Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN FORMATIVA: AFLUENCIA EN LOS HOTELES TURÍSTICOS

EN LA CIUDAD DE HUARAZ

1. VISIÓN DE LA UNASAM
Ser reconocidos nacional e internacionalmente por la calidad en la formación
profesional, científica, tecnológica y humanística.
2. MISIÓN DE LA UNSAM
Formar profesionales líderes y emprendedores con valores éticos, comprometidos
con el desarrollo sostenible de la región a través de la investigación con
responsabilidad social.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de la pandemia a consecuencia del COVID-19 originada en Wuhan,
China en el 2019, las autoridades del mundo entero se vieron en la obligación de
tomar medidas restrictivas para evitar la propagación del virus, entre estas
medidas podemos mencionar, el cierre de espacios públicos (teatros,
supermercados, playas, discotecas), el cierre del transporte (aéreo y terrestre a
nivel nacional e internacional).
En el Perú, el presidente decreto un estado de emergencia a todo el país para
evitar la propagación del virus. En ese sentido, el sector turístico no fue ajeno a
ello y fue uno de los más afectados ya que un buen porcentaje del PBI de nuestro
país es gracias a la afluencia turística nacional e internacional. Tras un balance
realizado por el MINCETUR en el mes de Julio del 2020 la llegada de visitantes
extranjeros disminuyó un 70%, equivalente a 3 millones de soles en pérdida.
En la provincia de Huaraz, en la región de Ancash, uno de los principales ingresos
monetarios es el Turismo, ya que en esta localidad se encuentran diversos
atractivos turísticos que lo hacen agradable a los visitantes regionales, nacionales
e internacionales. En el año 2020 y a inicios del 2021 varias empresas y hoteles
que brindan servicios turísticos se vieron afectados por las medidas y restricciones
tomadas por el gobierno. Lo que genero un déficit en su flujo de ingresos
mensuales.
Gracias al desarrolla de la vacuna contra el COVID-19, diversos rubros reabrieron
sus actividades y entre ellos el sector turismo. Generando el incremento de
ingresos de visitantes nacionales e internacionales. Por lo cual, se estima que los
hoteles turísticos en la ciudad de Huaraz han presentado un incremento en sus
ingresos mensuales, para lo cual, se realizara una investigación de los ingresos en
los meses Julio – Agosto en el Hotel “Alpes Huaraz” para poder tener
conocimiento de la afluencia en los hoteles turísticos en la ciudad.
4. FORMULACIÓN
El siguiente trabajo informativo tiene como propósito dar a conocer el
aumento de la afluencia turística en los hoteles turísticos de Huaraz,
realizando el análisis de los registros del Hotel ““Alpes Huaraz””. La
investigación se llevará a cabo teniendo en cuenta los protocolos de
bioseguridad necesarios para evitar el contagio de la COVID-19, debido al
contexto actual de la pandemia.
5. OBJETIVOS
Objetivo general
- Dar a conocer la afluencia en los hoteles turísticos en Huaraz.
Objetivos específicos
- Determinar la afluencia turística en los meses de julio y agosto en el hotel
“Alpes Huaraz” en el 2021.
- Conocer el porcentaje mayor y menor de turistas registrados de los meses
de julio y agosto en el hotel “Alpes Huaraz” en el 2021

6. BASES TEÓRICAS
ANTECEDENTES
En el Perú las regiones de Lima, Cusco e Ica en el priemr trimestre del 2021,
tuvieron una afluencia de más de 400,000 turistas, según indicó la Sociedad de
Comercio Exterior (Comex Perú).
Entre enero y marzo del presente año, los sitios turísticos en el país presentaron
una afluencia de 448,675 visitantes, que al contraste con el año 20200 tiene una
inferioridad del 82%. De este total, el 95.5% fueron peruanos y el 4.5% restante
estuvo compuesto por turistas extranjeros, según precisa el Reporte Trimestral de
Desempeño Turístico en el Perú, elaborado por Comex Perú.
Las regiones que presentaron mayor afluencia en sus lugares turísticas fueron:
Lima con 223,159 visitantes (-79.2% respecto al similar periodo del 2020), seguido
de Cusco con 112,621 turistas (-85.8%), Ica con 65,366 visitantes (-84.2%), San
Martín con 41,880 turistas (-46.6%) y Arequipa con 22,193 visitantes (-64.9%).
COVID-19 en el sector turismo Ancash
En el primer semestre del 2020, la actividad productiva en la región Áncash se
contrajo en 16.9% a raíz de la emergencia sanitaria. Si bien se trata de una crisis
generalizada, las actividades relacionadas al sector turismo son las que enfrentan
mayores dificultades en su reactivación. En julio, la directora de Comercio Exterior
y Turismo (Dircetur) de Áncash, declaró en emergencia el sector, que concentra el
7% de la PEA regional. Con ello, resulta importante analizar la situación del
turismo en la región.
Turismo en Ancash antes de la pandemia.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Áncash concentra
el 4.0% de la oferta nacional de restaurantes y el 3.7% de la oferta nacional de
alojamientos, mientras que el rubro de alojamiento y restaurantes representó el
4.3% del PBI de la región del 2019. Durante los últimos 10 años, esta ha sido el
décimo destino nacional con la mayor cantidad de visitantes.
Durante el 2019 los lugares turísticos más visitados fueron Huaraz (80%), Laguna
69 (37%), Chavín de Huantar (22%) y Pastoruri (21%). Además, destaca que el
Parque Nacional Huascarán fue la tercera área natural protegida más visitada a
nivel nacional, con cerca de 380 mil visitantes, lo que permitió mover S/ 140
millones y generar 54 mil empleos directos e indirectos, de los 639 mil empleos
totales en la región.
Impacto del Covid-19 en el sector turismo
En el 2020, las medidas adoptadas por el Gobierno en respuesta al COVID-19
afectaron agudamente las diferentes actividades relacionadas al turismo. El flujo
de viajes por turismo interno hacia la región disminuyó un 70% respecto al 2019.
La caída fue mayor entre junio y agosto, que solían ser los meses de mayor
afluencia. Ello debido a que en el segundo y tercer trimestre no se registraron
visitas a los centros turísticos, por las restricciones de movilización y el cierre de
fronteras.
Durante el primer semestre, las visitas a Huascarán y Chavín disminuyeron en
64% y 50%, respectivamente. Luego, en el cuarto trimestre, la reapertura de estos
y otros sitios turísticos permitió una ligera recuperación del sector. Sin embargo,
los aforos limitados, la caída de la demanda turística y la menor propensión a
gastar de los visitantes impidieron alcanzar los niveles prepandemia. Con ello, se
estiman pérdidas mayores a S/ 144 millones y cerca de 7,700 desempleados en el
sector, según la Dircetur Áncash.
REACTIVACIÓN DEL SECTOR TURISMO
Con la finalidad de impulsar la pronta recuperación del sector, se han generado
diversos mecanismos como FAE-Turismo, para otorgar crédito a las Mypes
turísticas, o Trabaja Perú, que genera empleo temporal con el mantenimiento de
las zonas turísticas. Asimismo, las instituciones locales brindan capacitaciones
orientadas a la adaptación del reglamento sanitario para actividades turísticas y el
desarrollo de herramientas digitales para potenciar el alcance comercial de
negocios turísticos.
7.METODOLOGÍA
 Población: Turistas extranjeros y nacionales en la Ciudad de Huaraz.
 Unidad de análisis: Un turista y/o visitante nacional y/o extranjero.
 Muestra: Turistas que se registraron en el Hotel “Alpes Huaraz” en los
meses de julio y agosto.
 Operacionalización de variables:
Variable: Afluencia turística nacional y extranjera en el mes de julio y agosto.
Tipo de variable: Cuantitativa (discreta)
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Registro de los
huéspedes del Hotel “Alpes Huaraz” en los meses de julio y agosto.

REGISTRO DE INGRESOS DE HUESPEDES (NACIONALES Y


EXTRANJEROS)
N° de días (mes de julio) Extranjeros Nacionales Total
1-. 0 6 6
2 0 8 8
3 0 10 10
4 0 10 10
5 0 19 19
6 0 3 3
7 0 5 5
8 0 18 18
9 0 15 15
10 0 22 22
11 0 9 9
12 1 0 1
13 0 6 6
14 0 5 5
15 2 11 13
16 2 15 17
17 1 16 17
18 0 9 9
19 0 5 5
20 0 6 6
21 0 5 5
22 0 14 14
23 1 19 20
24 0 22 22
25 0 14 14
26 0 17 17
27 0 18 18
28 1 16 17
29 2 10 12
30 0 18 18
31 0 12 12
N° de días (mes de agosto) Extranjeros Nacionales Total
1 0 22 22
2 0 20 20
3 0 14 14
4 0 7 7
5 4 28 32
6 0 17 17
7 0 32 32
8 0 2 2
9 0 6 6
10 0 23 23
11 0 10 10
12 0 12 12
13 0 11 11
14 2 19 21
15 2 2 4
16 1 22 23
17 2 10 12
18 0 8 8
19 3 21 24
20 1 16 17
21 2 12 14
22 0 1 1
23 1 6 7
24 0 7 7
25 0 4 4
26 0 11 11
27 0 30 30
28 0 43 43
29 2 4 6
30 2 7 9
31 3 8 11

DATOS
6 8 10 10 19 3 5 18 15 22 9 1 6 5 13 17 17 9 5 6 5 14 20 22 14 17 18 17 12 18 12
22 20 14 7 32 17 32 2 6 23 10 12 11 21 4 23 12 8 24 17 14 1 7 7 4 11 30 43 6 9 11
 Técnicas de procesamiento de datos
TABLA DE FRECUENCIA
R= Xmax- Xmin= 42 K= 1+ 3.3log (62)= 7 A= R/K= 6

VARIABLE fi hi pi FI HI PI
[1-7) 15 0.24 24 15 0,24 24
[7-13) 18 0.29 29 33 0,53 53
[13-19) 15 0.24 24 48 0,77 77
[19-25) 10 0.16 16 58 0,93 93
[25-31) 1 0.02 2 59 0,95 95
[31-37) 2 0.3 3 61 0,98 98
[37-43) 1 0.02 2 62 1,00 100
TOTAL 62 1,00 100
 Métodos de análisis de datos:
HISTOGRAMA

RESULTADOS
Interpretar la tabla de frecuencia y sacar 3 conclusiones(los objetivos
especificos indicar) ,

CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (20219). Recuperado el 26 de septiembre del 2021 de
https://www.ipe.org.pe/portal/ancash-impacto-del-covid-19-en-el-sector-turismo/

Afluencia turistica. (2020). Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-lima-cusco-e-ica-lideran-


afluencia-turistas-primer-trimestre-2021-853793.aspx

También podría gustarte