Está en la página 1de 5

Reseñas/CeLeHis

Año 2, número 4, agosto-octubre 2015


ISSN 2362-5031

Mijaíl M. Bajtín
Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Traducción
de Tatiana Bubnova
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
EGodot Argentina
2015
160 páginas

Agustina Ibañez1

Yo/otro: un diálogo inconcluso

Yo también soy (fragmentos sobre el otro) de volver a editarlo implica una nueva
de Mijaíl Bajtín, republicado en el mes de puesta en juego de su pensamiento ante la
abril de 2015 por Ediciones Godot, es una crítica y el mercado, al tiempo que se
fuerte y nueva apuesta de la editorial consolida como una casi obligada
independiente fundada por Hernán López invitación para reflexionar y volver a
Winne y Víctor Malumián en el año 2008, discutir sus postulados teórico-filosóficos.
en Argentina. El libro forma parte de la El libro reaparece e inaugura una cita para
colección “Exhumaciones”, título bajo el trazar nuevas redes con el filósofo ruso
cual el equipo editor agrupa una serie de pero también con otras teorías: Roland
textos caracterizados como inhallables, de Barthes, Julia Kristeva, Gilles Deleuze,
difícil circulación, carentes de reediciones Jacques Lacan, Jacques Derrida.
pero que, y a pesar de haber sido escritos Asimismo, plantea una lectura guiada,
en un tiempo distante al presente, no dejan estrategia metodológica que facilita el
de tener vigencia. Que el libro o, si se acceso y la entrada minuciosa al
quiere, que Mijaíl Bajtín (1895-1975) pensamiento de Bajtín desde uno de los
forme parte de este acervo resulta más que nodos centrales que funcionan como
acertado, interesante, porque el mero acto andamio de su teoría: la subjetividad. En

1
Profesora en Letras por la Universidad Nacional
de Mar del Plata. Becaria doctoral de CONICET.
Mail de contacto: agustinaibanez@hotmail.com.
43
Yo/otro: un diálogo inconcluso

consecuencia, Yo también soy (fragmentos la creación verbal (1979), Problemas de la


sobre el otro) ahonda y desborda el poética de Dostoievski (1929), apuntes
sustantivo de la colección bajo el cual es inéditos en español de miembros del
agrupado. En rigor –si exhumar es Círculo de Bajtín y, en el caso del prólogo
desenterrar, sacar a luz lo olvidado–, a cargo de Bubnova, una lúcida síntesis
entonces la apuesta editorial de Godot aquí por los conceptos centrales que el crítico
se supera y va más allá de la acción. El desarrolla en Hacia una filosofía del acto
libro no sólo es una (re)aparición del ya ético (ca. 1920-1924). La marcada travesía
editado por la editorial Taurus a fines del de lectura cumple con creces el objetivo de
siglo XX sino un volver a traer al centro la compilación: focalizar y desentrañar el
aquello que todavía sigue siendo terreno concepto de subjetividad que subyace en el
de disputa: el sujeto, el cuerpo, el otro. Tal pensamiento bajtiniano. Noción que,
vez, porque aún hoy, a casi un siglo de desde René Descartes (1596-1650), genera
publicación de los primeros textos de inquietudes en todas las disciplinas.
Bajtín, su pensamiento no resulta ¿Qué es el sujeto?, ¿qué decimos
improductivo. Mejor aún, se presenta cuando decimos yo?, ¿quién es yo?, ¿cómo
como una potente máquina teórica a partir se construye la subjetividad?, ¿qué y quién
de la cual es susceptible interpelar nuestra es el otro? son los interrogantes que
contemporaneidad. sobrevuelan esta publicación y, en esencia,
El enunciado entre paréntesis que los núcleos que intenta resolver Bajtín a lo
acompaña al título del libro anticipa su largo de toda su obra. De ahí, la
formato: “(fragmentos sobre el otro)”. La importancia radical de esta reedición que
publicación es el resultado de una aglomera los hitos en torno a esta
recopilación de diversos pasajes que problemática. El título del libro, que
exponen y concentran las ideas de Bajtín respeta la anterior edición mexicana,
en torno a la alteridad, traducidos anticipa la respuesta diseminada a lo largo
directamente del ruso por la especialista de los fragmentos incluidos en él: Yo
Tatiana Bubnova, profesora en la también soy. Breve enunciado que marca
Universidad Autónoma de México que ha un notable cambio respecto del ego
dedicado gran parte de sus estudios al cartesiano a partir de la inclusión de la
pensador. Tal como ella lo aclara en el partícula “también” que socava la
Prólogo, Bajtín centralidad y conclusividad de un yo
ajustado a la razón para el que el mero acto
no escribió ningún libro específico de pensarse deviene fundamento de
sobre el otro: las ideas que se refieren a existencia. La interpolación del adverbio
la relación entre el yo y el otro, entre la de adición viene a resaltar, pues, la
conciencia propia y la de los demás, presencia de algo fuera del yo: el otro.
entre la palabra propia y la ajena, […] Dice Bajtín: “Yo existo para otro y con la
aparecen de hecho en todos sus libros,
ayuda del otro” (130) o bien, “Sólo al
desarrolladas en diferentes niveles
conceptuales y exploradas desde revelarme ante el otro, por medio del otro
diversas ópticas (7). y con la ayuda del otro, tomo conciencia
de mí mismo, me convierto en mí mismo”
La propuesta es el tránsito por (140). El solipsismo del cogito ergo sum
algunos segmentos extraídos de diversos (Descartes [1641] 1998) se resquebraja y
textos del teórico; entre ellos: Estética de es puesto en jaque. La construcción del
sujeto será, al igual que la palabra, y en
44
Agustina Ibañez

términos de Bajtín, dialógica, polifónica, Teniendo en cuenta esto, el texto se


social. Sin el otro, no hay posibilidad construye como una verdadera
subjetiva. Es éste la primera realidad con constelación, una red en la que cada una de
la que nos encontramos en el mundo y la sus partes establece una relación dialógica
condición de acaecimiento del sujeto. En con los segmentos subsiguientes pero,
última instancia, yo soy en la medida que también, con otros textos del autor y con
el otro existe; es el otro el que me otorga escritos ajenos.
la posibilidad de existencia. La primera sección, titulada “Autor
El libro se divide en siete grandes y héroe en la actividad estética”, recupera
secciones: “Autor y héroe en la actividad fragmentos incluidos en Estética de la
estética”, “Bajtín como filósofo”, “La creación verbal (1979). Aquí, Bajtín
cultura, nosotros y los otros”, “El hombre reflexiona sobre la construcción de las
ante el espejo”, “De ‘Hacia una nociones yo/otro centrando su estudio en
metodología de las ciencias humanas’”, la problemática relación entre las
“La cultura” y “El lenguaje desde la categorías autor/héroe/personajes. La
alteridad”; muchas de las cuales poseen en indagación sobre la alteridad es el punto
su interior una segmentación marcada por de partida y la base sobre la cual reposa
la incorporación de subtítulos propios del cualquier posible teorización y
filósofo y, en algunos casos, hasta por conceptualización estética. Dice: “Al
epígrafes incorporados por la traductora contemplar como un todo a una persona
del texto. Intervenciones que, vale señalar, que se encuentra afuera y frente a nosotros,
resultan más que operativas. No obstante, nuestros horizontes concretos no
centrándonos en los subtítulos, tal vez un coinciden. […] Voy a ver y a saber algo
aspecto poco favorable de la edición sea la que él, desde su lugar y frente a mí, no
inclusión indistinta de ellos en el índice sin puede ver […]” (25). La exotopía (Bajtín
diferenciarlos, en rigor, de los títulos de 2015) deviene herramienta gnoseológica.
cada uno de los ejes señalados que, a la Esta circunstancia, este “estar afuera” será
vez, pertenecen a secciones de diversas lo que posibilite la construcción del otro
obras publicadas por Bajtín. Quizás esta pero, también, la propia. A partir de aquí,
decisión radique en el carácter integral Bajtín desmembra el análisis atendiendo a
que, más allá de la fragmentación, diversos nodos: el análisis de la apariencia,
caracteriza el desarrollo conceptual del las fronteras exteriores del cuerpo, la
libro pero, también, del pensamiento vivencia de las acciones y actos que
bajtiniano, tal como lo afirma Bubnova en ocurren fuera de la conciencia intrínseca.
una nota al pie: Para este recorrido, utiliza ejemplos y
conceptos tanto de la literatura como de las
Los fragmentos no representan el estilo artes plásticas. Por último, se centra en el
de pensamiento bajtiniano, sino el estudio del cuerpo partiendo de un
estado de transmisión de sus textos. […] recorrido sintético e iluminador sobre el
es necesario entender los libros de valor del cuerpo humano a lo largo de la
Bajtín como un solo libro, cuyas partes historia, comenzando desde la Antigüedad
y ‘cuyos fragmentos aparecen unidos (y
Clásica, el Dionisismo, Epicureísmo,
separados) mediante una lógica
decididamente esencial de transiciones, Estoicismo hasta el Neoplatonismo,
transfiguraciones, rupturas y Cristianismo y el Renacimiento.
reformulaciones’, según V.S. Bibler (8). “Bajtín como filósofo” es una
transcripción que L.V. Pumpianski, uno de
45
Yo/otro: un diálogo inconcluso

los miembros del círculo del filósofo ruso, si bien, esta vez, desde la imagen especular
realiza de las conferencias dadas por que recuerda el planteo que Jean Paul
Mijaíl Bajtín en 1924. En este escrito, de Sartre realiza en su obra A puerta cerrada
menor espesor que el primer apartado que (1944). Dice: “No poseo un punto de vista
conforma el libro, se indaga sobre el externo sobre mí mismo, no tengo enfoque
problema de la alteridad en la filosofía de adecuado para mi propia imagen interna.
la religión. Este fragmento complementa y Desde mis ojos están mirando los ojos del
establece un estrecho diálogo con lo otro” (133).
planteado en el año 1979 en Estética de la Las secciones tituladas “De ‘Hacia
creación verbal. una metodología de las ciencias humana’”
Por su parte, “La cultura, nosotros y “La cultura”, ambas constituidas por
y los otros” recupera segmentos de otro de fragmentos extraídos de Estética de la
los grandes aportes y emblemáticos textos creación verbal, muestran el sesgo
de Bajtín, Problemas de la poética de culturológico de la propuesta de Bajtín.
Dostoievski (1929). En este caso, las Aquí, el autor plantea la necesidad de
reflexiones girarán sobre el mismo eje: el adoptar un criterio heterocientífico del
rechazo de una concepción monista del ser conocimiento en las ciencias humanas
y su consecuente forma monológica de la pero, también, resalta la importancia de
cognición y de la verdad. Insiste, entonces, adquirir y mantener una postura exotópica,
en la idea de un sujeto dialógico herramienta gnoseológica fundamental
incorporando al planteo la vertiente para el conocimiento de otras culturas.
lingüística: “La expresión tiene dos Por último, circunscribiéndonos a
aspectos: se realiza tan solo en la los aspectos formales de esta reedición,
interacción de dos conciencias (del yo y considero necesario resaltar algunos
del otro)” (131). Recordemos que, en el elementos. En primer lugar, la íntegra
texto capital del cual se extraen estos fidelidad del escrito respecto de las
pasajes, Bajtín plantea la importancia de publicaciones anteriores conteniendo
un estudio translingüístico (2003) junto a incluso, en el cuerpo del texto y entre
sus nociones de: palabra bivocal, paréntesis, los términos bajtinianos en ruso
polifonía, palabra ajena, dialogismo y las aclaraciones de las opciones de
oculto, estilización. Asimismo, esta traducción realizadas. Se conservan
tercera sección establece vasos también el exhaustivo prólogo de Tatiana
comunicantes con lo desarrollado en el Bubnova y sus iluminadoras notas al pie de
apartado “El lenguaje desde la alteridad” página que, junto a la inserción de
ubicado al final del libro, en el que se fragmentos resaltados en negrita y la
retoma el carácter social y polifónico del intercalación de epígrafes, acompañan al
lenguaje. Hecho a partir del cual podemos lector en su recorrido por el texto. Vale
inferir un borramiento de la figura de autor señalar que los comentarios no sólo
como dueño del discurso o poseedor del aclaran las fuentes de las cuales proceden
sentido final de un texto. los fragmentos recopilados en dicho
El título de corte lacaniano “El volumen sino que, además, amplían, tejen
hombre ante el espejo” introduce un redes con otros teóricos y abren puertas a
párrafo breve, pero no por ello nuevos interrogantes. Entre ellos,
prescindible. En este escueto fragmento sobresalen las alusiones al cuento “Las
extraído de Estética de la creación verbal ruinas circulares” de Jorge Luis Borges.
(1979) Bajtín vuelve a pensar la alteridad Por su parte, las frases resaltadas en
46
Agustina Ibañez

negrita funcionan como una guía de acceso más conciencias. Leemos a Bajtín pero
al pensamiento de Bajtín; en efecto, van también, a Bubnova, a S.S. Averintsev,
estableciendo mojones, puntos de apoyo S.G. Bocharov. Yo también soy
sobre los postulados teóricos centrales (fragmentos sobre el otro) logra, sin
facilitándole al lector su desentrañamiento. dudas, entretejer el complejo pensamiento
En otras palabras, el subrayado funciona de Mijaíl Bajtín apuntalándose como un
como una lectura dirigida. Leemos a Bajtín brillante aporte para la comprensión y la
pero, a su vez, y sobre su escritura, apertura de potenciales interpretaciones de
recorremos la lectura que Tatiana Bubnova su propuesta. Asimismo, la traducción,
resalta en él. Algo similar ocurre con los pero sobre todo la puesta en escritura de la
epígrafes que intercala en el texto ya que, lectura que Tatiana Bubnova realiza de los
además de resultar iluminadores en tanto textos bajtinianos, es una muestra de la
ratifican, completan, anticipan el inagotable apertura del pensamiento del
contenido del futuro fragmento que filósofo ruso y de su insistencia en
leeremos, entablan, en términos de Bajtín, reflexionar e indagar una y otra vez, a lo
una relación dialógica con él, volviéndose largo de toda su obra, en las mismas
incluso más productivos luego del problemáticas revelando, así, la gesta de
abordaje del texto que anteceden. Uno de un pensamiento rizomático, de una
los logros de la edición de Godot es la escritura que hace rizoma (Deleuze y
decisión de incluir al final del libro, a Guattari 1976).2
diferencia de la publicación mexicana, las
notas aclaratorias de S.S. Averintsev y
S.G. Bocharov. Modificación que agiliza Referencias bibliográficas
la lectura y no abruma ni sobrecarga de Bajtín, Mijaíl (2003). Problemas de la
referencias el escrito. Tal como se afirma poética de Dostoievski. México: Fondo de
en la nota editorial, esta elección radica en Cultura Económica.
una cuestión de extensión otorgándole Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1976).
fluidez al texto ya desde lo visual. Rizoma (Introducción). Valencia: Pre-
Todas estas estrategias formales, textos.
más allá del carácter didáctico/pedagógico Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1997).
que implican, dan cuenta de la amplia Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia.
revisión, trabajo y crítica del pensamiento Valencia: Pre-textos.
de Bajtín. No estamos sólo ante una mera Descartes, René [1641] (1998).
traducción de algunos fragmentos del ruso Meditaciones metafísicas. Barcelona:
al español sino, más bien, ante una travesía Editorial ALBA.
y una puesta en práctica de su propio Sartre, Jean Paul [1944] (1971). A puerta
pensamiento. Una mostración de cómo la cerrada. Buenos Aires: Losada.
palabra se torna arena de lucha entre dos o

2
Tal como lo señalan Deleuze y Guattari en la otra y recíprocamente, sino una dirección
Capitalismo y esquizofrenia, “un rizoma no perpendicular, un movimiento transversal que
empieza ni acaba, siempre está en el medio, entre arrastra a la una y a la otra, arrojo sin principio ni
las cosas, inter – ser, intermezzo. (…) el rizoma fin que socava las dos orillas y adquiere la
tiene como tejido la conjunción y… y… y (…) no velocidad en el medio” (1997: 29).
designa una relación localizable que va de la una a
47

También podría gustarte