Está en la página 1de 48

INFORME

ESTUDIO DE LINEA DE BASE


PROYECTO INTEGRAL PARA EL LOGRO DE HABILIDADES BÁSICAS Y LA MEJORA DE LA
CALIDAD EDUCATIVA EN ANTAUTA, AJOYANI Y LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE
QUERACUCHO

Consorcio Díaz, Lerner y Trahtemberg

Lima, enero 2012

1
INDICE DE CONTENIDO

1. Línea de base asociada a las características demográficas 4


2. Oferta de matrícula 7
3. Calidad y resultados de aprendizaje 10
4. La escuela rural 15
5. La gestión y el liderazgo 20
6. Participación de los Padres de Familia y Alianzas Interinstitucionales 25
Anexos 28

2
INTRODUCCION

El presente documento presenta las informaciones que sustentan los objetivos y metas del “Proyecto Integral para el logro de
habilidades básicas y la mejora de la calidad educativa en Antauta, Ajoyani y Queracucho.

Las referencias de base incluidas en este documento son de carácter socio-económico y educativo y tienen como fuentes principales
el Instituto Nacional de Estadística e Informática, la Unidad de Estadística y la Unidad de Medición de la Calidad de la Enseñanza del
Ministerio de Educación, las Unidades de Gestión Educativa Local de Carabaya y Melgar.

Las referencias estadísticas que se presentan en esta Línea de Base serán complementadas con la información que se recolecte en
mayo. Se tiene en cuenta que el proyecto fue formulado en el 2010 y desde ese momento a su fecha de inicio se han producido
algunos cambios que es recomendable tener en cuenta. Se aplicarán pruebas de medición de aprendizajes en alumnos de inicial 5
años, 2º, 4º y 6º de primaria y 3º y 5º de secundaria, además de actualizar datos sobre la gestión escolar.

3
1. LINEA DE BASE ASOCIADA A LAS CARACTARISTICAS DEMOGRAFICAS

a. POBLACIÓN

La población de Ajoyani se 2009 2010 2011


DEPARTAMENTO
estima, para el 2011, en 2,057 PROVINCIA Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
habitantes y representa el
2.4% de la población del
distrito de Carabaya. En los Departamento
240,907 118,992 121,915 242,164 119,556 122,608 243,441 120,128 123,313
PUNO
últimos tres años habría
aumentado en 19 habitantes.
PUNO 240,907 118,992 121,915 242,164 119,556 122,608 243,441 120,128 123,313
52.6% son mujeres.
AZÁNGARO 141,291 68,903 72,388 140,558 68,543 72,015 139,833 68,186 71,647
En Antauta la población se CARABAYA 80,765 42,081 38,684 83,052 43,310 39,742 85,406 44,576 40,830
estima en 4,871 habitantes, Distrito Ajoyani 2,038 968 1,070 2,048 971 1,077 2,057 974 1,083
representando el 6.3% de la
% 2.52% 2.30% 2.77% 2.47% 2.24% 2.71% 2.41% 2.19% 2.65%
población de la provincia de
Melgar. A diferencia de CHUCUITO 135,461 69,470 65,991 137,838 70,759 67,079 140,263 72,074 68,189
Ajoyani, las tendencias EL COLLAO 84,597 43,001 41,596 84,687 43,037 41,650 84,782 43,075 41,707
demográficas son HUANCANÉ 70,697 34,488 36,209 69,695 34,044 35,651 68,709 33,606 35,103
decrecientes, pues se estima
LAMPA 50,523 25,327 25,196 50,695 25,458 25,237 50,869 25,590 25,279
que en el 2009 la población
era de 5,053 habitantes, MELGAR 77,673 37,933 39,740 77,567 37,889 39,678 77,466 37,847 39,619

además que en ese distrito Distrito Antauta 5,053 2,701 2,352 4,962 2,662 2,300 4,871 2,623 2,248
existe una mayor proporción % 6.51% 7.12% 5.92% 6.40% 7.03% 5.80% 6.29% 6.93% 5.67%
de hombres (53.8%) que de MOHO 28,175 13,872 14,303 27,709 13,658 14,051 27,252 13,447 13,805
mujeres.
S Ant DE PUTINA 55,898 29,840 26,058 57,942 30,963 26,979 60,061 32,128 27,933
SAN ROMÁN 259,763 127,444 132,319 265,191 129,959 135,232 270,737 132,526 138,211
SANDIA 65,991 35,426 30,565 66,737 35,855 30,882 67,496 36,291 31,205
YUNGUYO 48,943 24,151 24,792 48,688 24,042 24,646 48,437 23,935 24,502

Fuente. INEI. Proyecciones de población por regiones, provincias y distritos. No se encuentran


datos del Censo de Poblacion y Vivienda 2007 para la Comunidad Autónoma de Queracucho.

4
b. CARCATERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Características de la población y vivienda de los distritos de Ajoyani y El 39% de la población de Ajoyani tiene menos de 15 años.
Antauta Las madres adolescentes, cuyas edades oscilan entre los
(en porcentajes) 12 y 19 años, constituyen el 9.9% de la población de ese
Indicador Ajoyani Antauta grupo de edad. El 82.7% de la población de 5 y más años
Por grupos de edad señala que la lengua aprendida en la niñez es el quechua,
0-14 años 39 33.6 en tanto que solo el 17,2% señala que es el castellano.
15-64 años 55.2 59.6
65 y más años 5.8 6.9 El Índice de Desarrollo Humano explica el comportamiento
Por área geográfica de indicadores como la esperanza de vida al nacer y el
Urbana 58.3 44.3 ingreso familiar per cápita, situados en 64.01 años y en
Rural 41.7 55.7 130.2 Nuevos Soles mensuales, mientras que en el
Madres de 12 a 19 años 9.9 6.3 departamento de Puno en su conjunto esos indicadores son
Idioma aprendido en la niñez a/ 68.55 años y 208.8 Nuevos Soles, respectivamente.
Castellano 17.2 29.7
Idioma o lengua nativa 82.7 70.2
PEA Ocupada por actividad económica Más del 50% de la Población Económicamente Activa
Agricultura, ganad, caza, selvicultura 52.8 34.8 (PEA) se dedica a agricultura, ganadería, caza y
Construcción 21.2 4.8 selvicultura, y 21.2% a construcción. Un porcentaje que
Explotación minas y canteras 0.3 27.7 supera dos terceras partes de la población de Ajoyani
Material predominante en paredes de vivienda habita viviendas de adobe o tapia y poco menos del 30% de
Adobe o tapia 68.9 77.5 las paredes de las viviendas son de piedra con barro. A
Piedra con barro 29.1 17.8 través de la red pública se ofrece servicios de agua y
Otros 2.0 4.7 desagüe al 46% y 31.3% de las viviendas. 32.5% de ellas
Material predominante en pisos tiene servicio de desagüe pozo ciego o negro/letrina. La red
Tierra 90.4 83.9 pública de alumbrado eléctrico beneficia al 42.5% de los
Cemento 4.7 12.2
hogares. El material predominante de los pisos es tierra.
Otros 4.9 3.9
Equipamiento en el hogar
Radio 71.1 81 En Antauta hay un porcentaje mayor de población rural
TV a color 14.6 24.8 pero menor de niños y adolescentes por debajo de 15 años.
Equipo de sonido 4.9 10.7 Un tercio de la población tiene menos de 15 años. Las
Tres o más artefactos 4.2 10.2 madres adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 12 y
Fuente. IX Censo de Población y Vivienda 2007. 19 años, son el 6.3% de ese grupo de edad. Para el 70.2%
de la población de 5 y más años la lengua aprendida en la niñez es quechua, en tanto que para el 29,7% es castellano.

5
La esperanza de vida al nacer de la población es más alta que en Ajoyani: 67.13 años, como también lo es el ingreso per cápita
familiar, estimado en 176.4 Nuevos Soles. Según la actividad económica realizada, 34.8% de la PEA distrital se dedica a la
agricultura, ganadería, caza o selvicultura y 27.7% a la minería. La mayor parte de trabajadores son no calificados, vendedores,
peones o ambulantes; y les siguen faenas agropecuarias y pesqueras; y, en tercer lugar, obreros y operarios en minas, industrias
manufactureras y otros.

Las características predominantes de las viviendas son muy similares a las del distrito de Ajoyani, es decir, casas de adobe o tapia y
pisos de tierra. La red pública de agua y desagüe está menos desarrollada y poco más del 40% tiene vivienda con alumbrado
eléctrico.

c. INDICADORES DE POBREZA

En el Mapa de la Pobreza 2009, el distrito de Ajoyani, de la provincia de Carabaya, se ubica en el puesto seis, entre los distritos
más pobres del país. Su población es 88.4% pobre y 59.1% pobre extremo. Al interior de la provincia de Carabaya, es el tercer
distrito más pobre entre los 10 distritos que comprende. Una expresión de pobreza es que el 28.1% de las mujeres son analfabetas.

La posición del distrito de Antauta, de la provincia de Melgar, es más favorable. Se ubica en el puesto 769 entre los 1,832 distritos
más pobres que tiene el país. Del total de su población, 59,5% son pobres y 23.3% pobres extremos. Antauta es el segundo distrito
menos pobre de los nueve distritos que comprende la provincia Melgar.

El Mapa de la Pobreza 2007 describía las características de la pobreza en ambos distritos. Los hogares con cuatro o cinco
necesidades básicas insatisfechas suman en promedio el El 55.7% de la población de Ajoyani y el 41.7% en Antauta viven en zona
rural. 23%; los niveles de población iletrada alcanzan el 28% en Ajoyani y el 20% en Antauta.

Ajoyani y Antauta: Pobreza y Analfabetismo


Ajoyani 66 distrito más pobre: 88.4% de pobres y 59.1% de pobres extremos (3ro más pobre de 10 distritos en la provincia
Carabaya); 28.1% de mujeres analfabetas
Antauta 769 distrito más pobre: 59,5% de pobres y 23.3% de pobres extremos (2do menos pobre de 9 distritos en la provincia
Melgar); 20.4% de mujeres analfabetas
Fuentes. INEI, Mapa de la pobreza 2009 y Censo de Población y Vivienda 2007.

6
2. OFERTA DE MATRÍCULA PÚBLICA

a. Matrícula global

En las escuelas públicas de los distritos de Antauta y Ajoyani y en la Comunidad Autónoma de Queracucho estudian 1,931
estudiantes. Antauta concentra la mayor matrícula en los tres niveles de enseñanza

La distribución del alumnado muestra que el 57% de los servicios ofrecidos en esos ámbitos geográficos corresponden a oferta de
educación primaria, 39% a educación secundaria mientras que 4% a educación inicial.

El 67% de la matrícula de la educación primaria se ofrece en escuelas polidocentes, en tanto que en las multigrado estudia el 24.5%
y en las unidocentes el 8.5%. De las catorce escuelas primarias, cinco son unidocentes, encontrándose cuatro de ellas en Antauta y
una en Queracucho.

Matrícula, docentes y centros educativos en Ajoyani, Antauta y la comunidad autónoma de Queracucho. 2010
Distrito/ Inicial Primaria Secundaria
Comunidad Alumnos Docentes C Educat Alumnos Docentes C Educat Alumnos Docentes C Educat
Ajoyani 100 4 3 306 15 3 183 12 1
Antauta 153 6 4 777 40 10 392 22 2
Queracucho - - - 20 1 1 - - -
Total 253 10 7 1103 56 14 575 34 3
Unidocentes 3 2 -
Multigrado 1 5 -
Polidocentes 3 5 3
Fuente. Ministerio de Educación. Unidad de Estadística Educativa. 2010.

b. Distribución de la matrícula por grados

La distribución de la matrícula por grados muestra que el mayor número de alumnos en la educación primaria está el tercer grado
(223). No sucede lo mismo en la educación secundaria donde la repartición de la matrícula por grados es la convencional; es decir,
más alumnos en los primeros grados y van descendiendo a medida que se avanza a los grados superiores.

7
Matrícula por grados y por área beneficiaria
Primaria Secundaria Total
Concepto
Ajoyani Antauta Queracucho Total Primaria Ajoyani Antauta Secundaria
Total 306 777 20 1083 183 392 575
Primer grado 62 115 4 177 54 98 152
Segundo grado 37 123 2 160 49 86 135
Tercer grado 66 157 3 223 26 84 110
Cuarto grado 45 128 2 173 27 63 90
Quinto grado 43 121 3 164 27 61 88
Sexto grado 53 133 6 186
Fuente. Ministerio de Educación. Escale. 2010

c. Matrícula en la escuela rural

Ajoyani: Tasas de promoción en la educación primaria rural y la secundaria. 2010 La escuela rural es la más deficitaria y
Total Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados donde se producen los más bajos índices
Primaria 80.1 8.8 4.9 - 6.2 de eficiencia académica expresada en tasas
Secundaria 63.7 25.7 4.1 2.3 4.1 de promoción de grado por parte de los
Urbano Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados estudiantes es también baja, inferior al
Primaria 81.2 9.6 5.8 - 3.4
promedio nacional y el registrado en Puno.
Mientras la tasa de aprobados en la
Secundaria 63.7 25.7 4.1 2.3 4.1
educación primaria es de 90.6% a nivel
Rural Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados
nacional y 93% en Puno, en Ajoyani es de
Primaria 77.8 7.1 3.0 - 12.1
80.1% y en Antauta de 72.5%.
Fuente: Ugel Carabaya.
Situación más preocupante se produce en secundaria, donde en las áreas urbanas a nivel nacional la tasa de aprobación es de
87.1% y en la Región Puno de 86.6%; en cambio en Ajoyani alcanza solo 63.7% y en Antauta el 77.5%. La deserción resulta mayor
en los últimos años de secundaria, pero también preocupa en este nivel de enseñanza el porcentaje de estudiantes que pasan a
recuperación al fin del año escolar: 25.7% en Ajoyani y 13.3% en Antauta.

8
La movilidad de profesores de un año a otro, producto de que uno de cada cuatro son contratados en Ajoyani hace que no siempre
los alumnos estén al frente de un profesor que domine la lengua materna, las técnicas de enseñanza multigrado y/o el empleo del
castellano como segunda lengua. Las estrategias son poco variadas y flexibles para una enseñanza bilingüe intercultural y fomentar
el interés y participación de los alumnos por sus aprendizajes.

Por otro lado, las distancias de los hogares Antauta: Tasas de promoción en la educación primaria rural y la secundaria 2010
a las escuelas hace que si bien formalmente Total Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados
las clases empiezan a las 8 de la mañana (o Primaria 72.5 1.9 8.4 1.0 6.0
las 9 am en algunos casos), la jornada Secundaria 77.5 13.3 1.8 1.8 5.5
escolar oficial diaria casi no sea cumplida, Urbano Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados
finalizando ésta muchas veces antes de las Primaria 93.6 0 0 0 6.4
13 horas, por lo que el tiempo efectivo de
Secundaria 77.5 13.3 1.8 1.8 5.5
aprendizaje se reduce a un promedio de
Rural Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados
320 a 540 horas, cuando las normas
Primaria 72.3 4.3 8.2 2.2 13.0
nacionales establecen 900 horas para la
Fuente. Ugel Melgar
educación inicial, 1,000 horas para primaria
y 1,200 horas para secundaria.

No obstante los niveles de pobreza, en Ajoyani Niveles de asistencia por grupos de edad, provincias y distritos sede del proyecto
los indicadores de asistencia de la población en Provincia Distrito Provincia Distrito
edad escolar a la escuela son relativamente d. Niveles de escolarización
Indicador Carabaya de la población
Ajoyani en edadAntauta
Melgar escolar
satisfactorios: 91.9% de población 6-11 años Asiste al sistema educativo 69.6% 72.1% 76.3% 70.8%
asiste a escuela mientras 88.4% de los que De 6 a 11 años 93.7% 91.9% 95,2% 90.6%
tienen 12-16 años también asiste. De 12 a 16 años 89% 88.4% 92.4% 88.4%
De 17 a 24 años 28.3% 29.8% 40.6% 29.9%
En Antauta, aún cuando las diferencias de Fuente. Censo de Población y Viviendo 2007
pobreza son marcadas en relación con Ajoyani, los niveles de analfabetismo femenino llegan al 20.4% y casi no existe diferencia en
las tasas de asistencia escolar: 90.6% de la población 6-11 años asiste a escuela y el 88.4% de la que tiene 12 -16 años.

Los niveles de escolarización son bajos en la educación inicial. Los datos de la Unidad de Estadística del Ministerio de Educación
muestran que para el año 2010 Ajoyani registra solo 100 alumnos matriculados, en tanto que Antauta 153 y Queracucho ninguno. La
matrícula pública de educación inicial representa el 17% del total de la educación básica en Ajoyani pero únicamente el 9.9% en
Antauta. Como se observa en el cuadro adjunto, la participación de la educación inicial en la Región y en las provincias capitales de

9
Participación de la educación inicial en los
los distritos es más alta. Se recuerda que las investigaciones sobre el rendimiento
servicios de educación básica
escolar muestran los efectos positivos que tiene haber cursado previamente
Región, Provincia, Distrito % participación
educación inicial en la escolaridad futura de los niños. Región Puno 17.0
Provincia Carabaya 19.3
Provincia Melgar 18.2
3. CALIDAD Y RESULTADOS DE DE LOS APRENDIZAJES Distrito Ajoyani 17.0
Distrito Antaura 9.9
a. Alumnos aprobados, en recuperación. Desaprobados, retirados y Comunidad Aut Queracucho 0%
trasladados Fuente. MED, Estadísticas Educativas

En general, la eficiencia del sistema educativo en los distritos de Ajoyani y Antauta es baja, y en algunas escuelas primarias de
Antauta como la 70482 – Ccoroca y Queñuani los promovidos no alcanza el 50%. En secundaria destaca el alto número de
estudiantes que pasan a recuperación para aprobar cursos durante los meses de verano y, en segundo término, los que se retiran
interrumpiendo temporal o definitivamente sus estudios. Este problema es mayor en los últimos grados de este nivel de enseñanza
en donde por motivos de trabajo y escasa pertinencia de lo que aprenden en las escuelas los alumnos van desertando.

Las escuelas con menores índices de aprobación son Puerto Arturo, en Ajkoyani, donde el 61.1% de los alumnos logra aprobar, y
Santa Isabel, Ccoroca y Queñuani donde los porcentajes de aprobación llegan al 59.1%, 47.7% y 30.4%. En las tres el porcentaje de
retiro de los estudiantes durante el año escolar fluctúa entre el 22.7% y el 34.8%. También preocuà el alto porcentaje de
desaprobados en Queñuani con el 34.8%.

Matricula y eficiencia educativa


Aproba- Recupera- Desapro- Trasla-
N° Institucion Educativa Matricula Retirados
dos cion bados dados

Ajoyani
208 169 20 12 7 0
4 72168 - Ajoyani 100% 81.3% 9.6% 5.8% 3.4% 0%
63 55 4 1 3 0
5 72669 - Nueva Urbanización 100% 87.3% 6.3% 1.6% 4.8% 0%
36 22 3 2 9 0
6 72674 - Puerto Arturo 100% 61.1% 8.3% 5.6% 25.0% 0%
307 246 27 15 19 0
Total Primaria 100% 80.1% 8.8% 4.9% 6.2% 0%

10
171 109 44 7 7 4
7 IES Jose Carlos Mariátegui 100% 63.7% 25.7% 4.1% 4.1% 2.3%
171 109 44 7 7 4
Total Secundaria 100% 63.7% 25.7% 4.1% 4.1% 2.3%

Antauta
86 41 0 2 0 0
1 70482 – Ccoroca 100% 47.7% 0% 2.3% 0% 0%
2 70492 – Antauta
148 129 0 18 1 0
3 70507 – Larimayo 100% 87.2% 0% 12.2% 0.7% 0%
20 19 1 0 0 0
4 70532 – Chauca 100% 95% 5% 0% 0% 0%
71 58 7 1 5 0
5 70618 - San Juan 100% 81.7% 9.9% 1.4% 7.% 0%
23 7 0 8 8 0
6 72639 – Queñuani 100% 30.4% 0% 34.8% 34.8% 0%
22 13 0 3 5 1
7 72678 - Santa Isabel 100% 59.1% 0% 13.6% 22.7% 4.5%
48 36 0 3 6 3
8 72681 - Hacienda Tulani 100% 75% 0% 6.3% 12.5% 6.3%
9 70861 – Angostura
418 303 8 35 25 4
Total Primaria 100% 72.5% 1.9% 8.4% 6% 1%
199 159 23 5 8 4
10 I.E.S. Agropecuario Larimayo 100% 79.9% 11.6% 2.5% 4% 2%
184 138 28 2 13 3
11 I.E.S. Antauta 100% 75% 15.2% 1.1% 7.1% 1.6%
383 297 51 7 21 7
Total Secundaria 100% 77.5% 13.3% 1.8% 5.5% 1.8%
Fuente. Gestión Pedagógica. Ugel Carabaya; Ugel Melgar
Datos no cuadran con el de la matrícula global debido a que estadística de Ugel no registró la matrícula del 2010.

11
b. Niveles de logro satisfactorio en las pruebas diagnóstico de 2º grado de primaria- UMC del MED

La escolarización muestra un avance positivo, no así la calidad del servicio. En los últimos años, en el país se ha registrado una
mejora en los desempeños académicos de los alumnos del segundo grado de primaria en comprensión lectora y lógico matemática.
Para efectos comparativos, se ha buscado hacer un análisis comparado de los resultados de regiones que muestran niveles de
vulnerabilidad nutricional infantil inmediatamente por encima o por debajo de la Región Puno, tomando como referencia el Censo de
Talla del año 2005 y el Censo de Población y Vivienda 20071. Como se observa en el cuadro adjunto, los estudiantes de la región,
así como de los distritos de Antauta y Ajoyani no alcanzan el nivel de desarrollo de capacidades y aprendizajes esperados para el
grado tanto en lectura como matemáticas en las pruebas aplicadas por el Ministerio de Educación en el segundo grado de la
educación primaria. Además, en el año 2009 los estudiantes lograron mejores rendimientos que en el 2010, con el agravante que
fueron notoriamente más bajos que los que obtiene Puno como Región.

Resultados de la evaluación censal de estudiantes de segundo grado. 2008-2010 en regiones


según grado de vulnerabilidad nutricional
Posi- Lectura Puntos Lógico Matemática Puntos El reporte de la UMC del MINEDU
Región ción para el año 2010 revela que el
2008 2009 2010 Mejora 2008 2009 2010 Mejora
16.5% de los niños puneños de
Arequipa 109 33.0 38.2 48.1 15.1 14.4 23.7 25.3 10.9
segundo grado alcanzaron un nivel
Puno 109 3.3 18.2 16.5 -1.7 4.5 12.5 12.1 -0.4
-Ugel Carabaya 11.1 6.6 3.3 4.6 5.8 1.3 “suficiente” en comprensión lectora y
-Ugel Melgar - - - - - - un 12.1% nivel “suficiente” de
Ajoyani/Antauta 14.2 7.4 -6.8 11.2 1.7 9.5 aprendizaje en lógico matemática. Lo
Cusco 108 10.9 15.4 24.0 13.1 6.4 8.8 13.5 7.1 grave es que comparados estos
Huancavelica 94 6.6* 15.0 8.4 6.4* 11.8 5.4 resultados con los del año 2009, en
La Libertad 83 15.4 25.9 26.3 10.9 8.3 17.7 13.2 4.9 la Región Puno se produce un
Amazonas 83 10.7 15.0 18.6 7.9 10.0 11.3 9.1 -0.9 retroceso, tanto en lectura como en
Apurímac 80 6.0 8.2 16.4 10.4 4.4 6.9 8.5 4.1 matemáticas. Las otras seis regiones
Fuentes. UMC, Ministerio de Educación/ Censo de Población y Vivienda y Censo de Talla 2005 con las que se compara Puno tienen
* Dato correspondiente al 2007 progresos positivos en lectura en el
2010 y con excepción de Amazonas, sucede lo mismo en lógico matemáticas.

1
Habría sido deseable también la comparación con Ayacucho y Cajamarca, Regiones con alta vulnerabilidad nutricional, como Puno,
pero la UMC no pudo definir un resultado representativo de esas regiones.

12
En el 2009 los estudiantes Antauta y Ajoyani2 tuvieron mejores rendimientos que en el 2010, con el agravante que fueron
notoriamente más bajos que los que obtiene Puno como Región. Además, en las otras pruebas aplicadas por el grupo ejecutor del
proyecto en educación inicial, segundo y sexto grado de primaria, y tercero de secundaria se confirma la tendencia de bajos
rendimientos.

c. Niveles de logro satisfactorio en pruebas aplicadas por el Proyecto

En las otras pruebas aplicadas por el grupo ejecutor del proyecto en educación inicial, segundo y sexto grado de primaria, y tercero
de secundaria se confirma la tendencia de bajos rendimientos escolares y, en consecuencia, la no adquisición, en la mayoría de
casos, de las habilidades fundamentales que
Educación inicial 5 años: Comunicación
los estudiantes necesitan para tener éxito en
Comprensión Expresión Sonidos Dibujo de la Escritura del
oral. escrita inicia-les y figura nombre
la vida y ascender socialmente. En ellas se
Castellano finales humana reafirma la no adquisición, en la mayoría de
% de Logro 0 0 0 0 32 casos, de las habilidades fundamentales que
% en proceso 84 26 0 32 12
los estudiantes necesitan para tener éxito en
la vida y ascender socialmente.
% no logro 16 74 100 68 56

Segundo grado de Primaria: Comunicación


Compren Relacio- Compren Compren Copia de Dictado Ordenar Completar Separar Completar Discrimi- Discrimi-
sión oral nar pa- sión sión de frases palabras palabras sílabas frases nar nar
labra- órdenes textos género número
imagen escritas
% de Logro 13 67 80 33 0 0 7 0 20 0 13 20
% en proceso 60 20 13 0 21 0 0 73 7 20 0 0
% no logro 27 13 7 67 79 100 93 27 73 80 87 80

2
No se incluye la Comunidad Autónoma de Queracucho por no haber participado en las proebas aplicadas por la UMC del Ministerio
de Educación.

13
Sexto grado de Primaria: Comunicación
Compren- Compren- Produccion Sujeto y Sinónimos Antónimos Puntuación Ortografía
sión oral sión textos predicado v/b y g/j
textos
% de Logro 6 6 6 6 35 18 0 47
% en proceso 23 12 41 18 18 18 0 12
% no logro 71 82 53 76 47 64 100 41

Tercer año Secundaria: Comunicación


Compren- Producción Sujeto y Sinónimos y Ortografía Vocabulario
sión textos textos predicado Antónimos v/b y g/j
% de Logro 6 6 6 6 3 18
% en proceso 23 6 41 18 18 18
% no logro 71 88 53 76 79 64

Educación Inicial , 5 años: Matemáticas


Noción de cantidad Ordinalidad Secuencia Copia de Clasificación
Más qué Menos qué numérica modelos
% de Logro 8 61 0 0 0 15
% en proceso 0 0 0 31 31 23
% no logro 92 23 100 69 69 61

Prueba de Educación Inicial aplicada a alumnos de 2º de Primaria: Matemáticas

Secuencia Cuadro Nociones Resolución de Rec.figuras


de figuras doble espaciales problemas geométricas
entrada Adición Sustracción
% de Logro 64 22 36 15 21 22
% en proceso 0 14 28 8 0 14
% no logro 36 64 36 77 79 64

14
Segundo grado de Educación Primaria: Matemáticas
Lectura, Número Comparación Series as- Adición Sustracción Resolución Cálculo Ubicación Identific. de
Escritura anterior y y cendentes sin llevar de proble- mental espacial figuras
Nºs Na- posterior ordenamiento y des- mas geométricas
turales cendentes
% de Logro 11 22 7 30 33 52 0 41 26 18
% en proceso 37 22 18 52 33 11 11 44 7 37
% no logro 52 56 75 18 34 37 89 15 67 45

Sexto grado de Educación Primaria: Matemáticas


Reconoc. Máximo Área y Med. Estadística: Conversiones Divisiones Adición, Plano Cálculo
números común perímetro Tiempo: gráfico de Sustracción cartesiano
naturales divisor horas, barras
minutos
% de Logro 87 31 0 0 0 6 6 0 0 0
% en proceso 13 25 6 19 81 25 0 1 31 0
% no logro 0 44 94 81 19 69 94 94 69 100

Tercer año de Educación Secundaria: Matemáticas


Núme- Leyes Factori- Área y Med. Repre- Razona- Volumen Billetes División Porcen- Edades Billetes Números
ros de zación, períme- Tiempo: senta- miento y área y Mul- tajes consecu-
reales signos pro- tro hras, ción espacial tiplica- tivos
ductos min gráfica ción
% de Logro 23 18 29 0 6 6 35 0 42 25 29 0 0 0
% en proceso 65 29 29 0 12 12 0 6 0 6 0 0 6 42

% no logro 12 53 42 100 82 82 65 94 58 69 71 100 94 58

d. Tiempo dedicado a la enseñanza

Oficialmente las escuelas deben empezar su jornada diaria a las 8:00 am y terminar a las 13:00 horas.

15
En turno de la mañana escuelas empiezan clases a las 9 am y en las alejadas a las 9.30 o 10 am finalizando a las 12 am. No se
observan escuelas que trabajen en turno de tarde.

No obstante, en las visitas realizadas a las escuelas al momento de elaborar el proyecto se encontró que en las rurales los niños
llegan después de las 9:00, empezando las clases a las 9:30 am o 10:00 am. A ello se añade que la hora de la merienda se produce
en muchos colegios generalmente al final de la jornada, con lo que el calendario escolar se reduce a entre 360 y 540 horas en el
mejor de los casos; es decir a menos de la mitad, o en el mejor de los casos a la mitad de lo que es el calendario oficial anual.

El número de horas de la jornada diaria tiene implicancias en las horas efectivas de clase y la posibilidad de ejecutar lo incluido en el
Diseño Curricular Nacional. De acuerdo a las encuestas aplicadas al personal docente, hay un 43% de profesores que le dedican
menos de 20 horas al dictado de clases. Por su parte, el currículum establece que en promedio cada estudiante debería lograr entre
3.5 y 4.5 capacidades por semana lo cual resulta difícil de alcanzar no solo por las limitaciones del horario de clases sino también
porque aún disponiendo de más horas la mayoría de colegios no logra implementar plenamente el currículum.

Hora Hora fin Encuesta a docentes: horas dedicadas a docencia y a clases


Hora
Institución Educativa inicio de de
merienda Horas -20 21- 26- 31- 36- +40
clases clases
dedicadas 25 30 35 40
Ajoyani
A función 9% 34% 26% 14% 6% 11%
IEI 074 Ajoyani 8:30am 1:00pm 10:30 docente
IEI Nueva Urbanizacion 8:30am 1:00pm 10:30
A dictado de 43% 19% 22% 6% 5% 5%
IEI Puerto Arturo* clases
72168 - Ajoyani 8:30am 2:00pm 10: 45am
72669 - Nueva
8:30am 2:00pm 10: 45am Diseño curricular Nacional: Capacidades,
Urbanizacion
conocimiento y actitudes a lograr anualmente
72674 - Puerto Arturo 8:30am 2:00pm 10: 45am en Primaria y Secundaria
IES Jose C Mariategui 8:00am 2:00pm 10: 45am
DCN Capacida Conoci- Actitu-
Antauta des mientos des
IEI 069 Antauta 9:00am 1:00pm 11:00am Primaria 114-142 69-105 64-74
IEI 094 Larimayo 9:00am 1:00pm 11:00am
Secundaria 161-174 67-74 73-77
IEI Ccoroca 9:00am 1:00pm 11:00am

16
IEI San Juan 9:00am 1:00pm 11:00am
70482 - Ccoroca 8.00am 2:00pm 11:00am
70492 - Antauta 8.00am 2:00pm 11:00am
70507 - Larimayo 8.00am 2:00pm 11:00am
70532 - Chauca 8.00am 2:00pm 11:00am
70618 - San Juan 8.00am 2:00pm 11:00am
72639 - Queñuani 8.00am 2:00pm 11:00am
72678 - Santa Isabel 8.00am 2:00pm 11:00am
72681 - Hacienda Tulani 8.00am 2:00pm 11:00am
70861 - Angostura 8.00am 2:00pm 11:00am
I.E.S. Agropec Larimayo 8.00am 2:00pm 11:00am
I.E.S. Antauta 8.00am 2:00pm 11:00am

Es igualmente relevante Actividades realizadas por los profesores durante una semana tipo
que, cuando se pregunta a Encuesta aplicada a docentes 2010
los profesores sobre el tipo Control de asistencia de alumnos 82% Siempre
de actividades que
Cumplir con de tareas pendientes, de acuerdos tomados 49% Siempre
realizan en una semana
típica existan algunas que Desarrollar algún procedimiento de evaluación de actividades, resultados, etc 51% Casi Siempre
no siempre se ponen en Informar a colegas acerca de leyes, normas, etc 46% Casi Siempre
práctica. Por ejemplo, hay Informarse de posibilidades de perfeccionamiento 46% Siempre
18% de profesores que Informar sobre las reuniones con padres de familia 51% Casi siempre
dice no realizar siempre el Relacionar al centro con otros del mismo o distinto nivel 54% Casi Siempre
control de asistencia de Dar al centro una imagen propia y que sea bien considerado entre los demás 44% Casi Siempre
los alumnos;
prácticamente la mitad Preocuparse por conseguir recursos adicionales a los que da el MED 54% Casi Siempre
señala que siempre se Preocuparse por el cuidado del centro (edificio, limpieza, seguridad, etc) 46% Siempre
preocupa de cumplir con tareas pendientes o acuerdos, de la limpieza y seguridad del las instalaciones, o informarse de las
oportunidades de perfeccionamiento.

17
4. LA ESCUELA RURAL

a. Los fracasos escolares en la escuela rural

En las áreas geográficas rurales de las comunidades beneficiadas no existe oferta de educación secundaria. Los alumnos de
primaria que deseen seguir la secundaria deben hacerlo en un centro que funcione en la capital del distrito o en otro centro urbano.

Las estadísticas sobre aprobación, recuperación y desaprobación, retiro se desprende que en el área rural los problemas de
rendimiento están concentrados fundamentalmente en el retiro de la escuela: 12 de cada 100 estudiantes abandona en algún
momento del año sus estudios. En segundo lugar, existe un 7.1% de alumnos de la primaria rural que pasan a cursos de
recuperación en los meses de vacaciones. De su desempeño en ese período dependerá si son promovidos al grado siguiente o
deben repetirlo.

Ajoyani: Tasas de promoción en la educación primaria rural y la secundaria El retiro tiene causas no solo académicas.
Total Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados Por un lado, muchos alumnos deben de
recorrer en promedio casi una hora para
Primaria 80.5 8.8 4.9 - 6.2
llegar del hogar a sus escuelas; por otro lado,
Secundaria 50.3 40.4 6.4 2.3 6.4
como fue expresado anteriormente, muchos
Urbano Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados
llegan sin haber desayunado y aprovechan la
Primaria 81.2 9.6 5.8 - 3.4
merienda preparada en el colegio con
Secundaria 63.7 40.4 6.4 2.3 6.4 participación de los padres de familia. Los
Rural Aprobados Recuperación Desaprobados Traslados Retirados directores señalan que la merienda por lo
Primaria 78.8 7.1 3.0 - 12.1 general se distribuye a las 11 del día pero en
Fuente. Estadísticas de las Ugel de Carabaya y Melgar. las visitas efectuadas a las escuelas también
se vio que al medio día se entregan los alimentos a los niños. En razón a la hora que se ofrece, la misma consiste en algo más que
un desayuno, lo cual si bien resulta favorable a los alumnos, dificulta continuar con otras actividades académicas el resto del día. Por
esta razón, una opción a estudiar es reprogramar los horarios de oferta de la merienda escolar de manera de aumentar el tiempo
efectivo de aprendizaje.

18
b. El componente idiomático y el trabajo en aulas multigrado

Muchos docentes de aulas multigrado y unidocentes son contratados, foráneos, tienen dificultades para emplear el castellano como
segunda lengua y trabajar con alumnos de varios grados; en parte porque las capacitaciones que reciben son más teóricas que
prácticas para trabajar el currículum, con estudiantes de varios grados y atender las habilidades y contenidos más críticos del
aprendizaje. Es una de las razones por las que preguntados los docentes sobre sus demandas de capacitación, 43% expresa que
necesitan actualización en estrategias y metodologías de enseñanza. También hay un 14%, en cada caso, que desea preparación
en evaluación del estudiante y en preparación de material didáctico.

Si bien los directores de las escuelas han manifestado en enero del 2011 que todos sus profesores hablan el quechua, en la
encuesta aplicada aplicada en el 2010 hubo varios directores que referían a un divorcio entre la lengua materna del alumno y el
idioma que el profesor habla en la escuela. En las escuelas del proyecto sucede lo mismo que en otros contextos bilingües del país:
debido a la alta movilidad de los profesores, unos pueden ser un año conocedores de la lengua local mientras en el año siguiente
pueden no dominarla.

Idioma hablado por los docentes y lugar de residencia Idioma materno de los alumnos e idioma hablado por los
(Encuesta a directores aplicada en enero 2012) docentes en la escuela
(encuesta a directores aplicada en 2010)
Hablan Viven en Lengua materna Alumnos Docentes Escuela
Institución Educativa
quechua comunidad
Quechua 51% 35% 2%
Ajoyani
IEI 074 Ajoyani si si Quechua-Castellano 26% 29% 22%

IEI Nueva Urbanizacion si si Solo Castellano 23% 32% 31%


IEI Puerto Arturo*
Aymara-Castellano - 3% -
72168 - Ajoyani si si
72669 - Nueva Urbanizacion si si
72674 - Puerto Arturo si si
IES Jose Carlos Mariategui si si
Antauta

19
IEI 069 Antauta si si Demandas de capacitación de docentes
IEI 094 Larimayo si si Encuesta aplicada en 2010

IEI Ccoroca* si si Mayores demandas de capacitación %


IEI San Juan* si si Estrategias y metodologías de enseñanza 43%
70482 - Ccoroca si si
Uso de nuevas tecnologías en aprendizaje 21%
70492 - Antauta si si
70507 - Larimayo si si Evaluación del estudiante/Elaboración de materiales 14%
educativos/Actualización pedagógica
70532 - Chauca si si
70618 - San Juan si si Currículum, Técnicas Pedagógicas 11%-7%

72639 - Queñuani si si Otros (programación, diversificación, autoestima, -5%


si si producción y composición de textos.
72678 - Santa Isabel
72681 - Hacienda Tulani si si
70861 - Angostura si si
I.E.S. Agropecuario Larimayo si si
I.E.S. Antauta si si

5. LA GESTIÓN Y EL LIDERAZGO

a. Gestión y liderazgo

La encuesta aplicada recientemente a los directores muestra que el 100% están en condición de encargados; por lo tanto, no son
titulares del cargo. Si a ello se suma que muchos de ellos tienen varios años desempeñando ese encargo se puede concluir que han
sido objeto de olvido, contribuyendo a restar su liderazgo en las organizaciones que dirigen.

La antigüedad en el cargo les ha dado experiencia, pero la misma se ve neutralizada frente a las escasas posibilidades de
actualización que han tenido en temas de gestión. Reclaman principalmente que se los capacite en gestión, liderazgo, innovaciones
pedagógicas e institucionales.

20
Los tiempos dedicados a las tareas pedagógicas son escasos y el trabajo con profesores y padres para guiarlos en función del
apoyo a los objetivos institucionales todavía resulta débil, como débil resulta el compromiso de respecto a la planificación.

Más del 40% de los docentes señalan que las escuelas tienen conflictos graves; uno de cada dos pueden acceder a la ayuda del
director si tienen algún problema grave y un número similar también encuentra al director poco visible para comunicarse con los
alumnos de la escuela. Son muchas veces las tareas administrativas, las convocatorias de las Ugel, las acciones de capacitación,
entre otras, las razones por las que el director no siempre está el tiempo necesario en las escuelas.

100% de directores encargados Indicadores de desempeño de Directores %


(Encuesta a directores) (Encuesta a directores)
Institución Educativa Encargado Tiempo dedicado a liderazgo pedagógico 34%
Ajoyani Falta compromiso docente en planificación 33%
IEI 074 Ajoyani x
Actitud positiva de docentes frente a objetivos de la IE 69%
IEI Nueva Urbanizacion x
IEI Puerto Arturo* Actitud de positiva padres frente a objetivos de la IE 54%
72168 - Ajoyani x Indiferencia o insatisfacción como director 14%
72669 - Nueva Urbanizacion x Cambio más positivo de la gestión:
72674 - Puerto Arturo x -Mejora de infraestructura 43%
-Mejora de nivel académico 29%
IES Jose Carlos Mariategui x
Antauta Áreas más requeridas de capacitación:
-Gestión 43%
IEI 069 Antauta X -Gestión de proyectos de innovación 36%
IEI 094 Larimayo x -Liderazgo 29%
-Estilos de gestión 29%
IEI Ccoroca* x
IEI San Juan* X
Debilidades de clima Institucional
70482 - Ccoroca X (Encuesta a docentes) % Frecuencia
70492 - Antauta X Existen conflictos graves 44% Nunca
70507 - Larimayo X Si lo solicita, el profesor encuentra ayuda para problemas personales. 49% A veces
70532 - Chauca X Visibilidad del Director: Estimula y se comunica con estudiantes 46% A veces

21
70618 - San Juan X Comunicación: Mantiene relaciones frecuentes y fluidas con las familias 67% A veces
72639 - Queñuani X Se estimula la participación y compromiso del alumnado con la IE 56% Siempre
72678 - Santa Isabel X
72681 - Hacienda Tulani X
70861 - Angostura X
I.E.S. Agropecuario Larimayo X
I.E.S. Antauta X

b. Herramientas para la gestión

El 100% de los centros educativos de Ajoyani señalan contar con su proyecto educativo institucional, aunque cuatro de los seis que
declaran tenerlo precisan que no está aprobado. En Antauta, todos los centros señalan haber aprobado su proyecto educativo
institucional con excepción de tres que dicen que está en proceso.

La situación es parecida en cuanto al proyecto curricular de centro. En Ajoyani, hay tres de seis no aprobados y en Antauta hay
cuatro de quince en proceso de aprobación. Todos tienen su reglamento interno, aprobado el 2010 o 2011.

Cuantitativamente el nivel de desarrollo de estas herramientas se presenta más o menos satisfactorio. Los problemas están en sus
contendidos, a menudo muy gaseosos, formulados solo para cumplir con la normatividad y, consecuentemente, sin utilidad práctica
para la toma de decisiones. Al igual que en la mayoría de lugares del país, no se ha avanzado en la adopción de metodologías de
formulación de proyectos educativos que busquen asociar la gestión institucional y pedagógica a la práctica de buenos procesos, de
resultados y a concentrar el esfuerzo en las asignaturas y grados críticos del aprendizaje.

Tampoco cuentan las instituciones educativas con sistemas de información del trabajo del docente y del alumno; sus record de
desempeño, sus talentos y limitaciones.

22
Herramientas de gestión en las instituciones educativas

Tiene Tiene
Tiene Año de Año de Año de
Institucion Educativa PCurri- reglamento
PEI Aprobación aprobación aprobación
cular interno

Ajoyani
IEI 074 Ajoyani si no aprobado Si no aprobado si 2011
IEI Nueva Urbanización si 2011 Si 2011 si 2011
IEI Puerto Arturo*
si no aprobado Si 2010 si 2011
72168 - Ajoyani
72669 - Nueva Urbanización si no aprobado Si no aprobado si 2011
72674 - Puerto Arturo si no aprobado Si no aprobado si 2011
IES Jose Carlos Mariátegui si 2009 Si 2009 si 2011

Antauta
IEI 069 Antauta si 2011 proceso Proceso si 2010
IEI 094 Larimayo si proceso proceso Proceso si 2010
IEI Ccoroca proceso proceso No Proceso si 2011
IEI San Juan proceso proceso No Proceso si 2011
70482 - Ccoroca si 2011 Si 2011 si 2011
70492 - Antauta si 2011 Si 2011 si 2011
70507 - Larimayo si 2011 Si 2011 si 2011
70532 - Chauca si 2011 Si 2011 si 2011
70618 - San Juan si 2011 Si 2011 si 2011
72639 - Queñuani si 2011 Si 2011 si 2011
72678 - Santa Isabel si 2011 Si 2011 si 2011
72681 - Hacienda Tulani si 2011 Si 2011 si 2011
70861 - Angostura si 2011 Si 2011 si 2011
I.E.S. Agropecuario Larimayo si 2011 Si 2011 si 2011

23
I.E.S. Antauta si 2011 Si 2011 si 2011

c. Desarrollo de la informática para fines educativos y de gestión

Se han recogido datos del equipamiento informático existente en los centros de Antauta proporcionados por el especialista de la
Ugel de Melgar. De 11 escuelas visitadas, en 9 hay aulas informáticas y el número de PC por aula informática varía desde 5 hasta
18. En seis de esas escuelas también existe Data Show el cual manifiestan que es utilizado.

Ninguna escuela tiene acceso a la Internet y el porcentaje de docentes que en opinión del especialista de la Ugel sabe utilizar las PC
va desde el 100% -en las escuelas de Chauca y Santa Isabel-, hasta el 30% -en la escuela de la Haciendo Tulani-. El Aula
Informática es el principal medio de uso del computador, aunque también se mencionan las cabinas públicas y el hogar como
fuentes de uso.

De las 11 escuelas, en 5 el especialista en TICs de la Ugel Melgar manifiesta que el docente encargado del aula no ha recibido
capacitación. En la mayoría de los casos al interrogarse sobre el tipo de software existente se recuerda al que distribuye Santillana a
sus escuelas. El empleo que se daría del equipamiento informático se destinaría al desarrollo de sesiones teóricas y prácticas y
visitas de reconocimiento y una sesión inicial básica. La conclusión que se ha obtenido es que falta mucho por hacer en este campo,
principalmente realizar capacitaciones prácticas que ayuden a los profesores a sacar provecho al equipamiento disponible.

Equipamiento informático y acceso a la Internet


%
Data Acceso
Tiene aula Nº PCs en Data Docen.
Nº INSTITUCION EDUCATIVA Show a inter- Medio de uso
informatica aula infor. Show Usan
utiliz. net.
TIC
1 70482 - Ccoroca SI 5 No No No 50 Aula infor.
2 70492 - Antauta SI 14 Si SI No 80 Aula, Cabin., PC casa
3 70507 - Larimayo SI 10 Si SI No 70 Aula infor.
4 70532 - Chauca No 0 No No No 100 PC en casa
5 70618 - San Juan SI 14 No No No 50 Aula infor.
6 72639 - Queñuani SI 5 No No No 50 Aula infor.
7 72678 - Santa Isabel SI 14 Si SI No 100 Aula infor.

24
8 72681 - Hacienda Tulani SI 5 Si SI No 30 Aula, Cabina
9 70861 - Angostura No 0 No No No 50 Cabina pu.
10 I.E.S. Agropecuario Larimayo SI 18 Si SI No 70 Aula, Cabin., PC casa
11 I.E.S. Antauta SI 13 Si SI No 80 Aula, Cabin., PC casa
*Son 6 docentes pagados por la municipalidad

Utilización del equipamiento en las Aulas Informáticas, tipo de software existente y formas de empleo
Horas Capacit. al
Software Formas comunes de trabajo prof.-
Nº INSTITUCION EDUCATIVA docen. TIC
Programadas Reales Visitadas existentes alumnos
*
1 70482 - Ccoroca a/ 0 0 12 No Santillana Visitas de reconocimiento y sesión básica
Jclic,
2 70492 - Antauta 468 380 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
Jclic,
3 70507 - Larimayo 252 190 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
4 70532 - Chauca 0 0 No
Jclic,
5 70618 - San Juan 144 100 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
6 72639 - Queñuani 0 0 4 No Santillana Visitas de reconocimiento y sesión básica
Jclic,
7 72678 - Santa Isabel 36 25 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
8 72681 - Hacienda Tulani 0 0 9 No Santillana Visitas de reconocimiento y sesión básica
9 70861 - Angostura 0 0 No
Jclic,
10 I.E.S. Agropecuario Larimayo 468 400 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
Jclic,
11 I.E.S. Antauta 540 450 SI Santi. Desarrollo de sesiones teóricas y practicas
Fuente: Entrevista con especialista de TICs - Ugel Megar
Observación: Los docentes de TICs se dedican solo a actividades administrativas y de porteria
a/ Tienen sala de innovación y 5 computadoras y solo relizan visitas sin programa

25
6. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ALIANZAS INTERINSTITUCIONALES

a. Participación de los padres

El entorno y nivel educativo familiar no estimulan mejora de aprendizajes. Los datos se se tienen sobre la realidad de Ajoyani y
Antauta revelan que el analfabetismo de las madres fluctúa entre el 20% a 28%; que en promedio hay entre 5 y 9 hijos por familia;
que a la pobreza acompañan las enfermedades y la desnutrición infantil, a ello se suma una geografía y clima dificultan calendario
escolar. En las comunidades no dejan de persistir situaciones de conflicto.

Los padres de familia no están casi involucrados en vida de la escuela, lo que explica el irregular funcionamiento de las APAFA y
del CONEI. Cuando funcionan, es más por una obligación formal que como respuesta a un propósito real de contribución a los fines
de desarrollo institucional de las escuelas. No hay acciones de capacitación a padres tal como los expresan los especialistas de las
Ugel Carabaya y Melgar

b. Alianzas interinstitucionales

Falta de un plan concertado que facilite la canalización de


Indicadores de participación de padres y Direc- Docen- apoyos de Municipios y otras organizaciones cuya participación
comunidad tores tes
es más de carácter asistencialista. Nuevamente en este caso la
Buena asistencia a reuniones de padres 28% 36% debilidad de los planes se convierte en una limitación para
aprovechar el potencial existente en la comunidad.
Calidad de la participación de padres en apoyo 14% 36%
de sus hijos
Calidad de la participación de padres en 36% 18% Funciona
formación de sus hijos
Funciona Funciona
Institución Educativa comité de
CONEI APAFA
Fuente. Encuesta a Directores y Docentes aula
IEI 074 Ajoyani si si Si
IEI Nueva Urbanizacion si si si
IEI Puerto Arturo*
72168 - Ajoyani si si si
72669 - Nueva Urbanizacion si si si
72674 - Puerto Arturo si si si

26
IES Jose Carlos Mariategui si si si
IEI 069 Antauta si si si
IEI 094 Larimayo si si si
IEI Ccoroca* no si no
IEI San Juan* no si no
70482 - Ccoroca si si si
70492 - Antauta si si si
70507 - Larimayo si si si
70532 - Chauca si si si
70618 - San Juan si si si
72639 - Queñuani si si si
72678 - Santa Isabel si si si
72681 - Hacienda Tulani si si si
70861 - Angostura si si si
I.E.S. Agropecuario Larimayo si si si
I.E.S. Antauta si si si

27
Anexos

28
Mapa de la Pobreza. Antauta y Ajoyani 2007
Ajoyani Antauta
Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Total población en viviendas particulares con ocupantes presentes 1921 4217


Con al menos una NBI 56.7 52.3
Con 2 ó más NBI 25.1 24.1
Con una NBI 24.4 16.5
Con dos NBI 21.3 21.3
Con tres NBI 26.6 31.1
Con cuatro NBI 12.1 14.2
Con cinco NBI 10.9 9
Población en hogares por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Población en viviendas con características físicas inadecuadas 31.6 28.2
Población en viviendas con hacinamiento 17.3 16.2
Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 7.2 6
Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 0.7 1.9
Población en hogares con alta dependencia económica 0 0
Indicadores Demográficos
% de población rural 41.7 55.7
Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 478 1127
% de madres solteras de 12 y más años 5.3 3.9
% de madres adolescentes de 12 a 19 años 9.9 6.3
Promedio de hijos por mujer 2.5 2.4
Tasa de mortalidad infantil (%) 126.4 94.9
Indicadores de Educación
Tasa de analfabetismo - De 15 y más años 18.7 11.3
Tasa de analfabetismo - De las mujeres de 15 y más años 28.1 20.4
% de la población de 15 y más años con educación superior 6.9 17

29
% de la población de 6 a 24 años que asiste al sistema educativo regular 72.1 70.8
% de la población de 6 a 16 años que no asiste a la escuela y es analfabeta 2.9 3
Indicadores de Trabajo
PEA ocupada sin seguro de salud 86.9 51.3
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los más educación secundaria 22.9 27.4
Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI) 76 60.8
% de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 60.2 37.4

AJOYANI Y ANTAUTA Y COMUNIDAD AUTÓNOMA DE QUERACUCHO: MATRÍCULA EBR POR TIPO DE


GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN
NIVEL EDUCATIVO Y ESTRATEGIA O FORMA DE ATENCIÓN, 2010

Gestión Área Sexo


Nivel educativo y
Total
estrategia/característica Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total Básica Regular 2,152 1,931 221 1,503 649 1,135 1,017
Inicial ciclo I (0-2 años) 1/ 48 48 0 0 48 30 18
PIETBAF 48 48 0 0 48 30 18
Inicial ciclo II (3-5 años) 205 205 0 166 39 113 92
Jardín 3/ 166 166 0 166 0 92 74
PRONOEI 39 39 0 0 39 21 18
Primaria 1,218 1,103 115 705 513 636 582
Polidocente Completo 840 725 115 705 135 444 396
Polidocente Multigrado 265 265 0 0 265 136 129
Unidocente Multigrado 93 93 0 0 93 45 48
Secundaria 681 575 106 632 49 356 325
Presencial 681 575 106 632 49 356 325

30
Docentes Centros Educativos
Quera- Quera-
Ajoyani Antauta TotalAjoyani Antauta Total
Nivel, Modalidad cucho cucho
Total Básica Regular 31 68 1 100 7 16 0 24
Inicial 4 6 0 10 3 4 0 7
Jardín 2 4 0 6 1 2 0 3
Programa de inicial no escolarizado a/ 2 2 0 4 2 2 b/ 0 4
Primaria 15 40 1 56 3 10 1 14
Polidocente completo 10 27 0 37 1 3 0 4
Polidocente multigrado 5 10 0 15 2 4 0 6
Unidocente multigrado 0 3 1 4 0 3 1 4
Secundaria 12 22 0 34 1 2 0 3
Presencial 12 22 0 34 1 2 0 3
Nota: Comprende a directores, sub-directores y jefes, coordinadores y asesores con sección a cargo o con horas de
clase, así como docentes de aula sin cargo directivo y docentes especiales.
a/ Los programas de inicial son atendidos a través de promotoras educativas comunitarias.
b/ Corresponden a PIETBAF
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

31
Matrícula por grados en la educación primaria y secundaria
Primaria Secundaria
Concepto
Ajoyani Antauta Querocucho Total Ajoyani Antauta Total
Total Primaria 306 777 1083 183 392 575
Primer grado 62 115 177 54 98 152
Segundo grado 37 123 160 49 86 135
Tercer grado 66 157 223 26 84 110
Cuarto grado 45 128 173 27 63 90
Quinto grado 43 121 164 27 61 88
Sexto grado 53 133 186
Polidocente completo 207 518 725
Primer grado 43 87 130
Segundo grado 24 80 104
Tercer grado 46 92 138
Cuarto grado 22 81 103
Quinto grado 32 84 116
Sexto grado 40 94 134
Polidocente multigrado 99 166 265
Primer grado 19 19 38
Segundo grado 13 23 36
Tercer grado 20 46 66
Cuarto grado 23 30 53
Quinto grado 11 23 34
Sexto grado 13 25 38
Unidocente multigrado 0 93 20 113
Primer grado 0 9 4 13
Segundo grado 0 20 2 22
Tercer grado 0 19 3 22
Cuarto grado 0 17 2 19
Quinto grado 0 14 3 17
Sexto grado 0 14 6 20

32
RESUMEN ECE 2009
2009
Comprension lectora Matemáticas

Nº de % de % de % de % de % de % de
Centro alumnos alumnos < alumnos en alumnos en alumnos < alumnos en alumnos en
Distrito Poblado evaluados Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Antauta San Juan 12 0.0 41.7 58.3 0.0 25.0 75.0
Ajoyani Ajoyani 44 72.7 27.3 0.0 95.5 4.5 0.0
Antauta
Antauta 44 4.5 68.2 27.3 22.7 63.6 13.6
Antauta
Larimayo 32 81.3 18.8 0.0 84.4 15.6 0.0
Antauta
QueñuaniI 2
Antauta
San Rafael
Antauta
Ayapata
Antauta
Hac. Tulani
Antauta
Sta Isabel
Antauta
Angostura
Antauta
Antauta
Promedios 134 46.3 39.6 14.2 60.4 28.4 11.2

33
RESUMEN ECE 2009
2010
Comprension lectora Matemáticas

Nº de % de % de % de % de % de % de
Centro alumnos alumnos < alumnos en alumnos en alumnos < alumnos en alumnos en
Distrito Poblado evaluados Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2
Antauta San Juan 10 100.0 0.0 0.0
Ajoyani Ajoyani
Antauta 34.1 61.4 4.5
Antauta 47
Antauta 30.4 69.6 0.0
Larimayo 26
Antauta
QueñuaniI
Antauta 5 20.0 60.0 20.0 40.0 60.0 0.0
San Rafael
Antauta 74 43.2 54.1 2.7 74.3 25.7 0.0
Ayapata
Antauta 4 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
Hac. Tulani
Antauta 6 0.0 25.0 75.0 0.0 50.0 50.0
Sta Isabel
Antauta 2 100.0 0.0 0.0 100.0 0.0 0.0
Angostura
Antauta 11 0.0 54.5 45.5 72.7 27.3 0.0
Antauta
Promedios 177 40.1 52.5 7.4 69.5 28.8 1.7

34
Matrícula de Antauta y Ajoyani, Queracucho 2010, por niveles
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Nivel Provincia Distrito Dirección Centro poblado Género Forma
(2010 P/) (2009 P/) (2009 P/)
69 Inicial - Jardín Melgar Antauta Jirón Progreso s/n Antauta Mixto Escolarizado 69 2 3
CCOROCA Inicial - Jardín Melgar Antauta Otros Ccoroca Ccoroca Mixto Escolarizado
Nva Urbanización Inicial - Jardín Carabaya Ajoyani Otros Nva Urbaniz Aurora Nva Urbanización Mixto Escolarizado
Puerto Arturo Inicial - Jardín Carabaya Ajoyani Otros Puerto Arturo Puerto Arturo Mixto Escolarizado
San Juan Inicial - Jardín Melgar Antauta Otros San Juan San Juan Mixto Escolarizado
74 Inicial - Jardín Carabaya Ajoyani Jirón Puno s/n Ajoyani Mixto Escolarizado 59 2 3
94 Inicial - Jardín Melgar Antauta Otros Larimayo Larimayo Mixto Escolarizado 53 2 3
CALLPUYO Inicial no esc Carabaya Ajoyani Otros Callpuyo Callpuyo Mixto No esc
CCOROCA Inicial no esc Melgar Antauta Otros Ccoroca s/n Ccoroca Mixto No esc 20 0 0
San Juan Inicial no esc Melgar Antauta Otros San Juan s/n San Juan Mixto No esc 13 0 0
TOTAL INICIAL 214 6 9
70482 Primaria Melgar Antauta Otros Ccoroca Ccoroca Mixto Escolarizado 86 4 6
70492 Primaria Melgar Antauta Jirón Porvenir 135 Antauta Mixto Escolarizado 284 13 15
70507 Primaria Melgar Antauta Otros Larimayo Larimayo Mixto Escolarizado 137 6 6
70532 Primaria Melgar Antauta Otros Chauca CHAUCA Mixto Escolarizado 21 1 6
70618 Primaria Melgar Antauta Otros San Juan San Juan Mixto Escolarizado 69 4 6
72168 Primaria Carabaya Ajoyani Jirón Túac Amaru 300 Ajoyani Mixto Escolarizado 207 10 9
72639 Primaria Melgar Antauta Otros Queñuani Queñuani Mixto Escolarizado 19 2 5
72669 Primaria Carabaya Ajoyani Otros Nva Urbanización s/n Nva Urbanización Mixto Escolarizado 63 3 6
72674 Primaria Carabaya Ajoyani Otros Puerto Arturo s/n Puerto Arturo Mixto Escolarizado 36 2 6
72678 Primaria Melgar Antauta Otros Santa Isabel Santa Isabel Mixto Escolarizado 23 1 6
72681 Primaria Melgar Antauta Otros Hacienda Tulani Hacienda Tulani Mixto Escolarizado 48 2 6
72719 Primaria Melgar Antauta Otros Cuenca Pirhuani Cuenca Pirhuani Mixto Escolarizado 22 1 6
Unión Angostura Primaria Melgar Antauta Otros Comunidad Angostura Angostura Mixto Escolarizado 41 1 6
72671 Primaria Macusani Queracucho Queracucho Mixto Escolarizado 20 1 6
TOTAL PRIMARIA 1076 51 95
Agropec Larimayo Secundaria Melgar Antauta Otros Larimayo Larimayo Mixto Escolarizado 196 9 196
ANTAUTA Secundaria Melgar Antauta Otros Antauta Antauta Mixto Escolarizado 207 11 7
J C Mariátegui Secundaria Carabaya Ajoyani Avenida Arequipa s/n Ajoyani Mixto Escolarizado 183 12 7
TOTAL SECUNDARIA 586 32 210
TOTAL GENERAL 1876 89 314

35
LEVANTAMIENTO DE BASE PARA TUTORÍA

EVALUACION CENSAL DE LA UGEL CARABAYA:


El informe de los resultados de la evaluación censal de la UGEL Carabaya tomadas al 2do y 4to de educación primaria se
recopilo en versión físico (cartilla de información) la cual estará adjuntado al informe juntamente con otros documentos
recabados.
DATOS: TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y TUTORIA AJOYANI
Fuente: Klever Tapia Velázquez (Especialista)
- PADRES DE FAMILIA En el distrito de Ajoyani no se realizó trabajo con padres de familia, los directores no presentaron su
plan de trabajo ni informes de algún trabajo desarrollado con los padres de familia.
- La UGEL realizo el trabajo con directores en dos oportunidades sobre cómo realizar el trabajo con los padres de familia
cumpliendo con las directivas emanadas por la DREP.
- TUTORIA SE REALIZO un taller en tutoría en el mes de mayo solo para directores contando con la participación de un 80%
de directores del ámbito de la UGEL Carabaya. Tratando temas como: Educación sexual, autoestima, valores, conservación
del medio ambiente. Teniendo invitados como ponentes a la red de salud de Macusani.
- REDES: No se trabajó en redes de trabajo pedagógico en el distrito de Ajoyani.
- Sugiero que puedan trabajar más el rol del tutor y la importancia de su trabajo en una Institución Educativa.

DATOS: TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA Y TUTORIA ANTAUTA.


FUENTE: DAMIAN QUISPE (Especialista en Tutoría)
- En TUTORÍA Realizamos 02 cursos durante el año para directores, en el nivel secundario para directores, sub directores,
auxiliares, coordinadores en tutoría. Intervinieron REDES Melgar, hospital San Juan, la fiscalía provincial, ministerio de
agricultura, especialista de tutoría de la DREP. Tratando temas como: acoso sexual y donde acudir, prevención del
embarazo, uso del agua, funciones del tutor, capacitación a nivel de distrito.
- No se realizó trabajos de tutoría en niveles de Inicial y primaria.
- Se realizó monitoreo en secundaria y primaria según instrumento (archivo fisico)
- No se tuvo un trabajo objetivo en tutoría en el distrito de Antauta, ya que ninguna institución presento informes de ello.
- ESCUELA DE PADRES: En el distrito de Antauta no se realizó trabajos con los padres de familia.
- Se trabajó con los municipios escolares pero tampoco participo el distrito de Antauta.
- REDES. Solo se trabajó en base a REDES en el nivel inicial y secundario por especialidades en donde no participo el distrito
de Antauta.

36
Encuestas del Proyecto a Docentes

Horas como docente Promedio


Horas reales de trabajo a la semana como docente de la IE 32
Distribucion de tiempo
según actividades (horas a la semana) Promedio
Enseñanza (dictado, evaluación, PC, diseño de estrategias de enseñanza) 21
Contactos con padres de familia, formales e informales 2
Reuniones con otros docentes, dirección, administración 2
Tareas administrativas y organizativas propias de la función 4
Desarrollo profesional 5
Actividades en comunicación integral 6
Actividades en lógico matemática 6
área de especialidad (secundaria) horas para las actividades de su área 9
Funcionamiento de la IE Procentaje
Muy bueno
Bueno 59%
Regular 36%
Malo 3%
Desempeño docente Procentaje
Muy bueno 8%
Bueno 64%
Regular 26%
Malo
Por qué los padres eligen la IE para matricular a sus hijos Procentaje
La imagen del colegio frente a otros esmejor 21%
Por situacion del trabajo 3%
El centro esta cerca del hogar 36%
No hay otro centro del mismo nivel 18%
No hay conflictos mayores en la comunidad escolar 8%
Profesorado es reconocido por dedicacion y profesionalismo 31%

37
Infraestructura es amplia y adecuada 10%
Es el único colegio en la zona 13%
Frecuencia de reuniones con colegas sobre temas pedagógicos
administrativos y organizativos Procentaje
De 1 a 4 veces al año 38%
De 5 a 8 veces al año 10%
Todos los meses del año escolar 36%
Todas las semanas 15%
Los docentes planifican, coordinan y evaluan en función
del contexto y las necesidades, la situacion de los alumnos Procentaje
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo, bastante en desacuerdo
Regular 33%
De acuerdo, bastante de acuerdo 38%
Totalmente de acuerdo 23%
Los profesores comprenden los conceptos e instrumentos de evaluación del
estudiante Procentaje
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo, bastante en desacuerdo
Regular 36%
De acuerdo, bastante de acuerdo 33%
Totalmente de acuerdo 21%
Clima Institucional Procentaje Opcion
Existen conflictos graves 44% Nunca
El profesor encuentra ayuda para problemas personales, si lo solicita 49% A veces
La direccion estimula y tiene comunicación periodica con estudiantes 46% A veces
Se mantienen relaciones frecuentes y fluidas con las familias 67% A veces
Se estimula la participación y compromiso del alumnado con la IE 56% Siempre
Cómo es la cohesión de la comunidad escolar de la IE Procentaje
Muy buena 3%
Buena 62%
Regular 33%

38
Mala
La IE es capaz de adaptarse a los cambios en
función de circunstancias internas o externas Procentaje
SI 82%
NO 15%
La asistencia de PPFF a reuniones convocadas por
docentes a los comites de aula es Procentaje
Muy buena 8%
Buena 38%
Regular 49%
Mala 5%
La calidad de la participación de lo padres de familia en asuntos
relacionados con la vida institucional de la IE es: Procentaje
Muy buena 0%
Buena 36%
Regular 59%
Mala 5%
La calidad de la participación de los padres de familia en asuntos
relacionados con la formación de sus hijos es: Procentaje
Muy buena
Buena 18%
Regular 72%
Mala 10%
Frecuencia de realización de actividades Procentaje Opción
Control de asistencia de alumnos 82% Siempre
Cumplir con de tareas pendientes, de acuerdos tomados 49% Siempre
Desarrollar algún procedimiento de evalucion de actividades, resultados, etc 51% Casi Siempre
Informar a colegas acerca de leyes, normas, etc 46% Casi Siempre
Informarse de posibilidades de perfeccionamiento 46% Siempre
Informar sobre las reuniones con padres de familia 51% Casi siempre
Relacionar al centro con otros del mismo o distinto nivel 54% Casi Siempre
Dar al centro una imagen propia y que sea bien considerado entre los demás 44% Casi Siempre

39
Preocuparse por conseguir recursos adicionales a los que da el MED 54% Casi Siempre
Preocuparse por el cuidado del centro (edificio, limpieza, seguridad, etc) 46% Siempre
En qué porcentaje consiguio
Mejorar las actitudes de colegas a favor de los objetivos institucionales 63%
Mejorar las actitudes de los padres a favor de los objetivos institucionales 55%
Mencione dos cambios que considera han contribuido
a mejorar la gestion escolar o pedagógica Procentaje
Implementación de libros de la biblioteca nacional 3%
Implementación de las TIC 3%
La infraestructura 13%
Nombramiento de profesores 3%
Escuela de padres 3%
Talleres de gestión 3%
Orden y disciplina 5%
Pizarras interactivas 10%
Aulas de innovación 8%
Director democrático 3%
Autocapacitacón del docente 13%
cambio del uniforme escolar 5%
Cambio de actitud del estudiante 3%
Participación en la integración social 3%
Nuevos docentes 3%
Computadoras 3%
Está satisfecho con su papel como docente Procentaje
Muy satisfecho 36%
Satisfecho 62%
Indiferente
Insatisfecho 3%
Aspectos que deben mejorar en la IE Procentaje
Fortalecer el liderazgo de la dirección 36%
Actitud y compromiso de los padres 44%
Apoyo en material técnico y otros recursos 41%

40
Clima de trabajo 15%
Conexión del centro con instituciones que apoyan la educación 21%
Disciplina de los estudiantes 3%
Actitud y compromiso de los profesores 28%
Apoyo en la capacitación al docente 3%
Cuáles son sus necesidades de capacitación Procentaje
TICS 15%
Evaluación 10%
Tecnicas pedagógicas 5%
Elaboración de materiales educativos 10%
Actualización pedagógica 10%
Programación curricular 3%
estrategia y Metodologia 31%
Nuevos enfoques educativos 5%
Diseño Curricular Nacional 8%
Proyecto Educativo Regional 3%
Diversificación curricular 3%
Autoestima 3%
Producción y Composición de textos 3%
Sabe Ud. si Minsur ayuda a la IE en la que trabaja Procentaje
SI 44%
NO 44%
De qué manera Procentaje
Combustible para movilidad 3%
Capacitaciones / Cursos 21%
Utiles escolares 13%
Desayuno escolar 5%
Telecentro / Computadora 15%
Regalos para los niños (navidad) 3%
Panetón 3%
Qué tipo de apoyo esperaría Procentaje
Capacitación permanente 23%

41
Material educativo (para profesores y alumnos) 10%
Plataformas deportivas 3%
Trabajo con la comunidad 5%
Desarrollo de habilidades en el ser humano 3%
Laptops para cada profesor 3%
Incentivo económico para profesores 3%
Computadoras 13%
Becas para el exterior (profesores y alumnos) 8%
Alimentación 13%
Movilidad 5%
Uniformes escolares 3%
Laboratorios 3%
Biblioteca 3%
Internet 5%
Vivienda para cada docente 3%
Luz electrica, desague 3%

42
Encuestas del Proyecto a Directores
TOTALES
Variable Ó %
PROMEDIO
HORAS COMO DIRECTOR (40h total)
TOTAL HORAS SEMANALES 42 100%
LIDERAZGO PEDAGOGICO 11 26%
TAREAS ADMINISTRATIVAS 12 29%
CONTACTO C/PADRES 4 9%
DESARROLLO PROFESIONAL 5 12%
FUNCIONAMIENTO DE LA I.E.
MUY BUENO 2 14%
BUENO 7 50%
REGULAR 5 36%
MALO 0 0
DESEMPEÑO DOCENTE
MUY BUENO 1 7%
BUENO 9 64%
REGULAR 3 21%
MALO 0 0%
REUNIONES CON DOCENTES
1 A 4 VECES AL AÑO 2 14%
5 A 8 VECES AL AÑO 2 14%
MENSUAL 1 7%
QUINCENAL 1 7%
SEMANAL 7 50%
GESTION PEDAGÓGICA
MUY BUENO 1 7%
BUENO 10 71%
REGULAR 2 14%
MALO 0 0%
COMPROMISO DOCENTE

43
EN LA PLANIFICACIÓN
TOTALMENTE EN DESACUERDO 1 7%
EN DESACUERDO 0 0%
REGULAR 3 21%
DE ACUERDO 4 29%
TOTALMENTE DE ACUERDO 4 29%
PLANIFICACIÓN ACORDE A
PLANEAMIENTO CURRICULAR
SI 12 86%
NO 1 7%
CONOCIMIENTO DOCENTES
SOBRE EVALUACIÓN
TOTALMENTE EN DESACUERDO 2 14%
EN DESACUERDO 0 0%
REGULAR 3 21%
DE ACUERDO 4 29%
TOTALMENTE DE ACUERDO 2 14%
MANEJO DEL CLIMA
INSTITUCIONAL
MUY BUENO 1 7%
BUENO 11 79%
REGULAR 0 0%
MALO 0 0%
COHESIÓN DE
COMUNIDAD ESCOLAR
MUY BUENO 1 7%
BUENO 9 64%
REGULAR 1 7%
MALO 0 0%
CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN
DE LA I.E.
SI 12 86%

44
NO 1 7%
NIVEL DE ASISTENCIA
A REUNIONES DE PADRES
MUY BUENO 1 7%
BUENO 3 21%
REGULAR 9 64%
MALO 0 0%
CALIDAD DE PARTICIPACIÓN
DE PPFF EN VIDA INSTITUCIONAL
MUY BUENO 1 7%
BUENO 4 29%
REGULAR 8 57%
MALO 1 7%
CALIDAD DE PARTICIPACIÓN
DE PPFF EN FORMACIÓN DE HIJOS
MUY BUENO 1 7%
BUENO 1 7%
REGULAR 10 71%
MALO 1 7%
REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
COMO DIRECTOR
SIEMPRE 8 57%
CASI SIEMPRE 3 21%
NUNCA 0 0%
MEJORA DE SU GESTIÓN EN:
ACTITUD DOCENTE FRENTE A OBJ. INST 60%
ACTITUD DE PPFF FRENTE A OBJ. INST. 50%
CAMBIOS POSITIVOS EN SU GESTIÓN
ARMONÍA CON LOS DOCENTES 3 21%
COMUNICACIÓN CON LOS PPFF 2 14%
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA 6 43%
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2 14%

45
ESTRATEGIAS DE LECTOESCRITURA 3 21%
MEJORA EN NIVEL ACADÉMICO 4 29%
NIVEL DE SATISFACCIÓN EN
SU ROL COMO DIRECTOR
MUY SATISFECHO 3 21%
SATISFECHO 7 50%
INDIFERENTE 1 7%
INSATISFECHO 1 7%
ASPECTOS MÁS IMPORTANTES
DURANTE SU GESTIÓN
FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO 6 43%
ACTITUD Y COMPROMISO DE LOS PPFF 2 14%
MEJORA DE LA CALIFICACIÓN DOCENTE 4 29%
APOYO EN MATERIAL TÉCNICO Y
RECURSO 2 14%
CONEXIÓN CON INST. QUE APOYAN 3 21%
MEJORA DEL CLIMA DE TRABAJO 7 50%
ACTITUD Y COMPROMISO DE DOCENTES 4 29%
EVALUACIÓN DE 2DO, GRADO
POR EL MED
SI 7 50%
NO 2 14%
UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS
DE PRUEBAS DEL MED
NO SE HAN REVISADO 1 7%
REPARTIDO A LOS PADRES 3 14%
TOMAR EN CUENTA SUGERENCIAS 4 29%
NO SE TIENEN LOS RESULTADOS 1 7%
REQUERIMIENTOS DE CAPACITACIÓN
ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN 3 21%
ENSEÑANZA DE MATEMÁTICAS 1 7%
ESCUELA DE PPFF 3 21%
LIDERAZGO 4 29%

46
ESTILOS DE GESTIÓN 4 29%
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 1 7%
AUTOESTIMA 3 21%
MANEJO DE TECNOLOGÍA 3 21%
EVALUACIÓN 2 14%
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE 3 21%
GESTIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN 5 36%
MEDICIÓN DE CALIDAD 1 7%
DESARROLLO DE VALORES EN ALUMNOS 1 7%
DESARROLLO DE PEI Y PCI 3 21%
ADMINISTRACIÓN EN EDUCACIÓN 6 43%
ALIMENTACIÓN 1 7%
AMBIENTACIÓN 1 7%
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 3 21%

47
Instituciones educativas de Control
Matriculados Matriculados ** Aprobados** Recuperacion** Desaprobados** Retirados** Traslado**
Nº INSTITUCION EDUCATIVA
2011* H M TOTAL Tot % Tot % Tot % Tot % Tot %
NIVEL PRIMARIO
1 70483 - Colquemarca 67 35 44 79 68 86.1 5 6.3 0 0.0 1 1.3 5 6.3
2 70497 - Orurillo 198 101 96 197 169 85.8 12 6.1 6 3.0 2 1.0 8 4.1
3 70818 - Jahuiruma 12 6 8 14 13 92.9 0 0.0 1 7.1 0 0.0 0 0.0
4 70845 - Sn. Bartolome 14 9 8 17 15 88.2 0 0.0 2 11.8 0 0.0 0 0.0
5 70852 - Vallecito 88 68 73 141 98 69.5 26 18.4 7 5.0 10 7.1 0 0.0
6 72637 - Choquesani 43 25 27 52 45 86.5 0 0.0 5 9.6 2 3.8 0 0.0
7 IEI 099 - Huanutuyo
8 72170 - Huanutuyo
9 IES - Pacaje
TOTAL 244 256 500 408 81.6 43 8.6 21 4.2 15 3.0 13 2.6
NIVEL SECUNDARIO
13 I.E.S. Choquesani 100 110 210 151 71.9 36 17.1 7 3.3 8 3.8 8 3.8
Nota. Escuelas 7, 8 y 9 corresponden a la contraparte de Ajoyani; el resto a la contraparte de Antauta.

48

También podría gustarte