Está en la página 1de 3

1.

¿Cómo fue la participación popular (o del pueblo) en los procesos de


construcción del Estado en la región latinoamericana?

Su participación fue limitada ya que solamente se dedicaban a dar propuestas que


procedían de las elites.

2. ¿Por qué se conoce al régimen de Castilla como el primer momento de


construcción del Estado?

Se le reconoce porque fue por factores económicos (guanero) y políticos (La


capacidad del gobierno de Castillita para aliviar la disputa entre la región y
Caudillista Anteriormente incontrolable)

3. ¿En qué consistió la supresión de la contribución indígena en el gobierno de


Castilla?

Consistió en impulsar al pueblo indígena a pagar las contribuciones

4. ¿En qué consistió la manumisión de los esclavos?

En que a los esclavos se le daba la libertad del pobre indio

5. Cuál fue la situación de la "plebe" durante el gobierno de Castilla?

Se ganaban la vida vendiendo su trabajo como peones sujetos a un jornal


1. ¿Cómo fue la participación popular (o del pueblo) en los procesos de construcción del
Estado en la región latinoamericana?

Numerosos estudios indican que fue permanente su participación ya sea apoyando a las
elites o dando ellos mismos sus propuestas

2. ¿Por qué se conoce al régimen de Castilla como el primer momento de construcción del
Estado?

Se logró una buena economía gracias al ciclo guanero además de una política que logro
calmar los desacuerdos de los caudillos y problemas regionales los cuales hasta esa época
eran incontrolables.

3. ¿En qué consistió la supresión de la contribución indígena en el gobierno de Castila?

Termino con los obstáculos “corporativos”, ya que estas no dejaban que se instalara de
manera adecuada un orden basado en individuo y mercado ya que debían pagar un
impuesto al estado.

4. ¿En qué consistió la manumisión de los esclavos?

Fue un proceso de liberación de esclavos, se fijaron reglas para afianzar su moralidad y que
trabajen

5. Cuál fue la situación de la "plebe" durante el gobierno de Castilla?

Se volvían más activos, su presencia constituyo un factor de poder y legitimación aquel


actor en la política no podía ignorarlos, aunque tenga distintas preferencias o sea de otra
casta y estos seguían a los que en sus programas defendían las libertades civicas.
¿Cómo fue la participación popular (o del pueblo) en los procesos de construcción del Estado en
la región latinoamericana?

los sectores “plebeyos” (campesinos, indígenas, esclavos y libertos, artesanos, integrantes diversos
de la “plebe urbana”) se involucraron de manera sostenida y consciente en esos procesos y
conflictos, a veces apoyando propuestas procedentes de las élites, a veces levantando propuestas
propias.

¿Por qué se conoce al régimen de Castilla como el primer momento de construcción del Estado?

tanto por factores económicos (el ciclo guanero) como políticos (la capacidad del gobierno
castillista de atenuar disidencias caudillescas y regionales antes incontrolables). En ese sentido,
aun tratándose de un fenómeno más tardío, habría una analogía más o menos evidente.

¿En qué consistió la supresión de la contribución indígena en el gobierno de Castilla?

la supresión de la esclavitud, el mismo Mensaje recalcaba el carácter incompleto de la abolición


del tributo indígena mientras no se saldará esa otra deuda que “los prohombres de la
Independencia” habían dejado impaga: la “vergonzosa anomalía de la esclavitud”, que “degrada a
la sociedad y mata la personalidad del hombre”

¿En qué consistió la manumisión de los esclavos?

el decreto abolicionista, constituía una comisión de hacendados para elaborar un “reglamento de


policía rural” que atendiese “las delicadas circunstancias en que se encuentra la propiedad rural, a
consecuencia de la guerra y de la manumisión de esclavos s y siervos libertos.

¿Cuál fue la situación de la “plebe” durante el gobierno de Castilla?

Las plebes eran marginados, se les decía a los campesinos, indígenas, esclavos y libertos, también
"ganado humano"

También podría gustarte