Está en la página 1de 13

REPORTE DE INVESTIGACIÓN PROYECTO DE GRADO

DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


Título del proyecto: Haga clic o pulse aquí para escribir texto. Duración

Línea de Investigación: Programa:

Unidad de investigación sede del proyecto:


Otras unidades de investigación que participan, indicar cuales:

Nombre(s) de Unidades de investigación externas que participan en el proyecto (si aplica):

Nombre(s) de las Organizaciones Asociadas al Proyecto de Investigación:

Lugar(es) geográfico(s) donde se realizará el trabajo de campo:

Palabras claves, simples o compuestas, que identifican al proyecto: (señalar máximo 3)

DATOS GENERALES DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL


Nombre del investigador principal:
Máximo grado académico (marque solo una): Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado
Correo electrónico: Teléfono: Fax:

Unidad académica en la que trabaja (si aplica):

Universidad a la que representa:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


RESUMEN DEL PROYECTO
No utilizar más de 300 palabras. Incluya aquí una breve reseña del proyecto, en la que sintéticamente se enuncie los ítems
fundamentales que se desarrollan in extenso a continuación del formato, se recomienda escribir el resumen una vez terminado el llenado
de la propuesta.

El presente trabajo consta de mejorar, enseñar y explicar la planificación y construcción de viviendas de interés social ya que es una necesidad
en la sociedad, la cual solo es diseñada, adaptada y ejecutadas, en un sector o área de terreno (hectáreas), estas viviendas tienen una tipología
de 3 tipos esto varía de acuerdo a la planificación del proyecto, está planificada para 5 integrantes, sus espacios en la construcción de vivienda
cuentan con las estancias básicas de vivienda estas son estar- comedor, dormitorios, baño, cocina y área libre espacios estas viviendas son de
un nivel de y el monto en ejecución, las cuales se ejecutan en una terreno y la construcción de una vivienda tipo la cual está planificada para
cinco integrantes la cual lleva a muchos factores que impactan en el medio ambiente y su entorno.
Desarrollar un proyecto modelo para implementación de vivienda de interés social que no destruya el medio ambiente dando ejemplos y
modelos de impactos en el medio ambiente por la planificación mal realizada de estas, a la vez plantear propuestas para solucionar o prevenir
dichos factores que afectan al medio ambiente.

1/13
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
a) Señale el interés científico y la novedad que se plantea desde el punto de vista del estado del conocimiento en la temática del proyecto,
así como del impacto de sus posibles resultados tomando en cuenta aspectos institucionales, sociales y productivos

En la actualidad implementar un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad a mediano, corto y largo plazo
mejorara la calidad de vida tanto de la comunidad y de los pobladores, cubriendo una política nacional que es la de vivir bien.
La implementación de un sistema abastecimiento de agua potable ayudara a una planificación municipal en el sector tanto en
vivienda, salud, educación, áreas de cultivo o agraria y el futuro crecimiento planificado de acuerdo a este proyecto.
La política de agua para todos, nos explica y nos enseña que el abastecimiento de agua es un derecho para todo ser humana la
cual ayuda a una mejor calidad de vida previniendo enfermedades, creando hábitos de higiene y limpieza, uso y cuidado del
agua, sistemas de captación por lluvia y eliminación de aguas negras y lodosas.

b) Realizar un análisis sobre los aspectos positivos o negativos posibles del proyecto
[ CITATION Jan17 \l 16394 ]
Los aspectos positivos vendrían a ser:

 El más importante “abastecer y dotar de agua potable a la comunidad de “MARCA QUENATAVI URBANIZACION
QUENTAVI, MUNICIPIO DE LAJA ”
 Brindar una política de estado la cual es calidad de vida y agua para todos
 Ayudar a prevenir las enfermedades que se generan por el agua potable
 La disminución en la tarifa del consumo de agua (en el caso de grandes volúmenes, utilizados en minería, riego y otros)
 El fomento de una cultura de ahorro y/o optimización del agua.

En tanto de los aspectos negativos resaltan:

 El costo de la Implementación del sistema de abastecimiento de agua potable en la comunidad quentavi sector san José
del municipio de laja, se realizará en tres fases (corto, mediano y largo plazo) por el presupuesto municipal que ellos
gestionado en su POA
 El mantenimiento del sistema implementado.
 El área o espacio necesario para la instalación de todo el equipo necesario (tanques, bombas, filtros, tuberías, etc.)
 Que no todas las personas se beneficiarán al mismo tiempo, por las tres fases señaladas anteriormente las cuales tendrán que
ser bien coordinadas para implementar las tres fases tanto en su licitación y ejecución con ayuda del municipio y comunidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Identificar los problemas científicos y/o tecnológicos que serán abordados para su solución en el desarrollo del proyecto, misma que se
propone afrontar y resolver aportando nuevas respuestas con el desarrollo del proyecto. Indique también brevemente, el proceso de
elaboración de dicho problema. Este DEBE SER FORMULADO como preguntas que guíen el planteamiento de objetivos y actividades
del proyecto de investigación, Debe estar suficientemente delimitado en términos de pregunta principal y preguntas secundarias.

La comunidad de “MARCA QUENATAVI URBANIZACION QUENTAVI, MUNICIPIO DE LAJA” sufre deficiencia en el abastecimiento
de agua potable, por el crecimiento de la población y los nuevos asentamientos urbanos de la comunidad, la antigua red implementada, de
conexiones de tuberías de acero galvanizado fue ejecutada en 1989 mediante el Plan Nacional De Saneamiento, la cual cubría a una población
rural pequeña con un radio de 30 metros y con viviendas emplazadas en diversos sectores.
En la actualidad este sistema de conexiones implementados en el año 1989 hace que muchas tuberías estén oxidadas, las cuales causan una
pérdida del sistema de agua potable implementado en este tiempo, por el desgaste del material, golpes de arriete, distancias, etc., También por
el crecimiento de la población y el consumo diario mínimo, la comunidad necesita un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable.

2/13
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivo General:

Elaborar, construir e implementar un sistema adecuado para abastecer de agua potable a la comunidad de “MARCA
QUENATAVI URBANIZACION QUENTAVI, MUNICIPIO DE LAJA”

Objetivos Específicos
 Elaborar, construir e implementar un sistema de abastecimiento de agua potable.
 Abastecer y cubrir las necesidades básicas para una mejor calidad de vida en la comunidad.
 Dotar de agua potable a la comunidad planificada en el proyecto a corto, mediano y largo plazo.

METODOLOGÍA
Describa la metodología que se va a utilizar en la ejecución del proyecto y los recursos técnicos e instrumentales necesarios
para el mismo
Objetivo General Elaborar, construir e implementar un sistema adecuado para abastecer de agua potable a
la comunidad de “MARCA QUENATAVI URBANIZACION QUENTAVI, MUNICIPIO DE
LAJA”

Objetivos METODOLOGÍA
Específicos Actividades Resultados Productos

3/13
Elaborar, construir Establecer áreas y espacio
e implementar un necesario para los equipos.
sistema de
abastecimiento de
agua potable. Dimensionar los tanques de
almacenamiento de Instalación de los equipos y
acuerdo al espacio accesorios necesarios para el
disponible. almacenamiento.

Hacer las instalaciones


Abastecer y cubrir correspondientes para cada
las necesidades
vivienda Reducción de enfermedades
básicas para una
mejor calidad de como infecciones
vida en la estomacales a causa del
comunidad agua contaminada

Dotar de agua Hacer una red distribución La dotación para sector de la


potable a la de acuerdo a los sectores comunidad será en un largo
comunidad más cercanos y lejanos plazo
planificada en el
proyecto a corto,
mediano y largo
plazo.

4/13
5/13
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Sobre la base de la bibliografía revisada, efectúe un resumen analítico del marco teórico o conceptual que no exceda cinco páginas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Cite al menos (3) tres publicaciones relevantes relacionadas con la investigación.

Ing. Oporto Vargas, R. (s.f.). Programacion y dotacion de agua potable.Oruro.


Ing. Terruño Costa, D. (24 de 06 de 2016). Mecanica de fluidos. (A. G. Mamani, Entrevistador) La Paz ,
Murillo, Bolivia.
Dominguez Medina, Y. (2007).Dotacion de aguas potables para comunidades de agua potables .
España: GRAO.
educa. (s.f.). www.definicion/ingenieria agua potable/.mx. Recuperado el 28 de 05 de 2016, de
www.definicion.mx
Gairin, A. (s.f.). ideas de abastecimiento de agua. 1996.
http://definicion.de/sistemasdesaneamiento/educar/mx. (s.f.). Recuperado el 29 de 05 de 2016, de
http://definiciones.y.conceptos.mx: www.definiciones.y.conceptos.mx
Muñoz Pardo, M. J. (2002). Que Es El Ambiente. En M. J. Muñoz Pardo, Que Es El Ambiente (pág. 159).
Segovia.
Umberto,D. (1967). Historia De sistemas de alcantarillado en bolivia Universidad Mayor De San
Andres(Vol. I). La Paz - Bolivia.
Torres Sanchez, R. (2011). Recuperado el 02 de 06 de 2016, de www.educacionmediodetodos.com
Wong, A. N. (28 de Noviembre de 2008). Historia de represas y captaciones de agua. Educacional.
Arkheing.

NB-112 Calidad del agua


Guía técnica de diseño de proyecto de saneamiento para poblaciones menores a 10000 habitantes
Guía técnica de diseño de proyecto de saneamiento para poblaciones mayores a 10000 habitantes
NB-512 Instalaciones de agua-diseño de sistema de agua potable
Reglamento técnico de diseño para sistemas de agua potable
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Detalle de manera descriptiva, apoyada con fotografías el proceso de investigación.

Para la realización del presente proyecto se ha utilizado los parámetros de


diseño para agua potable en concordancia con lo que se especifica la norma y
sus reglamentos de las NB 689.

a) Población del proyecto

 Tasa de
CALCULO DE POBLACION FUTURA DEL PROYECTO
crecimiento
Departamento La Paz
La tasa de crecimiento Municipio Quentavi

inter-censal (2001-2012) Población o Comunidad Sector San José


No de Familias en la Población 334
(INE) para el municipio de
Población Inicial o Actual 1336
Quentavi sector San José
Año Inicial o Actual 2019
es 2.78%dato tomado
Periodo de Diseño (t) 20
como referencia.
Año Horizonte 2039

 Periodo de Índice de Crecimiento Poblacional (i) 2,78

Diseño

En conformidad con el Reglamento de Diseño de sistema de Agua Potable, para los principales componentes del sistema se
adopta como periodo del diseño lo correspondiente a 20 años.

 Cálculos de la población de diseño

El presente proyecto beneficiara a la cantidad de habitantes dentro del área de estudio como resultado del censo y del estudio
socioeconómico preliminar realizado y la proyección futura según datos proporcionados por la comunidad.

El cálculo para obtener la población futura viene detallado en la siguiente tabla.


GRAFICO –PROYECCION DE LA POBLACION URBANIZACION SAN JOSE

ALTERNATIVA DE SOLUCION

Las alternativas al proyecto se definen en función a las características de la zona


eminentemente llana Por lo cual se evidenciaron Sólo tres posibles fuentes de
abastecimiento:

1. Qué es la utilización de pozos a nivel freático.


2. La utilización las redes de agua potable que viene desde La Represa.
3. La utilización de redes de agua potable que viene de quentavi.

Descripción de alternativas

Las alternativas del proyecto de abastecimiento de agua se presentaron de manera que


consideraban todas las características tipo geográfica técnica y económica las cuales
configuran a continuación:

 Utilización de varios Pozos a nivel freático.


 Instalación de redes conectados al tanque elevado principal qué proviene de una red de agua existente.
 Instalación de redes de tuberías conectados habitante elevado principal que proviene de una red de agua existente
pasando el río hacia quentavi.

Alternativa única

En el distrito de San José y en función a sus características topográficas y con poca


variación de niveles de altura o cotas, más las características estacionales, la opción o
alternativa de aprovechamiento óptimo contempla los siguientes recursos:

 Fuentes subterráneas.
 Áreas municipales para la construcción de tanques y otros.
 Área habitada de configuración no dispersa.

De acuerdo a los estudios realizados en el distrito de San José para la captación de agua y
el abastecimiento de la misma se localizó una Cuenca de la cuál sería acopiada a unas
obras de toma que conecta con una Represa y una planta de tratamiento de aguas de la
empresa EPSAS que conecta con redes de distribución de distintas zonas alrededor de la
localidad de San José.
RESULTADOS
Detalle de manera concreta los resultados alcanzados a la finalización del proyecto en función del objetivo general, objetivos específicos
y actividades del proyecto
CONCLUSIONES
Describa las conclusiones más relevantes del proceso de investigación.

De la evaluación de los impactos se puede concluir que estos en su mayoría son negativos de una magnitud baja, de duración temporal y de
alta mitigabilidad teniendo como consecuencia una significancia baja. Esto debido a que la mayoría de los impactos negativos sólo se
presentan durante la ejecución de la obra y son de fácil solución.

La mayor significancia de los impactos se presenta en la tala de los árboles que se encuentran en las bermas de las calles, siendo mitigable con
la reposición de las mismas especies.

Los impactos negativos serán mitigados siguiendo las medidas establecidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental. Si se presentara
impactos adversos no contemplados, el Supervisor de la obra determinará las medidas inmediatas que minimicen o eliminen el impacto
adverso.

El contratista deberá capacitarse de manera que se tenga una conciencia ambiental que permita el desarrollo de cada una de las actividades se
realicen sin provocar daños irreparables al ambiente.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

TESISTAS ASOCIADOS AL PROYECTO


Describa sintéticamente la participación de los tesistas de grado y postgrado en el proyecto de investigación, indicando el grado al que
aspira, el programa o carrera de formación y el tema de la tesis.
Nro Grado al que aspira Nombre completo Firma

Licenciatura
1
Técnico Superior
Licenciatura
2
Técnico Superior
Licenciatura
3
Técnico Superior
Licenciatura
4
Técnico Superior
Licenciatura
5
Técnico Superior

NOMBRE Y FIRMA DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL

--------------------------------------------------
Carlos Rafael Ormachea Muñoz
CI : 3394010 LP
Noviembre 2017

También podría gustarte