Está en la página 1de 19

Realizar Análisis

Cuantitativo de Riesgos

© Instituto Europeo de Posgrado

1
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
2

Índice

1 Introducción, Propósito y Objetivos .......................................................................................................... 3


2 Factores Críticos de Éxito ............................................................................................................................... 5
2.1 La identificación de riesgos y el análisis cualitativo deben realizarse
previamente. ........................................................................................................................................................... 5
2.2 Utilización de modelos del proyecto adecuados................................................................ 5
2.3 Compromiso para recopilar información de alta calidad sobre los riesgos. ...... 6
2.4 Utilización de datos imparciales. .................................................................................................. 6
2.5 El riesgo global del proyecto deriva de riesgos individuales...................................... 6
2.6 Interrelación entre riesgos en el análisis cuantitativo. ..................................................... 6
3 Estructura del Proceso ..................................................................................................................................... 7
3.1 Entradas al proceso. ............................................................................................................................ 8
3.2 Herramientas y Técnicas................................................................................................................... 9
3.2.1 Juicio de expertos. ................................................................................................................ 10
3.2.2 Recopilación de datos. ....................................................................................................... 10
3.2.3 Representación de la incertidumbre........................................................................... 11
3.2.4 Simulación. ................................................................................................................................. 13
3.2.5 Análisis de Sensibilidad....................................................................................................... 14
3.2.6 Análisis del Valor Monetario Esperado. ..................................................................... 15
3.2.7 Análisis de árbol de decisiones. .................................................................................... 16
3.3 Salida al proceso: Actualización al Registro de Riesgos. .............................................. 17
4 Conclusiones ....................................................................................................................................................... 19
5 Bibilografía ............................................................................................................................................................ 19

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
3

Objetivos
 Determinar la exposición al riesgo del proyecto.

 Analizar numéricamente el efecto de los riesgos en los objetivos del proyecto.

 Identificar la probabilidad de cumplimiento de los objetivos, utilizando herramientas y


técnicas cuantitativas como la Simulación Monte Carlo, el Valor Monetario Esperado
y el Árbol de Decisiones.

1 Introducción, Propósito y Objetivos

El proceso de Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos consiste en analizar


Hay que identificar tantos riesgos como sea
numéricamente el efecto de los riesgos identificados sobre los objetivos generales del
posible sin que ello signifique que,
posteriormente, todos requieran el mismo proyecto. El beneficio clave es que genera información cuantitativa sobre los riesgos para
esfuerzo de gestión. apoyar la toma de decisiones con la finalidad de reducir la incertidumbre del proyecto.
Por otro lado, según el PMI Practice Standard for Project Risk Management (2009), este
proceso proporciona una estimación numérica del efecto global de los riesgos en los
objetivos del proyecto, basado en planes e información actuales, al considerar
simultáneamente todos los riesgos.
Generalmente, este proceso se realiza después de Realizar el Análisis Cualitativo de
Riesgos, en algunos casos puede que no sea posible llevar a cabo el análisis cuantitativo
debido a:

 No siempre es requerido para todos los proyectos.

 No siempre es necesario.

 Falta de datos suficientes para desarrollar los modelos adecuados.

 Se requiere la utilización de una herramienta de software especializada.

 Falta de tiempo y presupuesto.

 Falta de recursos experimentados.

El director del proyecto debe utilizar el juicio de expertos para determinar la necesidad y la
viabilidad del análisis cuantitativo de riesgos.

La disponibilidad de tiempo y presupuesto, así como la necesidad de declaraciones


Simulación Monte Carlo, Valor Monetario
cualitativas o cuantitativas acerca de los riesgos y sus impactos determinarán qué método
Esperado y Árbol de Decisiones, son
herramientas utilizadas para el Análisis
emplear para cada proyecto concreto.
Cuantitativo de Riesgos.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
4

Los resultados generados en este proceso pueden ser utilizados para evaluar la
probabilidad de éxito del cumplimiento de los objetivos del proyecto y para estimar las
reservas de contingencia de tiempo y coste.

El análisis de la incertidumbre en el proyecto utiliza técnicas y herramientas cuantitativas


como la Simulación Monte Carlo, el Valor Monetario Esperado (VME) y el Árbol de
Decisiones, las cuales serán explicadas más adelante. Sin embargo, como se ha
mencionado anteriormente, el análisis cuantitativo de riesgos no siempre es requerido ni
Este proceso no siempre es requerido o
apropiado para todos los proyectos.
apropiado. Se utiliza en entornos de proyectos
grandes, muy complejos o si alguna El objetivo del proceso de Realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos es priorizar los riesgos
disposición contractual así lo determina.
individuales uno por uno y, por tanto, no puede generar medidas del riesgo global del
proyecto puesto que habría que considerar todos los riesgos al mismo tiempo. Y,
precisamente, estimar el riesgo global del proyecto es el enfoque principal de Realizar el
Análisis Cuantitativo de Riesgos.

Los riesgos específicos del proyecto se entienden y cuantifican mejor a un nivel detallado
pero, por el contrario, los objetivos del proyecto, como el cumplimiento del presupuesto y
cronograma, son mejor entendidos a alto nivel, es decir, a nivel global del proyecto.

Estimar el riesgo global del proyecto utilizando técnicas cuantitativas ayuda a distinguir
entre aquellos proyectos donde los riesgos cuantificados amenazan el cumplimiento de
objetivos más allá de la tolerancia de los interesados, de aquellos otros proyectos donde el
cumplimiento de los objetivos se encuentra dentro de las tolerancias aceptadas al
considerar el riesgo.

Los principales propósitos del análisis cuantitativo de riesgos son, entre otros, los siguientes:

 Determinar qué eventos de riesgo requieren una respuesta.

 Determinar el riesgo global del proyecto, lo cual se denomina “exposición al


Exposición al riesgo = riesgo global del
riesgo”.
proyecto.

 Determinar la probabilidad cuantificada de cumplir los objetivos del proyecto, por


ejemplo: existe un 80% de posibilidades de terminar el proyecto dentro del plazo
requerido por el proyecto o un 70% de posibilidades de completar el proyecto
dentro del presupuesto aprobado.

 Determinar la fecha y el coste más probable de finalización del proyecto.

 Como consecuencia del anterior, definir unos objetivos realistas y alcanzables de


alcance, tiempo y costes.

 Determinar las reservas de contingencia de tiempo y coste.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
5

El siguiente cuadro muestra una comparación de alto nivel entre el análisis cualitativo y el
cuantitativo.

ANÁLISIS CUALITATIVO ANÁLISIS CUANTITATIVO


1] Predice los resultados más probables del
1] Evalúa la probabilidad de ocurrencia e impacto
proyecto basado en los efectos combinados
de los riesgos individuales en los objetivos.
sobre los objetivos.
2] Utiliza modelados, simulaciones y
2] Prioriza los riesgos individuales para su
distribuciones de probabilidades para
tratamiento Posterior.
representar los datos.
3] Amplia en registro de riesgos con nueva 3] Estima las probabilidades de cumplir los
información. objetivos.
4] Calcula las reservas de contingencia
4] Conduce al proceso de Realizar el Análisis
necesarias para alcanzar el nivel de confort
Cuantitativo de Riesgos.
deseado.

2 Factores Críticos de Éxito

2.1 La identificación de riesgos y el análisis cualitativo deben realizarse


previamente.

El análisis cuantitativo tiene lugar una vez que la identificación de riesgos y el análisis
cualitativo han sido completados. La referencia a la lista priorizada de riesgos identificados
asegura que el análisis cuantitativo tendrá en consideración todos los riesgos importantes al
analizar sus efectos de forma cuantitativa.

2.2 Utilización de modelos del proyecto adecuados.

Debe utilizarse un modelo de proyecto adecuado que sirva de base para el análisis
Desarrollar un cronograma y un presupuesto
cuantitativo. Los modelos del proyecto utilizados con mayor frecuencia incluyen:
adecuado, ayuda a que el análisis
cuantitativo sea más fiable.
 el cronograma del proyecto para el tiempo.

 la estimación de costos de las distintas partidas para el coste.

 Árboles de decisiones para tomar decisiones cuando haya que afrontar


momentos de incertidumbre.

El análisis cuantitativo es especialmente sensible al nivel de corrección de los modelos del


proyecto que hayan sido utilizados. Las técnicas de simulación y modelado utilizan datos de
tiempo y costos, por ello, para que el análisis sea apropiado, el proyecto también debe
desarrollar modelos adecuados para el cronograma y el presupuesto.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
6

2.3 Compromiso para recopilar información de alta calidad sobre los riesgos.

A menudo, la información de alta calidad relativa a los riesgos no se encuentra disponible


en ninguna base de datos histórica de la organización y debe ser recopilada en base a
entrevistas, workshops u otros medios utilizando el juicio de expertos.

La recopilación de información sobre los riesgos requiere recursos, tiempo así como el
apoyo de la alta dirección para que resulte eficiente.

2.4 Utilización de datos imparciales.

El éxito de la recopilación de información para el análisis cuantitativo requiere habilidad para


La información prejuiciosa limita la
identificar los sesgos, predisposiciones, prejuicios o condicionamientos y convertirla en
efectividad del proceso.
información imparcial.

Los prejuicios en la información sobre los riesgos tienen lugar por diversas razones pero se
señalan dos fuentes comunes:

 Prejuicios cognitivos: las personas generan prejuicios cuando utilizan su mejor


juicio basado en reglas heurísticas.

 Prejuicios motivacionales: las personas tratan de sesgar un resultado concreto en


una dirección u otra.

2.5 El riesgo global del proyecto deriva de riesgos individuales.

El proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos se basa en una metodología que


El riesgo global es más que la suma de los
proporcione correctamente el riesgo global del proyecto a partir de los riesgos individuales
riesgos individuales pero primero se necesita
identificar los individuales para determinar el
identificados. Por ejemplo, para el análisis de riesgo de tiempo y costos, la técnica
global. apropiada es la Simulación Monte Carlo. Un árbol de decisiones resulta el método
apropiado para tomar decisiones cuando los eventos futuros son inciertos.

En cualquiera de estos métodos, los riesgos se especifican al nivel de actividad detallada o


de partida de coste determinada y luego se incorporan en el modelo del proyecto
(cronograma y presupuesto principalmente) para calcular los efectos en los objetivos de
tiempo y coste para todo el proyecto, como combinación de aquellos riesgos.

2.6 Interrelación entre riesgos en el análisis cuantitativo.

Hay que prestar atención a la posibilidad de que los riesgos individuales en el modelo del
Hay que vigilar la correlación de riesgos. En
ocasiones, una misma causa genera varios proyecto se encuentren relacionados con algún otro riesgo. Por ejemplo, varios riesgos que
riesgos al mismo tiempo con diversos comparten la misma causa raíz, es probable que ocurran de manera conjunta.
impactos.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
7

En el siguiente ejemplo, puede revisarse cómo una misma causa genera varios eventos
distintos de riesgos que generan distintos efectos.

3 Estructura del Proceso

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
8

3.1 Entradas al proceso.

A. PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO


1] Plan de gestión de riesgos: determina si se requiere o no el análisis cuantitativo. Detalla
los recursos disponibles y la frecuencia de los análisis, si fueran requeridos

2] Línea base del alcance: describe el punto de partida a partir del cual se evalúa el efecto
de los riesgos individuales del proyecto.

3] Línea base del cronograma: describe el punto de partida a partir del cual se puede
evaluar el efecto de los riesgos individuales del proyecto.

4] Línea base de costos: describe el punto de partida a partir del cual se puede evaluar el
efecto de los riesgos individuales del proyecto.

B. DOCUMENTOS DEL PROYECTO


1] Registro de supuestos: los supuestos y las restricciones deben tenerse en cuenta ya que
su evaluación puede indicar que representan un riesgo para los objetivos.

2] Base de las estimaciones: puede incluir información sobre la precisión supuesta, la


metodología ya la fuente de las estimaciones.

3] Estimaciones de costos: proporcionan el punto de partida a partir del cual se evalúa la


variabilidad de costos.

4] Pronósticos de costos: tales como la Estimación hasta la Conclusión (ETC), Estimación a


la Conclusión (EAC), Presupuesto a la Conclusión (BAC) e Índice del Trabajo por Completar
(TCPI), pueden compararse con los resultados del análisis cuantitativo de riesgos para
determinar el nivel de confianza asociado con la consecución de los objetivos.

5] Estimación de la duración: proporcionan el punto de partida desde el cual se evalúa la


variabilidad del cronograma.

6] Lista de hitos: un hito es un evento significativo en el proyecto, es necesario evaluar los


hitos con la finalidad de determinar el nivel de confianza asociado con el logro de los
objetivos.

7] Requisitos de los recursos: proporcionan el punto de partida desde el cual se evalúa la


variabilidad.

8] Registro de riesgos: contiene los detalles de los riesgos individuales del proyecto que
serán utilizados como entrada para el análisis cuantitativo.

9] Informe de riesgos: donde se describen las fuentes del riesgo general del proyecto y el
estado actual del riesgo general del proyecto.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
9

10] Pronóstico del cronograma: pueden ser comparados con los resultados de un análisis
cuantitativo de riesgos del cronograma para determinar el nivel de confianza asociado con
el logro de estos objetivos.

C. FACTORES AMBIENTALES DE LA EMPRESA


* Estudios de la industria sobre proyectos similares.
* Material publicado, incluyendo bases de datos de riesgos comerciales.
D. ACTIVOS DE PROCESOS DE LA ORGANIZACIÓN
* Información histórica de proyectos similares completados.

3.2 Herramientas y Técnicas

Las herramientas y técnicas utilizadas apropiadamente para el análisis cuantitativo deben


cumplir las siguientes características:

Representación de riesgos exhaustiva. Los modelos de riesgos permiten la representación


de la mayor parte de los riesgos que tendrán impacto sobre los objetivos del proyecto
simultáneamente. También deben representarse tanto oportunidades como amenazas a los
objetivos del proyecto.

Cálculo del impacto del riesgo. Los modelos cuantitativos facilitan el cálculo correcto del
efecto de muchos riesgos, que son típicamente identificados y cuantificados a bajo nivel en
el proyecto, en los objetivos del proyecto, que se describen generalmente a nivel global del
proyecto.

Elección del modelo cuantitativo apropiado para analizar la incertidumbre. Los modelos
probabilísticos utilizan métodos cuantitativos para gestionar la incertidumbre.
Concretamente, estos métodos deberían ser capaces de manejar la forma en la que se
representa la incertidumbre, preferiblemente como la probabilidad de ocurrencia de un
evento o en forma de rango en una distribución de probabilidades. Un ejemplo claro es la
simulación Monte Carlo, que permite la combinación de distribuciones de probabilidad de
las partidas de coste o de la duración de las actividades del cronograma, muchas de las
cuales son inciertas.

Presentación efectiva de los resultados del análisis cuantitativo. Los resultados de las
Los datos obtenidos en el análisis cuantitativo herramientas cuantitativas generalmente no son válidos para los métodos estándares de
se representan en distribuciones de
gestión de proyectos como el cronograma o estimaciones de costes. Suelen representarse
probabilidades.
en distribuciones de probabilidades de fechas o costes o como el valor monetario esperado

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
10

de una decisión del proyecto. Estos resultados, cuando los riesgos son considerados en
conjunto, incluyen lo siguiente:

 Probabilidad de cumplir un objetivo del proyecto como, por ejemplo, terminar en


una fecha concreta o dentro de un presupuesto determinado.

 Reserva de contingencia necesaria de tiempo, coste o recursos para proporcionar


el nivel de confianza requerido.

 Localizar dentro del modelo del proyecto el riesgo más importante, para lo cual
puede utilizarse un análisis de sensibilidad.

Iteratividad del análisis cuantitativo de riesgos. La probabilidad de éxito del análisis


cuantitativo de riesgos aumenta si el proceso se lleva a cabo periódicamente a lo largo del
El análisis cuantitativo debe realizarse de proyecto. Resulta imposible conocer de antemano todos los riesgos que podrán impactar
forma periódica para incluir los nuevos riesgos
en los objetivos del proyecto. A menudo, el proceso debe repetirse a medida que el
identificados a medida que el proyecto avanza.
proyecto avanza. La frecuencia de la repetición debe determinarse en el Plan de Gestión de
Riesgos.

Información para la respuesta a los riesgos. La reserva de contingencia de tiempo y coste se


refleja en el cronograma y presupuesto del proyecto. El análisis cuantitativo de riesgos
proporciona información que puede utilizarse para modificar el plan del proyecto. Por
ejemplo, si el riesgo total en tiempo y coste índica que es necesario un ajuste en el alcance,
éstos cambios son aprobados y documentados, requiriendo la realización de un nuevo
análisis cuantitativo que refleje los nuevos aspectos del proyecto.

Las herramientas y técnicas utilizadas en el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de


Riesgos son las siguientes:

3.2.1 Juicio de expertos.

Tomar en consideración la pericia de personas o grupos que tengan conocimientos


Técnica sencilla, rápida y económica. En
áreas tan específicas como la gestión de especializados en los siguientes asuntos:
riesgos es muy recomendable su
colaboración.
 Técnicas de modelado.

 Interpretación de los resultados obtenidos.

 Identificación de las mejores técnicas de modelado.

 Selección de la representación de la incertidumbre más apropiada.

3.2.2 Recopilación de datos.

 Pueden utilizarse entrevistas para conseguir información que sirva de entrada


para el análisis cuantitativo.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
11

 Particularmente recomendado cuando se requiere información de expertos.

 El entrevistador debe promover un ambiente de confianza y confidencialidad


durante la entrevista para conseguir participaciones honestas e imparciales.

3.2.3 Representación de la incertidumbre.

 Cuando la duración, el costo o los recursos de una actividad planificada son


inciertos, el rango de posibles valores puede representarse en el modelo como
una distribución de probabilidad.

 Las distribuciones de probabilidad pueden tomar diversas formas, las más


comúnmente utilizadas son: triangulares, normales, log normales, beta, uniforme
o discretas.

 Se requiere ser cuidadoso a la hora de seleccionar el tipo de distribución más


adecuado para reflejar el rango de posibles valores para la actividad planificada.

 Algunos ejemplos de distribución de probabilidades:

 Las distribuciones continuas representan la incertidumbre de valores tales como


las duraciones de las actividades del cronograma y costos de los componentes
del proyecto.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
12

 Las distribuciones discretas pueden emplearse para representar eventos


inciertos, como el resultado de una prueba o un posible escenario en un árbol de
decisiones.

 Las distribuciones uniformes pueden emplearse cuando no hay un valor obvio


que sea más probable que cualquier otro entre los límites superior e inferior
especificados, como ocurre en la etapa inicial de concepción de un diseño.

 Una de las herramientas más utilizadas para elaborar una simulación Monte Carlo
es @Risk de Palisade Corporation. La siguiente información proviene de la Guía
para el uso de @Risk versión 6 donde explica cuándo elegir un tipo de
distribución de probabilidad.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
13

3.2.4 Simulación.

 Utiliza un modelo que simula los efectos combinados de los riesgos individuales
del proyecto, así como otras fuentes de incertidumbre, con la finalidad de evaluar
el impacto potencial en la consecución de los objetivos del proyecto.

 Habitualmente se utiliza un Análisis Monte Carlo:

- Para la simulación del riesgo de costo, se utilizan como entrada las


estimaciones de costos del proyecto.

- Para la simulación del riesgo del cronograma, se utilizan como entradas tanto
el diagrama de red del proyecto como las estimaciones de duración de
actividades.

- Las salidas típicas de la simulación incluye un histograma donde se presenta el


número de iteraciones donde se produjo un resultado de la simulación en
particular.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
14

 Otras cuestiones a tener en consideración sobre el Análisis Monte Carlo son las
siguientes:

- Para la simulación, el modelo del proyecto se calcula muchas veces utilizando


El Análisis Monte Carlo necesita la utilización de
una herramienta de software porque se requieren valores de entrada seleccionados de forma aleatoria en función de la
cálculos complejos. distribución de probabilidades que se le asigne.

- Generalmente se utiliza un programa informático ya que requiere cálculos


complejos.

- Evalúa el riesgo general del proyecto.


Los resultados que produce ofrecen información
sobre el riesgo general del proyecto. - Determina la probabilidad de completar el proyecto en cualquier fecha o coste
específico.

- Determina la probabilidad de que una actividad esté en el camino crítico.

- Toma en cuenta la convergencia de rutas: un punto en el diagrama de red


donde varias rutas convergen en una sola actividad.

- Los resultados obtenidos los traslada a una distribución de probabilidad.

3.2.5 Análisis de Sensibilidad.

 Ayuda a determinar qué riesgos tienen el mayor impacto potencial en el proyecto,


¿A qué riesgos identificados es más sensible
es decir, los riesgos a los que es más sensible el proyecto
el proyecto?

 En definitiva, este análisis permite identificar aquellas variables, parámetros y


eventos de riesgo a los que el proyecto es altamente sensible y que puede verse
afectado gravemente por su variación u ocurrencia.

 El análisis de sensibilidad se representa a través de un diagrama de tornado, el


cual es un tipo especial de diagrama de barras que se utiliza para comparar la
importancia relativa de las variables:

i. El eje Y representa cada tipo de incertidumbre en sus valores base.

ii. El eje X representa la dispersión o correlación de la incertidumbre con la


salida que se está estudiando.

iii. Cada incertidumbre se ordena verticalmente para mostrar la incertidumbre


con dispersión decreciente con respecto a los valores base.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
15

3.2.6 Análisis del Valor Monetario Esperado.

 Es un concepto estadístico que calcula el resultado promedio cuando el futuro


Probabilidad * Impacto (€ o días en los
objetivos) = Valor Monetario Esperado
incluye escenarios que pueden ocurrir o no, es decir, escenarios bajo
incertidumbre.

 El cálculo del valor monetario esperado requiere un supuesto de neutralidad


frente al riesgo, ni de aversión ni de atracción.

 Pasos requeridos para el cálculo del VME:

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
16

Evento de riesgo Tipo de Riesgo Impacto € Probabilidad % VME €

1 Amenaza 10.000 30% 3.000

2 Amenaza 15.000 25% 3.750

3 Oportunidad - 5.000 60% - 3.000

4 Amenaza 30.000 10% 3.000

5 Oportunidad - 7.000 40% - 2.800

Totales 43.000 3.950

3.2.7 Análisis de árbol de decisiones.

 Se realiza utilizando herramientas de software especializadas aunque existe un


Para escenarios mutualmente excluyentes,
amplio rango de las mismas.
ayuda a tomar una decisión hoy basado en
escenarios futuros.
 Permite al usuario estructurar la decisión con nodos de decisión, nodos de
posibilidad, costes, beneficios y probabilidad: considera eventos futuros con la
finalidad de tomar una decisión en el presente.

 Calcula el valor monetario esperado (probabilidad * impacto) en situaciones más


complejas, puesto que se puede evaluar, al mismo tiempo, los costes y
beneficios de las diversas respuestas a los riesgos para determinar c uál será la
mejor opción.

 El análisis de árbol de decisiones involucra la exclusión mutua, ya que el nodo de


decisión obliga a elegir un escenario u otro, no pueden suceder los dos al mismo
tiempo.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
17

3.3 Salida al proceso: Actualización al Registro de Riesgos.

El registro de riesgos será actualizado como consecuencia de la información generada


El Registro de Riesgos es un documento
dinámico, no estático, que evoluciona a durante el proceso Realizar el Análisis Cuantitativo de Riesgos, dichas actualizaciones
medida que el proyecto avanza. podrían consistir en:

 Análisis probabilístico del proyecto. Se realizan estimaciones de los resultados


potenciales del cronograma y costes del proyecto, identificando las fechas de
conclusión y los costes posibles con sus niveles de confianza asociados.
Normalmente expresado como una distribución de frecuencia acumulativa,
utilizada para permitir la cuantificación de las reservas para contingencias de
coste y tiempo.

 Probabilidad de alcanzar los objetivos de coste y tiempo. Con los riesgos


identificados en el proyecto, se puede estimar la probabilidad de alcanzar los
objetivos de acuerdo con el plan actual, utilizando los datos del análisis
cuantitativo.

 Lista priorizada de riesgos cuantificados. Incluye los riesgos que representan la


mayor amenaza o suponen la mayor oportunidad para el proyecto. Se incluyen
los riesgos que pueden tener el mayor efecto en las contingencias de costes y
aquéllos que tienen la mayor probabilidad de influir en la ruta crítica.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
18

 Tendencias en los resultados del análisis cuantitativo de riesgos. A medida que se


repite el análisis puede hacerse evidente una tendencia que lleve a conclusiones
que afecten las respuestas a los riesgos.

Ejemplo

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos
19

4 Conclusiones

 Determinar qué métodos cuantitativos se utilizarán, cómo y quién estará


involucrado.

 Determinar la probabilidad e impacto cuantificado de cada riesgo, utilizando para


ello los métodos proporcionados.

 Determinar qué riesgos requieren una respuesta.

 Determinar qué actividades incluyen riesgos que requieren una respuesta.

 Determinar el nivel de riesgos que tiene actualmente el proyecto: exposición al


riesgo.

 Determinar cuánto costará y cuándo finalizará el proyecto si no se llevaran a


cabo más actividades de gestión de riesgos dentro del proyecto.

 Determinar la probabilidad de alcanzar los objetivos de tiempo y coste del


proyecto.

5 Bibilografía

 Project Management Body of Knowledge Guide 6Th Edition (2017).

 PMI Practice Standard for Project Risk Management (2009).

 Rita Mulcahy’s Risk Management, 2nd Edition (2010).

 Rita Mulcahy’s Preparación para el Examen PMP 8ª Edición (2013).

 Guía de uso de @Risk Versión 6 (2013) de Palisade Corporation.

®
INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO
Nota Técnica preparada por el Instituto Europeo de Posgrado. Este contenido es propiedad del Instituto Europeo de Posgrado.
Su difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte