Está en la página 1de 16

Antecedentes

1 ANTECEDENTES GENERALES
La región de Aysén se encuentra ubicada en el extremo sur de Chile, siendo considerado como
un territorio altamente fragmentado, pese a sus condiciones climáticas y a su notorio
aislamiento, esta zona se ha convertido en un importante foco de desarrollo a nivel país. Fue
durante el siglo XIX cuando llegaron los primeros colonos enviados por el Gobierno, con el fin
de poblar y desarrollar el vasto territorio, de ahí comenzaron a generarse industrias, siendo las
más destacadas la ganadería, agricultura, silvicultura y la pesca, otorgándoles aparte de un
claro desarrollo económico, una fuerte identidad como región.

Sin embargo, la región aún enfrenta problemas que limitan su crecimiento, entre ellos se
encuentra la escasa conectividad terrestre, aérea, marítima y lacustre con el resto de las
regiones, el mejoramiento de la calidad de la educación y la salud y, por último, el desarrollo
óptimo de las actividades económicas de la región, a esto le suman una mayor autonomía
como territorio, derivado de un problema que se tiene a nivel país, la centralización.

De manera global, la región de Aysén cuenta con una población estimada en 105.865
personas1 siendo un 14,3% del total país, su división administrativa cuenta con 4 provincias y
10 comunas, siendo Coyhaique la capital.

Gráfico 1. Distribución etaria de la población


18% 17%
16% 16% 16%
16% 15%
14% 14% 14% 14%
14% 13%
12% 11% 11%
10%
8% 7% 7%
6% 5%
4%
4% 2% 2%
2%
0%
0-9 10.-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80 +

Región País
Fuente: Plan Aysén 2010-2014

En el gráfico se puede apreciar que la población tiene un mayor porcentaje de personas con
edades que van desde los 19 a los 29 años, sin embargo el porcentaje comienza a descender a
los 60 años en adelante, de este mismo modo no demuestra mayor diferencia con los
porcentajes a nivel país.

Del total de la población, es particularmente importante resaltar que solo un 15,38% viven en
zonas rurales, el porcentaje restante lo hace en zonas urbanas.2
1
Gobierno de Chile. Plan Aysén 2010-2014
2
Gobierno de Chile. “Plan Aysén 2010-2014
La población urbana de la región ha crecido notoriamente, en el año 1930 contaba con 2.051
personas aumentando a 80.445 en 2002, lo contrario ocurrió con la población rural que durante
el año 1930 constituía el 80% del total de la población y para el 2002 solo el 11%.3

En cuanto al empleo, durante los periodos Enero-Marzo 2010 y Diciembre 2010 – Febrero
2011, se crearon 3.915 empleos que sumaron un total de 51.403 personas empleadas,
otorgando una cifra de 67,4% siendo mayor que la cifra a nivel nacional que asciende a 59,7%

Tabla 1: Personas ocupadas durante el trimestre Diciembre 2010 – Febrero 2011


Sector Número de ocupados % de ocupados
Nacional 7.404.073 59,7%
Aysén 51.403 67,4%
Elaboración propia en base a Plan Aysén 2010-2014

Las personas ocupadas se encuentran mayormente trabajando en dos modalidades en


trabajadores asalariados con un 66,6% y en trabajadores independientes con un 23,6%

Gráfico 2: Distribución de Ocupados por Tipo de Ocupación Promedio a


Diciembre 2010 - Febrero 2011
Familiar no remunerado

Personal de servicio

Empleadores

Cuenta propia

Asalariado
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Aysén
Fuente: Plan Aysén 2010-2014

El desempleo por su parte es notoriamente menor al presentado a nivel nacional, sin embargo
ha ido aumentando con el tiempo mientras que el porcentaje nacional ha ido disminuyendo,
durante el periodo de tiempo 2007-2008 el desempleo nacional alcanzaba un 7,3% mientras
que en Aysén era apenas un 2,9%, para el periodo 2008-2009 se registró la mayor alza,
subiendo a un 8,5% a nivel nacional y a un 3,7% en Aysén, para los siguientes años, que
comprenden el 2009-2010 se mantuvo el desempleo a nivel nacional mientras que en Aysén
aumentó a 4%, ya para el 2010-2011 el desempleo nacional disminuyó a 7,3% y en Aysén
aumentó a un 4,2%.

3
Gobierno Nacional de la Cultura y las Artes. Política cultural regional 2011-2016. Aysén del General Carlos Ibáñez
del Campo. P.25
Gráfico 3: Tasa de Desempleo Nacional v/s Regional
Trimestre Diciembre-Febrero
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011

Nacional Aysén
Fuente: Plan Aysén 2010-2014

Del total de la población, Aysén cuenta con una proporción del 14,8% de pobreza, un 0,3% por
debajo del porcentaje nacional, desde el año 2006 al 2009 la pobreza incrementó un 5,8%, esto
significa que 7 mil personas cayeron bajo la línea de la pobreza durante esos 4 años.

Gráfico 4: Pobreza Regional y Nacional en 2006 y 2009


16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
CASEN 2006 CASEN 2009

Aysén Nacional
Fuente: Plan Aysén 2010-2014

De esta forma, el porcentaje de pobres extremos en la región alcanza un 1,6% que


corresponde a 1.353 personas en la zona urbana y 193 personas en la zona rural lo que suma
1.546 personas a nivel regional, los pobres no extremos alcanzan un 8,2%, siendo 7.767
personas en zona urbana y 427 en zona rural, sumando un total de 8.194 personas a nivel
regional, esto deja un porcentaje de 90,2% de personas no pobres, siendo 76.396 personas en
zona urbana y 13.320 personas en zona rural.
2 AISLAMIENTO DE LA REGIÓN DE AYSÉN
El complejo aislamiento de la región suma a los problemas que deben enfrentar las personas, y
es una de las situaciones que más le pesan y que más utilizan para exigir mejoras en la zona.
La SUBDERE realizó un estudio de diagnóstico y propuesta para territorios aislados en el año
2008, bajo la tesis que indica una correlación entre el aislamiento y los niveles de pobreza de la
población, para esto el Comité Interministerial para el Desarrollo de las Zonas Extremas y
Especiales (CIDEZE) define un territorio aislado como “aquellos que reúnen gran parte de los
siguientes elementos: aislamientos crítico, población escasa y altamente dispersa, presencia
deficitaria del aparato público y bajo nivel de desarrollo socio-económico”4

Bajo esta definición pretenden abarcar no solo un aislamiento físico, ya sea por la escasa
conectividad de carreteras, aéreas u otros, sino también un aislamiento político, una sensación
de abandono que nada tiene que ver con sus condiciones climáticas y/o geográficas, sino que
con un nulo apoyo por parte del Estado para su desarrollo, ya sea mediante inclusión o
mediante una mayor autonomía.

El estudio arrojo que 5 comunas de la región de Aysén se encuentran en el primer cuartil de las
más aisladas a nivel nacional, otras 4 se encuentran entre las 20 más aisladas, sin embargo
agregan en el estudio que la suma de estas comunas concentran solo un 6,09% de la
población regional.

En cuanto a la forma de categorizar el nivel de aislamiento, lo hicieron en base a 4 cuartiles,


donde el primero es considerado crítico, el segundo alto, el tercero medio y por último el cuarto
bajo, cada uno de estos cuartiles está compuesto por 75 comunas a excepción del cuarto que
cuenta con 74.

Tabla 2: Índice de aislamiento región de Aysén


Comuna Código Población Índice Aislamiento Posición en Ranking Cuartil
Territorial Nacional
Río Ibáñez 11402 2.260 0,5486156 12 1
Lago Verde 11102 997 0,5483428 13 1
O’Higgins 11302 589 0,5365090 18 1
Tortel 11303 589 0,5342434 19 1
Guaitecas 11203 1.751 0,4689450 51 1
Cisnes 11202 6.085 0,4187985 89 2
Cochrane 11301 2.850 0,3992180 111 2
Chile Chico 11401 5.008 0,3515281 153 3
Aysén 11201 25.378 0,2627036 227 4
Coihaique 11101 56.016 0,1795836 274 4
Fuente: “Actualización estudio diagnóstico y propuesta para territorios aislados” 2008

4
MINISTERIO DEL INTERIOR – SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO “ACTUALIZACIÓN
ESTUDIO DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA TERRITORIOS AISLADOS” División de Políticas y Estudios
Departamento de Estudios y Evaluación. P. 4
En cuanto a la conectividad vial, un 13% del total de caminos en la región están pavimentados,
ya sea con asfalto u hormigón, mientras que un 86,9% se encuentra no pavimentado, ya sea
con soluciones básicas, ripio o tierra.

Tabla 3: Conectividad vial


Tipo de carpeta Longitud caminos % por tipo de carpeta Longitud caminos
región (km) en la región nacional (km)
Pavimentado Asfalto 224,5 7,7% 16.068
Hormigón 153,9 5,3% 1.839
Otros 0,0 0,0% 530
No Solución básica 145,9 5,0% 9.279
pavimentado Ripio 2.171,0 74,9% 32.209
Tierra 203,2 7,0% 17.678
Fuente: Región de Aysén. Información regional 2014

3 ANTECEDENTES ECONÓMICOS
Para conocer el desarrollo económico de la región, es necesario graficar los niveles de
producción con los que cuenta, de este modo ocuparemos el PIB para otorgar un escenario
general de la situación de Aysén y de su participación a nivel nacional

Tabla 4: PIB Regional y participación de la región de Aysén en el PIB Nacional


Año PIB Regional (Miles de MM$) Participación de la región de Aysén en el PIB Nacional
2003 310 0,61%
2004 329 0,61%
2005 367 0,64%
2006 360 0,60%
2007 390 0,62%
2008 402 0,62%
2009 388 0,61%
Fuente: Plan Aysén 2010-2014

En la tabla se logra apreciar que durante el año 2005 Aysén tuvo una mayor participación en el
PIB nacional, sin embargo el alza no fue considerable, pues asciende solo un 0,03%, el más
bajo se registró al año siguiente, descendiendo un 0,04%. Según cifras explicadas en el “Plan
Aysén” para el periodo de tiempo 2010-2014, durante el Gobierno de Sebastián Piñera, el nivel
del PIB regional se mantuvo bordeando los MM$390, donde el PIB per cápita es ligeramente
menor al nacional durante el año 2009, alcanzado los US$9.733,47 regional y siendo US$9.811
para el nacional.

De modo más específico, a continuación se presentarán los datos del PIB en base a la
actividad económica que se realiza en la zona, los datos se encuentran calculados en millones
de pesos durante el periodo comprendido entre el 2005-2009

Tabla 5: Producto Interno Bruto por clase de actividad económica 2005-2009


Actividad Económica 2005 2006 2007 2008 2009
Producto Interno Bruto 367.183 359.641 382.892 397.637 379.993
Agropecuario-silvícola 7.411 8.088 7.998 7.877 7.174
Pesca 79.012 59.094 73.900 88.010 79.671
Minería 28.314 26.173 28.350 9.058 7.372
Industria Manufacturera 22.119 19.358 16.561 18.030 16.981
Electricidad, Gas y Agua 10.351 11.630 8.461 8.439 9.216
Construcción 25.215 33.564 43.061 44.305 39.416
Comercio, Restaurantes y Hoteles 18.136 18.867 20.000 20.886 20.309
Transporte y Comunicaciones 29.568 31.742 33.899 37.414 34.777
Servicios Financieros y Empresariales 19.802 21.316 24.321 25.239 24.571
Propiedad de vivienda 16.348 16.890 17.520 18.158 18.774
Servicios Personales 48.052 48.436 49.286 51.464 52.260
Administración Pública 67.244 68.775 71.451 73.880 74.312
Menos: Imputaciones Bancarias - 4.388 - 4.291 - 4.918 - 5.122 - 4.841
Fuente: Anuario Estadístico, Región de Aysén 2011
Instituto Nacional de Estadísticas – Chile

De la tabla se desprende que las actividades económicas que más aportan al PIB regional son
la Pesca, la Administración Pública y los Servicios Personales, donde se incluye educación y
salud pública-privada y otros servicios, sin embargo la pesca tuvo un fuerte descenso durante
el año 2009 en comparación al periodo anterior.

4 ANTECEDENTES EN EDUCACION
En cuanto a la educación, en educarchile.cl indican que la región de Aysén es una de las zonas
que cuenta con mayor porcentaje de establecimientos municipales.

Gráfico 5. Establecimientos educacionales region de Aysén


60 57
53
50

40

29
30 27

20

10
0 0 1 1
0
Municipal Particular subvencionado Particular pagado Corporación privada

2005 2010
Fuente: Reportes Estadísticos y Comunales 2012
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
En cuanto a los años de escolaridad promedio, en el 2003 alcanzaba un 9,04%, subiendo a un
9,41% en el año 2009, esto es un promedio de los años de estudio declarados por la población
de la región mayor a 15 años.

Es importante mencionar que para el año 2009, un 5% de la población se declara sin estudios,
versus un 10% que declara haber terminado la enseñanza superior.

Gráfico 6. Nivel educacional de la región de Aysén. Año 2009


Superior completa 10%
Superior incompleta 6%
Media completa 22%
Media incompleta 22%
Básica completa 15%
Básica incompleta 19%
Sin educación 5%
0% 5% 10% 15% 20% 25%

Nivel educacional
Fuente: Reportes Estadísticos y Comunales 2012
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

De forma más específica, el informe regional 2014 entregó información sobre la educación en
Aysén, donde presentó los datos en base a nivel educacional, incluyendo educación media
humanista y técnica profesional y técnicos de nivel superior, así mismo presentó los datos en
base a la población rural, urbana y el total regional.

Tabla 6: Nivel educacional regional y total nacional


Nivel Educacional Urbana Rural Total % tipo de Total Total
Regional educación en Nacional Regional/
la Región Nacional
Sin educación formal 2.283 957 3.240 4,8% 377.219 0,9%
Básica incompleta 9.831 2.719 12.550 18,4% 1.856.930 0,7%
Básica completa 7.981 1.961 9.942 14,6% 1.404.216 0,7%
Media humanidades 7.119 1.037 8.156 12,0% 1.554.350 0,5%
incompleta
Media técnica profesional 1.105 132 1.237 1,8% 247.341 0,5%
incompleta
Media humanidades 12.470 1.273 13.743 20,2% 2.731.558 0,5%
completa
Media técnica profesional 3.080 498 3.578 5,3% 935.528 0,4%
completa
Técnico nivel superior o 4.800 635 5.435 8,0% 1.373.138 0,4%
profesional incompleta
Técnico nivel superior o 8.893 1.363 10.256 15,1% 1.719.534 0,6%
profesional completa
Total 57.562 10.575 68.137 100,0% 12.199.814 0,6%
Fuente: Región de Aysén. Información regional 2014
De la tabla podemos destacar que en la población rural los niveles educacionales menos
alcanzados son “Media técnica profesional incompleta” seguido de “Media técnica profesional
completa”, mientras que en la población urbana son “Media técnica profesional incompleta”
seguido de “Sin educación formal”, por el contrario el nivel educacional más alcanzados en la
población rural es “Básica incompleta” mientas que en la urbana es “Media humanidades
completa”

5 ANTECEDENTES EN SALUD
La salud es otro indicador clave, la región Aysén cuenta con un 78,9% de la población
perteneciente al seguro público y un 13,04% al sector privado.

Gráfico 6. Número de establecimientos de salud segun tipo. Año 2011


35
30
30
25
20
15
10
5
5 3
0
Hospitales Centros de Salud Ambulatorios Postas Rurales

Número de establecimientos
Fuente: Reportes Estadísticos y Comunales 2012
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile

De este modo existen 5 hospitales, 3 centros de salud ambulatorios y 30 postas rurales, en


total 57.767 personas se encuentran inscritos en la salud municipal en el año 2009 que
corresponde a un 79,16%, versus un 5,95% del sector privado (ISAPRES) y un 14,90%
particular.

En cuando a la salud municipal, en el DEIS 2009 elaborado por el MINSAL se establece que en
la región se encuentran inscritas 57.7675 personas en esta modalidad las cuales se dividen de
la siguiente forma

Tabla 7: Población en Fonasa según nivel DEIS 2010


Población Comuna Región País
según tramo Nº % Nº % Nº %
Grupo A 6.012 36 23.430 36 4.367.808 35
Grupo B 4.408 27 19.832 31 3.958.375 32
Grupo C 2.558 15 9.5478 15 2.040.215 16
Grupo D 3.561 22 11.755 18 2.157.663 17
Total 16.539 100 64.564 100 12.524.061 100
Fuente: Reportes Estadísticos y Comunales 2012
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
5
Reportes Estadísticos y Comunales 2012. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
6 ANTECEDENTES AMBIENTALES
Aysén cuenta con plantaciones forestales, donde la principal especie es el Pino Oregón,
plantaciones forrajeras y bosque nativo donde destaca el Ciprés de las Guaitecas, a
continuación se adjuntara una tabla con la información de la superficie sembrada por grupo de
cultivos

Tabla 8: Superficie sembrada por grupo de cultivos


Cultivo Región (ha) Cultivo/Región (%) País (ha) Región/País (%)
Cereales 448,9 0,8% 480.602,6 0,1%
Hortalizas 156,4 0,3% 95.953,7 0,2%
Frutales 148,2 0,3% 310.043,5 0,0%
Leguminosas y tubérculos 188,7 0,3% 71.389,6 0,3%
Cultivos industriales 4,6 0,0% 69.998,0 0,0%
Forrajeras 16.569,0 29,9% 513.190,8 3,2%
Plantaciones forestales 37.842,6 68,3% 2.706.038,3 1,4%
Flores 5,2 0,0% 2.176,4 0,2%
Viñas y parronales 0,0 0,0% 130.440,8 0,0%
Viveros 1 0,0% 3.103,1 0,0%
Semilleros y almácigos 3,0 0,0% 42.511,1 0,0%
Total Cultivos 55.367,5 100,0% 4.425.448,0 1,3%
Fuente: Región de Aysén. Información regional 2014

Aysén cuenta con una gran variedad de reservas naturales, las cuales se transformaron en uno
de los grandes peros y, también, objetivo de defensa en contra de la hidroeléctrica, dando paso
a manifestaciones y múltiples muestras de apoyo a nivel nacional, a continuación, se adjuntará
una tabla con el número de visitantes a estas reservas por año

Tabla 9: Número de visitantes a las reservas nacionales 2006-2011


Año Total Reserva Nacional
Lago Las Torres Mañihuales Coyhaique Cerro Castillo Jeinimeni Tamango
2006 6.622 - 794 3.995 756 120 957
2007 6.913 - 794 4.001 756 120 1.242
2008 9.349 - 1.049 5.913 1.005 179 1.203
2009 10.397 - 1.175 6.362 1.333 290 1.237
2010 10.383 - 1.271 5.827 1.241 256 1.788
2011 13.827 - 1.043 8.382 1.923 515 1.964
Fuente: Anuario Estadístico. Región de Aysén 2011
Instituto Nacional de Estadísticas
7 ANTECEDENTES ACADEMICOS
Mi proyecto se enmarca en los movimientos sociales, como este concepto es tan amplio se ha
reducido a las ocurridas en Aysén durante el periodo de tiempo que comprende los años 2000-
2012, de este modo se realizó un catastro de las investigaciones y/o análisis que se hayan
hecho sobre esto o sobre temas que bordean el foco del proyecto.
Sin embargo, no existe mucha bibliografía al respecto, esto puede deberse a muchos motivos
como el aislamiento geográfico de la región. Para realizar este catastro se han dividido los
textos según temáticas, las que se expondrán en orden ascendente.
7.1. Cultura
En base a un equipo de trabajo liderado por Gonzalo Saavedra, realizan un resumen ejecutivo
que expone un “Diagnostico social de las comunidades del borde costero norte de la región de
Aysén, para la microzonificación desde Taitao al límite norte de la Región”
La ejecución de este documento fue realizada entre mayo y noviembre del año 2007 y contiene
las principales conclusiones del Diagnostico Social de las Comunidades del Borde Costero
Norte de Aysén, aquí se expone que el borde costero de Aysén constituye un capital natural en
disputa debido a que este sujeto a intereses económicos y culturales.
El examen a las comunidades parte de hipótesis planteadas en base a su configuración
económica, explican que esto les permite evaluar de modo distinto los posibles impactos que
un proyecto social, económico o cultural tendría en la comunidad, en base a esto definen a la
economía como la reproducción material de las comunidades, las cuales encuentran sus bases
en el borde costero.
Desde aquí identifican a los actores sociales y regionales indicando que el mundo sociopolítico
puede desagregarse en un sector público estatal, social de comunidad, privado de mercado y
en un sector privado, pero con intereses públicos.
La investigación concluye que las decisiones en las comunidades están condicionadas por
estructuras formalmente institucionalizadas, a lo que agrega que la participación tiene a
desbordar los canales formales, por lo que surgen dinámicas de empoderamiento que no se
alcanzar a configurar como tendencias a mediano plazo
7.2. Centralización
José Roberto Moreno Arizmendy en su memoria para optar al grado académico de Licenciado
en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Chile, presenta un proyecto que trata
sobre la descentralización y zonas extremas, deteniéndose en los movimientos sociales
suscitados en Magallanes, Aysén y en la ciudad nortina de Calama
Para caracterizar a los territorios extremos, establece 5 criterios que deben cumplir para
tratarse de un territorio aislado, el primero es el criterio físico que indica agresividad climática,
distancia en kilómetros respecto de la capital regional y accesibilidad a la comuna. El segundo
criterio es Administrativo-Institucional que abarca a los servicios públicos del Estado en base a
una presencia efectiva, una jerarquía administrativa comunal (capital regional, capital
provincial…) y una tasa de profesionales respecto de la plata total municipal. El tercer criterio
es Demográfico y se refiere a la tasa de crecimiento demográfico, densidad poblacional y el
índice de primacía (concentración de la población en cabecera comunal). El quinto criterio es
Socio-Cultural el cual abarca el índice de necesidades básicas insatisfechas, la educación, la
salud y la tasa de población indígena comunal, por último, se encuentra el criterio Económico-
Presupuestario limitándose al nivel de dependencia de fondos externos.
Durante el año 1994, se creó un Comité Interministerial para el desarrollo de Aysén para crear
e implementar políticas públicas y recomendar implementaciones legales para incentivar el
desarrollo económico, para el final del año, el comité se fusiono con el creado para la región de
Arica creándose una secretaria ejecutiva única para todas las zonas extremas, fue nombrada
como Comité Interministerial para el Desarrollo de las Zonas Extremas y Especiales, para el
año 2001 el CIDEZE se integra a la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.
Se han creado múltiples proyectos de ley que buscan fomentar la descentralización y apoyar a
las zonas extremas del país, a continuación, nombraré algunas de las más importantes que
benefician a la región de Aysén expuestas en la memoria de titulo
Ley 19.853, Bonificación a la Contratación a la Mano de Obra, promulgada en enero de 2003,
la ley establece una bonificación a la contratación de mano de obra en las zonas extremas, por
lo que abarca a las regiones de Tarapacá, Arica y Parinacota, Aysén, Magallanes y las
provincias de Chiloé y Palena.
Ley 19.606, Ley Austral publicada el 14 de abril de 1999, establece un beneficio que consiste
en un crédito tributario para aquellas empresas que declaren impuestos de primera categoría
por las inversiones en las regiones de Magallanes, Aysén y provincias de Palena, estas tienen
que tener por objetivo la producción de bienes y servicios.
Ley 18.681, Ley de Becas Primera Dama, busca beneficiar a estudiantes de zonas extremas
que cuenten con un buen rendimiento académico y se encuentren en situación de
vulnerabilidad, otorgando una asignación mensual que no supere ñas 1.87 UTM por un máximo
de 10 meses al año.
Ley 20.058, establece un feriado anual de 20 días hábiles para las regiones australes del país
7.3. Identidad
Un equipo de trabajo integrado por el Gobierno Regional de Aysén, representados por
Jacqueline Cid de la División de Planificación y Desarrollo y Zolka Moreno de la División de
Análisis y Control de Gestión, junto con la CEPAL y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES), representados por Mauricio Osorio (Consultor
Regional), Luis Mauricio Cuervo y Alicia Williner por ILPES y Camilo Villa (Consultor
Internacional), realizaron un Estudio de Identidad Regional para potenciar el Desarrollo
Endógeno de Aysén, publicado bajo la premisa “Aysén, matices de una identidad que asoma”
en el año 2009.
Indican que el estudio visualizo que la identidad de Aysén entrecruza una variedad de
influencias asociadas a su proceso de poblamiento y formación territorial, lo que han convertido
a sus pobladores en sujetos tranquilos, acogedores, relajados y confiables, en base a la visión
que ellos tienen de sí mismo.
En el texto despliegan identidades actuales que pueden encontrarse en la región
- Identidades rural/urbana, aquí la identidad rural refleja los valores tradicionales de la región,
pertenecientes a un modo de vida antiguo, la identidad urbana también se ha ido formando en
base a los pueblos originarios del territorio, sin embargo, es de aquí de donde surgen las
dinámicas de desarrollo social, cultural y económico.
- Los pescadores artesanales, esta identidad surge a partir del auge de la merluza en los años
80, originándose un proceso de transformación económico y cultural que marcó este territorio,
se caracterizan por el sacrificio que supone su estilo de vida y las reivindicaciones económico
sociales que plantean al Estado de forma regular
- Identidades juveniles e identidades de género, se ha concedido mayor protagonismo al
género masculino, aun cuando la mujer se ha integrado al mundo laboral lo que propicia la
incorporación del hombre al mundo del hogar. En la identidad juvenil, por su parte, indican que
se ha registrado una tendencia a la construcción de una identidad cosmopolita, considerando
que los jóvenes se ven enfrentados al acelerado proceso de modernización, que choca con su
cultura tradicional.
- Los afuerinos, los identifican como una identidad por contraste, estos corresponden a un
grupo diverso, es decir que no contienen un prototipo de persona, aquí se conservan
costumbres del centro del país, manteniendo sus expectativas de volver a su región.
Agrega a esta conceptualización que la identidad se mueve en dos polos, el individual que se
refiere a la persona en particular, diferenciándose de otras, y el colectivo, que abarca los
elementos que comparten un grupo de personas y que los identifica y a la vez los diferencia.
Identifican a la migración como el proceso que funda la cultura aysenina, ya sea en su
diversidad como en su desarrollo, ya que los migrantes debieron constituirse bajo el sacrificio
de construir cultura con recursos escasos y básicos, enfrentado al aislamiento y una constante
migración.
Esto ha ocasionado que adquieran una visión de extranjería respecto del país, que es difícil de
percibir al interior de la región integrado en su vida cotidiana, pero que se hace notar en
contacto con otro, ya sea fuera o dentro del territorio.
7.4. Modernización
7.5. Desarrollo
Sobre Desarrollo, Patricio Segura y Fabien Bourlon publican un estudio titulado “Represas en
Aysén: ¿traba o trampolín para el desarrollo turístico regional?” donde indican que el turismo es
la segunda actividad productiva de la región de Aysén después de la salmonicultura,
correspondiente al 9% del PIB regional, por lo que la Cámara de Turismo y Comercio de
Puyuhuapi considera que el desarrollo hidroeléctrico es perjudicial para la zona, ya que
mermaría el desarrollo de Aysén como destino de clase mundial, otorgando especial
importancia a la campaña “Patagonia sin Represas”
Para fundamentar esto, se crean evaluaciones sobre la perdida y ganancia para la región en
base a la construcción de represas, los balances positivos que la empresa HidroAysén y
Energía Austral han dado a conocer han sido bastante criticados, consideran que si bien,
puede haber algunos beneficios económicos a corto plazo, estos beneficios no son capaces de
compensar los impactos negativos a la industria del turismo en la región, a esto agregan que el
rechazo a la aprobación de HidroAysén para mayo del 2011 era superior al 70%.
Luego nacieron una serie de organizaciones destinadas a la defensa del territorio y que se
sumaron a otras existentes, siendo la más significativa fue la Agrupación Nacional Jóvenes
Tehuelches, integradas por jóvenes que debieron dejar la Patagonia para seguir con sus
estudios universitarios.
A esto agregan que existen 4 posturas en la región frente a HidroAysén y Energía Austral
7.5.1. Opositores, rechazan estas iniciativas de raíz, pues entienden que no existe
compensación que repare el grave impacto cultural, eco sistémico, social y económico
7.5.2. Pro represas, consideran que el proyecto es necesario para Chile y Aysén, consideran
que potenciará el turismo mediante la incorporación de nuevos caminos que aumenten el flujo
de visitantes y que mejorará la calidad de vida mediante fondos concursables, empleo y becas
de estudio.
7.5.3. Esta postura previene los impactos negativos del proyecto, pero consideran que el poder
económico que existe detrás es tal, que consideran vano oponerse
7.5.4. Negociadores, ven a la hidroeléctrica como una oportunidad para obtener beneficios para
la región, especialmente económicos.
Por otro lado, Jorge Rojas Hernández en conjunto con Gunhild Hansen-Rojas, publican
“Turismo de naturaleza, desarrollo local sustentable y megaproyectos hidroeléctricos en la
Patagonia chilena” donde, luego de realizar una excursión durante un mes, excursión realizada
durante los meses de enero y febrero del 2006, para constatar las aptitudes naturales,
ecológicas, institucionales y sociales, agregándole a esto los problemas ligados al desarrollo
local, definen a los patagones como personas amables y hospitalarios.
Dan cuenta de los problemas que deben enfrentarse al querer educar a los niños, que se ven
obligados a estudiar en Coyhaique o Puerto Montt, debiendo separarse durante todo el año de
sus padres para poder cumplir sus compromisos académicos, requiriendo de un fuerte respaldo
en educación e infraestructura.
Otro de los puntos a tratar es la calidad de vida, indican que sus deficiencias materiales (casas
precarias, pobreza de los poblados, entre otros…) cuentan con un fuerte sentido de
pertenencia a la geografía, carecen de una personalidad consumista y tienen una fuerte cultura
del reciclaje. El factor sociocultural y ambiental es constitutivo de su identidad, los autores
afirman que los pobladores creen en el desarrollo endógeno.
En cuanto al desarrollo productivo local, los autores establecen ciertas fortalezas y debilidades
en la estrategia de desarrollo turístico de la región, las fortalezas se encuentran presentes en
las características únicas del entorno natural, contando con un ecosistema marcado por la
biodiversidad, a esto se suma la forma en la cual se encuentra ocupado el territorio, pues
mantiene los atractivos naturales de la región, otra fortaleza se encuentran en la tuición del
Estado a gran parte del territorio de Aysén, pues propicia las reservas naturales y fortalecer la
actividad turística.
En cuanto a las debilidades, una se refiere al desconocimiento de la demanda turística local,
pues se ignora el comportamiento y las características de la demanda de turismo, la oferta por
su parte se define como un negocio familiar el cual crece de acuerdo a la demanda, sin existir
una planificación previa, esto propicia el surgimiento de una oferta informal.
Finalmente, indican que, desde un punto de vista sociológico y antropológico, la definición
estratégica de desarrollo debería considerar a la comunidad propiamente tal, pues la definen
como fundamento, esencial de la creación y reproducción de la vida humana.
Otra fuente de desarrollo se basa en las potencialidades de la región, pues podría desarrollar
energía renovable, como la eólica, y así autoabastecerse de energía y contribuir a resolver el
problema energético que afecta al país.
Por último, Mónica Carrasco y Paulina González investigan “El rol de la institucionalidad pública
en el desarrollo regional. El caso de la Región del General Carlos Ibáñez del Campo Aysén” en
su proyecto de tesis para optar al título de Administrado Público.
Aquí centran su investigación en el rol que juega la institucionalidad publica en el desarrollo
regional de Aysén y así establecer las razones por las cuales se producen fallas en el proceso
de este desarrollo.
El análisis indica que la económica se orienta a las actividades primarias de bajo desarrollo y
escasa diversificación, esto se ve agravado por el aislamiento al cual se ven expuestos
ocasionando altos costos en transporte, sin embargo, la ganadería, silvicultura, sus recursos
marítimos y turísticos hacen factible el desarrollo.
Para que el desarrollo sea optimo, se elaboró una estrategia en base a 3 criterios, participación
ciudadana, horizonte de planificación de largo plazo (20 años) y definición estratégica a partir
de la formulación de un reducido grupo de objetivos del desarrollo, sin embargo, los autores
definen cinco principios que dan sentido al futuro que desea alcanzar la región, estos son
- Sustentabilidad, busca mantener la producción de bienes y servicios de todo tipo, en especial
los de la industrica turística, adoptando el eslogan de “Aysén, reserva de vida”
- Equidad, busca que los efectos del desarrollo lleguen a todos los pobladores de la región por
igual, con el objetivo de conseguir mejores posibilidades de participación en las decisiones
regionales.
- Eficiencia, la definen como la capacidad de las instituciones, ya sean públicas o privadas, de
conseguir mejores resultados con los recursos de los cuales disponen.
- Calidad, se limita a la forma en la cual se realizan las gestiones en las empresas.
- Transparencia y Comunicación, se debe permitir libre acceso a la información de las
instituciones públicas, junto con esto, habilitar el dialogo con la sociedad como una forma de
resolver los conflictos.
7.6. Políticas Públicas
7.7. Movimiento Social
8 MOVIMIENTO SOCIAL DE AYSÉN. “TÚ PROBLEMA ES MI
PROBLEMA”
Una serie de organizaciones de la región de Aysén se unieron para dar vida a un masivo
movimiento social que comienza en el año 2002 y que tiene su auge durante el año 2012, el
objetivo era generar un cambio en el desarrollo regional, bajo la consideración de beneficios a
intereses que no son los de la región ni de quienes viven en este territorio, de esta forma nace
el movimiento social bajo la consigna “Tu problema es mi problema”.

El movimiento se realizó en torno a demandas concretas, que son detalladas a la comunidad y


al país en general en un blog que utilizaron con el fin de mantener informada a todos aquellos
interesados en su lucha, en la página indican que sus demandas son:

“1. Rebaja sustancial a los combustibles: Leña, gas, petróleo, parafina y bencina.
2. Salud de calidad: Infraestructura (crear el servicio de diálisis en hospital de Puerto
Aysén), especialidades (en Puerto Aysén pediatría, ginecología, internista, cardiología) y los
recursos humanos asociados, y equipamiento para los hospitales de Aysén, Cisnes, Chile
Chico, Cochrane, y otros, hoy.
3. Equidad laboral:
a) Sueldo mínimo regionalizado para los trabajadores del sector privado, cumpliendo el
acuerdo de la Mesa Público-Privada.
b) Nivelación de zona y estabilidad laboral para los funcionarios públicos y municipales, y
reintegro de dirigentes desvinculados de los servicios públicos.
c) Pensión regionalizada para los adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
d) Modificación legal para mejorar la calidad y equidad en el trabajo, ejemplo “temporeras” y
trabajadores eventuales: respetar el derecho a feriados, fuero maternal, estabilidad laboral,
sueldos dignos y de calidad, entre otros.
4. Participación ciudadana vinculante: Para la evaluación de los megaproyectos,
incluidas las represas,  considerando los proyectos en tramitación como   HidroAysén y
Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas.
Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar
Aysén como reserva de vida.
5. Universidad pública regional, alta cobertura y calidad de la educación en general
por la vía del sistema de diferenciado de financiamiento.
6. Administración y regionalización de los recursos naturales: Hidrobiológicos, agua,
minería y suelos: En especial, en el marco de la reforma tributaria, que las empresas
pesqueras y otras procesen y paguen en las comunas de la región sus patentes por capital
de empresa, por cada uno de los productos o materias primas que extraen y explotan.
7. Empoderamiento de la pesca artesanal regional: Cuota real según la cantidad y
calidad de los recursos en el territorio regional, fiscalización real, diversificación productiva y
valoración de éstos, áreas de manejo con parcelas familiares y respetar los derechos de los
3.000 pescadores artesanales, entre otras exigencias.
8. Canasta básica y mejoramiento de calidad de vida: Reducción sustantiva de costo de
la electricidad, agua potable, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos
esenciales, leyes especiales como Zona Franca Alimentaria en Aysén.
9. Subsidio al transporte e integración física: Subsidio significativo al transporte   de
carga y personas en lo aéreo, marítimo y terrestre, intra y extrarregional. Construcción del
Camino Longitudinal Austral 100% terrestre por Chile en un plazo mínimo.
10. Programa de desarrollo del pequeño y mediano campesino rural: Electrificación,
accesibilidad y conectividad, líneas de financiamiento atractivas y expeditas, asistencia
técnica y diversificación productiva, y modificación de la Ley de Bosque Nativo.
11. Política de vivienda regionalizada y pertinente a la realidad territorial.”6

Finalmente indican que estas demandas constituyen un compromiso del Estado independiente
de quien gobierne.

Para esto, una serie de organizaciones de la región se unieron a las demandas y se


manifestaron, entre ellas se encuentra la “Agrupación Nacional de Empleados Fiscales”,
“Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén”, “Central Unitaria de Trabajadores”,
“Pescadores Artesanales de Aysén”, “Movimiento Ciudadano Patagonia Unida”, “Cámara de
Comercio de Puerto Aysén”, entre otras.

Uno de los momentos más álgidos de este movimiento social por la región de Aysén se
establece, debido a la cantidad de veces que han debido manifestarse contra las medidas
tomadas por el gobierno central, para exigir mejoras salariales por parte de los empleados
fiscales, a esto se suma la exigencia de un subsidio por parte de los colectiveros y mujeres
emprendedoras de la región. Otro punto de encuentro ha sido el afán por explotar los recursos
naturales de la región, situación que congregó a variadas organizaciones y personas que
buscaban proteger a Aysén como una “reserva de vida”, el más conocido ha sido,
probablemente, la negativa a la instalación de represas.

6
Insertar cita de blog movimiento social Aysén

También podría gustarte