Está en la página 1de 82

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMAS DE

ALCANTARILLADO SANITARIO EN EL ASENTAMIENTO LAGOS 2 UBICADO


EN LA COMUNA CUATRO EN EL DISTRITO ESPECIAL DE
BARRANCABERMEJA- SANTANDER

ANGIE BIBIANA PRADA RAMIREZ


DIANA ALEJANDRA ZULETA SIRTORI
DIANA FERNANDA CASTAÑO PARRA
CARMEN CECILIA CONTRERAS ORTEGA

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS AMBIENTALES

Docente:
Adriana M. Espinosa Uribe
Microbióloga. Industrial

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ – UNIPAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANEAMIENTO
BARANCABERMEJA
2021
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES.............6


1.1. Nombre del proyecto....................................................................................6
1.2. Análisis de involucrados...............................................................................6
1.3. Identificación y descripción del problema (árbol de problemas)..................7
1.3.1. Matriz Vester..........................................................................................8
1.6. Árbol de objetivos................................................................................13
1.7. Objetivos.....................................................................................................15
1.7.1. Objetivo general...................................................................................15
1.7.2. Objetivos específicos...........................................................................15
1.8. Análisis de alternativas...............................................................................15
1.8.1. Evaluación de alternativas...................................................................15
1.9. Justificación................................................................................................20
1.10. Antecedentes..........................................................................................21
1.11. Articulación del proyecto.........................................................................24
1.12 Metas y Actividades................................................................................28
1.13 Especificar la duración del proyecto............................................................30
1.14 Establecer el alcance...................................................................................30
1.15 Graficar localización del proyecto................................................................30
1.16 Especificar la población afectada por el proyecto.......................................31
1.17 Establecer la población objeto de intervención...........................................32
1.18 Describir las características sociales y culturales de la población..............32
1.19 Productos o servicios que ofrece el proyecto..............................................38
1.20 Procesos......................................................................................................39
1.21 Tecnología...................................................................................................42
1.22 Recursos Humanos......................................................................................45
1.23 Análisis organizacional................................................................................51
1.24 Instalaciones requeridas.........................................................................51
1.24.1 Ubicación de Tuberías.....................................................................52
1.24.2 Pozos de Revisión............................................................................52
1.24.3 Cálculos Hidráulicos.........................................................................53
1.25 Marco legal aplicable..............................................................................54
1.26 Usos del suelo.........................................................................................55
1.27 Beneficios sociales, ambientales y económicos del proyecto................58
1.27.1 Beneficios ambientales....................................................................58
1.27.2 Beneficios sociales...........................................................................59
1.27.3 Beneficios económicos.....................................................................59
1.28 Indicadores del proyecto.........................................................................59
1.29 Sostenibilidad del proyecto..........................................................................63
1.29.1Sostenibilidad económica.......................................................................63
1.29.2 Sostenibilidad Social.............................................................................63
1.29.3 Sostenibilidad Ambiental.......................................................................64
1.30 Cronograma del proyecto............................................................................65
1.31 Presupuesto detallado para el proyecto......................................................66
2. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................70
3. ANEXOS...........................................................................................................73
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Identificación de involucrados. 6


Figura 2. Árbol de problemas. 8
Figura 3.Evaluación de la matriz Vester. 9
Figura 4. Resultados del método de modelación de la matriz Vester. 10
Figura 5. Árbol de objetivos. 13
Figura 6. Fotos aéreas del humedal el castillo. 21
Figura 7. Plan de saneamiento Hídrico del Municipio de Barrancabermeja. 23
Figura 8. Localización Barrancabermeja. 29
Figura 9. Ubicación del humedal el Castillo. 30
Figura 10. Población afectada. 31
Figura 11. Estructura de la población. 32
Figura 12. Escolaridad. 34
Figura 13. Población ocupada, según sector de la economía. 35
Figura 14. Grupos por niveles de vulnerabilidad. 36
Figura 15. Conexión de acometidas a redes separadas de alcantarillado. 39
Figura 16. Procesos para el sistema de red de alcantarillado sanitario. 40
Figura 17. Organigrama de estructura administrativa por cargos. 50
Figura 8. Plano del alcantarillado sanitario 54
Figura 19. Usos del suelo urbano acorde al POT vigente
56
Figura 0. Usos del suelo de la comuna 4 57
Figura 21. Clasificación de los costos 67
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Recolección de resultados en el área estudiada. 12


Cuadro 2.Resultado de la matriz de Selección y Evaluación de alternativas (1) 16
Cuadro 3. Resultado de la matriz de Selección y Evaluación de alternativas (1). 17
Cuadro 4. Resultado de evaluación de alternativa 3. 18
Cuadro 5. Metas de Bienestar. 26
Cuadro 6. Gestión del recurso hídrico. 27
Cuadro 7. Metas y actividades. 28
Cuadro 8. Resumen de indicadores sociales. 37
Cuadro 9. Tecnología para el proyecto. 42
Cuadro 10. Director General del proyecto 45
Cuadro 11. Coordinador Residente de obra 46
Cuadro 12. Ingeniero Ambiental 47
Cuadro 13. Trabajador Social. 48
Cuadro 14. Jefe de higiene y seguridad. 48
Cuadro 15. Maestro de Obra 49
Cuadro 16. Obrero 50
Cuadro 17. Cargo de vigilante 50
Cuadro 18. Normatividad. 55
Cuadro 19. Asentamientos en la comuna 4. 57
Cuadro 20. Indicadores del proyecto. 60
Cuadro 21. Indicador. 62
Cuadro 22. Indicador. 62
Cuadro 23. Indicador. 63
Cuadro 24. Cronograma del proyecto. 65
Cuadro 25. Presupuesto total de obra: alcantarillado sanitario. 68
1. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

1.1. Nombre del proyecto.


Diagnóstico ambiental sobre la contaminación del humedal El Castillo por
vertimientos de aguas residuales por parte del asentamiento lagos 2 del
Distrito Especial de Barrancabermeja- Santander.

1.2. Análisis de involucrados.


En este ítem se recopila información de cada uno de los involucrados directos
e indirectos de la problemática planteada. Como se observa en la tabla 1, se
identifica su posición, interés y tipo de contribución, para brindar más adelante
un análisis y posible solución.

Figura 1. Identificación de involucrados.


ACTORES ENTIDAD POSICIÓN INTERESES TIPO DE CONTRIBUCIÓN

Reubicación de vivienda digna.


Comunidad del Consolidación legal como barrio. Causantes directos de la
Beneficiados
asentamiento Lagos 2 Incorporación al sistema de problemática
Local

alcantarillado público.

Comunidad vecina del


Perjudicados Afectados por la problemática
asentamiento Lagos 2 Seguridad. Mejoramiento del
recurso hídrico.

Protección, recuperación y
Alcaldia de Reducir la carga contaminante
Cooperante manejo de áreas de interés
Barrancabermeja de los cuerpos hidricos
ecosistémico para la
conservación de fuentes hídricas.
Aumentar y mejorar el servicio y
Aguas de cobertura del servicio de Regulación de sistema por la
Cooperante
Barrancabermeja alcantarillado para el total de la demanda
población
Construcción de colectores para
Secretaría de la conducción de las aguas
Cooperante Mayor participación
Infraestructura servidas

Ente encargo de realizar


M u n ic ip a l

control y seguimiento del


Secretaría de Medio Diseñar y ejecutar programas de
Cooperante estado de los recursos
Ambiente conservación del recurso hídrico.
naturales del Distrito Especial
de Barrancabermeja.

Consejo Municipal Velar por la seguridad ciudadana


Planeación y seguimiento de
para la Gestión del Cooperante en cuanto a los riesgos de
la reducción del riesgo.
Riesgo de Desastres desastres.

Diseño y coordinación de
Secretaría de Organización del desarrollo politicas para la planeación,
Cooperante
planeación urbano. estratificación y desarrollo
urbano.

Proporcionar recursos de
Desarrollo del Sistema
Secretaría de inversión economica para la
Cooperante Financiero Municipal para el
Hacienda y Tesoria ejecución de proyectos de
Plan de Desarrollo Municipal
Desarrollo Municipal.
D e p a rta m

Ente encargo del


Corporación Autónoma Velar por el cumplimiento de la
e n ta l

cumplimiento de la
Regional de Santander Cooperante normatividad en materia de
preservación y conservación
(CAS) recursos y medio ambiente.
de los recursos naturales.

Fuente: Elaboración propia.


De los resultados obtenidos en la tabla 1, se puede analizar que más del 50% de
los involucrados se encuentran en la posición de cooperante de carácter
municipal, de tal forma que, al gestionar la solución a la problemática no se va a
prolongar a tiempos extensos.
No se identificaron involucrados de tipo oponente, lo que mejora el desarrollo del
proyecto porque al no tener contrariedad en la propuesta es más eficaz que se
recorra un mismo camino en común.

1.3. Identificación y descripción del problema (árbol de problemas).

El desarrollo de este ítem se encuentra dirigido por medio del instrumento analítico
llamado árbol de problemas, basado en una causalidad lineal simple. Este
instrumento permite identificar y organizar las causas directas e indirectas, el
problema central y los efectos directos e indirectos.
En la figura 1, se encuentran establecidas las variables con respecto al resultado
de la modelación de la matriz Vester.
Figura 2. Árbol de problemas.

Alteración
Alteraciónde
dela
lacalidad
calidadde
deagua
aguade
dela
laciénaga
ciénagaJuan
JuanEsteban
Estebanafectando
afectandoel
eldesarrollo
desarrollode
dela
la
actividad pesquera.
actividad pesquera.

Proliferación
Proliferaciónde
de
macrófitas
macrófitasyymicro
micro
algas
algas

Aumento
Aumentode decarga
carga Disminución
Disminuciónde Degradación
de Degradacióndel
del
contaminante
contaminantedede ronda
rondahídrica
hídrica ecosistema
ecosistema
materia
materiaorgánica
orgánica

Disminución
Disminución de
de la
la calidad
calidad del
del agua
agua del
del humedal
humedal el
el castillo
castillo

Insuficiencia
Insuficienciade
de Inadecuado
Inadecuado
Alteración
Alteración del
del
alcantarillado
alcantarillado manejo
manejo dede los
los
paisaje
paisaje residuos sólidos
residuos sólidos

Ausencia
Ausencia en
en el
el
control Deforestación
Deforestación
control por
por partes
partes de
de Carencia
Carenciade
de
las
las autoridades
autoridades educación
educación
competentes
competentes ambiental
ambiental

Fuente: Elaboración propia

1.3.1. Matriz Vester.

Es una herramienta de investigación que brinda una facilidad para identificar las
causas y efectos de una problemática dada.  Es de gran ayuda porque a su vez
determina el grado de complejidad y permite establecer las relaciones entre
causa/efecto por sectores; detectando problemas críticos y con sus respectivos
efectos.
Para su aplicación, se formularon 13 variables como se muestra en la figura 2,
teniendo en cuenta el problema central de este proyecto, el cual se encuentra
basado en la contaminación del humedal el Castillo por vertimientos de aguas
residuales por parte del asentamiento Lagos 2, que alteran la dinámica hídrica del
ecosistema.

Por tanto la siguiente figura 2, se observa la evaluación de cada variable por


medio de la matriz Vester.

Figura 3.Evaluación de la matriz Vester.

X Y
0 Err:504 El cálculo se hace
Linea horizontal automáticamente. No
Err:504 Err:504
modificar.
Err:504 0
Linea vertical
Err:504 Err:504

Fuente: Elaboración propia.


Los resultados de la matriz se encuentran implícitos mediante el método de
modelación por medio de una gráfica, como se observa en la figura 3, cada
variable tomó una posición (pasivos, activos, críticos e indiferentes) dependiendo
de su puntuación, de acuerdo a su ubicación vertical/horizontal en la matriz Vester.
Figura 4. Resultados del método de modelación de la matriz Vester.

P1
P2
Dependencia/Consecuencia

P3
P4
P5
P6
P7
P8
P9
P10
P11
P12
Linea horizontal
Linea vertical
0
0 1

Influencia/Causalidad

Fuente: Elaboración propia.

Con base al resultado de la modelación de la matriz Vester como se observa en la


figura 3, se deduce que la contaminación presente en el humedal El Castillo ha
causado por la insuficiencia del sistema de alcantarillado, acompañado de la
ausencia en el control por partes de las autoridades competentes, junto a la
carencia de educación ambiental por la comunidad.

1.4. Descripción de la situación existente con relación al problema.


El humedal El Castillo es un cuerpo hídrico léntico, se encuentra ubicada dentro
del área urbana del municipio de Barrancabermeja se encuentra en un alto grado
de eutrofización, producido por los vertimientos de agua residual de la población,
convirtiéndose en una amenaza para las especies que habitan en ese ecosistema
y atenta con la calidad de vida de la comunidad, este cuerpo hídrico vierte sus
aguas a la ciénaga Juan Esteban.
Este humedal recibe aguas servidas sin ningún tratamiento antes de ser vertidas,
provocando la eutrofización de sus aguas, emanando un olor nauseabundo
bastante penetrante que pone en riesgo la salud pública, la población contribuye
en cierta manera en la alteración del paisaje al arrojar grandes cantidades de
residuos sólidos lo que con lleva a un deterioro del ecosistema 1.

Se puede identificar que a raíz de la situación del problema existente se


despliegan dos problemáticas más. Como situación principal se tiene los
vertimientos superficiales de aguas residuales de las viviendas provenientes del
asentamiento Lagos 2 con una estimación de 28 casas en aumento, debido a que
no se encuentran constituidos legalmente como un barrio, no cuentan con el
servicio de alcantarillado de manera eficiente y se ven obligados a utilizar un canal
artesanal.
Esta situación genera malos olores y propagación de vectores biológicos; como
insectos, roedores, serpientes, perros y gatos callejeros. Cuyas descargas se
unen con las aguas lluvias y residuales de los barrios aledaños, empezando su
recorrido desde el humedal El Castillo hasta finalizar en la ciénaga Juan Esteban.
Otra problemática nace por el déficit del sistema de alcantarillado (de
aproximadamente 23 años) del sector, debido a que en un principio se estructuró
para un número en específico de viviendas y hoy en día presenta rebosamientos
en temporadas de lluvias torrenciales, que a lo largo del tiempo, desencadena
inundaciones en las viviendas, a esto se le suma la carencia de un sistema de
recolección de las aguas para su disposición final 2.
Para finalizar se puede notar la ampliación de la zona por parte de la construcción
de nuevas viviendas, que son un foco más de contaminación en relación a la
disposición de aguas residuales, y se le atribuye un factor de inseguridad para la
comunidad por el expendio de drogas, algunos puntos de compra de objetos
robados; que en su gran mayoría vienen de hurtos externos de los barrio
aledaños.

1.5. Magnitud actual del problema – indicadores línea base.


Según un estudio realizado en el humedal El Castillo por tesistas del programa de
Ingeniera Ambiental y de Saneamiento del Centro de Investigación Santa Lucía,
en donde realizaron una determinación del grado de contaminación orgánica por
dos vertimientos en el humedal el castillo a través de indicadores fisicoquímicos

1
AMADO, JOANA. Evaluación del estado actual y propuesta de acciones de recuperación
de la ciénaga Miramar en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Universidad
Pontificia Bolivariana. 2012, p.11
2
ALMARIO, MARCELO. Vanguardia. Contaminación medio ambiente. Disponible en:
https://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/la-cienaga-miramar-la-cloaca-
ambiental-de-barrancabermeja-MY771068. 2019
(DBO5, DQO, sólidos suspendidos) y los índices BMWP/COL, ICOBIO e IBF, para
evaluar el estado del humedal.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los dos vertimientos analizados
que son representativos en el área estudiada del humedal El Castillo, se puede
deducir que las concentraciones de DQO, DBO, Conductividad, Temperatura,
Sólidos Suspendidos, pH y Oxígeno Disuelto, corresponden a aguas
contaminadas producto de las descargas directas de las aguas residuales
domésticas que sobrepasan los valores de los Decretos 0631/15 y el 1594/84. La
disminución del Oxígeno Disuelto en el agua es debida a la Temperatura y al
Contenido de materia orgánica, llegando a ser fatal para la mayoría de los
sistemas acuáticos3.

Cuadro 1. Recolección de resultados en el área estudiada.

Fuente: JAIME PALENCIA, Diana Carolina; TORRES MEDINA, Leidy Juliana. Determinación del
grado de contaminación orgánica por dos vertimientos en el humedal El Castillo a través de
indicadores fisicoquímicos (DBO, DQO, OD, sólidos suspendidos) y los índices BMWP/COL,
ICOBIO

Los resultados que arrojaron los índices biológicos son claros en cuanto al grado
de contaminación, aunque también se pueden evidenciar con estos valores que es
el resultado de un inadecuado tratamiento de las aguas domésticas que
descargan al humedal.
Es importante resaltar que en la mayoría de residencias existe una red de
alcantarillado y la mayoría de los usuarios no están conectados a esta, vertiendo
sus aguas domésticas de manera directa al humedal. El impacto generado por los
Vertimientos MARSELLA y CIUDADELA CINCUENTENARIO, ponen en riesgo
exponencial en todos los parámetros físicos y biológicos el humedal El Castillo 4.
3
HURTADO, ALEJANDRA. Formulación de plan de manejo ambiental para el humedal El
Castillo en el municipio de Barrancabermeja- Santander. Universidad Piloto de Colombia.
2013, p. 18
4
JAIME PALENCIA, Diana Carolina; TORRES MEDINA, Leidy Juliana. Determinación del grado de
contaminación orgánica por dos vertimientos en el humedal El Castillo a través de indicadores
fisicoquímicos (DBO, DQO, OD, sólidos suspendidos) y los índices BMWP/COL, ICOBIO e IBF en
la comuna 4 de Barrancabermeja. Instituto Universitario de la Paz. 2016. PDF. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B4uh3u6hNr4pRnc4aG9NT0RLam8/view
Así mismo estos vertimientos van a terminar por afectar la ciénaga Juan Esteban
por tratarse de una fuente receptora del humedal El Castillo, tomando como
evidencia los resultados del estudio realizado por Joshua Calem Galvis Fayad en
el 2013, se puede determinar que:
 Los nitratos (6,76 mgNO3/L) son relativamente bajos. El desarrollo de
actividades agrícolas o ganaderas alrededor del humedal podría aumentar
significativamente la concentración de estos, acelerando el proceso de
eutrofización.
 El valor de los fosfatos (0,23 mg PO4/L), indica una concentración apta
para que se desarrolle un proceso de eutrofización. Los compuestos de
fosforo provienen generalmente de las descargas de aguas residuales
domésticas, fertilizantes y detergentes.
Las aguas de la ciénaga Juan Esteban no cumplen con los valores admisibles de
oxígeno disuelto, turbidez, grasas y aceites e hidrocarburos, según lo dispuesto en
el decreto 1594 de 1984. Se evidencia un considerable proceso de eutrofización y
un lamentable deterioro del valor paisajístico del ecosistema 5.

1.6. Árbol de objetivos.

El árbol de objetivos se basa en proporcionar una solución para cada variable


requerida en el árbol de problemas. La Figura 5, a continuación muestra las
posibles soluciones para cada variable.
Figura 5. Árbol de objetivos.

5
GALVIS FAYAD, Joshua Calem. EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y BIOLÓGICA DEL HUMEDAL
CIÉNAGA JUAN ESTEBAN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER. Instiruto
Universitario de la Paz. 2013. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1a4L4lh-lps8m19NNpJ-
kl0anzkdylwtI/view
Fuente: Elaboración propia.
1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

Disminuir la contaminación del humedal el castillo por vertimientos de aguas


residuales por parte del asentamiento lagos 2 de la comuna cuatro del distrito
especial Barrancabermeja durante el primer trimestre del año 2026.

1.7.2. Objetivos específicos

 Captar un 60% de las aguas residuales que son vertidas al humedal para
ser tratadas generando una amplia cobertura en el sistema de alcantarillado
pluvial.

 Mejorar un 60% las características del efluente vertido al humedal el castillo


y posteriormente a la Ciénega Juan Esteban por medio del sistema de
alcantarillado sanitario pasando por la Miniptar.

 Descontaminar un 60% el humedal El Castillo eliminando los vertimientos


de agua residual para recuperar y mejorar la calidad del agua en el primer
trimestre del año 2026.

1.8. Análisis de alternativas

El análisis de las alternativas se realiza en base a la evolución de cada una de las


alternativas formuladas de acuerdo a cada uno de las causas indirectas que se
convierten en las acciones para definir las alternativas ante el problema. La
alternativa que su resultado sea mayor esa será la alternativa más viable ante la
solución del problema.

1.8.1. Evaluación de alternativas

La siguiente alternativa que se ilustra se formuló con la finalidad de que sea


implementado un sistema de alcantarillado por las partes competentes cuyo
objetivo es disminuir la contaminación de las fuentes hídricas como el humedal el
castillo que desemboca en la Ciénaga Juan Esteban. En el siguiente cuadro 1, se
ilustra la valorización y evaluación de la matriz.

15
Cuadro 2.Resultado de la matriz de Selección y Evaluación de alternativas (1)

Matriz de Selección y Evaluación de alternativas


Nombre de la alternativa 1: Construcción de mini Planta de tratamiento de aguas residuales
Ponderación del Ponderación Calificación
Factor de Análisis Elementos de Análisis Calificación
Factor Elemento Ponderada

Necesidades de la
60% 8 1.20
PERTINENCIA 25% población
Desafíos del desarrollo 40% 3 0.30

Relación entre Problema y


35% 9 0.63
la Solución Propuesta

COHERENCIA 20% Relación entre el Fin y el


30% 8 0.48
Propósito

Relación entre el propósito


35% 9 0.63
y los resultados

Comprensible en su
20% 4 0.16
entorno cultural
Deseable en el aspecto
30% 7 0.42
social

SOSTENIBILIDAD 20% Manejable en términos de


20% 6 0.24
la organización existente

Factible en sus aspectos


30% 5 0.30
técnicos y económicos

Económica 25% 3 0.11


Ambiental 30% 8 0.36
IMPACTO 15%
Social 25% 7 0.26
Político 20% 6 0.18
Contribuirá a mejorar la
calidad de vida de los 65% 8 1.04
involucrados
VIABILIDAD 20%
El impacto que generará es
35% 9 0.63
significativo

Fuente: Elaboración propia

La siguiente alternativa se propone con el propósito de descontaminar el humedal


el Castillo y mejora la calidad del agua que permitan la conservación del
ecosistema circundante.

En el siguiente cuadro 3, se ilustra la valorización y evaluación de la matriz.

16
Cuadro 3. Resultado de la matriz de Selección y Evaluación de alternativas (1).

Matriz de Selección y Evaluación de alternativas


Nombre de la alternativa 1: Construcción del Sistema de alcantarillado sanitario para el asentamiento de la
comunidad Lagos 2

Ponderación del Ponderación Calificación


Factor de Análisis Elementos de Análisis Calificación
Factor Elemento Ponderada

Necesidades de la
60% 10 1.50
PERTINENCIA 25% población
Desafíos del desarrollo 40% 7 0.70

Relación entre Problema y


35% 9 0.63
la Solución Propuesta

COHERENCIA 20% Relación entre el Fin y el


30% 8 0.48
Propósito

Relación entre el propósito


35% 9 0.63
y los resultados

Comprensible en su
20% 8 0.32
entorno cultural
Deseable en el aspecto
30% 7 0.42
social

SOSTENIBILIDAD 20% Manejable en términos de


20% 6 0.24
la organización existente

Factible en sus aspectos


30% 6 0.36
técnicos y económicos

Económica 25% 3 0.11


Ambiental 30% 9 0.41
IMPACTO 15%
Social 25% 8 0.30
Político 20% 6 0.18
Contribuirá a mejorar la
calidad de vida de los 65% 10 1.30
involucrados
VIABILIDAD 20%
El impacto que generará es
35% 10 0.70
significativo
Fuente: Elaboración propia.

Esta alternativa de El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de


tuberías y obras complementarias necesarias para recibir, conducir y evacuar las
aguas residuales.

En el siguiente Error: Reference source not found4 se ilustra la valorización y


evaluación de la matriz.

17
Cuadro 4. Resultado de evaluación de alternativa 3.

Matriz de Selección y Evaluación de alternativas


Nombre de la alternativa: Campañas de reforestación que involucre a la
comunidad del asentamiento lagos 2
Calificació
Ponderació
Factor de Elementos de Ponderació Calificació n
n del
Análisis Análisis n Elemento n Ponderad
Factor
a
Necesidades de
60% 4 0,60
la población
PERTINENCIA 25%
Desafíos del
40% 5 0,50
desarrollo
Relación entre
Problema y la
35% 3 0,21
Solución
Propuesta
COHERENCIA 20% Relación entre el
30% 2 0,12
Fin y el Propósito
Relación entre el
propósito y los 35% 5 0,35
resultados
Comprensible en
su entorno 20% 2 0,08
cultural
Deseable en el
30% 2 0,12
aspecto social
SOSTENIBILID Manejable en
20%
AD términos de la
20% 1 0,04
organización
existente
Factible en sus
aspectos técnicos 30% 8 0,48
y económicos
Económica 25% 1 0,04
Ambiental 30% 10 0,45
IMPACTO 15%
Social 25% 4 0,15
Político 20% 2 0,06
Contribuirá a
mejorar la calidad
65% 4 0,52
de vida de los
VIABILIDAD 20% involucrados
El impacto que
generará es 35% 6 0,42
significativo
  100% TOTALL 4,14
Fuente: Elaboración propia.

18
La siguiente alternativa se propone con el propósito descontaminar el humedal El
castillo con el objetivo de preservar el ecosistema del área de influencia donde se
propone el proyecto.

El humedal el Castillo evidencia un deterioro paulatino que con el tiempo el


equilibrio y resiliencia del ecosistema va comenzar a presentar condiciones
precarias si no se toman medidas prontas para mitigar la contaminación de este
cuerpo de agua que desemboca en la ciénaga Juan Esteban. El humedal está
ubicado dentro del área urbana del municipio de Barrancabermeja se encuentra
en un alto índice de eutrofización, se ha convertido en una amenaza para las
especies y atenta contra la salud pública. En este proyecto se plantean tres
alternativas viables para dar solución a las causas indirectas que hacen parte de
la problemática presente.

La primera alternativa es la construcción de una Miniptar que permita la


descontaminación del afluente generando un efluente con mejores características
fisicoquímicas. Es una alternativa planteada con el fin de que se dé una pronta
solución por los entes encargados que para el caso del municipio de
Barrancabermeja son Aguas de barranca y la Alcaldía municipal, logrando esto se
disminuirá las cargas contaminantes en las aguas vertidas al humedal el castillo y
a su vez a la ciénaga Juan Esteban de manera que se pueda recuperar el
humedal, se hace necesario eliminar por completo dichas descargas y a su vez
implementar sistemas de limpieza y oxigenación, con el fin de darle tiempo al
sistema para su estabilidad y posterior recuperación.

Para la priorización del problema se tiene en cuenta las necesidades del municipio
y las acciones principales que se deben realizar para que estas desencadenen las
diferentes soluciones. Por ello la alternativa más viable para la recuperación del
ecosistema es la alternativa 2 que propone la construcción del sistema de
alcantarillado sanitario, la cual tendrá como función la intercepción de los
vertimientos de aguas residuales domesticas ARD generados por el asentamiento
de Lagos 2. En este proyecto se tendrá en cuenta la ingeniería, obra civil hasta el
funcionamiento de la red de alcantarillado.

La alternativa 3 que hace referencia a la campaña de reforestación es una medida


de adaptación que se puede implementar por cualquier comunidad, para la
compensación causada por la construcción de las viviendas de este asentamiento
el cual causo una deforestación de muchas especies generando una alteración en
el ecosistema, en la fauna y la flora que allí habitaba.

19
1.9. Justificación

En las historia de Colombia siempre se han venido presentando diversos daños a


los cuerpos hídricos debido a los inadecuados usos que la población humana les
da. La invasión de personas en zonas en las cuales no existe un sistema de
alcantarillado es una de las actividades más comunes que causan la
contaminación del agua de la cual se abastece una población en general, ya que
el vertimiento de estas aguas no se somete a un tratamiento previo que mitigue el
daño causado al cuerpo hídrico. También actividades como la ganadería, la
deforestación, derrames de combustible, entre otros, son de gran de afectación
para todas las características generales que componen un cuerpo de agua.
Debido a la alta contaminación que posee la fuente de agua superficial
denominada humedal El Castillo en causa a los vertimientos de las aguas
residuales que realiza la población del asentamiento humano Lagos 2 ubicado en
el Distrito de Barrancabermeja, Santander, y en consecuencia a esto los
problemas de salud, calidad de vida de los habitantes, entre otros factores de gran
incidencia, se hace necesario el estudio de la problemática a través de este
proyecto para encontrar soluciones que contribuyan a la mitigación del impacto
ambiental que causa altos niveles de contaminación en el cuerpo hídrico.
Partiendo de que los humedales no han merecido atención prioritaria, siendo
entonces ignorada su contribución a la economía del país 6, así que es
fundamental la conservación de los humedales del país, y más en una zona donde
estos ecosistemas abundan, pero que no lo mantienen como tal, todo lo contrario
lo tienen como el cuerpo de agua que recibe todos los vertimientos del municipio
domésticos e industriales y entre los industriales se encuentra la refinería de
Ecopetrol teniendo índices altos de contaminación dentro de esta ciénaga 7.

El presente proyecto incluye soluciones que se pueden llevar a cabo para tratar de
controlar la alta contaminación que recibe este humedal a diario por parte de las
aguas vertidas por la comunidad del asentamiento humano Lagos 2. La
construcción de un sistema de alcantarillado sanitario, ayudará a la comunidad y al
ecosistema en sí a compensar, corregir, mitigar y conservar el ecosistema
acuático, los servicios ecosistémicos que presta el humedal, como también se
realiza el llamado de apoyo a las autoridades competentes para que den solución

6
POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES INTERIORES DE COLOMBIA, Op. Cit., p. 19
7
HURTADO, Alejandra. FORMULACIÓN DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA CIÉNAGA
MIRAMAR EN EL MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA- SANTANDER. UNIVERSIDAD PILOTO
DE COLOMBIA. BOGOTÁ D.C.
2013

20
cuanto antes a este problema que afecta de gran manera la calidad del agua de
esta zona del distrito barranqueño.
La mejoría en el impacto ambiental que presentan esta solución es de gran
beneficio tanto para la comunidad como para el medio ambiente, puesto que su
implementación generará una mejor calidad del agua como del ambiente en
general, pues varias de las enfermedades de la comunidad se deben a malos
olores, proliferación de vectores, estancamientos de agua y sobre todo su mala
calidad lo que la hace un recurso no apto para el consumo humano.
Se pretende realizar un diagnóstico para la implementación de una red de
alcantarillado que cumpla con las normas estipuladas, la cual permita el adecuado
tratamiento de las aguas residuales para que puedan ser vertidas en el cuerpo
hídrico al cual deben llegar, para esto es necesario el llamado a la participación de
los entes de control pertinentes quienes son los encargados de realizar este tipo
de procesos por los cuales se puede obtener una solución.

1.10. Antecedentes

El humedal El Castillo ubicado en las comunas 1 y 4 del municipio de


Barrancabermeja (Colombia), a través de los años ha sufrido transformaciones en
su espejo de agua, inducidos por procesos naturales como las inundaciones y la
sucesión vegetal; así, como por factores antropogénicos como los vertimientos de
aguas residuales, la deforestación de la cuenca y los procesos de ocupación,
perturbaciones consideradas como severas.8
En la siguiente figura se puede observar las transformaciones que ha tenido el
humedal El Castillo durante los últimos años.

Figura 6. Fotos aéreas del humedal el castillo.


8
MEZA, Carlos; CORREDOR, Fernando; MENDEZ, Johanna; LOBO, Hevertson. Análisis
multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de Barrancabermeja,
Santander, Colombia. Revista Citecsa, vol 5 num 9, enero 2015. Disponible en:
https://biblat.unam.mx/hevila/RevistaCITECSA/2015/vol5/no9/6.pdf

21
Fuente: Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo,
municipio de Barrancabermeja, Santander, Colombia
La zona de influencia del humedal El Castillo está conformada por 13 barrios que
se iniciaron a partir de invasores y en ellos habitan 19.347 personas 9. De estos
barrios siete padecen de problemas de inundaciones, las cuales ocurren
periódicamente en períodos de invierno. Un gran número de estas viviendas se
encuentran en zonas de alto riesgo, al estar ubicadas sobre el antiguo cauce del
caño Cardales o por debajo de la cota de inundación.

Todas las viviendas aledañas al caño Cardales y Castillo poseen desagües de


aguas negras hacia ellos. También arrojan los residuos sólidos en estos cuerpos
de agua. Los residentes tienen una pobre concepción sobre la conservación de los
recursos, la cual se enmarca en creer que los residuos no contaminan porque el
río se lleva todo lo que se arroja a los caños. Sin embargo, en épocas de
inundaciones, los residuos arrojados producen olores fétidos y contaminan junto
con los desechos que traen los caños en su cauce 10.

A lo largo de la historia del distrito de Barrancabermeja se han visto falencias en el


sistema de acueducto así como de alcantarillado y el manejo de aguas vertidas
especialmente en sectores como el humedal El Castillo, todo esto se refleja en la
salud de las personas como también en la calidad del agua. Sin embargo, han
sido muy pocos los proyectos para la implementación del alcantarillado adecuado
para esta zona de la ciudad (comuna 1 y 4)11.
9
Plan de Ordenamiento territorial POT 2020. [En línea]. Consultado 10 abril 2020. Disponible en:
https://www.barrancabermeja.gov.co/publicaciones/296/plan-de-ordenamiento-territorial-pot/
10
Diagnóstico ambiental del humedal el castillo entre las comunas 1 y 4 del municipio de
Barrancabermeja. [en línea].
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFObFJyZEYyV2tOVFU/view
11
RAMOS GÓMEZ, Yaqueline. Vulnerabilidad Socio-ambiental y gestión comunitaria del
riesgo en Barrancabermeja. Trabajo de grado. Magister en desarrollo sostenible y medio

22
Actualmente el Municipio de Barrancabermeja cuenta con gran cantidad de puntos
de vertimientos de aguas residuales en toda el área urbana que tienen como
receptor final los cuerpos de agua que son nuestro mayor tesoro ambiental y
turístico. Estos vertimientos, han generado un progresivo aumento en la
contaminación que llevan al deterioro de los cuerpos de agua, pérdida de
biodiversidad, destrucción del hábitat natural y la proliferación de plagas.
Por lo anterior en el año 2009, el Municipio de Barrancabermeja, Aguas de
Barrancabermeja SA ESP, Ecopetrol y el DNP, aunaron esfuerzos para realizar el
Plan de Saneamiento Hídrico (PSH) que busca mitigar dichos impactos y por ello

23
inició la construcción de los colectores y la Planta de Tratamiento de Aguas

24
Residuales del Municipio de Barrancabermeja 12.

El PLAN DE SANEAMIENTO HÍDRICO permitirá tratar las aguas servidas del


Municipio minimizando el impacto que actualmente se genera en los cuerpos
hídricos. El proyecto busca conservar las riquezas naturales manteniendo un
equilibrio entre el desarrollo social y el deterioro ambiental, tanto en el presente
como para las próximas generaciones, fundado en el principio de que el ambiente
es patrimonio común de la humanidad y necesario para la supervivencia y el
desarrollo económico y social del Municipio de Barrancabermeja.

Figura 7. Plan de saneamiento Hídrico del Municipio de Barrancabermeja.

25
Fuente: Plan de gestión y resultados Aguas de Barrancabermeja 2016-2025

El Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos – PSMV, tiene incluido en su


alcance el Plan de Saneamiento Hídrico de Barrancabermeja. El saneamiento
básico y el control ambiental son requerimientos importantes para alcanzar mejor
calidad de vida y por ende incrementar su productividad. Al mejorar la calidad de
vida de los pobladores su mayor productividad la gozaran los Entes oficiales-
Industriales instalados en la localidad en particular y en la economía nacional en
general. Las inversiones en control de calidad de los vertimientos de aguas
residuales e industriales son rápidamente justificables y recuperables por la
economía que se logra.

1.11. Articulación del proyecto

A lo largo de la historia se han implementado normas y/o leyes que tienen como
objetivo velar por la conservación y recuperación del recurso hídrico, uno de los
recursos más importantes para todo la vida del planeta Tierra en general. Por
consiguiente se realizará una articulación de acuerdo a las alternativas
propuestas, para corroborar si estas se encuentran articuladas o afines dentro de
los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental y distrital.

26
Articulación a nivel nacional

 Según la Ley 373 de 1997 decretada por el congreso de Colombia, por lo


cual se establece el programa para el uso eficiente de agua potable.
 Según el Decreto 1575 de 2007, por el cual se establece el Sistema para la
protección y control de la calidad del agua para consumo humano.
 Según el decreto 155 de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la
ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras
disposiciones.
 Según el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 en materia de gestión
íntegro del agua se plantean algunas alternativas:

 Minambiente elaboró la guía para el ordenamiento del recurso


hídrico mediante la cual se orienta a las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en
planificación de los cuerpos de agua de todo el país en términos
de cantidad y calidad, de acuerdo al decreto 3930 de 2010.
 La participación y el apoyo en la estructuración de la norma de
vertimientos a cuerpos de agua superficial y alcantarillado,
mediante la realización de mesas de trabajo con sectores
prestadores de servicios de alcantarillado y saneamiento básico,
recopilación y análisis de información del sector de exploración y
explotación de hidrocarburos.
 Reglamentación del artículo 44 del Decreto 3930 de 2010,
mediante la expedición de la resolución 1514 de 2012, la cual
adopta los términos de referencia del Plan de Gestión del riesgo
para el manejo de vertimientos.
 En el marco del PMAR, Minvivienda, con el apoyo del
Minambiente e IDEAM, priorizará las cuencas hidrográficas del
país, en donde se deban realizar intervenciones prioritarias en

27
materia de fortalecimiento institucional e implementación de

28
sistemas de tratamiento de aguas residuales13
Articulación a nivel departamental
De acuerdo a la calidad del servicio de agua potable y saneamiento básico para
Santander, se presentan los siguientes avances y retos:
 Entre 2012-2017, según el Ministerio de Vivienda se observó una mejora en
el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA)
de la zona urbana, al pasar de 426 municipios a 529 sin riesgo. Sin
embargo,
 alrededor de 3.800.000 personas aún reciben agua con algún nivel de
riesgo (no apta para el consumo), lo cual representa el 11,56% de la
población total con servicio en el país (Minvivienda, 2018).
 El Ministerio de Vivienda14 afirma que “Altas pérdidas de agua (del orden
del 40%), que en conjunto con los fenómenos de escasez hídrica y de
variabilidad climática reducen la continuidad del servicio” (Minvivienda,
2018).
 Otro reto, manifiesta la Contraloría General de la República15 son las
“Deficiencias asociadas al desempeño de las empresas prestadoras,
demoras en ejecución de proyectos e insuficiente asistencia técnica”
(Contraloría General de la República, 2018).
 Mejorar la disponibilidad, cobertura y calidad del agua, fomentando el
manejo sostenible del recurso y el saneamiento básico en todo el territorio
del departamento de Santander, con enfoque diferencial en torno a las
necesidades de las comunidades étnicas.

Cuadro 5. Metas de Bienestar.


Fuente: Plan de desarrollo departamental “Santander siempre contigo y para el
mundo” 2020 – 2023

Articulación distrital

29
El Gran Río Magdalena, las ciénagas y humedales son nuestra herencia natural.
El agua potable para toda la población y la recuperación de la protección de sus
fuentes es una tarea prioritaria esencial. El cuidado de los bosques, cultivos y la
arborización para vivir con calidad son un referente de nuestra identidad. El
cuidado de las especies animales y los peces que han soportado la reproducción
de la vida son parte integrante de nuestro ser. El uso de minerales debe ser

30
consensuado por la gestión pública nacional, la gestión pública distrital y la

31
autogestión social y comunitaria14.
Cuadro 6. Gestión del recurso hídrico.

Fuente: Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023

32
1.12 Metas y Actividades

Cuadro 7. Metas y actividades.


OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES METAS TIEMPO RESPONSABLE
GENERAL ESPECÍFICOS (MESES)
Captar un 60% de las 1. Excavación y 20 Empresa
aguas residuales que rotura de Lograr la encargada de
son vertidas al pavimento. aceptación y Movimientos de realizar el proyecto
Disminuir la humedal para ser apoyo de un 60% tierra, Redes y
contaminación del tratadas generando 2. Instalación de de la comunidad Sistemas
humedal el castillo una amplia cobertura la tubería para realizar el Auxiliares, Línea
por vertimientos en el sistema de proyecto. de intercepción y
de aguas alcantarillado pluvial. Emisario
residuales por
parte del
asentamiento Mejorar un 60% las 10 Empresa
lagos 2 de la características del encargada de
comuna cuatro del efluente vertido al Realizar el 100% Instalación desde realizar el proyecto
distrito especial humedal el castillo y de las actividades la caja de registro
Barrancabermeja posteriormente a la 1. Acometida programadas ubicada en andén
durante el primer Ciénega Juan o zona verde
ambiente. Universidad de Manizales. 2014.
12
Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Preliminar. [Archivo PDF]. Barrancabermeja. Disponible en:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-
%202023%20Preliminar.pdf
13
Gobernación de Santander. [PDF]. [Consulta: 04 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/send/687-plan-dedesarrollo-departamental/4275-
ordenanza-012-de-2016-pdd-santander-nos-une-20162019
14
Gobernación de Santander. [PDF]. [Consulta: 04 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://www.santander.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/send/687-plan-dedesarrollo-departamental/4275-
ordenanza-012-de-2016-pdd-santander-nos-une-20162019

33
trimestre del año Esteban por medio hasta
2026. del sistema de la red pública
alcantarillado sanitario de alcantarillado
pasando por la
Miniptar.
Descontaminar un 1. Operación del Empresa
60% el humedal El sistema de encargada de
Castillo eliminando los alcantarillado realizar el proyecto
vertimientos de agua Realizar de manera 6
residual para 2. Mantenimiento periódica visitas al
recuperar y mejorar la del sistema de red sistema para hacer
calidad del agua en el de Alcantarillado seguimiento
primer trimestre del Sanitario.
año 2026.
3. Educación y
concientización
ambiental a la
comunidad Lagos 2

4. Charlas a la
comunidad de la
adecuada
disposición de los
RS

Fuente: Elaboración propia

34
1.13 Especificar la duración del proyecto

El proyecto tiene una duración de 60 meses, donde en los primeros 14 meses


será para realizar los estudios pertinentes para la puesta en marcha del proyecto
(estudios de suelo, línea base, evaluación de impacto ambiental, etc.), 12 meses
de Diseño general del sistema de las redes de las tuberías del alcantarillado
(Ingeniería Básica, Ingeniería de Detalle, Acciones preliminares), Obra civil 20
meses (Movimientos de tierra, Redes y Sistemas Auxiliares, Línea de intercepción
y Emisario). Preparación 8 meses para (Pruebas de la tubería), operación y
mantenimiento 6 meses.

1.14 Establecer el alcance.

El proyecto va desde la selección del equipo de profesionales para la elaboración


del diseño y construcción hasta el funcionamiento de la red de alcantarillado como
estrategia para la disminución de la carga de contaminantes en los vertimientos de
agua residual con el fin de descontaminar el humedal El Castillo que se encuentra
entre la comunidad del asentamiento de Lagos 2 en la ciudad de
Barrancabermeja-Santander.

1.15 Graficar localización del proyecto

La presente investigación se desarrolló en el municipio de Barrancabermeja,


ubicado en el departamento de Santander (Colombia), con una latitud Norte de 7°
03’ 48”; una Longitud Oeste de 73° 51’ 50” y con una altitud sobre el nivel del mar
de 75,94 metros. La cuidad cuenta con siete comunas las cuales conforman la
zona urbana del Municipio, la extensión territorial es de 1347,83 km 2.

Figura 8. Localización Barrancabermeja.

Fuente: Cartografía Secretaria de Medio Ambiente

35
El humedal El Castillo se encuentra ubicado en el área urbana del municipio,
limitando al norte con la comuna 1 y al sur con la comuna 4, La extensión del
humedal el castillo es de 134.5 hectáreas y su profundidad es de 1.75 metros
aproximadamente.
Figura 9. Ubicación del humedal el Castillo.

Fuente. Secretaria de Planeación Municipal de Barrancabermeja (2009).

El humedal El Castillo; está integrado por los caños Cardales, Juan Esteban, El
Castillo y las Camelias, entre otros. Los tres primeros están conectados directa o
indirectamente con el río Magdalena y le sirven de amortiguador hidráulico 15.

1.16 Especificar la población afectada por el proyecto

La población afectada por el proyecto son todos los habitantes de la comuna 4 la


cual se encuentra constituida por 42 barrios legalizados y 6.370 viviendas 16.

15
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL HUMEDAL EL CASTILLO ENTRE LAS COMUNAS 1 Y 4 DEL
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA[en línea]
https://drive.google.com/file/d/0B_GEWYrWSVFObFJyZEYyV2tOVFU/view
16
Censo Nacional de población y vivienda 2018. [En línea]. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

36
Figura 10. Población afectada.

Fuente: Censo Nacional de población y vivienda 2018.

1.17 Establecer la población objeto de intervención

La población objetivo es el asentamiento Lagos 2, con una estimación de 28


casas en aumento, debido a que no se encuentran constituidos legalmente como
un barrio y no cuenta con el servicio de alcantarillado.

1.18 Describir las características sociales y culturales de la población

El territorio en que se localiza este municipio está conformado por dos tipos de
organización de su asentamiento poblacional. Un área central, que ha sido la base
de su desarrollo histórico, con un crecimiento moderado en la actualidad y un área
periférica que ha tenido que ver con el desarrollo de la minería petrolera, principal
actividad económica de la ciudadela zona urbana se encuentran zonas
residenciales, comerciales, industriales, deportivas, institucionales,
administrativas. Cuenta con un aeropuerto "Yariguies" y un Terminal de fluvial de
Transportes.

Se reconoce que el área urbana esta densamente poblada y administrativamente


está conformada por 7 comunas, 183 barrios y 77 asentamientos informales y la
zona de refinería de petróleo más importante del país. El área rural se establece
en 6 corregimientos, 53 veredas y 19 centros poblados rurales, de acuerdo al
balance general de la Oficina Asesora de Planeación a la fecha 17.
17
POT Barrancabermeja

37
La cultura y tradiciones de los oriundos de Barrancabermeja, está fuertemente
determinada por múltiples fenómenos entre los cuales vale la pena citar la
actividad petrolera, la ubicación sobre el rio Magdalena, la ubicación al centro del
país, su cercanía a los departamentos de Antioquia, Cesar y Bolívar y los mega-
proyectos de modernización de la refinería, de la construcción de la represa del
Río Sogamoso, la construcción de la ruta del sol, la construcción del puerto
multimodal, la gran vía Yuma, el dragado del río Magdalena, entre otros.

La historia de Barrancabermeja está ligada a la industria petrolera desde las


primeras etapas de exploración y explotación del crudo, siendo esta actividad el
impulso principal para el crecimiento poblacional y residencial acelerado, que dio
origen a la creación del municipio en 1922.

En los últimos años Barrancabermeja ha avanzado frente a temas sociales, no


obstante, las cifras que se presentan esconden las inequidades que enfrenta la
ciudad: de 1993 a 2005 la pobreza medida por NBI pasó de 29,48% a 22,33%
ubicándose por debajo de la pobreza a nivel nacional (27,78%), en la zona urbana
para ese año fue de 20,99% es de mientras en la rural fue de 32, 37% 18.
La dinámica poblacional del municipio de Barrancabermeja, en gran parte se debe
a los procesos migratorios históricamente generados por las expectativas de la
industria del petróleo, y posteriormente por el fenómeno del desplazamiento
forzado a causas del conflicto armado en Colombia y de manera reciente el
desplazamiento migratorio de población venezolana ingresando a los Santanderes
y específicamente a Barrancabermeja19.

Figura 11. Estructura de la población.

18
HUERTAS Rodríguez Oliverio Huertas Rodríguez Dinámica demográfica de la ciudad de
Barrancabermeja. Demografía y mercado laboral. 2011
19
POT Barrancabermeja 50-20

38
Del total de la población de Barrancabermeja el 48,1% son hombres y el 51,9%
mujeres.

Aproximadamente el 69,0% de los hogares de Barrancabermeja tiene 4 o menos


personas.

El 16,3% de la población residente en Barrancabermeja se autorreconoce como


Raizal, palanquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

El 87,9% de las viviendas de Barrancabermeja son casas.


En Barrancabermeja: • El 97,7% de las viviendas tiene conexión a Energía
Eléctrica. El 55,2 % tiene conexión a Teléfono.

39
Figura 12. Escolaridad.

El 40,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo


formal; el 92,1% de la población de 6 a 10 años y el 82,4% de la población de 11 a
17 años.
En el nivel educativo El 34,7% de la población residente en Barrancabermeja, ha
alcanzado el nivel básico primaria y el 30,9% secundaria; el 6,6% ha alcanzado el
nivel profesional y el 1,0% ha realizado estudios de especialización, maestría o
doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 10,0%.

El 5,2% de los hogares de Barrancabermeja tienen actividad económica en sus


viviendas.

El 7,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 52,0% a comercio; el


38,9% a servicios y el 2,1% a otra actividad.

40
Figura 13. Población ocupada, según sector de la economía.

Fuente: Encuesta a hogares urbano – rural del municipio de Barrancabermeja

Las actividades económicas de restaurantes, alojamientos, inmobiliarias,


financieras entre otras que corresponden al sector servicios son las que generaron
el 32,2 % de los empleos de la ciudad, seguida del sector comercio que
representa el 18,7% de la población ocupada, industria 13,1%, construcción,
minería y por último actividades agropecuarias.

Las limitaciones permanentes aumentan con la edad. El 60% de la población en


esta condición se presenta a partir de los 40 años.
Población vulnerable. Son todas aquellas personas o grupos poblacionales que,
por su naturaleza o determinadas circunstancias, se encuentran en mayor medida
expuestos a sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales; o requieren un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo, a la exclusión, la pobreza 20. En

20
Sistema de Consulta de los Programas de los Planes de Desarrollo Departamentales
de la Región Caribe

41
cuanto al municipio en la figura se puede observar los niveles de vulnerabilidad
con relación a la misma.
Figura 14. Grupos por niveles de vulnerabilidad.

Fuente: Grupos por niveles de vulnerabilidad de fuente censal

Discapacidad en Barrancabermeja. En el departamento han sido caracterizadas


hasta la fecha 77.043 personas con algún tipo de discapacidad, es decir cerca del
3,72% de la población santandereana, según el Observatorio Nacional de
Discapacidad (OND), sistema de información que permite recolectar datos de
manera continua y actualizada relacionados con la discapacidad 21.
Cuadro 8. Resumen de indicadores sociales.

Fuente: POT Barrancabermeja 2020

1.19 Productos o servicios que ofrece el proyecto.

21
Vanguardia liberal. agosto de 2016

42
La prioridad fundamental en cualquier desarrollo urbano es el abastecimiento de
agua potable, pero una vez satisfecha esa necesidad se presenta el problema del
desalojo de las aguas residuales. Por lo tanto se requiere la construcción de un
sistema de alcantarillado sanitario para eliminar las aguas residuales que
producen los habitantes del asentamiento Lagos 2.

Un alcantarillado consiste en un conjunto de tuberías y obras complementarias


unidas entre sí, para recoger las aguas residuales generadas por la población. Un
sistema de alcantarillado está integrado por los siguientes elementos: Red de
atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores.
 Red de Atarjeas. La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar
las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales,
para conducir los caudales acumulados hacia los colectores, interceptores ó
emisores. Esta red está constituida por un conjunto de tuberías por las que
circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es
paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales.

 Subcolectores, Colectores e Interceptores. Sub-Colector: Es la tubería que


recibe las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a un
colector. Su diámetro generalmente es menor a 61cm por lo que no es
necesario utilizar madrinas.

 Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede
terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de tratamiento.

 Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas


negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la planta de
tratamiento.

 Emisores. Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más


colectores ó interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas
o descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas
negras a la planta de tratamiento22

El sistema a diseñar para la población será uno convencional separado. El


alcantarillado separado es un sistema que se encarga de independizar o de
separar como el mismo nombre lo dice la evacuación de aguas residuales de las
22
EPM. NORMA DE CONSTRUCCIÓN ACOMETIDAS DE ALCANTARILLADO. [En línea].
Disponible en: https://cu.epm.com.co/Portals/proveedores_y_contratistas/proveedores-y-
contratistas/normas-tecnicas/documentos/NC_AS_IL02_01_Acometidas_de_Alcantarillado.pdf

43
pluviales. El Alcantarillado Sanitario, es el sistema de recolección diseñado para
recolectar exclusivamente las aguas residuales domésticas.

Sobre el plano topográfico de la población, se hace el trazado de la red de


colectores, seleccionando los iniciales y se numera cada pozo. Este proceso se
realiza teniendo en cuenta la topografía del terreno, el funcionamiento del sistema
por gravedad.

1.20 Procesos.

El proceso constructivo de la obra de construcción, presenta 6 etapas sucesivas


presentadas y desarrolladas metodológicamente, a continuación se describe el
proceso para el sistema de alcantarillado sanitario.

Excavación: Como actividades preliminar, se encuentra la demolición del


pavimento o infraestructura existente en el área en el cual se efectuará las obras.
Este ítem incluye el suministro de mano de obra, maquinaria, materiales y equipo
y la ejecución de todos los trabajos necesarios para la demolición.

Rotura de pavimento: Abarca las excavaciones para placa contrapiso, incluye,


mano de obra, planta, equipo y materiales.

Instalación de tuberías: Hacen referencia al suministro e instalación de las tuberías


del sistema de red requeridas de acuerdo a los parámetros dados por RAS 2000.

Acometida: Instalación que parte de la caja de registro ubicada en andén o zona


verde del usuario y llega hasta la red pública de alcantarillado.

44
Figura 15. Conexión de acometidas a redes separadas de alcantarillado.

Fuente: EPM

Los materiales de las tuberías aceptados por RAS 2000 para las acometidas de
alcantarillado son: PVC (doble pared o pared estructurada) y polietileno (PEAD),
los cuales deben cumplir con las especificaciones ET-AS-ME01-11 Tubería de poli
cloruro de vinilo PVC para redes de alcantarillado y ET-AS-ME01-10 Tubería de
polietileno para redes de alcantarillado 23. Las instalaciones de acometidas deben
realizarse siguiendo lo estipulado en la Norma de Diseño de Sistemas de
Alcantarillado.

Reposición de pavimento: Son obras menores complementarias que se realizan


en espacio público. La ejecución de esta actividad incluye mano de obra,
materiales, equipos y herramienta menor requerida

Figura 16. Procesos para el sistema de red de alcantarillado sanitario.

23
EPM. NORMA DE CONSTRUCCIÓN ACOMETIDAS DE ALCANTARILLADO. [En línea].
Disponible en: https://cu.epm.com.co/Portals/proveedores_y_contratistas/proveedores-y-
contratistas/normas-tecnicas/documentos/NC_AS_IL02_01_Acometidas_de_Alcantarillado.pdf

45
Fuente: Elaboración propia

1.21 Tecnología

46
Señales Preventivas y Reglamentarias:

Uno de los principales elementos que se deben de utilizar para una obra civil son el
suministro, transporte, instalación, mantenimiento, posterior desmonte y evacuación
de las Señales que se codifican y especifican en la versión vigente del Manual de
Señalización Vial del Ministerio del Transporte de Colombia y que previo a la iniciación
de Obras, la Interventoría definirá al Contratista en cuanto a su tipo, cantidad y sitio de
instalación, dependiendo del alcance y ubicación de la Obra a construir.

Las Señales Preventivas consisten en un rombo metálico fabricado en Lámina Calibre


20 de 0.60 m de lado, con fondo en pintura amarillo reflectivo y símbolos, letras y
recuadros en pintura negra.

Las Señales Reglamentarias consisten en un círculo metálico fabricado en Lámina


Calibre 20 de 0.60 m de diámetro, con fondo en pintura Blanca, símbolos y letras en
pintura negra y orlas de color rojo reflectivo de 0.06 m de ancho.
El criterio general es que previo a la iniciación de las Obras y en el propio sitio de
ellas, se instale una señalización que informe cabal y oportunamente a la Comunidad
y que advierta a los peatones y conductores de vehículos sobre su proximidad a una
Obra en construcción y sobre las restricciones y peligros que ésta les podría generar.
Cuadro 9. Tecnología para el proyecto.
EQUIP DESCRIPCIÓN FOTOGRA
OS FÍA
Máquina que es utilizada
generalmente para la demolición de
pavimentos, para realizar agujeros o
Martillo demoler diversos tipos de
Mecánic construcciones. También se le conoce
o como martillo neumático, martillo
rompepavimentos o demoledora de
pavimentos.
El método del GPR es una técnica
geofísica que permite estudiar
GEORADAR anomalías, en nuestro caso las
VERMEER producidas por las raíces sin
INTERRAGATO generar ningún tipo de impacto
R EZ 400 ambiental, convirtiéndose así en
un método no invasivo y no
agresivo.

47
El Ditch Witch 2150GR puede
detectar tuberías y cables tanto
metálicos como no metálicos a
GEORADAR profundidades de hasta 19 pies,
DITCH WITCH según las condiciones del suelo y
2150 la selección de la antena. Y con
una
velocidad de levantamiento de 5.6
mph y un radar controlado
digitalmente, el 2150GR
proporciona imágenes más rápidas
y claras.
Apisonador Rocker 4hp con motor a
gasolina, este apisonador resulta
Ideal y efectivo en la compactación de
grandes superficies, brechas,
Apisonador espacios confinados y otras
aplicaciones en la industria de la
construcción.
Es una estructura de contención
temporal utilizada como protección en
las excavaciones. Sirve para
apuntalar, fortalecer con maderas y
Entibado codales las excavaciones,
especialmente las minas, y otras
estructuras que ofrecen riesgo de
derrumbamiento. Es un tipo de
estructura de contención provisional,
empleada habitualmente en
construcción e ingeniería civil.
Vehículos que poseen un dispositivo
mecánico para volcar la carga que
transportan en un cajón que reposa
Volqueta sobre el chasis del vehículo. Se
encarga de llevar los residuos de
demolición a su disposición final.
una máquina pesada que producen la
densificación del suelo
fundamentalmente por su peso
Aplanadora propio. Las aplanadoras se utilizan
en construcción para compactar
materiales. Son imprescindibles
durante la construcción de carreteras,
siendo utilizadas también para alisar
superficies u otro tipo de tareas en
obras diversas.

48
Este aparato de elevación con
funcionamiento discontinuo, está
Grúa Mecánica pensado para elevar y distribuir todo
tipo de cargas mediante un gancho
suspendido de un cable; que a su vez
va desplazándose por un carro a lo
largo de una pluma.
HERRAMIENTA DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
S
Carro pequeño de mano normalmente
de una sola rueda con un cajón para
colocar carga, incorpora dos varas en
Carretilla la parte posterior diseñado para ser
propulsado y utilizado para el
transporte a mano de carga en
distancias cortas. Es una herramienta
ergonómica para transportar
diferentes materiales o herramientas.
Es de uso común en obras de
construcción
 Hherramienta de mano utilizada para
excavar o mover materiales. Consta,
Pala básicamente, de una lámina plana
con una ligera curvatura y de un
mango de metal o madera con el que
se maneja.
La pala se ha empleado desde la más
remota antigüedad en
labores agrícolas y de construcción.
Tiene forma de azada estrecha y
alargada. Es muy utilizado en
Pico terrenos duros y remover piedras. Se
usa en obras de construcción, para
cavar zanjas o remover materiales
sueltos.
Se debe tener precaución a la hora de
podar los alrededores de la planta.
Por eso es necesario los conos, los
mensajes de señalización, gafas,
Señales y conos caretas, protección para los oídos,
de Balizamiento guantes, casco duro, equipo para
escalar, botas resistentes anti
resbalantes, protección para las
piernas esto con el fin de evitar
riesgos y accidentes a los
trabajadores.
MATERIALES DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

49
Tuberías de alcantarillado para cubrir
la red que se desea realizar. Cuenta
Tuberías de PVC con pared estructural, fabricada en un
corrugada proceso de doble extrusión, pared
exteriormente y interior lisa y exterior corrugada
lisa Tubería en PVC para diámetros entre
interiormente 150mm. Y 500mm. Norma NTC.3722-
1. la cual varia en su clase de
acuerdo con la profundidad.
Partículas granulares de material
pétreo (es decir, piedras) de tamaño
Gravilla variable. Este material se origina por
fragmentación de las distintas rocas
de la corteza terrestre, ya sea en
forma natural o artificial. 
.El codo de PVC Alcantarillado 90 x 6
160 mm, es una conexión utilizada en
sistemas de drenaje alcantarillado,
siendo resistente a los ácidos,
soluciones salinas y productos
Unión de
químicos industriales, sin mostrarse el
tubería más mínimo deterioro a través de los
años. Sus paredes son lisas y libres
de porosidad lo que impide la
formación de incrustaciones muy
comunes en las tuberías de asbesto o
cemento.
AMANCO NOVAFORT es un tubo de
PVC No Plastifica- do (PVC-U) de pared
estructural, con superficie exterior
corrugada e interior lisa, especialmente
Tubería en diseñado para redes y colectores
Cruz cloacales y pluviales.

Mezcla de caliza y arcilla calcinadas y
posteriormente molidas, que tiene la
Cemento propiedad de endurecerse después
de ponerse en contacto con el agua.
Mezclado con agregados pétreos
(grava y arena) y agua, crea una
mezcla uniforme, maleable y plástica
que se endurece, adquiriendo
consistencia, denominada concreto u
hormigón. Su uso está muy
generalizado en la construcción y
la ingeniería civil.
EPP DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

50
Botas con puntera reforzada en acero
que ofrecen protección a la parte
Botas con anterior del pie del trabajador en caso
puntera de acero de golpes o caídas de objetos sobre
dicha zona. Esta clase de calzado es
indispensable para quienes, dentro de
sus labores, tengan que manipular o
movilizar materiales.
Elemento de protección personal que
se utiliza en la cabeza con el
propósito de evitar golpes en esta
Casco parte del cuerpo, por consecuencia de
la probabilidad de caída de objetos y
riesgo de contacto con líneas
energizadas.

Los guantes de protección deben ser


de talla correcta. La utilización de
Guantes unos guantes demasiado estrechos
puede, por ejemplo, mermar sus
propiedades aislantes o dificultar la
circulación
Gafas en policarbonato, con
antiempañante y protección para luz
Gafas de ultravioleta. Evita la proyección de
partículas sólidas o líquidas a los ojos,
seguridad tales como, manejo de sustancias
corrosivas

Es utilizado para tareas con material


Respirador con particulado. El elemento de protección
protección para debe contener filtro mecánico para
material partículas de menos de 10 micras.
particulado

Estos se fabrican en silicona y se


elaboran sobre el pabellón auditivo de
Protectores cada trabajador. Como ventajas se
auditivos destacan que no requiere inserción en
anatómicos el conducto del oído externo, por lo
cual no ocasionan infecciones. Al final
de la jornada se deben lavar, secar y
guardar en su estuche.
Fuente: Elaboración propia.

51
1.22 Recursos Humanos.

Para que el proyecto funcione satisfactoriamente debe tener un equipo profesional


calificado que permita que este culmine satisfactoriamente y cumpla con los
objetivos propuestos.

Cuadro 10. Director General del proyecto


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: Director General del proyecto
PERFIL DE CARGO: Ingeniero industrial, ingeniero civil o
arquitecto
CONOCIMIENTOS Y 5 años de experiencia y con .
HABILIDADES: especialización en gerencia de proyectos.

NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Liderazgo con conocimientos en finanzas y contabilidad

FUNCIONES BÁSICAS
1. Dirigir la planeación y desarrollo de la obra
2. Participar activamente en la definición del plan estratégico y táctico de la
organización,
3. Planear, especificar y evaluar las actividades de los procesos de
construcción y montaje
4. Generar nuevas oportunidades de negocio
5. Controlar el aspecto legal, administrativo, económico, financiero y
comercial de los proyectos
6. Implementar y participar en los procedimientos de acciones de mejora,
para la optimización del Sistema De Gestión De Calidad, en relación con
formatos, caracterización, implementación de perfiles y organigrama
corporativo
7. Analizar, controlar y administrar, optimizar y presentar el flujo de fondos
8. Administrar la consecución de los recursos para el proyecto
9. Analizar, verificar, controlar y presentar los indicadores de gestión
10. Diseño e implementación de estrategias comerciales y de mercadeo
11. Coordinación de equipos de trabajo.
Fuente: Elaboración propia

52
Cuadro 11. Coordinador Residente de obra
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: Coordinador Residente de obra
PERFIL DE CARGO: Ingeniero Civil

CONOCIMIENTOS Y 5 años de experiencia en infraestructuras


HABILIDADES: de redes de alcantarillado. Valoración e
inspección de riesgos relacionados con
dispositivos, máquinas, instrumentos,
materiales y corriente alterna o directa.

NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Planificar y diseñar el proyectos del sistema de la red de alcantarillado sanitario

FUNCIONES BÁSICAS
12. Reunirse con clientes y demás Ingenieros para llevar a cabo una
investigación que determine los requerimientos del proyecto.
13. Desarrollar las especificaciones y procedimientos de construcción.
14. Trabajar en conjunto con el Arquitecto en el desarrollo de los diseños.
15. Interpretar, revisar y aprobar cualquier topografía o trabajo de diseño civil.
16. Estimar costos para materiales y equipos, así como el tiempo de gestión
requeridos para realizar los trabajos.
17. Establecer y hacer seguimiento al cumplimiento del tiempo de ejecución
de los trabajos.
18. Elaborar contratos, además de revisar y evaluar licitaciones y ofertas
relacionadas con el proyecto de construcción.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 12. Ingeniero Ambiental


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: INGENIERO AMBIENTAL
PERFIL DE CARGO: Ingeniero ambiental
CONOCIMIENTOS Y 3 años de experiencia en Evaluación de
HABILIDADES: impacto ambiental y experiencia en el
monitoreo de variables fisicoquímicas y
microbiológicas.
NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL

53
Realizar el monitoreo de las variables fisicoquímicas del humedal El Castillo y realizar
la Evaluación de impacto ambiental del proyecto.
FUNCIONES BÁSICAS
1. Programar los monitoreos que se debe realizar para determinar la calidad del
agua o la eficiencia del tratamiento
2. Suministrar materiales y equipos de trabajo,
3. Realizar la evaluación (reportes) de calidad generada
4. Determinar parámetros como (DBO5, DQO, ST, SS, SST, nitrógeno, fósforo,
detergentes, coliformes, etc.).
5. Verificar la calidad del aire, agua y suelo para el desarrollo de procedimientos de
limpieza de los sitios contaminados.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 13. Trabajador Social.


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: TRABAJADOR SOCIAL
PERFIL DE CARGO: Trabajador social
CONOCIMIENTOS Y 2 años de experiencia
HABILIDADES: en
acompañamiento psicosocial
en comunidades
vulnerables.
NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Promover acciones profesionales desde las diferentes áreas y campos de
intervención que logren un impacto social en los individuos, grupos y
comunidades.
FUNCIONES BÁSICAS
1. Diseñar, implementar y Coordinar las actividades que hagan parte del
Plan de Gestión Social con el promotor Comunitario.
2. Desarrollar actividades de asesoría, capacitación, y acompañamiento a las
organizaciones sociales y comunitarias para el manejo y aporte en la
resolución de conflictos.

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 14. Jefe de higiene y seguridad.


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: JEFE DE HIGIENE Y SEGURIDAD

54
PERFIL DE CARGO: Ingeniero de higiene y seguridad en el
trabajo
CONOCIMIENTOS Y 5 años de experiencia en Prevención e
HABILIDADES: inspección de accidentes y enfermedades
laborales. Valoración e inspección de
riesgos relacionados con dispositivos,
máquinas, instrumentos,
materiales y corriente alterna o directa.
NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores
por medio de normas encaminadas a proporcionarles las condiciones de trabajo
como capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten
las enfermedades y los accidentes laborales.
FUNCIONES BÁSICAS
1. Vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad.
2. Adiestrar e informar sobre los programas de seguridad laboral
establecidos en la empresa.
3. Fomentar el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
4. Incentivar la cultura preventiva entre los trabajadores.
5. Informar sobre el uso y mantenimiento correcto de equipos de trabajo.
6. Notificar sobre el uso obligatorio de equipos de protección individual y
colectiva.
7. Comunicar a la dirección sobre las deficiencias detectadas.
8. Colaborar en la investigación de accidentes laborales.
9. Difundir las medidas de emergencia contempladas en el plan de
emergencia de la empresa.
10. Revisar la correcta ubicación de los equipos de extinción de incendios.
11. Verificar el contenido del botiquín de primeros auxilios.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 15. Maestro de Obra


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: Maestro de Obra
PERFIL DE CARGO: Tecnólogo en Construcción

CONOCIMIENTOS Y 5 años de experiencia en proyectos de redes


HABILIDADES: de alcantarillado.

55
NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Planear la forma y los necesarios recursos para la ejecución de los trabajos.

FUNCIONES BÁSICAS
1. Supervisar el cumplimiento de las especificaciones técnicas.
2. Apoyar al Residente de Obra.
3. Velar por que el adecuado funcionamiento de las actividades y el personal de
obreros de administración
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 16. Obrero


IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: Obrero
PERFIL DE CARGO: Obrero de obra civil
CONOCIMIENTOS Y 2 años de experiencia en obra civil.
HABILIDADES:

NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Asumir diversas tareas en la zonas de construcción que permitan el buen
desarrollo de la obra. Con resistencia, capacidad para seguir instrucciones y
compromiso con la seguridad.
FUNCIONES BÁSICAS
1. Ejecutar los trabajos necesarios para la construcción de obras civiles.
2. Cargar y descargar materiales de construcción y transportar materiales y
equipos.
3. Apoyar en el montaje y desmontaje de barricadas en los sitios de
construcción.
4. Retirar los escombros y otros desechos de los sitios de construcción
utilizando rastrillos, palas, carretillas y otro equipo.
5. Manipular herramientas eléctricas y materiales (como sierras y
taladros).
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 17. Cargo de vigilante
IDENTIFICACIÓN DEL CARGO
NOMBRE DEL CARGO: Vigilante

56
PERFIL DE CARGO: Técnico en seguridad

CONOCIMIENTOS Y Curso actualizado en seguridad en vigilancia


HABILIDADES: privada y manejo básico de herramientas
ofimáticas y libro de registro de ingresos.

NÚMERO DE CARGOS: 1
OBJETIVO PRINCIPAL
Velar por la seguridad del campamento o área donde se lleve a cabo la obra

FUNCIONES BÁSICAS
1. Garantizar la integridad del campamento de obra

Fuente: Elaboración propia

1.23 Análisis organizacional.

La estructura administrativa del proyecto muestra la ubicación jerárquica de cada


uno de los cargos de la empresa. Esta estructura deberá garantizar todo el
funcionamiento y ejecución del proyecto.

Figura 17. Organigrama de estructura administrativa por cargos.

57
Fuente: Elaboración propia
1.24 Instalaciones requeridas.

En general es conveniente que las alcantarillas tengan pendientes suaves para no


realizar grandes excavaciones, procurando que las tuberías sigan las pendientes
naturales del terreno, de modo que la velocidad aumente progresivamente, sin
sobrepasar los límites establecidos.
1.24.1 Ubicación de Tuberías.

La red de alcantarillado sanitario se diseñara considerando todos los servicios


públicos existentes o a ejecutarse. La red de alcantarillado deberá pasar por
debajo de la red de agua potable, dejando una altura libre de 0,3 m si son
paralelas y 0,2 m si se cruzan las dos redes.
En las vías de circulación, las tuberías serán ubicadas en posición contraria a la
ubicación de la red de agua potable, en el sentido sur y oeste de la línea central de
la vía. Para vías de gran anchura, se colocaran dos líneas de tubería, una en cada
banda de la vía de circulación.

58
La unión entre tuberías laterales y tuberías principales deben tener un ángulo de
45°, para que la velocidad del flujo continúe.
Adicionalmente, se debe considerar un relleno mínimo de 1,2 m. de altura sobre la
clave del tubo, por temas de seguridad, cuando la tubería tenga que soportar
tránsito vehicular.

1.24.2 Pozos de Revisión

Los pozos de revisión son estructuras diseñadas y destinadas para permitir el


acceso al interior de las tuberías o colectores para facilitar su limpieza y
mantenimiento, evitando que la red de alcantarillado se obstruya debido a una
gran acumulación de sedimentos.
Los pozos de revisión, según las normas de la Ras 2000, deben ser colocados en
los siguientes casos:
 Al inicio de cabecera de la red.
 En todo cambio de pendiente.
 Si existe cambio de dirección.
 Si existe cambio en la sección de los conductos.
 En intersecciones de calle o si se definen futuras calles.
Si la longitud de un tramo sobrepasa los 80 metros. La distancia máxima entre
pozos de revisión debe ser de 100 m. para tuberías menores de 300 mm
La distancia máxima entre pozos de revisión debe ser de 150 m, para tuberías con
diámetros entre 400 mm y 800 mm. La distancia máxima entre pozos de revisión
debe ser de 200 m, para tuberías con diámetros mayores a 800 mm.
El diámetro del pozo de revisión deberá estar en función del mayor diámetro de las
tuberías que estén conectadas.
1.24.3 Cálculos Hidráulicos

Los cálculos para el diseño de la red de alcantarillado sanitario fueron realizados


manualmente. El asentamiento Lagos 2 tiene limitaciones de terreno, por lo que
se puede estimar una población saturada en el futuro, el cual considera las
condiciones más críticas.

59
A continuación se presenta el plano de la instalación del alcantarillado sanitario
para el proceso constructivo de la obra de construcción, este plano incluye los
niveles; y el detalles de tuberías y sección de calle.

Figura 18. Plano del alcantarillado sanitario.

60
Fuente: Elaboración propia.
Las conexiones domiciliarias tienen como finalidad la conducción de las aguas
servidas de las viviendas hasta la red principal de alcantarillado, para ello se
emplea las llamadas cajas de revisión de 0.60 x 0.60 x 0.80 m ubicada en cada
vereda entre las casas y la línea de servicio. La tubería de conexión tiene un
diámetro mínimo de 100 mm y una pendiente mínima también de 1%. La conexión
a la red principal se hace usando un accesorio o codo, de tal manera que se
garantice la entrada de las residuales domiciliarias. El empalme de la acometida
con el tubería de servicio se debe realizar manteniendo un ángulo de 45°.
Se presentará la oportunidad de contribuir con un acueducto, aprovechando que
las vías no están pavimentadas y así poder proceder a la pavimentación de vías.

1.25 Marco legal aplicable.

En el cuadro 18 se presentan las normas, reglamentos o resoluciones que se


requieren para diseñar o implementar el producto de este proyecto.

Cuadro 18. Normatividad.

61
Fuente: Pre-Diseño de la red de alcantarillado sanitario del condominio
Parcelación San Carlos
1.26 Usos del suelo.

La comuna 4 cuenta con 32 barrios en su territorio y aproximadamente 7,364


predios. El barrio Cincuentenario posee la mayor cantidad de predios, un total de
1,064, seguido por el barrio Buenavista con 850 predios.
Conforme lo establece el artículo 132. Del POT, para efectos de la racionalización
del Ordenamiento Urbano, con relación a las diversas actividades que la
comunidad ejecute en él, se clasificará el uso del suelo con base en cuatro
actividades fundamentales, esta clasificación permite al mismo tiempo producir la

62
reglamentación de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos
enunciada en el anterior numeral24.
Los usos para el suelo en el la comunidad 4 del Municipio de Barrancabermeja
son los siguientes:
Figura 19. Usos del suelo urbano acorde al POT vigente.

FUENTE: Cartografía POT 2002

Un carácter residencial y comercial identifican la comuna 4. PYMES,


especialmente del sector terciario de la economía; pequeñas empresas de
servicios, se sitúan en el territorio. La línea férrea es transversal a esta comuna.
Se trata, además, de un referente hidrográfico del municipio, adyacente a los
humedales Juan Esteban y El Castillo.

Cuadro 19. Asentamientos en la comuna 4.

24
Plan de Ordenamiento Territorial POT 2002.

63
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) 2012
En cuanto a las áreas de actividad, el artículo 135 del POT, establece “Es una
extensión superficiaria delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del
subsuelo, el suelo y/o el espacio aéreo correspondiente en el Área Urbana y
Suburbana. Se caracteriza por el predominio de un uso determinado del suelo, en
función de la cual se reglamentan los demás usos 25.”
Figura 20. Usos del suelo de la comuna 4.

FUENTE: Cartografía POT 2002

25
Plan de Ordenamiento Territorial POT 2002.

64
Sobre su clasificación, el Artículo 136 establece que “Las áreas de actividad
urbana para el municipio de Barrancabermeja son: área de actividad residencial,
comercial, industrial, institucional y múltiple”
El Pot en su artículo 135 establece las áreas de actividad como una extensión
superficiaria delimitada, a la que se asigna el uso e intensidad del subsuelo, el
suelo y/o el espacio aéreo correspondiente en el Área Urbana y Suburbana. Se
caracteriza por el predominio de un uso determinado del suelo, en función de la
cual se reglamentan los demás usos.
Conclusión
Conforme lo anteriormente mencionado se puede establecer que se deja una
mayor área residencial tanto en el uso del suelo como en las áreas de actividad,
distribuida en la comuna 4 de la ciudad, teniendo en cuenta las normas vigentes
las cuales no permiten una mayor edificabilidad en altura, determinando así la
distribución del área de expansión limitada para el desarrollo de esta misma por
determinantes naturales y físicas; y así mismo por las áreas de protección
(humedales) y centralizando el comercio con el desarrollo de la actividad industrial.
En la actualidad debido a la expectativa de la modernización de la refinería la
dinámica del desarrollo y la economía de la ciudad tuvo un cambio consistente en
convertir viviendas en hoteles, se construyeron edificaciones en altura por fuera de
lo permitido, lo que ha ocasionado un conflicto de usos de suelo dentro del sector
urbano.
1.27 Beneficios sociales, ambientales y económicos del proyecto.

Es importante incluir las dimensiones sociales, ambientales y económicas en los


procesos de minimización de vertimientos de aguas residuales domésticas y la
importancia de que estos elementos hagan parte de un diagnóstico e incluya
elementos propios de la comunidad objeto de estudio.

A continuación se mencionan los beneficios que el proyecto del sistema de red


sanitario proporcionase a la zona afectada:
1.27.1 Beneficios ambientales

 Conservación de la biodiversidad.
 Restauración de paisajes y ecosistemas forestales.
 Mejoramiento de la gobernanza de recursos naturales.
 Mejora la estética del sector.
 Incentivar la conservación del recurso hídrico y forestal.
 Incremento en la inversión forestal.

65
 Recuperación ecosistémica de la ciénaga Juan Esteban.
 Aumento en la fauna acuática.
 La mejora de calidad hídrica en parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos
tanto del humedal El Castillo como de la Ciénaga Juan Esteban.
 Disminución de la contaminación del humedal por vertimientos de agua
residual.
 Protección de rondas hídricas.
 Se evita la degradación del hábitat natural.
 Conservación de la avifauna presente en el humedal.

1.27.2 Beneficios sociales

 Potenciación de concienciación ciudadana para la protección y mejora del


medio ambiente
 Mejora de la relación entre la población y la empresa Aguas de Barranca.
 Reducción de morbilidad a las comunidades más cercanas.
 Reducción de los Vectores que producen enfermedades.
 Mejoran las condiciones sanitarias del humedal.
 Aumento de conciencia en educación.
 Aumento de interés y presencia por parte de las autoridades ambientales y
competentes.

1.27.3 Beneficios económicos

 Aprovechar las potencialidades del ecosistema en proceso de restauración


ecológica, como oportunidades de generación de ingresos.
 La transformación de un espacio de oportunidad del sector para una
planificación multisectorial, concertada, concurrente y de largo plazo a
través de las diferentes gestiones de gobierno.
 Aumento en la oferta de empleo de los habitantes por la construcción del
sistema de red sanitaria.
 Incremento del valor inmobiliario.
1.28 Indicadores del proyecto.

En el siguiente cuadro se mencionan los indicadores del proyecto sistemas de


alcantarillado sanitario en el asentamiento lagos 2.

66
Cuadro 20. Indicadores del proyecto.

Indicador Fuente de
Tiemp Supuestos
verificacióno
Meses
FIN % de área Informes de las 60 Se logra
Minimizar el % de recuperada. tomas de minimizar el
los efectos muestras porcentaje
producidos por los fisicoquímicas y de
vertimientos del microbiológicas vertimientos
Asentamiento de la ciénaga. de aguas
Lagos 2 sobre la residuales
ciénaga Juan en el
Esteban debido a humedal.
la falta de
alcantarillado
PROPOSITO Características Informes de las 60 Por la
Minimizar en un físicas tomas de colaboración
60% los efectos estudiadas a la muestras de los
producidos por los ciénaga como: físicas, habitantes se
vertimientos del color, olor, químicas, reducen los
Asentamiento turbiedad y microbiológicas vertimientos
Lagos 2 sobre la caudal. de la ciénaga. de aguas
ciénaga Juan residuales.
Esteban debido a
la falta de
alcantarillado
ubicada en la
comuna cuatro en
la ciudad de
Barrancabermeja,
Santander en un
tiempo establecido
de 60 meses.
COMPONENTE Visitas Planillas de 10 La comunidad
Capacitar al 60% realizadas / visitas, reconoce que
de la comunidad total de casas registros es de gran
del Asentamiento del fotográficos e importancia
Lagos 2 sobre la Asentamiento informe final. proteger y
importancia de la Lagos 2. conservar los
conservación de humedales.
las fuentes

67
hídricas para el
mes de Abril del
año 2022.
Implementar el # De personal Charlas 60 Los
correcto uso de que trabaja en Registros trabajadores
los elementos de la PTAP / # de fotográficos, utilizan de
protección personal informes. forma
personal (EPP) en capacitado. correcta los
la obra civil del EPP.
Asentamiento
Lagos 2 para
Junio del año
2025.
ACTIVIDAD Visitas Planillas de 10 La comunidad
Hacer visita en la realizadas / asistencia, acoge de
comunidad total de casas registro forma positiva
beneficiada para del barrio. fotográfico el proyecto.
dar a conocer el
proyecto a
realizar.
Características del # De familias Planillas de 10 La comunidad
suelo y su capacitadas. asistencia y participa
conservación. registros activamente a
Afectación y fotográficos. cada
protección de capacitación.
especies de flora y
fauna
Recepción y # De personal Planilla, 12 Se realizó la
entrega de EPP capacitado. Registros correcta
con su respectiva fotográficos de entrega de los
socialización de la entrega de los EPP a los
uso y suministros. funcionarios.
almacenamiento a
los empleados de
la obra.
Inspección de Compromiso Vigilancia y 12 Los
verificación de uso del personal seguimiento. trabajadores
de EPP. capacitado con utilizan de
Seguimiento de el uso de los forma correcta
recomendaciones. EPP. los EPP.
Equipos de # De EPP Registros 14 El personal
protección entregados / # fotográficos. hizo un
individual de trabajadores Señalización. correcto uso
Preparación del contratados. de los
terreno, elementos de

68
señalización. protección
personal
mientras
laboraban.
Limpieza de la Metros Registro 14 La empresa
zona y eliminación cuadrados de fotográfico del destinada a la
de materia áreas verdes estado en que recolección del
sobrante. urbanas/ se dejó el material
habitante. terreno. sobrante
cumplió con el
horario
establecido.
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se nombran algunos de los indicadores del proyecto que se llevara
a cabo en el asentamiento Lagos 2.
Cuadro 21. Indicador.
NOMBRE DE INDICADOR % de área recuperada de la ciénaga
Juan Esteban.
OBJETIVO Determinar la proporción de la ciénaga
Juan Esteban recuperada, en relación, al
área total del humedal.
FORMA DE CÁLCULO (Área del humedal limpiada/área total del
humedal) x100
UNIDAD Porcentaje (%)
UMBRAL ≤10%
FRECUENCIA Cada 6 meses durante el proyecto.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 22. Indicador.
NOMBRE DE INDICADOR Cualidades físicas de la ciénaga Juan
Esteban.
OBJETIVO Verificar el aspecto físico de la ciénaga
Juan Esteban que expresa el estado
general del cuerpo hídrico.
FORMA DE CÁLCULO Calificar los aspectos analizados, desde
valores cuali-cuantitavo:
1-3(Muy mal)
3.1-4(Mal)
4.1-6(Aceptable)
6.1-8(Bueno)
8.1-10(Excelente)

69
UNIDAD Cuali-cuantitavo
UMBRAL Mínimo 2 parámetros que indiquen
(aceptable).
FRECUENCIA Una vez por cada ciclo.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 23. Indicador.
NOMBRE DE INDICADOR Porcentaje de visitas realizadas.
OBJETIVO Medir el interés de la población a través
del porcentaje de familias
frecuentemente visitadas.
FORMA DE CÁLCULO (Número de familias visitadas) x100
UNIDAD Porcentaje (%)
UMBRAL 85%
FRECUENCIA Por cada familia visitada.
Fuente: Elaboración propia

1.29 Sostenibilidad del proyecto.

La sostenibilidad de un proyecto incluye diferentes aspectos: Sociales,


Organizativos, políticos, tecnológicos, financieros, ambientales. Todos estos
aspectos constituyen las dimensiones de la sostenibilidad que deberían ser
consideradas con el objetivo de dar continuidad a las acciones y a que éstas no
afecten la capacidad de desarrollo futuro 26.

Es importante definir la sostenibilidad desde el comienzo del proyecto ya que de


ella depende su éxito, y debe ir encaminada al mejoramiento de la calidad de vida
de la población.

Se mencionan los componentes más relevantes en cuatro ejes los cuales son:

1.29.1Sostenibilidad económica

Este proyecto busca contribuir al fortalecimiento del entorno social, cultural y


económico, para mejorar las condiciones de bienestar de la zona, por lo cual
podemos decir que la durabilidad del proyecto es a largo plazo y es viable para la
población beneficiada. Los costos de operación del presente proyecto, como los
recursos financieros para la ejecución del mismo serán asumidos por la empresa
Aguas de Barrancabermeja dicha Institución cuenta con los recursos y medios
disponibles. El cuál es la encargada de la ejecución del presente proyecto.

26
BOSSIO, Juan. (2007). MANUAL DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD PARA TALLER
TRICALCAR. P.4, 5. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/115bib_arch.pdf

70
1.29.2 Sostenibilidad Social

El público objetivo se apropie de los resultados y les aplique una vez terminado el
plazo del proyecto.

1.29.3 Sostenibilidad Ambiental

No afecta los recursos naturales ni la calidad del ambiente, al contrario ayuda a la


protección y conservación de los recursos naturales.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, formulados por las Naciones Unidas, son
un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad.

El modelo actual es insostenible por ende si se quiere garantizar la vida, los


derechos de las personas y el planeta tierra, se debe seguir con un modelo
sostenible. De aquí viene la importancia de que los proyectos también estén
enmarcados en este modelo sostenible.

Dichos objetivos que enmarcan el modelo sostenible para proyectos, son:

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
3. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el
saneamiento para todos.
4. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
5. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación.
6. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
7. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos celebrados en el foro de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
8. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo sostenible.

71
9. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la
pérdida de la diversidad biológica.
10. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,
responsables e inclusivas a todos los niveles.
11. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible.
1.30 Cronograma del proyecto

El siguiente cuadro muestra las actividades a realizar en el proyecto durante el


tiempo que se realice la obra.
Cuadro 24. Cronograma del proyecto.
ACTIVIDAD FECHA DE INICIO FECHA DE
FINALIZACIÓN
Capacitar al 60% de la 07/2021 05/2022
comunidad del
asentamiento Lagos 2
sobre la importancia de la
conservación de las
fuentes hídricas.
Hacer visita en la 07/2021 05/2022
comunidad beneficiada
para dar a conocer el
proyecto a realizar.
Estudio del suelo. 07/2021 08/2021
Preparación del terreno, 08/2021 10/2021
señalización.
Implementar el correcto 10/2021 10/2026
uso de los elementos de
protección personal (EPP)
de las personas que
laboran en la obra civil.
Entrenamiento y 10/2021 10/2026
capacitación acerca de su
utilidad y correcto uso.
Recepción y entrega de 10/2021 11/2021
EPP con su respectiva
socialización de uso y
almacenamiento a los
funcionarios que lo

72
requieran.
Entrega y suministro. 10/2021 10/2026
Inspección de verificación 10/2021 10/2026
de uso de EPP.
Seguimiento de 10/2021 10/2026
recomendaciones.
Equipos de protección 10/2026 10/2026
individual.
Limpieza de la zona y 10/2021 10/2026
eliminación de materia
sobrante.
Fuente: Elaboración propia.

1.31 Matriz de marco lógico.

Cuadro 25. Matriz de marco lógico.

73
Fuente: Elaboración popia.

1.32 Presupuesto detallado para el proyecto

Con respecto a la determinación de presupuestos de un proyecto de obra civil en


particular, existen técnicas y métodos para el análisis de precios, determinación de
tiempos de ejecución de actividades que se van haciendo cada día más
competitivos y funcionales desarrollando diferentes métodos y con la ayuda y
utilización de programas. Sin llegar a quitar importancia a campos como lo
constructivo o la organización del tiempo, se puede afirmar que si el factor costo
de una obra cualquiera que sea esta, se encuentra en un rango lógico y asequible
para el momento, es posible realizarla, así pudiendo quizás reducir los tiempos de
ejecución y en ciertos casos supliendo la carencia de técnicas. Hablando de obras
civiles hay que pensar en lo que costara, siendo el concepto más usado “costo de
obra”, una obra puede llegar a contener uno o varios presupuestos.
Para dar una referencia clara de lo que se está hablando se puede dar un
concepto básico de presupuesto, este es la consideración de un supuesto del
valor de un producto en condiciones y tiempos definidos previamente. En una obra
civil el presupuesto es la sumatoria del costo total o valor total de todos los ítems o
actividades a ejecutar, dependiendo del tipo de obra la cantidad de actividades
varia. Cada una de estas actividades indica el alcance que se desea, su unidad de
medida varía según la actividad y otras características. Más adelante se analizan
las actividades referentes al proyecto del alcantarillado al presentar el presupuesto
total de obra (PTO).
Para una mayor facilidad de operación y entendimiento, los costos tienen una
subdivisión, costos indirectos y costos directos (véase figura 6) que van
determinados según sus características:
 Costo indirecto. Son los costos que afectan el proceso de un producto
cualquiera que sea, pero sin tener aplicación en los gastos del mismo.
 Costo directo. Es el costo que se asocia a la a la aplicación de producción
de un ítems determinado.

74
Figura 21. Clasificación de los costos.

Fuente. Clasificación de los costos.

75
Cuadro 26. Presupuesto total de obra: alcantarillado sanitario.

76
77
Fuente: Elaboración propia.
Como se puede observar la tabla para el alcantarillado sanitario, da el precio total
de obra siendo 3.479’505.997 pesos
Cuadro 27. Concepto de intereses.

Fuente: Elaboración propia.

78
2. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Barrancabermeja. [En línea]. Consultado 19 abril 2021. Disponible en:


https://www.barrancabermeja.gov.co/
ANGARITA GÓMEZ, Mayra Alejandra y NAVARRO GARRIDO, María Angélica.
Evaluación del proceso de bioadsorción con borra de café para la eliminación del
hierro presente en la quebrada el zarzal, Barrancabermeja. Instituto universitario
de la paz Barrancabermeja Santander. Trabajo de grado 2018.

AMOROCHO HERRERA, Rocio y MARQUEZ AMOROCHO, Shirley. Diagnóstico


ambiental del tramo y área de influencia de la quebrada el zarzal que sirve de
lindero con el centro de investigación santa lucia municipio de Barrancabermeja.
Trabajo de grado. Ingeniería ambiental y de saneamiento. Instituto universitario de
la paz. 2013

BALLESTEROS ARDILA, Cristian y GUERRERO HERNANDEZ, Lizeth Katherine.


Evaluación de la calidad del agua mediante el método BMWP/COL. En la
quebrada el zarzal en el tramo que sirve de lindero con el centro de
investigaciones santa lucía, Barrancabermeja. Trabajo de grado, 2015

BOSSIO, Juan. (2007). MANUAL DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD


PARA TALLER TRICALCAR. P.4, 5. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://cedecap.org.pe/uploads/biblioteca/115bib_arch.pdf

CORREA CHAVES, Marcela y DELGADO GAONA, Juan camilo, diseño e


implementación de un modelo piloto de restauración ecológica en la ronda hídrica
protectora de la quebrada el zarzal sobre el lindero del predio santa lucía del
instituto universitario de la paz, municipio de Barrancabermeja. Trabajo de grado.
Ingeniería ambiental y de saneamiento. Instituto universitario de la paz. 2017

CACERES DAZA , Mayra y DUARTE AVILA, Yosimar. Evaluación del estado


ecológico de la quebrada socomba y el tramo de la quebrada el zarzal que sirve
de lindero con el centro de investigación santa lucia. Del instituto universitario de la
paz, mediante el índice de calidad del bosque de ribera “QBR” en
Barrancabermeja – Santander. Trabajo de grado. Ingeniería ambiental y de
saneamiento. Instituto universitario de la paz. 2014.

CÁCERES QUIÑONES, Roxelys y VÁSQUEZ PACHECO, Juan Javier. Aplicación


de la electrocoagulación para la remoción de partículas coloidales, contaminantes
orgánicos y microorganismos patógenos presentes en la quebrada el zarzal, en el
centro de investigaciones santa lucía. Trabajo de grado. Ingeniería ambiental y de
saneamiento. Instituto universitario de la paz. 2015.

79
MORA ACELAS, Ana Katherine. Implementar de acción para la recuperación del
espejo de agua en los sectores de la desembocadura de la quebrada el zarzal y la
represa de la ciénaga san silvestre del municipio de Barrancabermeja, Santander
Instituto universitario de la paz Barrancabermeja Santander. Trabajo de grado
2017.

Cómo lograr la sostenibilidad de un proyecto bid/fomi. Juan Carlos López.doc.


Disponible en:
https://www.fomin.org/DesktopModules/EasyDNNNews/DocumentDownload.ashx?
portalid=11&moduleid=4488&articleid=212&documentid=27

Eco intellutions. (2019). Beneficios de las Plantas de Tratamiento de Agua


Residual que nadie te ha contado. Disponible en:
http://www.ecointell.com.mx/plantas-de-tratamiento-de-agua/4-beneficios-de-las-
plantas-de-tratamiento-de-agua-residual-que-nadie-te-ha-contado
Elaboración del Plan de Sostenibilidad para el Proyecto. Enrico Gasparri
2015.pdf.disponible en: https://www.marfund.org/wp-
content/uploads/2016/05/011_Doc-PPT-011-Sostenibilidad.pdf

El agua en el Plan Nacional de Desarrollo. {PDF} {Consultado el 10 de septiembre


de 2020}. Disponible en: http://www.andi.com.co/Uploads/art%C3%ADculo
%20PND%20Rev%20JMS%20Final.pdf

GALVIS FAYAD, Joshua Calem. EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y BIOLÓGICA


DEL HUMEDAL CIÉNAGA JUAN ESTEBAN EN EL MUNICIPIO DE
BARRANCABERMEJA, SANTANDER. Instiruto Universitario de la Paz. 2013.
Disponible en https://drive.google.com/file/d/1a4L4lh-lps8m19NNpJ-
kl0anzkdylwtI/view
LÓPEZ SALCEDO, Laura y MURILLO CÁRDENAS Jacqueline. Evaluación
ambiental de la planicie aluvial de la quebrada el zarzal del centro de
investigaciones santa lucía, en el municipio de Barrancabermeja – Santander.
Instituto universitario de la paz Barrancabermeja Santander. Trabajo de grado
2019.

JAIME PALENCIA, Diana Carolina; TORRES MEDINA, Leidy Juliana.


Determinación del grado de contaminación orgánica por dos vertimientos en el
humedal El Castillo a través de indicadores fisicoquímicos (DBO, DQO, OD,
sólidos suspendidos) y los índices BMWP/COL, ICOBIO e IBF en la comuna 4 de
Barrancabermeja. Instituto Universitario de la Paz. 2016. PDF. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/0B4uh3u6hNr4pRnc4aG9NT0RLam8/view
Manual de Operación Apisonador DS 70. {en PDF}. {Consultado el 26 de
septiembre de 2020}. Disponible en: https://www.danarte.es/archivos/pdf/2545.pdf

80
MEZA, Carlos; CORREDOR, Fernando; MENDEZ, Johanna; LOBO, Hevertson.
Análisis multitemporal del espejo de agua del humedal El Castillo, municipio de
Barrancabermeja, Santander, Colombia. Revista Citecsa. Instituto Universitario de
la Paz. 2015.

OVIEDO CORREDOR, Alexander; POSADA ALQUICHIRE, Carlos y RODRÍGUEZ


QUIJANO, Neder. Diagnóstico fisicoquímico y biológico de la subcuenta de la
quebrada el zarzal, del municipio de Barrancabermeja. Trabajo de grado.
Ingeniería ambiental y de saneamiento. Instituto universitario de la paz. 2005.

Plan de desarrollo departamental “Santander siempre contigo y para el mundo”


2020 – 2023. {PDF}. {Consultado el 10 de septiembre de 2020}. Disponible en:
http://santander.gov.co/index.php/documentos-planeacion/send/2200-plan-de-
desarrollo-2020-2023/18585-pdd-2020-2023-completo-pts-nna-aprobado

Plan de Desarrollo Centenario Barrancabermeja 2020 – 2023 DISTRITO MUY


ESPECIAL. {PDF}. {Consultado el 10 de septiembre de 2020}. Disponible en:
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/3._plan_de_desar
rollo_distrital_v4.pdf
Maquinaria Cat® para Construcción. {en PDF}. {Consultado el 26 de septiembre
de 2020}. Disponible en:
https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/7707/Folleto
_ConstABRIL_08.pdf

RAMOS GÓMEZ, Yaqueline. Vulnerabilidad Socio-ambiental y gestión comunitaria


del riesgo en Barrancabermeja. Trabajo de grado. Magister en desarrollo
sostenible y medio ambiente. Universidad de Manizales. 20

81
3. ANEXOS

Anexo A. Evidencia fotográfica asentamiento Lagos 2

82

También podría gustarte