente mayor que 1.

Figura 5. Efectividad de una aleta.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 21


Semana 6
La efectividad de las aletas también se puede definir como:

Q  h A aleta Tb  T  A aleta


aleta
 aleta   aleta   aleta

Q h A T  T  A
sin aleta b b  b

Cuando se trata de una aleta suficientemente larga, de sección transversal uniforme, en


condiciones estacionarias, la anterior ecuación se convierte en:

Q h  p  k  A C Tb  T  kp
aleta
 aleta larga   

Q sin aleta h A b Tb  T  h  AC

En este caso, Ac=Ab. De acuerdo a esta última expresión, la conductividad térmica k del
material de la aleta debe ser alta, la razón entre el perímetro y el área de la sección transversal de
la aleta (p/AC) debe ser tan alta como sea posible, el uso de aletas es más efectivo en aplicaciones
que comprenden un bajo coeficiente de transferencia de calor por convección.

Para una superficie que contiene n aletas, la razón total de la transferencia de calor se
puede expresar como:

  
Q total, aleta  Q libre de aletas  Q aleta  h A libre de aletas Tb  T    aleta h A aleta Tb  T 

 h  A libre de aletas   aleta A aleta Tb  T 

Donde Asin aletas es el área de la superficie cuando no hay aletas, Aaleta es el área superficial total
de todas las aletas sobre la superficie y Alibre de aletas es el área de la parte sin aletas de esa superficie.
La efectividad total para una superficie con aletas se puede definir como la razón entre la
transferencia de calor total desde la superficie con aletas y la transferencia de calor desde la misma
superficie si no hubiera aletas:
Q h  A libre de aletas   aleta A aleta Tb  T 
total, aleta
 aleta, total  

Q h A sin aletas Tb  T 
total, sin aletas

Ejemplo 4.1 Una superficie caliente a 100°C se va a enfriar sujetándole aletas de pasador de
aluminio (k = 237 W/m·°C) de 0.25cm de diámetro, 3 cm de largo y con una distancia entre centros
de 0.6 cm. La temperatura del medio circundante es de 30°C y el coeficiente de transferencia de
calor sobre las superficies es de 35 W/m2·°C. Determine la razón de la transferencia de calor desde
la superficie para una sección de 1 m × 1 m de la placa. Determine también la efectividad total de
las aletas.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 22


Semana 6
Análisis:

Existen condiciones de operación estacionarias. La


temperatura varía a lo largo de las aletas en forma
unidimensional.
La transferencia de calor desde las puntas de las aletas
es insignificante.
El coeficiente de transferencia de calor es constante y
uniforme en toda la superficie de la aleta.
Se desprecian los efectos de la radiación en las aletas

De acuerdo al siguiente diagrama, en un área de 0.006 m x 0.006 m hay 1 aleta:

Entonces, el número de aletas contenidas en un área de 1 m2 es:


 1 aleta 
n aletas  1 m 2    27778 aletas
 0.006 m  0.006 m 

π  π 
A aletas  n aletas   D 2  πDL   27778  0.0025 m  π0.0025 m 0.03 m   6.6814 m 2
2

4  4 
π  π 2
A libre de aletas  1 m 2  n aletas   D 2   1 m 2  27778  0.0025 m    0.8636 m 2
4  4 

Para el caso de una aleta con puntas aisladas, se obtiene:

tanh mL hp h  πD  4h


 aleta aislada  , con m   
mL k  Ac hp kD
π 
k   D2 
4 

m
4h


4 35 W/m 2  C 
 15.3716 m 1
kD 237 W/m  C  0.0025 m 

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 23



tanh 15.3716 m 1  0.03 m 

Semana 6
 aleta aislada   0.9347
15.3716 m 1  0.03 m

Razón de transferencia de calor desde la superficie:


  
Q total  Q libre de aletas  Q aletas  h A libre de aletas Tb  T    aleta h A aletas Tb  T 

 h  A libre de aletas   aleta A aletas Tb  T 

 
 35 W/m 2  C 0.8636 m 2  0.9347  6.6814 m 2 100  30 C 
 17416 W

Efectividad total de las aletas:


Q h  A libre de aletas   aleta A aleta Tb  T 
total, con aletas
 total  

Q h A sin aletas Tb  T 
total,sin de aletas

Asin aletas es el área de la superficie como si no hubiese aletas.

17416 W
 total   7.11
 
35 W/m  C 1 m 2 100  30C
2

5. Referencias bibliográficas
Y.A Çengel and A. J. Ghajar, Transferencia de calor y masa, Fundamentos y Aplicaciones, 4ta edición,
McGraw-Hill, New York, 2010.

Trasferencia de Calor I – Unidad 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 24

También podría gustarte