Está en la página 1de 4

Análisis de las convergencias entre las escuelas psicológicas y las teorías

del aprendizaje.

En este ensayo se pretende hacer una contextualización de los aportes de las


algunas escuelas de la psicología que de una u otra manera han aportado a la
construcción de la psicología educativa como rama que tiene el objetivo de
estudiar los modos de aprendizaje en la educación y generar estrategias para que
la adquisición de conocimiento sea satisfactorio, de este modo, se propone una
alternativa, la cual, desde una vista neurocientífica busca el aprendizaje por medio
de la motivación extrínseca e intrínseca.

La pedagogía y el aprendizaje no se puede concebir de una manera unitaria, ya


que el ser humano se caracteriza por ser holístico, por ende, su modo de adquirir
conocimientos y aprendizajes puede tornarse complejo por lo tanto aquella rama
que se dedique a estudiar este como aprende se debe constituir de manera
interdisciplinaria.

En consideración a lo anterior se le da una relevancia al texto de apoyo análisis de


las convergencias entre las escuelas psicológicas y las teorías del aprendizaje, su
constitución argumentativa se basa en como algunas escuelas de la psicología
aportan a la educación y el aprendizaje, generando así una perspectiva amplía de
como la psicología, como ciencia se dedica a estudiar el comportamiento del ser
humano, aporta a su vez teorías de cómo se aprende y herramientas que se
puedan generar para aprender mejor.

Así mismo los aportes de las escuelas de la psicología al conocimiento y al campo


educativo han generado diferentes teorías que se han adoptado en los distintos
ámbitos de aprendizaje justamente adaptándose a diversos contextos y
necesidades en los procesos de adquisición de conocimientos, entre las teorías
que han contribuido a la psicología educativa están: el estructuralismo que aportó
a la psicología haciendo hincapié a la medición de la conciencia, permitiendo así,
estudiar los elementos de la mente siendo esto relevante para generar una
perspectiva de como aprende el individuo; por lo tanto, a raíz de esta concepción
estructuralista y de los aportes de Wundt desde la psicología y de Herbart en lo
educativo surge la teoría Conexionista de Thorndike, la cual propone el postulado
de Estímulo-Respuesta que es lo que forma la conducta del ser humano, también
hace mención de tres leyes las cuales son efecto, ejercicio y preparación. Cabe
aclarar que para Thorndike era importante el entorno y lo practico además de la
conciencia, se puede decir que esta es la base de las teorías conductistas y
neoconductistas de Watson, Pavlov y skinner influyendo en las concepciones de
aprendizajes y procesos educativos que hasta la actualidad siguen en pie, el cual
plantea que el desarrollo del aprendizaje está basado de unos estímulos y
refuerzos que generan respuestas en el educando, lo que a su vez hace que se de
en estos procesos unos resultados cuantificables.

La teoría de Thorndrike está basada en tres leyes las cuales resumidamente


indican que; mediante la ejecución y repetición es posible llegar a una conducta
deseada. Considerando que en la actualidad esta teoría puede ser un poco
obsoleta, debido a que la acción no garantiza la comprensión.

A lo opuesto del conductismo y conexionismo surgen otras maneras de


aprendizajes en el contexto educativo así como lo propone el enfoque Gestalt a
través de concepciones holísticas donde el individuo adquiere el aprendizaje por
medio del hacer, trasformando la información que recibe de los estímulos
extrínsecos desarrollando sus capacidades intelectuales, afectivas y emocionales,
así mediante las percepciones que el individuo adquiere en su experiencia y
vivencias trasforma su conducta logrando un entendimiento del mundo que lo
rodea.

A parte de las mencionadas anteriormente se encuentra el psicoanálisis, aunque


no tenga un aporte guiado a la educación cuenta con sus bases teóricas sobre las
etapas del desarrollo y el funcionamiento de la mente. Según (Freud 1913, como
se citó en Gordón, Jacqueline; Subía, Andrés, 2014) “El gran interés de la
pedagogía por el psicoanálisis descansa en una tesis que se ha vuelto evidente.
Sólo puede ser educador quien es capaz de compenetrarse por empatía con el
alma infantil” (p.191)
Por último, se halla el constructivismo donde el individuo no se reduce a ser una
simple máquina que recibe órdenes del ambiente y a raíz de ello produce una
conducta, sino que en esta escuela psicológica se postula que sus
comportamientos y aprendizajes son una construcción constante en el cual
interviene el contexto social y la parte biológica del individuo. Asimismo, en el
constructivismo se concibe el aprendizaje del sujeto como un proceso arraigado a
etapas del desarrollo, así como lo planteó Piaget en su teoría del desarrollo
cognitivo y la teoría de Vygotsky sobre el desarrollo sociocultural, donde ambos
postulados son adoptados por esta rama psicológica haciendo conjunción de estos
y dando un gran aporte a lo modos de aprendizaje y estrategias de enseñanza que
en la actualidad siguen siendo una de las más adoptadas en ámbitos escolares.

En párrafos anteriores se ha hecho un preciso recuento de las más importantes


escuelas de la psicología que han aportado a la educación y el aprendizaje, las
cuales por sus aportes han contribuido a otra rama en particular utilizada en el
ámbito académico que es la psicología educativa. Que si bien, es muy necesaria
en su quehacer, ya que, interviene dando relevancia a la salud mental, a los
adecuados ambientes para la adquisición de conocimientos del educando y
también, es apoyo para generar herramientas adaptadas a la diversidad de modos
de aprendizaje.

Asimismo, se propone un punto de vista el cual pretende recopilar las bases de las
escuelas psicológicas ya mencionadas, que si bien, siguen teniendo gran
relevancia en la educación actual, ya que, han mostrado buenos resultados en
estancias como la memorización a largo plazo de temas, en habilidades de
interacción con el entorno y en generar hábitos; no obstante, se sigue teniendo la
problemática de que el estudiantado ven el aprendizaje como un asunto obligatorio
y con la ausencia de ser placentero. Por ende, la perspectiva que se pretende
proponer es una basada en el aprendizaje por motivación.

De este modo, hay que concebir la importancia de los estímulos intrínsecos, ya


que, hay que tener muy en cuenta que así como el medio externo del ser humano
es relevante en su comportamiento y aprendizaje, este no aprende solo por
motivación extrínseca como lo vimos en anteriores ramas de la psicología como lo
es el conexionismo y conductismo, es decir, refuerzo-castigo, ya que al
acostumbrar al individuo a recibir una recompensa, en la ausencia de ese refuerzo
este preferirá no hacer su tarea.

Por lo tanto, es importante que el estudiante sea agente y protagonista de su


aprendizaje, encontrando en este proceso un deseo, una acción y en consecución
a esta una satisfacción. Así lo propone Lázaro ( ) es su propuesta de aplicación de
la neurociencia en el aprendizaje, donde explica que a nivel neuroanatómico se
halla un sistema de recompensas el cual cuenta con tres fases: la primer fase es
donde se genera el deseo, el cual se da en toda la región del sistema límbico,
activando un órgano muy importante en el aprendizaje que es la “amígdala” que a
su vez empieza a segregar neurotransmisores en especial “la dopamina”, el cual
en su invasión conectará la parte límbica del cerebro con la corteza prefrontal.
Asimismo, en consecuencia a la invasión de la dopamina a la corteza prefrontal se
da inicio a la segunda fase que es la activación de las funciones ejecutivas y se
comienza a planear acciones. De ahí se entra a una tercera fase, en la que si bien,
hay un retroceso al sistema límbico, a eso es lo que se llama sistema de
recompensa, el cual consiste en un ir y venir, donde se vuelve a activar el sistema
límbico y se libera el neurotransmisor de la felicidad “la serotonina” lo que
generará en el individuo un estado de satisfacción.

También es importante que el proceso de generar motivación al estudiante


orientar hacia una idea solida del aprendizaje, para que el educando tenga en
cuenta que no solo hay motivaciones positivas, pero que aun así hay metas que le
generarán satisfacción al obtenerlas y de esa manera se desarrollará una función
ejecutiva guiada a la perseverancia.

También podría gustarte