Está en la página 1de 29

HISTORIA MODERNA 2021

Teórico 13

Prof. Soledad Justo

Campesinado y transformaciones en el mundo rural: las


vías inglesa y francesa al capitalismo agrario (2)

En la clase anterior comenzamos a desarrollar la vía agraria del capitalismo en


Inglaterra, vamos a hacer una síntesis de lo visto para avanzar y concluir el tema.
Desarrollamos la especial conformación de la triada que presenta Robert Brenner, que
conforman las particulares relaciones sociales en el campo inglés: Grandes propietarios,
granjeros- capitalistas (gentry o yeoman) y peones rurales.

a- Caracterizamos a los señores ingleses como grandes propietarios que se


reproducían de manera económicamente determinada, porque históricamente la
monarquía normanda los limitó en extracción de excedente devenido del poder
jurisdiccional. Los señores, entonces, recurrieron a mecanismo directos
(apropiaciones y cercamientos) e indirectos (aumentos desproporcionados de la
tasa de mutación) para agrandar su reservar y de esa manera conservar y
agrandar sus rentas.
b- Definimos quienes eran estos granjeros–capitalistas, categoría compleja.
c- También identificamos a los peones rurales.
d- Realizamos una cronología de los cercamientos a través de los siglos (XIII al
XVIII), diferenciamos los procesos de concentración de propiedad, apropiación
de comunales e incultos y cercamientos que afectaron el sistema de campos
abiertos. También comparamos la actitud del Estado inglés en los siglos XVI,
XVII y XVIII frente al proceso de apropiaciones y cercamientos.
e- Finalmente analizamos el proceso de cercamientos generalizados ocurridos
desde la mitad de siglo XVIII. Revisamos su operatoria y empezamos a revisar

1
los debates acerca de algunas relaciones y consecuencias de los cercamientos
parlamentarios. Estos cercamientos generalizados estuvieron motorizados por el
Estado, la dinastía Hannover después de las revoluciones inglesas, amparan este
proceso librando las actas de los cercamientos. Este tipo de cercamiento va a
tener como resultado una modificación en las relaciones sociales de producción.
Además, modificaron topográficamente al campo: se cambiaron los caminos, los
drenajes de agua, los setos, desapareció la madeja típica del sistema de franjas
de los open fields y posibilitó la aparición de grandes bloques de tierra cercadas
en donde se establece los derechos de propiedad privaba, esto implicó el fin del
goce de los derechos comunales. Por eso las propiedades suben de precio, se
aprecian. Este proceso no expropió legalmente las tierras, no fue confiscatorio
pero el resultado final concluyó con la expulsión de grandes masas de población
del campo, no solamente a los campesinos más pobres, los ocupantes ilegales o
los que solo tenían muy pocas franjas de tierra, sino incluso a campesinos
propietarios más acomodados, que vendieron y abandonan el campo.

ALUMNO: ¿el campesino está obligado a pagar su cerco?

JUSTO: No solos los cercos, sino también los cambios de los caminos, la modificación
de los cauces de riegos, plantar nuevos setos. Todos los gastos se repartieron entre todos
los propietarios por eso muchos terminan endeudados.

ALUMNO: ¿Las leyes negras que restringen el uso de bosque se dan en este proceso?

JUSTO: Exactamente la monarquía Hannover en el siglo XVIII toma una serie de


medidas para reprimir el uso del bosque. Es la investigación E.P. Thomson, es un
proceso paralelo que produce que los squatter que vivían precariamente en casuchitas
en el bosque deban abandonarlo y migrar a la ciudad. Todo espacio es privatizado y con
leyes restrictivas que quieren terminar con la “economía moral” y proletarizar a la
fuerza de trabajo.

La clase pasada nos habíamos detenido enumerando cuatro relaciones y resultados en


torno de los cercamientos generalizados: A-Relación entre cercamiento y racionalidad
productiva, B-Los cambios de propiedad en el mercado de tierras producidos por las
actas de cercamientos, C- la relación entre cercamiento y revolución agraria, D-la

2
relación entre los cercamientos y la proletarización. Los dos primeros ítems ya los
trabajamos la clase pasado ahora pasamos a discutir los dos últimos.

Las dos primeras ya las desarrollamos, entonces, pasemos a las dos últimas. Cuando
explicamos que los cercamientos no necesariamente implicaban una mayor racionalidad
en la empresa productiva, ni tampoco un salto de la productividad incluso la
investigación demuestra que en el siglo XVIII la agricultura retrocedió y avanzó la
forestación y ampliación de parques y a los jardines. ¿Cómo se explica que la Inglaterra
que en este periodo estaba teniendo un importantísimo fenómeno de urbanización en las
ciudades industriales haya achicado superficie de cultivo agrícola?

Tenemos que ingresar a un tema que ya mencioné ayer: la vía inglesa no se caracteriza
solamente por los cambios en las relaciones de propiedad y producción sino también por
la Revolución agraria, la incorporación del sistema Norfolk. Este año comenzamos a
verla desde los Países Bajos. Porque allí se llevó adelante, se pasó de la agricultura
extensiva a una intensiva. Ahora bien, Inglaterra a partir de 1570-1580 empieza a ver
qué sucede del otro lado del Canal de la Mancha y aplican este tipo de medidas a la
producción agraria. ¿Qué implica la revolución agraria? En síntesis, es el remplazo de
una agricultura extensiva por una intensiva. La forma para lograrlo es la combinación de
cuatro elementos. 1– Inversión en capital fijo 2- Especialización regional 3-Fin del
barbecho y la aparición de cultivos forrajeros, nabo y trébol. 4-Aparición de nuevos
cultivos: la papa. Con la combinación de estos cuatro elementos tenemos la revolución
agraria.

1-Por un lado, esta agricultura intensiva implicó una importante inversión de capital,
que por supuesto también tuvo el influjo de Holanda, y se puede verificar claramente en
la isla con la disecación de los pantanos: la isla tenía casi un 10% de pantanos, muchos
de ellos fueron espacios donde la población pobre se beneficiaba de sus recursos, pero
también hubo pantanos que fueron cercados por los señores locales, quienes pusieron
sistemas para drenar el agua (en este caso, molinos de viento en el siglo XVII, y en el
siglo XVIII molinos a vapor) para convertirlos en un espacio claramente productivo.
Las plantaciones de lúpulo como producción de esta tierra. Este es un proceso que
empezó muy temprano, y en la crónica de Harrison ya se nos cuenta este proceso.
Bueno, entonces la inversión de capital y la disecación de los pantanos es una de las
características de esta revolución agraria.

3
2- La otra característica es la especialización regional: en Inglaterra empieza a haber
una diferenciación al este, la región cerealera por excelencia y el oeste, la región
ganadera. Se especializa según la calidad del suelo se organizan y prioriza una
producción sobre otra.

3- La otra es el fin del barbecho, y esto si merece muchísimas explicaciones. En el


sistema Norfolk, esta agricultura intensiva implicó terminar con la división del campo
en tres a dividirlo en cuatro. Las cuatro franjas pasaron a ser productivas. Hay una mitad
del campo que se destina para la producción cerealera (trigo, centeno), y hay otra mitad
del campo que la van a destinar para el cultivo forrajero. Una parte tiene el cultivo
forrajero tradicional (avena, cebada), y la otra parte va a incorporar productos nuevos
(trébol, maíz, pipirigallo y nabos). ¿Qué tienen de particular estas plantas forrajeras?
Otorgan nitrógeno al suelo. Estas plantas lo que hacen es recuperar los nutrientes con
mayor capacidad que si se deja al campo descansar y además de eso implicó alimento
para el ganado. Entonces, el sistema Norfolk supone el fin de las pasturas permanentes.
Las aldeas campesinas o los señores que las incorporan, en vez de separar una tierra
para la pastura, incorporan todo el terruño para la producción y lo dividen en la
producción para el cereal y la comida y la tierra para la reproducción de ganado. Y esta
producción para el ganado (como el trébol, pipirigallo o el nabo), por un lado, funciona
como alimento para el ganado, pero también recupera el suelo. El caso especial del
nabo, al ser una planta grande termina con las malas hierbas, puede ser usado como
comida de ganado, pero también puede ser usado como comida del hombre.

4-Incorporación de la papa americana. Esta incorporación fue revolucionaria porque la


papa tiene mayor contenido calórico y sacia de mejor manera el hambre. La
combinación de los cuatro elementos es entonces la Revolución Agrícola

ALUMNO: ¿vos dijiste que los señores llevan adelante el proceso?

JUSTO: no yo no dije eso. Los señores son los que lo hacen en las tierras húmedas, los
pantanos, las que requieren inversión de capital, en las tierras cerealeras tradicionales es
el tema que vamos a discutir a continuación.

Uniendo los cuatro elementos tenemos la revolución productiva. La isla que nunca se
había caracterizado por sus buenas cosechas, estaba lejos de ser ejemplos la zona

4
agrícola de Europa, en el periodo pasa al principio a abastecer a una población muy
creciente e incluso a finales del siglo XVII y todo el siglo XVIII exportar grano al
continente.

Ahora bien, esta revolución agraria ha sido, de alguna manera, comprendida y


relacionada con los cercamientos, esta relación es cuestionada por la investigación de
Allen. El libro de Robert Allen, Revolución en los campos. La reinterpretación de la
revolución agrícola inglesa1. La investigación afirma que efectivamente, la bibliografía
acuerda que, a partir de 1570 en adelante, aumenta el nivel de productividad en el
campo inglés. Allen nos dice que la historiografía hasta el momento relacionó
revolución agraria con procesos de cercamiento, pero están equivocados. ¿Por qué,
entonces esta relación se produjo? Porque el propio Coke de Norfolk, este gran noble
que la introdujo y cercó sus propios territorios fue el que lo relacionó. Además, los
viajeros y agrónomos, en sus textos, como Arthur Young2 difundieron esta relación,
afirmaban que Inglaterra era un vergel de producción porque había cercado sus campos.
Ellos plantearon la idea que las mejoras en la productividad se introdujeron en los
campos cercados porque se habían liberado de la tutela de la asamblea de vecinos
(fijaba el calendario, los productos, etc.) y del open field. Así que cuando la gestión
racional de los propietarios privados había reemplazado la atrasada gestión del
campesinado (contrarios a las novedades y conservadores e ignorantes) la productividad
en el campo había despegado. La historiografía del siglo XIX y XX no discutió esta
relación, incluso Marx tomó los escritos de Arthur Young para relacionar los
cercamientos con la revolución agraria. Inclusive esta relación contaminó la
interpretación hasta el siglo XX. Allen afirma que todos estos cronistas eran interesados,
lo que buscaban era crear una masa crítica para terminar con el sistema de campos
abiertos. Entonces, para Allen estas fuentes provienen de los operadores políticos de los
grandes terratenientes, de los que se sentaban en la cámara de los lores y obtenían actas
de cercamientos.

Voy leerles unas fuentes sobre promotores y detractores de sobre los cercamientos
1
Allen, Robert C. Revolución en los campos. La reinterpretación de la revolución agrícola
inglesa, Zaragoza, Prensas Universidad de Zaragoza/Ediciones Universidad Salamanca, 2004.
2
Célebre agrónomo inglés nacido en 1741 y fallecido en 1820. Fue un fisiócrata convencido
Como secretario de Agricultura promovió numerosos estudios sobre la economía agraria
británica. En sus obras reflejó la transformación que provocó la revolución industrial. Autor,
entre otros libros, de Economía rural (1770) y Curso de agricultura experimental (1770).
5
parlamentarios. Se llama: “Intervenciones a favor y en contra de los cercamientos
1797-1798”. Este documento es un extracto de View of agricultura of Middlesex John
Middleton. Cito: “Cercamiento. Son tales y tantos los beneficios y las ventajas que se
podrían derivar de un total cercamiento del common land que me imposible
describirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar la tierra árida de las
húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas., y todo ello
podría producirse con inestimables resultados. El nuevo ordenamiento permitiría con
la ayuda de hábiles ganaderos la cría de bovinos de raza mucho mejor que las que se
ven habitualmente en esta zona, en donde hay animales miserables y medios muertos de
hambre”. Está hablando evidentemente de las tierras menos productivas, no se está
refiriendo al ager. Está haciendo una defensa y está hablando de las tierras húmedas,
pantanosas, o de la yerma. Cito: “Teniendo ganado en zonas cercadas se conseguiría
tener un número mayor con una misma cantidad de alimento. Sus costumbres vagar y
moverse no solo destruyen la hierba con sus pisadas, sino que también reduce a huesos
y piel (porque caminan mucho). Y ellos en la actualidad hace presencia de un pastor
que los mete y la saca del establo”. Entonces, cuando vieron los derechos comunales
con Fabián, él les explicaba que la comunidad contrataba a un pastor y los campesinos
que tenían derechos a las pasturas elegía su ganado para mandar a pastar. Son derechos
sumamente regulados, pero se podía acceder a ellos no solamente con la propiedad sino
al alquilar una casa en la aldea, se obtenían los derechos de los propietarios de una casa
con huerto en la aldea, que implicaba gozar de los derechos comunales como el
espigueo, la recolección de leña, pero además de eso daba el derecho -quizás más
comercializado- que es el de las pasturas. Muchas veces, este derecho era a su vez
arrendado a otros que tenía ganado. Entonces, las zonas de las pasturas que era la más
comercializada, más regulada y la misma comunidad campesina contrataba un pastor y
éste era el que armaba el rebaño y mandaba a pastar. Entonces, los defensores de los
cercamientos están denunciando esto, están argumentando si cercamos nos evitamos al
pastor. “Y de otro lado, mediante este sistema, el ganado podía rendir a la comunidad y
a los individuos cien de lo que hace ahora, antes de los cercamientos. Por último, y el
fundamental aspecto, se podría proteger al ganado de la peste, esa mortal enfermedad
que hace terribles estragos a nuestros rebaños.” Este es uno de los argumentos más
recurrentes en todos los defensores de los cercamientos, acusan al campesinado que
mezclan el ganado y que eso fomentan la peste, o que el ganado no progrese y no se
cuida la cruza; la investigación tiende a demostrar que esto argumentos no se condicen

6
con la realidad.

La comunidad campesina tenía una regulación absoluta, total. Este documento es parte
de lo que Allen considera como “testimonio interesado”, en realidad, está tergiversando
y mostrando al campesinado como una comunidad ignorante, retrógrada, que no tenía
ninguna idea ni conocimiento de cuáles eran los mejores caminos para una mejor
producción. Algo que la investigación actual y que los documentos actuales estarían
cuestionando fuertemente, como podemos consultar en la obra de Jeanette Neeson, la
pueden consultar en las traducciones de la cátedra que están subidas al campus
(Commoners: common right, enclosure and social change in England, 1700-1820,
Cambridge, Cambridge University Press, 1996.). La investigación Nesson afirma que,
cuando la comunidad campesina elegía a un pastor, éste debía conocer a cada uno de los
animales para darse cuenta si están enfermos o no, y de tal modo separarlos.

El rebaño en el prado comunal no estaba compuesto por cualquier animal, sino que se
elegía a los más aptos para el cruce, sin embargo, esta acusación que es la misma de
Arthur Yung y de los defensores de los cercamientos. Cito: “Hay que añadir que se
abastecería mejor de carne, de buey y de cordero los mercados y que el precio se
reduciría considerablemente.” Aquí pasa a otro argumento, que beneficiaría a los
precios y el abastecimiento de carnes en las ciudades. Cito: “dado que el common land
es el territorio que carece de presas, fosas o canales de desagüe no hay forma de
eliminar de su superficie el agua superflua, como es sabido produce graves daños a la
vegetación en su conjunto. Muchos common lands, situados en zonas deprimidas,
estancadas y con frecuencia absorben agua como esponjas. Esa agua estancada y con
frecuencia de cantidad excesiva hace que el terreno de dichos pantanos sea la causa de
muchos males”. Este argumento sanitarista, la ventaja de secar los lugares húmedos
porque provocan vapores peligrosos. Si se cercan, se invierte lo necesario casi es un
argumento incuestionable, porque es evidente que secando los pantanos hay una mejora
en todo, por supuesto no está teniendo en cuenta la gente que vivía en los pantanos y de
los recursos de ellos, sin embargo, el autor introduce el asunto.

Cito: “Hay que señalar también que el sistema de los common lands nunca ha aportado
nada a la solución del problema del empleo. Y que apenas se hiciera un cercamiento la
situación se transformaría positivamente. La desolada tierra incultivada se convertiría
en las más risueñas de las zonas. Actividades y trabajos de toda índole se

7
desarrollarían en estos lugares, quien quisiera contribuir en esta empresa encontraría
una gran cantidad de ocasiones de trabajo: excavar fosas, canales de desagüe,
construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles: los fabricantes de carros, los
carpinteros, los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con
los brazos cruzados pues habría mucho trabajo para ellos en la construcción de
factorías y de sus respectivos anexos, y en la proyección de caminos, puentes, cercados,
empalizadas, aperos agrícolas, etc.”. Esta solución al problema del empleo funciona se
hace este tipo de cercamiento y se diseca el pantano. Acá hay que argumentar que, si
esta tierra húmeda se convierte en productiva, en general es una tierra muy húmeda,
apta para el lúpulo y la producción de cerveza. Claro si ese pantano se convierte en una
industria agraria bueno ahí hay posibilidades de mayor empleo. Esto es lo que pasó en el
siglo XVI, algunos pantanos se disecaron para el auge del consumo de cerveza en
Inglaterra. Finalmente: “Pocos años después tras haber llevado a buen término estos
esfuerzos y cuando todo el conjunto estuviera organizado en un sistema agrícola
regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada”.

Vamos al segundo documento, es un poco más corto, es un recurso judicial que hacen
pequeños propietarios de tierra y personas con derecho comunales activos sobre el
common land: “Los demandantes piden poder exponer a la corte de justicia en base a
los siguientes hechos. Que con el pretexto de hacer mejorías en la propiedad de la
citada parroquia, se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que
tienen derecho sobre los common lands que se pretenden cercar del indispensable
privilegio del que actualmente gozan.

Aquí los demandantes reclaman y señalan la catástrofe que implicaba para los squatters,
(ocupantes ilegales del saltus) los cercamientos y también para los campesinos que
habían quedado sin tierra en el open field pero como eran propietarios de una casa en la
aldea, gozaban de derechos comunales. Estos cottager, tenían su casa y su huerto y
subsistían en gran parte porque gozaban de los derechos comunales.

Cito. “Es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas, fueran pasear a lo largo y a lo
ancho de muchas tierras. Este privilegio no solo les permite mantenerse a ellos y a sus
familias en medio del invierno cuando no lograrían ni siquiera pagando en dinero
constante que los propietarios de otras tierras le dieran la mínima cantidad de leche o
el suero para tales necesidades.” Está claramente afirmando que si sacan los common

8
lands hay un grupo muy importante de personas que viven del common land mejor que
con los salarios que reciben cuando trabajan en los momentos que hay trabajo. ¿Cómo
sigue, porque hay muchos argumentos que plantean? “Si no también le permite
entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a precios razonables
para luego engordarlos y venderlos a un precio más moderado” Entonces está diciendo
que el common lands permite a los consumidores de la ciudad una mejor carne a menor
precio. Finalmente termina dando un argumento más interesante, las consecuencias
políticas que tendrían el fin del common land: “Los demandantes consideran además
que el resultado más destrozos de este cercamiento, será la casi totalidad despoblación
de su ciudad ahora llena de orgullosos trabajadores y fuertes que, al igual que los
habitantes de otras parroquias, son el vigor y la gloria de la nación, el sostén de su
flota y su ejército. Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo, se verán
obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales, en donde la naturaleza
misma del trabajo en el telar o en las fragua reduciría pronto su vigor, debilitaría a su
decadencia y podría hacerles olvidar poco a poco ese principio fundamental de la
obediencia a las leyes de Dios y de su país que constituye el carácter peculiar esos
sencillos y fieros campesinos que es fácil encontrar en las zona del open field y de los
que en gran medida depende el orden y la tranquilidad del estado”. Fíjense qué
interesante el argumento, están planteando que el pequeño campesinado siempre fue
crucial como guerrero para la corona, se remonta a la Guerra de los Cien Años gana por
el poder de la infantería y de la arquería frente a la caballería. Y que queda claro –no lo
dice explícitamente- que en las guerras civiles es el pequeño campesino y los yeoman
que forman el New Model Army con Cromwell. Lo que les señala es que si se termina
con el pequeño campesino liquidan a la mejor fuerza que tienen para la marina y el
ejército. Este es un pedido del 19 de julio de 1795. Entonces estas dos fuentes muestran
muy bien un debate que la historiografía actual recoge, por un lado, los beneficios de los
cercamientos. Coincidiendo con Allen en el siglo XVIII existió un debate político en
torno de ventajas y desventajas los cambios y novedades en el campo.

Entonces lo que dice Robert Allen es que si nosotros creemos lo que nos están diciendo
estas fuentes literarias tenemos un problema cronológico. Porque la revolución agraria
es un fenómeno que empezó a desarrollarse desde finales del siglo XVI y durante el
siglo XVII, sabemos que desde finales de este siglo la isla empieza a exportar grano. Sin
embargo, la cronología de los cercamientos que acabamos de plantear prueba que la

9
tierra se cercó en Inglaterra a mediados de siglo XVIII. La historiografía actual ha
acordado que los cercamientos anteriores fueron sobredimensionados, por eso la
cronología no concuerda. Esto le da el pie a Allen para decir que las cronistas son
interesados, en suma, que mienten.

ALUMNO: Entonces la revolución productiva fue anterior a los cercamientos, ¿no


existió una relación entre los cercados y la explosión de producción?

JUSTI: La vía inglesa supone los dos procesos: explosión de la productividad


(aplicación del sistema Norfolk) y fin del sistema de campos abiertos a partir del
proceso final que significó los cercamientos parlamentarios. La confluencia de ambos
procesos implicó capitalismo en el campo. La pregunta que nos hacemos es como fue
esta secuencia, como se dio este proceso, y la respuesta de cómo fue la secuencia fue
modificando según avanzó la investigación. Hoy la respuesta es que la revolución
productiva se inició a finales del siglo XVI y fue un lento pero progresivo proceso pero
que a finales del siglo XVII pone a Inglaterra como exportadora de grano, en cambio los
cercamientos que afectaron a las relaciones sociales de propiedad comenzaron a partir
de mediados del siglo XVIII. La investigación de hoy está demostrando que lo que no
paso es que primero se cercaron los terrenos y en esos terrenos cercados se impuso el
sistema Norfolk, el cómo fue distinto.

ALUMNO: ¿La lectura de fuente de los pequeños campesinos qué origen tiene?

JUSTO: Es una presentación legal, los campesinos presentan un recurso a la corte.

ALUMNO: Tenía jurisdicción

JUSTO: solo en el caso que el otro 20 % fuese de un solo propietario podía detener el
cercamiento. La decisión política permitió que los mecanismos para cercar las
parroquias fueran relativamente fáciles, la decisión estaba en manos de los grandes
latifundistas tuviera pocas trabas y las cortes no tuvieran nada que decir. Sin embargo,
los campesinos tenían una importante tradición de llevar adelante disputas legales en las
cortes y dan la lucha y nos permiten a los historiadores acercarnos a entender cómo se
desplegó el conflicto y cuáles fueron los argumentos utilizados.

El otro argumento que nos presenta el autor es aún más iconoclasta. Allen afirma que el

10
sistema de campos abiertos llevó adelante la Revolución agraria mejor que la gran
propiedad cercada. Para probar esto, el texto de Allen sigue dos caminos para presentar
las pruebas que modifican todo lo dicho hasta ahora. La primera es utilizando un
método cuantitativo. Así, lo que plantea nuevamente es un estudio de caso, y el lugar
donde trabajaron todos los historiadores de historia agraria, me refiero a las Midlands
(porque son los distritos cerealeros por excelencia). En este estudio de caso, lo que hace
es tomar los inventarios post mortem de las aldeas campesinas y comparar muestras de
aldeas cercadas y aldeas no cercadas en un período de tiempo bastante importante (todo
el siglo XVII y gran parte del siglo XVIII). Entonces, para esto, hace un estudio
económico donde aplica sistemas informáticos, confecciona estadísticas, para poder
lograr sacar una tasa de productividad. Y el resultado de este estudio comparativo es
que, en realidad, en las aldeas no cercadas la producción fue más alta o es igual que las
aldeas cercadas. De tal modo que sucedió lo contrario, esto es lo opuesto a lo que nos
dijeron las fuentes literarias de época (los cronistas agrónomos y economistas).

Y por el otro lado, para completar o para entender cómo ocurrió el proceso, Allen va a
combinar su investigación de tipo cualitativo: toma un caso testigo: una aldea y ve
cómo incorporó el sistema Norfolk. Entonces, combinando la muestra cuantitativa y la
cualitativa, trata de explicar cómo fue en realidad llevado adelante el sistema Norfolk y
nos ofrece una respuesta por qué las aldeas no cercadas lograron mayor productividad
que las cercadas.

Entonces, explica el caso de una aldea concreta: Spelbury, en Oxfordshire. Lo que


empieza a verificar es cómo en el siglo XVIII los campesinos empezaron a incorporar el
sistema Norfolk en una aldea no cercada. Lo incorporan a partir de asambleas de
vecinos, en la asamblea de vecinos se planteó que ese año el tercio de la tierra que
quedaba en descanso, se iba a plantar pipirigallo. Se vota y ganaron los que querían
introducir el cambio, y ese año se plantó pipirigallo. Al año siguiente, hay grupos de
copyholders que no quisieron incorporar la novedad, entonces la asamblea de vecinos lo
que hizo es recurrir al lord of the manor y le pidió que fuerce la votación. El señor
accedió a intervenir y nuevamente se incorporó la novedad en las tierras de descanso y a
partir de ahí, las votaciones de todos esos años incorporaron los avances del sistema
Norfolk. ¿Qué concluye Allen? Evidentemente, las afirmaciones de los viajeros
agrónomos del siglo XVIII no eran ciertas. Las fuentes literarias afirmaban que en la

11
aldea campesina era imposible incorporar nuevas ideas porque el campesino, en general,
era reacio a aplicar novedades, y los debates entre tantas personas hacían imposible
modificar pautas tradicionales. Sin embargo, la información encontrada en los registros
de Spelbury nos dice que las negociaciones eran más simples de lo que estos
comentadores nos hicieron creer. La aldea campesina no solamente no tenía una política
restrictiva para los que querían incorporar las novedades, sino que incluso aplicaban
sanciones a los que desobedecían las directivas de la asamblea de vecinos. Además,
aplicaron políticas de estímulo y premios para los integrantes de la aldea. Por ejemplo,
ofrecían premios a campesinos que seleccionaban la semilla, o campesinos que
incorporaban novedades. De esta manera, lo que nos está mostrando el estudio de caso
es que el sistema Norfolk en las aldeas no cercadas fueron incorporando las novedades,
pero también atendiendo a sus experiencias, porque practicaron una combinación entre
el sistema trienal y cuatrienal, y en una dinámica de veinte años en muchas aldeas
campesinas de open field el sistema Norfolk estuvo en total funcionamiento con mejores
resultados que en los distritos cercados.

¿Cuál es el balance que hace Allen? Cuando al sistema Norfolk lo aplicaron las aldeas
campesinas a partir de experimentación, la aplicación fue mejor, que en las aldeas
cercadas que generalmente lo hicieron siguiendo los consejos de los agrónomos y no
atendiendo a las peculiaridades del terreno. La aldea campesina se discutió la aplicación
de las novedades, probaron el pipirigallo o el trébol, incorporaron la selección de
semillas, por eso la aplicación fue mucho más efectiva porque tuvo en cuenta las
peculiaridades del terreno. A diferencia de los distritos cercados, donde se tomaron las
recomendaciones escritas de los agrónomos y se las aplicaron sin experimentación. Por
eso, las aldeas no cercadas lograron un mejor rendimiento que las aldeas cercadas, al
revés de lo que los agrónomos contemporáneos dijeron. En los distritos pantanosos, sin
embargo, los terruños cercados fueron más productivos, en este caso la inversión de
capital era central y los grandes señores podían llevarla a cabo.

Finalmente, nos aclara que en los distritos pantanosos el cercamiento disparó la


productividad, pero en los tradicionalmente cerealeros como los Midland el open field
aplicó muy bien las novedades productivas. Este texto está planteando una revisión en
cuanto a cómo y se deben tratar las fuentes cuando se hace historia agraria (esta
combinatoria de fuentes cuantitativas y cualitativas); hay que tener en cuenta que el

12
historiador debe reflexionar desde donde se escriben las fuentes literarias, porque
justamente durante años, los escritos de los viajeros y los agrónomos fueron aceptadas
en forma sumamente acrítica.

Vamos a introducirnos en el último tema sobre la vía inglesa, la relación entre


cercamientos y proletarización. Está claro que los cercamientos proletarizan y está
probado por la evidencia es trasparente. Las ciudades industriales inglesas se nutrieron
de expulsados del campo, esto nadie lo puedo discutir. Sin embargo, la bibliografía
debate acerca de cómo se dio este proceso y la cronología de la proletarización. La
polémica tiene dos ejes, en principio la pregunta sobre quien fue el responsable de la
proletarización, si el Estado (las actas parlamentarias) o el mercado antes de las actas ya
venía proletarizando a grandes cantidades de población. La otra pregunta es saber que
grupo social es el que fue proletarizado: seguro los squatter, pero también los cottager
(campesinos que tenían una casa con huerto, pero que o no tenían más franjas o
quedaron con pocas franjas). Ambos sectores eran dependientes de los derechos
comunales para su subsistencia. Para Nesson -la gran especialista de la historia agraria
inglesa en el siglo XVIII- el disfrute de los derechos comunales era en muchas
ocasiones un recurso mejor, que los salarios que ofrecía el mercado de trabajo. Para esta
autora, los cercamientos generalizados arrasaron con la población de la aldea: squatter,
cottager pero también yeoman acorralados por la clausura de la economía moral. Existe
un conjunto de especialista (publicaciones más recientes), que debaten acerca del peso
que pudo tener la economía moral en el siglo XVIII. No acuerdan con los enfoques de
E.P Thomson y Neeson y consideran que el mercado ya había proletariazado a estos
sectores, de modo que los cercamientos generalizados fueron el broche final de un largo
modelo de liquidación de formas sociales tradicional y su remplazo por las modernas.

Hay un texto un poco más reciente que tienen traducido por la cátedra para la
bibliografía obligatoria, son dos autores French y Hoyle. The Character of English
Rural Society: Earls Colne, 1550-1750. (Manchester, Manchester University Press,
2007). La investigación abarca una larga duración y Condado de Essex, (ubíquenlo en el
mapa que repartí, todas las regiones están relativamente cerca, centro-este de la isla).
Ahora bien, este estudio de caso tiene una ventaja porque debate con el paradigma de la
transición. En principio con la tesis Brenner. Han pasado muchos años del debate
Brenner y la investigación ha crecido mucho, sobre todo los estudios de casos han

13
mostrado un enorme desarrollo. Entonces discute con Brenner, pero también con un
autor llamado Alan Macfarlane.

French y Hoyle acuerdan con Brenner de que en el siglo XVI se ha conformado esta
tríada entre el gran propietario, granjero-capitalista y peón rural; que realmente la
Inglaterra del siglo XVI ha modificado fuertemente las relaciones de producción y está
en vías transicionales. Brenner considera que para entender la transición se debe
estudiar la relación entre el Estado, campesinado y gran nobleza, y los resultados de la
lucha de clases. En el caso inglés, el proceso de concentración de la propiedad y la
proletarización se produjo porque el Estado inglés nunca defendió al pequeño y
mediano propietario y no lo hizo, porque en Inglaterra el impuesto lo pagaban todos.
Por eso nunca se produjo una alianza entre monarquía y campesinado, a diferencia de
Francia donde la gran nobleza estaba eximida del impuesto directo que solamente
pagaba el campesinado. Por eso afirmamos que el Estado francés tenía raíces agrarias,
porque su funcionamiento dependía de la tierra del censive, la única que pagaba la talla
(impuesto directo). Entonces, hubo un manifiesto apoyo de la monarquía porque el
campesinado del censive para que nunca fuera expropiado, a diferencia del proceso
histórico dado en Inglaterra; de tal manera, las expropiaciones se produjeron sin ningún
tipo de límites y por eso son dos vías fueron tan diferenciadas.

French y Hoyle afirman que Brenner se equivoca porque el pequeño campesinado


inglés en etapa de la monarquía Tudor no solamente detuvo los cercamientos sino en
también fue defendido por el Estado de la expropiación indirecta. Brenner, y el texto de
Campagne había remarcado que el campesinado perdía tierra de censo que pasaba a la
reserva, mediante al uso de la tasa de mutación de manera confiscatoria. En
determinados contextos, los señores estaban voraces por ampliar sus dominios,
entonces, subían demasiado alto el canon de la tasa de mutación, me refiero a los que
pagaba el campesino del censo en el momento de que la tierra cambiaba de manos, de
modo que volvía esta renta en un mecanismo confiscatorio. Por supuesto, los
campesinos reaccionan ante estos abusos con furores campesinos, por eso el resultado
de las luchas de clases es lo que determina el ritmo (los avances y retrocesos) y en esta
lucha el lugar de la corona es central. La corona inglesa nunca limitó a los señores,
porque en la isla todas las tierras pagaban, pero en Francia las tierras de reserva estaban
eximidas, por eso la corona estala primera interesada en limitar su crecimiento y

14
proteger la tierra del campesinado.

French y Hoyle sostienen, por el contrario, que el Estado inglés le puso límites a la gran
propiedad, al igual que en Francia. Es más, en la zona que trabajan Earls Colne hubo
una rebelión muy importante, la Rebelión de Kett, a principios del siglo XVI, en época
de gobierno de Eduardo VI, que tendría siete años por ese entonces, por lo que
gobernaba su tío Lord Somerset.

Esta rebelión ha tenido múltiples interpretaciones, porque tuvo algún discurso de tipo
religioso, específicamente católico, puesto que Lord Somerset era calvinista y la
Reforma era muy nueva. Enrique VIII movió muy poco el contenido religioso del
anglicanismo al catolicismo, pero se fue incorporando el calvinismo en la isla y hubo
una tensión muy fuerte entre sectores que quisieron llevar a la Iglesia anglicana a
posturas más extremas mientras que otros quisieron volver a acercarla al catolicismo.

La interpretación de French y Hoyle de esta rebelión es que la cuestión religiosa tuvo


poco que ver. Esta rebelión se dio en un distrito cerealeros y los autores la vinculan con
las típicas rebeliones campesinas en épocas de expansión de la población y revolución
de los precios. Los campesinos se quejaban y se levantaron contra de los avances de la
gran propiedad. Para los autores, a partir de la lucha de clases con su punto máximo en
la Rebelión de Kett, los copyholders de la zona cerealera aseguraron su pequeña
propiedad. Por lo cual, a principios del siglo XVI, la pequeña propiedad en vez de
desaparecer se aceleró, esto fue así por contar con la protección del Estado. Porque si
bien reprimió la rebelión, después legalmente amparó al pequeño propietario agrícola.
Para validar su afirmación, los autores, además suman más pruebas. Porque nos
explican que, en otras regiones de la isla existían tenentes enfitéuticos en condiciones
precarias, como directamente sin papeles o por una forma que solo le concedían la
propiedad por tres vidas. Estos enfiteutas, como resultados de las quejas y de la rebelión
lograron consolidar sus tenencias.

A pesar de esto, los autores reconocen que durante el siglo XVI se produjo un profundo
proceso de proletarización, que la triada de Brenner es un dato de la historia rural de
Inglaterra, y su tercera pata eran los peones rurales, que en las fuentes aparecen como
los “criados solteros” (que en el anterior teórico habíamos caracterizado). French y
Hoyle consideran que esta proletarización no se produjo por el fracaso de la lucha de

15
clases, ni la desprotección del Estado, sino por el efecto de revolución de los precios; de
tal modo que muchos tenentes terminaron perdiendo sus tierras. De modo que la
proletarización fue producto de la mercantilización de la economía agraria y también
por la revolución de los precios. ¿Por qué afectó tanto pequeños campesinos el ciclo
inflacionario del siglo XVI? Porque ellos eran los primeros que tenían que vender el
grano en el mercado, y cuando avanza el ciclo agrícola los que obtuvo, podía no tener lo
suficiente (por el aumento de precios) para la semilla. Entonces, los autores consideran
que esta escalada de precios en el siglo XVI fue en gran parte causa de la ruina de la
pequeña propiedad.

El otro componente de la triada fue el “granjero –capitalista”. Los autores coinciden con
Brenner que fueron los que llevaron adelante el proceso productivo. Los yeoman
(grandes arrendatarios) se vieron sumamente beneficiados con la escalada de precios y
como los arrendamientos (con precios ya pactados), los productores se beneficiaron
porque los precios subieron más rápido que los arrendamientos. Entonces, French y
Hoyle afirman que los yeoman, durante el siglo XVI, se vieron beneficiados y en el
conflicto político que ellos encabezaron, es decir, la Revolución Inglesa también
salieron fortalecidos. Sin embargo, los yeoman entraron en crisis a finales del siglo
XVII y en el siglo XVIII. Para estos autores esta desaparición no se puede explicar por
la ley de cercamientos generalizados; estos desaparecieron antes de mediados del siglo
XVIII. Paul Mantoux, consideraba que la proletarización del mediano propietario se
debió a la ley de cercamiento, pero French y Hoyle afirman que no fueron los
cercamientos los responsables de la ruina de los yeoman sino el mercado. ¿Qué
sucedió? En 1670-1720 hubo una inusitada época de buen clima en todo el norte de
Europa, lo cual implicó excelentes cosechas. Esta buena etapa de grandes rendimientos
agrícolas produjo una baja del precio del grano. Entonces precios del grano
descendieron, pero los arrendamientos pactados a plazos medios (hasta 12 años)
quedaron establecidos. De modo que esta situación produjo un problema serio a los
grandes arrendatarios, que se vio reflejado en pedidos constantes de los yeoman para
que se bajen esos cánones de arrendamiento. Estos pedidos no fueron atendidos por los
grandes propietarios.

¿Cuál fue el camino de los yeoman arrendatarios en este contexto tan perjudicial para su
reproducción? Ellos aplicaron las técnicas de la revolución agrícola, porque a números

16
globales, si se producía más, se compensaba la pérdida por la baja de precios. Sin
embargo, el resultado fue exactamente al revés de los buscado, porque cuanto más
producía, más bajaban los precios. No fue un camino individual, sino un camino que
tomaron la mayoría. Tal fue la producción de Inglaterra en el siglo XVII, que en la
época de la Restauración la Corona autorizó la exportación de granos. Ahora bien, este
fue un límite muy concreto para el yeoman porque no pudieron embarcarse en una
agricultura de exportación. Los autores reconocen los yeoman llevaron adelante una
agricultura comercial pero no podía llevar adelante una agricultura a gran escala. Esto
implicaba llevar su grano a Londres, almacenarlo, pactar con comerciantes y para
embarcarlo y venderlo fuera de la isla. La producción campesina carecía de esa
capacidad, por lo cual, lo que sucede es que los yeoman se vieron arruinados en este
ciclo de buenas cosechas, bajos precios y alta productividad. Paradójicamente, aplicar la
revolución agraria los perjudicó.

¿Cuáles son los últimos argumentos de los autores? Tratar de explicar que pasó con los
yeoman e introduce el texto de Allan Mcfarlane, un antropólogo que investigó la historia
agraria inglesa. Estudia la historia de la brujería en Inglaterra y específicamente, las
denuncias de hechicería en la comunidad campesina. También publicó un libro en la
década del ’70 muy revulsivo “Individualismo agrario en Inglaterra” que nunca fue
traducido y que plantea la hipótesis de que no existe campesinado en Inglaterra desde el
siglo XIII. Fíjense la idea, esta produce un efecto bomba, y fue discutida y rebatida por
toda la historiografía. Ahora bien ¿Qué entiende Mcfarlane por campesinado? Bueno,
lo que entienden los antropólogos y este autor coincide con la descripción del
campesinado que da Chayanov3 (agrónomo ruso del principio del siglo XX): un
campesino es quien produce para el consumo, evita el mercado, trabaja en una unidad
familiar, tiene una demografía amplia (tienen muchos hijos porque el trabajo en la tierra

sobreexplota, envía a trabajar a sus hijos afuera para conservar la tierra, si es necesario
se sobre explotan). Estas caracterizaciones son las usuales en todos los especialistas de
historia agraria cuando Macfarle escriba la obra (Guy Bois, Le Roi Ladurie, Kula, entre
otros).

Siguiendo estas características, para Mcfarlane, no existen campesinos en Inglaterra

3
V. Chayanov, La organización de la unidad económica campesina, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires,
1974. Editada en ruso en 1925 por el Instituto de Investigación Científica de Economía.

17
desde el siglo XIII. Porque el campesino inglés tenía pocos hijos (no era una
numerosísima familia), estaba más vinculado al mercado, no tenía una relación emotiva
con la tierra y existía un mercado de tierra activo. Cuando publica su libro, sobre la
peculiaridad individualista del campesinado inglés, las críticas fueron muy importantes.
Sin embargo, French y Hoyle reconocen que Allan Mcfarlane tiene razón, pero que
estas características serían más pertinentes a una cronología cercana al siglo XVI y
XVII y no al XIII. Además, los autores amplían el alcance geográfico de esta
descripción, porque no alcanzarían con exclusividad al campesinado inglés, sino
compartirían las propiedades con el campesinado del Mar del Norte. De tal manera, los
autores afirman que los campesinos de la primera modernidad del Mar del Norte (inglés,
holandés, francés e inclusive el sueco) tuvieron un comportamiento reproductivo muy
distinto al campesinado clásico, porque no tenían muchos hijos, tampoco la familia en
su totalidad heredaba la propiedad de la tierra; puesto que estos campesinos tenían por
costumbres elegir solo un heredero. Por lo cual, los hijos no se quedaban en la familia
campesina, sino que salían a buscar trabajo en otros sitios, eran expulsados (las
ganancias no necesariamente eran disfrutada por toda la familia campesina), de modo
que el elegido era el que permanecía en la aldea se casaba y heredaba las parcelas.
Entonces, la relación con la tierra no es familiar, ni afectiva, no era una familia
campesina sobreexplotada (haciendo otros trabajos para sostener la herencia familiar),
defendiendo su pedazo de tierra a toda costa. Estos campesinos podían vender y
comprar las tierras y trasladarse, no necesariamente existía un apego milenario a la
aldea familiar. Podían tener políticas matrimoniales que significaban estrategias para
ampliar sus tierras.

ALUMNO: No entiendo bien. Macfarlane hace una definición de campesinado de tipo


cultural. ¿Cómo se define al campesinado? Si en el siglo XIII no existen campesinos,
¿cómo los llama?

JUSTO: La definición bien general de campesino que es el que trabaja en el campo.


Macfarlane (como los antropólogos e historiadores de la década del 1970), llenaron de
contenido la definición siguiendo el modelo de Chayanov. Definieron al campesino con
las características que mencione antes. Macfarlane afirma que se produjo un cambio
profundo, por lo que nace un campesino individualista que prefigura todas las
características de los comportamientos de capitalismo agrario. Frenh y Hoyle coinciden

18
con la caracterización del surgimiento de este campesinado transicional, pero los
acercan a una cronología entre el siglo XVI y más específicamente en el siglo XVII y
amplían la región, no solamente la Isla, sino Europa Noroccidental.

Ellos analizan un diario (una fuente muy rica y completa) de un campesino que se
llama Ralf Josselin, esta fuente también fue utilizada por Alan Mcfarlane para responder
la particularidad del campesinado inglés. Este campesino, siguiendo su diario,
desvincula a algunos de sus hijos de su herencia, elige a uno como heredero y por la
fuente podemos seguir el itinerario de los otros hijos que deben abandonar la aldea
campesina para buscar trabajo. Joselin en su diario explica lo que la tierra produce, pero
también tiene en cuenta lo que debe invertir. Entonces, este campesino es muy
consciente del nivel de inversión que necesita la tierra y de alguna manera, Fench y
Hoyle afirma que Josselin se ha desvinculado de esta relación emotiva con la misma, su
granja no es el hogar de su familia ancestral sino un emprendimiento económico que
debe rendirle, es un negocio y Josselin se queja, porque en realidad el esfuerzo
económico que debe hacer para sostener su granja no es sostenible y considera que le
conviene vender y dedicarse a otra actividad. Porque los precios del grano tienen a la
baja y el alquiler, las semillas, los abonos, la mano de obra son cada vez más altas y no
llegan a cubrir los gastos con lo obtenido con la venta de la producción agraria.

Entonces, Josselin no es un campesino chayanoviano, no va a sostener su propiedad


contra viento y marea porque es el hogar de sus ancestros (en realidad su familia tiene
poco tiempo en la región), ni va a enviar a sus hijos a trabajar a otras tareas para pagar
las deudas de la finca (tiene pocos y se independizaron, viven en otras regiones
haciendo su vida separada de la familia). Por otra parte, su granja no se sostiene por el
trabajo familiar, no tiene interés de sobreexplotarse, hace las cuentas como para medir si
le conviene sostenerla o vender y cambiar de rubro. No produce para obtener valor de
uso, quiere que su emprendimiento le deje ganancia, por eso es un campesino
individualista, transicional o capitalista, como ustedes quieran llamarlo. Los autores lo
toman este ejemplo para explicar porque el yeoman vende para irse a América o para
irse a Londres; considera que el yeoman del siglo XVII ha producido una ruptura con
condiciones esenciales que definirían al campesino inglés del feudalismo.

Otra pregunta que hace es cuando los yeoman venden quiénes son los que compran. Lo
que pasa en este contexto es que, desde finales del siglo XVII, y en el siglo XVIII, los

19
grandes señores vuelven a hacerse cargo del proceso productivo, entonces ellos son los
grandes compradores. También, los autores coinciden con la vieja interpretación de
Mantoux que se suman los comerciantes que llevan adelante el comercio del Atlántico y
más que ingresar al proceso productivo compran para obtener un ascenso social y la
tierra lo asegura, prestigio y de seguridad. Lo mismo el capital manufacturero. Mucha
de esa tierra queda afuera del proceso productivo, se reconvierte en esos famosos
jardines ingleses, descriptos en las novelas o escenarios de las películas ambientadas en
el siglo XIX. Se da esta reversión que, de alguna manera, es sostenida por la revolución
agraria. Hay tanta productividad en Inglaterra que se requieren menos tierras para
sostener a esta población creciente y por lo cual, para este autor la proletarización del
campesinado inglés (medio y pobre) se ha producido antes del proceso de cercamiento
generalizado. Estos serían como un mecanismo final pero que, en realidad, no se
proletarizaban.

Continuación del debate sobre la proletarización y cercamientos parlamentarios.


Texto sumado de los que no se llegó a desarrollar en la clase.

¿Los cercamientos realmente proletarizaron al campesinado? Hay una parte de la


biblioteca, donde están Jeanette Neeson4, Paul Mantoux y los Hammond5 (un
matrimonio que escribe muy a principio de siglo), que relacionaron los cercamientos del
siglo XVIII con la proletarización del campesinado inglés, para ellos los cercamientos
generalizados del siglo XVIII fueron realmente los grandes responsables de este proceso
de proletarización y de conformación de la mano de obra necesaria para el desarrollo del
capitalismo industrial. Por otro lado, tenemos otra serie de autores como Shaw Taylor,
que debatieron con Neeson y los Hammond planteando que, en realidad, la
proletarización ya se había desarrollado antes en el campo inglés, por lo que los
cercamientos no implicaron necesariamente proletarización, porque en el campo del
siglo XVIII prácticamente no había más pequeños campesinos (por supuesto, acá
también hay un debate de qué entendemos por economía campesina y que entendemos
que es el campesino). También en esta postura podemos ubicar a French y Hoyle, los

4
J. M. Neesson, Commoners: common right, enclosure and social change in England, 1700-1820,
Cambridge, Cambridge University Press, 1996 (1993), capítulo 10, pp. 297-330.
[Commoners: derecho común, cercamiento y cambio social en Inglaterra, 1700-1820, Traducción de
catedra FFYL_UBA]
5
Hammond, John Lawrence; Hammond, Barbara Bradby, The village labourer 1760-1832, a study in the
government of England before the reform Bill. Londres, New York [etc.] Longmans,1912 .

20
autores trabajan específicamente sobre los medianos propietarios, sin embargo, creo que
lo podemos poner dentro del espectro de los que consideran que los cambios ya estaban
producidos antes que se produjeran los cercamientos generalizados.

Vamos a presentar el texto de Jeanette Neeson, historiadora inglesa que presenta unas
fuentes que prácticamente no se habían trabajado: los registros de las aldeas en
Northamptonshire, la región del medio este cerealera por excelencia. Entonces la
primera pregunta que se hace es ¿Quiénes son los commoners? Estos son los
campesinos, la cual es una clase elusiva, de muy difícil definición, en la literatura de
época lo llaman también cottagers, son descriptos como campesinos tacaños. La autora
repasa la historiografía de la historia agraria inglesa y afirma que ésta consideró que ya
en el siglo XVIII habían desaparecido, porque en su mayoría estaban proletarizados, por
lo que los commoners eran un resabio de otros tiempos y los cercamientos
parlamentarios en realidad no los había afectado tanto. La autora remarca entonces que
en el período temprano moderno los campesinos ingleses del common-field system
tenían al menos 4 características que se cumplían muy bien en el caso que estudia en
Northamptonshire. En la aldea campesina se podía diferenciar a:

a- Propietarios alodiales (freeholders)

b- Tenentes enfitéuticos (copyholders) que tienen la propiedad dividida y que son


considerados como pequeños propietarios y tienen una dependencia política de los
señores.

c- Pequeños productores directos, que tienen algún oficio artesanal y trabajan como
peones rurales con salario.

d-Squatters, que son los “ocupas” pobres que se asientan en lugares y son tolerados por
los vecinos porque son mano de obra barata.

Ahora bien, la autora le interesa definir los límites de este campesinado:

-No manejaban el mayor volumen de producción. O sea que la producción agraria no la


controlaban ellos en la aldea de Northampton

-Impositivamente fueron poco importantes

21
-Tampoco aportaban gran cosa a las rentas de los señores

Entonces, una vez que determinó quiénes eran y la poca importancia que tuvo este
grupo en términos impositivos y en el de control de la producción. La autora a
continuación realiza otra clase de análisis, para investigar el peso y la importancia que
los derechos comunales tenían en siglo XVIII. Esta sin duda es el aporte más fascinante
de la investigación, trabaja al estilo E. P. Thompson (Costumbres en común, La
formación de la clase obrera) más que una historia con fuentes cuantitativas, propone
una mirada más cualitativa: intenta explicarnos cómo vivían realmente y cuál era la
importancia de los derechos comunales en estos grupos.

Ahora bien, a pesar de no manejar volúmenes de producción y una productividad muy


baja, tanto que casi no tributan y con rentas inexistentes entonces ¿Cómo hacían para
sobrevivir? Lo hacía por el goce de los derechos comunales. Neeson nos plantea que lo
commoners utilizaban el prado, el bosque y el pantano; está claro que el prado era un
espacio muy regulado. El campesino que tenía menos de entre seis y diez acres, tenía
derecho de ingresar una vaca, porque para hacerlo el campesino minifundista debía
tener una cantidad de franjas en el ager. Sin embargo, lo que encuentra en la
documentación Neeson es que sí bien no podía ingresar una vaca al comunal, tenían
derecho a tener algunas ovejas (que eran recursos muy importantes), y no había ninguna
regulación para los cerdos ni para las aves. Lo mismo se puede decir de la importancia
de los de los derechos comunales en el ager porque los squatters podían participar del
gleaning- ¿Lo recuerdan? Este era un derecho comunal por el cual, después de la
cosecha, la parroquia de la aldea hacía sonar la campana y entonces ahí todas las
familias, que eran parte de la comunidad, ingresaban a todos los campos donde se había
realizado la cosecha de invierno y tomaban el resto de trigo. Otros derechos era la
recolección de leña y de turba, el uso del bosque comunal, la paja; a veces llegaban a
acumular tanto que muchos campesinos pueden vivir hasta navidad con lo recolectado
en el espigueo. Verdaderamente era una actividad que era fuertemente competitiva
respecto a los salarios que había en el momento.

Vamos a una cita de Neeson, que quizás Campagne ya se las leyó pero que nos remarca
la importancia de los derechos comunales: “la cantidad de bellotas había sido dicho
año tan prodigiosa, que los cerdos de la aldea salieron de los comunales un 50% más
gordos. (…) el cerdo de un tal Tom Berriman había alcanzado un peso enorme, aunque

22
su dueño sólo había invertido 7 bushels [bushels es el sistema de medida inglés del
momento] de cebada; si no hubiera contado con los comunales, hubiera necesitado 20
bushels para obtener un resultado similar”. Este es el tipo de fuente que usa Jeanette
Neeson para explicar la importancia que tenían los derechos comunales en la economía
doméstica y lo que pierden los campesinos cuando se producen los cercamientos
generalizados.

¿Qué pasa con estos squatters o quizás con esos productores que no eran ciudadanos de
la aldea campesina? Recuerden que había productores que eran tolerados porque
trabajan para otro campesino o que alquilaban una casa en la aldea que tenía adosados
derechos comunales, estos de alguna forma participaban de esta “economía moral”, del
modelo de don y contra don. Estos squatters que podían vivir y armar una casita en el
bosque o en una colina, cuando llegaba el momento en que los nogales están tirando las
nueces, podían ir a la aldea a y “regalarlas” a los freeholders o campesinos acomodados;
de esta manera, no solamente recibían regalos de ellos, sino que tenían la capacidad de
dar. Cito: “En síntesis, los dones creaban lazos de obligación y los comunales eran una
fuente de dones más eficaces que un salario inadecuado. Creaban más oportunidades
para dar y en consecuencia, para recibir, que los días empleados en trabajar en una
granja a cambio de salario. Finalmente, los dones daban seguridad a las personas
sobre la solvencia de los otros. Porque la habilidad de regalar requiere la habilidad de
poseer. En este sentido, establecía una suerte de igualdad entre las personas. Como
resultado, admitía la caridad cuando la solvencia devenía en insolvencia, simplemente
a partir del presupuesto de que esta persona es como nosotros, solo está pasando por
momentos difíciles. Luego de los cercamientos, las familias trabajadoras sin acceso a
la tierra, con solo magro salarios, como único ingreso, no solo pudieron ya construir
esta red de seguridad social a partir de los dones y de los intercambios y quedaron
sometidos a las inclemencias del mercado”.

Nosotros habíamos hablado del texto de Jane Whittle que investiga el mercado de
trabajo en el siglo XVI en Norfolk. Los resultados de la investigación resultan que en
las aldeas de esa zona había un importante número de “criados” (término que aparece en
las fuentes). La autora lo caracteriza como solteros-as que ingresaban al mercado como
tejedores, peones, criados en las casas solariegas con contratos cortos. La característica
de este mercado laboral es que debía aplicase el Estatuto de los artesanos, sancionado

23
por la corona Tudor para fijar a los trabajadores a sus tareas, porque evidentemente los
derechos comunales competían con los salarios. Y en realidad, llegamos al siglo XVIII
y la situación no ha variado sustancialmente porque los derechos comunales siguen
funcionando como una forma concreta de vida diferente al mercado y cercana a una
economía de don y contra don.

Vamos a la otra mirada. En este caso, el texto de Shaw Taylor que se llama
“Parlamentary Enclosure and the Emergence of an English Agricultural Proletariat”,
del Journal of Economic History del 20016. Este texto revisa el debate que atraviesa la
historiografía agraria del siglo XX en torno al problema si los cercamientos
parlamentarios produjeron la proletarización o no del campesinado. Shaw Taylor señala
que el trabajo de Neeson utiliza fuentes más cualitativas que cuantitativas. Y lo que está
de fondo en esta crítica, es que un trabajo serio de historia económica requiere
categorías mensurables. Entonces, para poder dilucidar cómo afectaron al campesinado
las actas del Parlamento que habilitaron los cercamientos el autor considera que es
ineludible hacer un esquema de tipo mensurable. Va a trabajar nuevamente un estudio
de caso en los Midlands de finales del siglo XVIII. Va analizar varias aldeas y se
pregunta quiénes eran los habitantes de esas aldeas. Y justamente para lograr mensurar,
utiliza fuentes de tipo cuantitativo:

1-Los reclamos de compensación que los pequeños propietarios hacían a los


comisionados de cercamientos en el ager, por las pérdidas que habían sufrido en el
proceso de cercamiento.

2-Documentación fiscal. Intenta ver cuál era el universo de la aldea porque quiere
reconstruir a los commoners pero buscan otro camino. Entonces con estas dos medidas
(reclamos de compensación y documentación fiscal), el autor reconoce que no puede
dar cuenta del universo de personas que viven en las aldeas campesinas. Porque en los
documentos mencionados arriba el campesino pobre no puede aparecer nunca. Entonces
suma dos fuentes más:

3- Registro de servicio militar, finales del siglo XVIII, fue el período de las guerras
napoleónicas e Inglaterra está llevando adelante una guerra, entonces había una
6
Leigh Shaw- Taylor, “Parliamentary Enclosure and the Emergence of an English Agricultural
Proletariat”, THE JOURNAL OF ECONOMIC HISTORY 61:3 (2001), PP. 640-662. (Traducci{on Fabian
Campagne, FFYL_UBA)

24
importante leva de milicianos, que afectaba a la aldea campesina.

4- Registro de documentos parroquiales para encontrar a las mujeres: casamientos,


nacimiento, etc.

Entonces con estos 4 documentos cruzados ¿Qué encuentra?

1-Propietarios (freeholders) con derechos colectivos anexos, que en general eran


propiedad de individuos o de instituciones, por ejemplo, los párrocos, vicarios, o
granjeros acomodados. Estos constituían un porcentaje muy bajo en la aldea.1 o 2 % de
los habitantes de la aldea.

2- Cottagers ¿Quiénes son? propietarios con una casa en la aldea con huerto lo que los
habilitaba a gozar de los derechos comunales, prácticamente no tenían franjas o eran
franjas muy pequeñas en el ager, además podían ser artesanos o pequeños comerciantes.
Representaban un 20% de los habitantes.

3- Trabajadores rurales, eran la mayoría de la aldea, no tenían ningún tipo de propiedad


en la aldea (no tenían una casa en la villa, ni tienen franjas en el ager, legalmente no
tenían acceso a los derechos comunales). Número alto, pero de difícil dimensión,
aparecen poco en los registros, que pueden ser definidos como Squatters.

4- Un grupo de trabajadores rurales no propietarios que arrendaban viviendas en las


aldeas: también son cottagers porque cuando uno alquila casas de la aldea, pueden
gozar de los derechos comunales por el pago del alquiler y de la tierra comunal. Había
15 % de habitantes en esta condición.

Como verán el cuadro de las aldeas las Midlands que pinta Shaw Taylor no era muy
distinto al valorado por Nesson para el área de Northamptonshire. Estamos hablando
del mismo periodo (finales del siglo XVIII e inicios del XIX) pero distintas regiones, y
a veces, las fuentes de una región a otra muestran realidades disímiles, pero este no es el
caso. Entonces, Shaw Taylor para valorar como afectaron los cercamientos
generalizados en estos sectores en términos mensurables o medibles toma la clásica
investigación presentada por el matrimonio Hammond en 1911. Los Hammond
plantearon que había 7 formas por los cuales los cercamientos produjeron
proletarización:

25
1- Muchos reclamos no eran reconocidos por los comisionados designados por el
Parlamento.

2- Las tierras que compensaban los derechos colectivos perdidos eran a menudo de
menor calidad que aquellas a las que reemplazaban.

3- Las expensas colectivas que imponía el proceso de cercamiento, obligaba a muchos


commoners a vender sus tierras para pagar las deudas contraídas.

4- Aquellos que arrendaban viviendas con derechos colectivos anexos no recibían


compensación, pues se consideraba que no perdían propiedad alguna.

5- Muchos trabajadores ingresaban ganado en los comunales sin otro derecho que la
tolerancia de sus vecinos; a ellos tampoco les correspondía compensación alguna.

6- Los derechos de los squatters, en particular de aquellos que tenían menos de 20 años
de residencia en el lugar, no fueron reconocidos.

7- El derecho de recolectar leña no merecía compensación alguna

En el primer caso, los reclamos no reconocidos por los comisionados que llevaron a
cabo la operatoria de los cercamientos afectó únicamente al campesino propietario, solo
un 1% de la aldea. Y para el caso 2, las tierras que compensaban los derechos colectivos
perdidos eran a menudo de menor calidad que aquellas a las que reemplazaban. Esta
también era una de las causas de proletarización. Shaw Taylor concuerda que también
solo afectó a los campesinos propietarios que eran la proporción menor de la aldea. En
el caso 3, las expensas colectivas que imponía el proceso de cercamiento, obligaban a
muchos commoners a vender sus tierras para pagar las deudas contraídas. Shaw Taylor
vuelve a remarcar que este caso afectó solamente los escasos campesinos propietarios.

Sinteticemos los primeros tres casos que dan los Hammond, Shaw Taylor concuerda que
fueron afectados por estas medidas y en muchas ocasiones estos campesinos fueron
expulsados de sus tierras y proletarizados, pero matiza la afirmación al afirmar que los
campesinos con franjas en el ager eran proporcionalmente minoritarios en la aldea
campesina. Puesto son casos que afectaron a los pequeños propietarios que según su
26
estudio de caso son relativamente poco importantes.

En el caso 4, aquellos cottagers que arrendaban viviendas con derechos colectivos


anexos no recibían compensación, pues se consideraba que no perdían propiedad alguna
y esto afectó evidentemente a un 15% de la población, porque concuerda con el
porcentaje de campesinos que estaban en esas condiciones. En este caso, los
cercamientos evidentemente proletarizaron. Asimismo, los cottagers propietarios que no
tenían tierra en el ager, sin los derechos comunales su situación se hizo muy frágil.

Ahora bien, para los últimos tres casos, como la recolección de leña, cómo afectó a los
tolerados que no le permitieran ingresar a los sectores comunales ¿Qué nos dice Shaw
Taylor? Los trabajadores rurales se ven afectados, pero para el autor, ya están
proletarizados entonces podríamos hablar de una pauperización y no de una
proletarización. Entonces verdaderamente, de alguna manera, no lo podemos
dimensionar. No aparecen en las quejas de compensación, porque no tienen derecho a
quejarse, pero, evidentemente, eran un número importante de la aldea campesina. Por lo
cual, estos cercamientos vienen a culminar políticamente un proceso de proletarización
que había ocurrido antes. El texto de Shaw Taylor no nos explica porque, en realidad, no
es su objetivo, porque está discutiendo con Neesson que sí valora la importancia de los
derechos comunales y discute el término proletarización. Él considera que ya están
proletarizados y a lo sumo, esto sería una pauperización.

Si el texto el de French y Hoyle que realiza un análisis más completo, más abarcativo se
podría ubicar dentro de los autores que consideran que la proletarización no fue
producida por las actas de cercamientos generalizados. Nosotros habíamos analizado
muchísimo más el derrotero que tuvieron los yeoman. Ahora vamos a volver a los textos
pensando que nos están diciendo estos autores sobre el sector más frágil del
campesinado. French y Hoyle nos habían dicho que, a diferencia de lo que decía
Brenner y Campagne, estos sectores fueron protegidos por el Estado de la misma
manera que Francia también lo hizo con el pequeño campesinado. Es decir, Inglaterra y
la corona Tudor también protegieron al campesinado. Para estos autores, políticamente
el pequeño campesinado triunfó en el siglo XVI y el resultado fue la rebelión en donde
los copyholders, en tanto tenentes enfitéuticos, lograron consolidar su pequeña
propiedad. Y, además, consolidaron políticamente la realidad de muchos otros tenentes
enfitéuticos de otras zonas (del norte y del este) los que carecían de papeles, pequeños

27
propietarios en situaciones de hecho, pero jurídicamente. Las cortes manoriales de la
Corona les otorgaron la propiedad dividida a ellos. Sin embargo, como ya sabemos, por
la investigación que en el siglo XVI hubo una importante proletarización. ¿Cómo
explican la existencia de los “criados”? No serían por razones políticas como dice
Brenner y Campagne, sino que estos campesinos perdieron su lucha de clases y los
cercamientos iniciales terminaron arrasando la precariedad de su pequeña propiedad,
por su debilidad de tipo política. Ellos van a decir que no fue así, que se proletarizaron
desde el siglo XVI por el resultado de la revolución de los precios porque,
evidentemente, el desarrollo comercial en el campo los hizo vulnerables al mercado.
Entonces, hacia finales del siglo XVI había muchos campesinos copyholders que
perdieron sus tierras y otros copyholders y freeholders, por el contrario, supieron
aprovechar la suba de precios para acumular. Entonces lo que se da en el siglo XVI se
produjo una concentración y diferenciación del campesinado.

Ahora bien ¿Qué pasa con la otra coyuntura? Ellos plantean que el largo siglo XVII,
también muestra una segunda etapa de precios en baja de 1660 a 1720; en esa coyuntura
de precios bajos es que estos medianos propietarios, que quizás eran pequeños
propietarios, pero también tenían tierras en arrendamiento, a pesar de que incorporaron
el sistema Norfolk (las novedades de la revolución agraria), no soportaron el ciclo de los
precios bajos, porque las cosechas fueron cada vez mejores y los precios menores
siguiendo una lógica de tijera.

Fue todo un periodo de muy buenas cosechas en la zona del Mar del Norte, donde cada
año el precio del grano bajó porque los mercados estaban inundados de granos. Esto
perjudicó a los que estaban llevando adelante una agricultura comercial. Entonces lo
que nos dicen estos autores es que este campesino medio podría haber exportado, llevar
una agricultura de gran escala, pero no tenían los contactos ni la capacidad empresarial
y por lo tanto, los únicos que pudieron llevar adelante esta agricultura de exportación
fueron los grandes señores. Entonces French y Hoyle lo que plantean es que el
campesinado medio vende y se va. El yeoman no era un gran propietario, pero si
arrendatario, pero sus alquileres eran más caros que los precios del grano (que cada año
bajaba), por eso para estos autores afirman que antes y durante el inicio del proceso de
cercamientos ya habían abandonado la tarea agrícola y se habían marchado a las
colonias o a las ciudades, buscando mejores perspectivas que el trabajo campesino.

28
Los señores, entonces, retomaron el proceso productivo y en muchos casos
aprovecharon para cercar e incluso reforestar (jardines y cotos de caza). A veces en
pleno el siglo XVIII los compradores fueron burgueses (enriquecidos por el comercio
atlántico o manufactureros) que también construyeron grandes casas y con grandes
jardines. Por ende, para esta interpretación cuando llegan los cercamientos
generalizados, la situación social del campo se había modificado absolutamente,
solamente quedaban en las aldeas cottager empobrecidos y squatter, por eso los
cercamientos se llevaron a cabo con esa aplastadora eficiencia, porque había poca o
nada de resistencia, porque el sector campesino más dinámico ya había abandonado la
aldea.

29

También podría gustarte