Está en la página 1de 33

RESUMEN SEGUNDO CORTE - TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

ACTOS QUE PROVIENEN DEL DEMANDADO


Derecho de contradicción: nace cuando notifican el auto admisorio.

Se le concede el TRASLADO DE LA DEMANDA (20 DÍAS) luego de que se haya NOTIFICADO AL


DEMANDADO.

Conductas que puede ejercer el demandado durante el término del traslado:


Son actuaciones propias del derecho de contradicción.
1. Guardar silencio - def: es cuando ya notificado el demandado, éste se quedó callado y no hizo nada.
 CONSECUENCIAS - Art. 97 CGP: cuando un demandado es notificado y no hace nada, hay una
confesión presunta porque se presumen ciertos los hechos por quedarse callado pero el proceso sigue.
 No significa que le demandado esté vencido.
 Acto de omisión.
 Se presumen los hechos, pero NO las pretensiones.
 Proceso sigue – sentencia: se dicta después.

2. Allanarse a la demanda (Art. 98 CGP) - def: es la manifestación expresa que proviene del demandado
en el sentido de aceptar como ciertos los hechos y las pretensiones que están en la demanda.
 Consecuencia: sentencia en contra.
 Beneficio: se obtienen costas mucho más reducidas.
 Acto de manifestación.
 Hechos + pretensiones = se aceptan
 Manifestación expresa

3. Proponer excepciones previas - def: son actos que provienen de un demandado en virtud el cual ataca
los vicios eminentemente formales para que se corrijan. Éstas no tacan la pretensión.

Se pueden alegar ambas al mismo término de traslado de la demanda:


Son desarrollo del derecho de CONTRADICCIÓN.
EXCEPCIONES PREVIAS: son actos que EXCEPCIONES DE MÉRITO: atacan a la
provienen de un demandado en virtud del cual ataca pretensión.
aspectos emininentemente FORMALES para que se  ATACA FONDO.
corrijan.
 ATACA FORMA Ej. alego prescripción
 Se deciden primero que las de mérito. Ej2: alego eximento de responsabilidad
 Las puede corregir el juez o las partes.

Ej. alego que el juez NO es competente.


Ej2: el juez NO debio haber admitido la
acumulación de demandas y lo hizo.

1
Ej.1. se cuestiona la indebida acumulación de pretensiones.
Ej.2. nulidad procesal.

 Hay excepciones que el juez corrige y hay otras que las corrige el demandante:
 Ej.1. numeral segundo - esto le corresponde al Tribunal de Arbitramento.
 Ej.2. casos que el juez corrige - #9: Juan, enrique y Javier son los dueños de la casa y prometen
vendérsela a Ramiro. El juez acepta la demanda contra Juan y Ramiro. Entonces el juez corrige el
litis consorcio porque falta Javier.

4. Contestar la demanda - 2 posibilidades:


A. Sin excepciones de mérito: la contestación de la demanda NO obliga a contestar con excepciones de
mérito  se continua con el proceso.
B. Con excepciones de mérito: el acto más contundente es interponer excepciones de mérito.
Def: atacan la pretensión.
Ej.1. se alega a la prescripción.
Ej.2. se prueba que fue un tercero quien causó los perjuicios.
Ej.3. nulidades sustanciales.

Es posible alegar las dos excepciones simultáneamente y también demanda de reconvención.


PREVIAS MÉRITO
ATACA Forma Pretensión=fondo
FINALIDAD Evitar nulidades procesales: si NO lo alego Sentencia favorable para el demandado
más adelante puede llegar a haber una
nulidad.
TAXATIVIDAD Son taxativas: ART 100 C.G.P NO son taxativas: proponga la que
quiera.
SE DECIDEN Por medio de AUTO. En la SENTENCIA.

Excepciones de mérito:
Cuando se alegan estas excepciones, debe el demandado fundarla en hechos.
Ej.1. nulidad del contrato - el demandante debe señalarla porque es nulo.

Clasificación de los hechos según su naturaleza (doctrina):


1. Impeditivos - def: son aquellos que cuestionan las nulidades sustanciales y son impeditivos porque van
dirigidas a que el AJ NO surja efectos.

2. Extintivos - def: son aquellos en los que no hay vicios de nulidades, pero en los cuales las obligaciones
ya se extinguieron.
Ej.1. contrato válido, pero en el cual ya ha operado algún fenómeno de extinción de las obligaciones.

3. Dilatorios - def: son aquellos cuando me están demandando antes de tiempo porque la obligación que no
ha llegado y condición no cumplida.
Ej. Contrato sin vicios de nulidades, tampoco extinción y las pretensiones tampoco están = se demanda
anticipadamente.
2
 No hacen tránsito a cosa juzgada (#3)

Clasificación en propias e impropias (Art. 282 CGP):


1. Impropias: suponiendo que no se alegó una excepción de mérito, se reconoce cuando los hechos
comprobados den lugar a su existencia. Entonces el juez de oficio las reconocerá.

Ej.1. a una persona la demandan porque no quiere entregar un dinero al que si se obligó a entregar. El
demandado no alegó haberlo entregado pero es claro para el juez que si se pagó el dinero. Por tanto, se
reconoce de oficio.

2. Propias: compensación, prescripción y nulidad relativa. Si no fueron alegadas en el término de


traslado, no se puede reconocer de oficio.
 Prescripción: porque es renunciable y se entiende tácitamente renunciada cuando no se alegó.
 Compensación: es renunciable; se debe reservar el derecho a compensar.
 Nulidad relativa: es saneable si no se alegó - saneables los vicios en el consentimiento = incapacidad
relativa + dolo, fuerza y error.
 En caso de decretar de oficio = viola el ppio de congruencia por ultra petita.

Otras materias:
5. Llamar en garantía: se llama en garantía para que la persona venga y responda.
Ej.1. Estrelle un carro y tengo aseguradora.

6. Tachar de falso un documento: cuando por ejemplo no se firma el documento o se falsificó la firma. Se
tacha de falso.

Es fruto del DERECHO DE ACCIÓN:


7. Formular demanda de reconvención
 Requisitos:
a. Proceso declarativo: esto implica que en los ejecutivos NUNCA habrá.

b. Se formula en el término del traslado: de lo contrario por el principio de la preclusión será rechazada.

c. El demandante en reconvención es el demandado original.

d. El demandado en reconvención es el demandante original = asumen la condición de demandante y


demandado recíproco.

Ej.1. Carlos demanda a Enrique. Pretensión de la demanda: perjuicio de 80 millones de pesos. Tiene 20
días de traslado en proceso declarativo. Se presenta en el traslado.
 Otra vía: Enrique demanda a Carlos. Pretensión: 200 millones.

e. Juez competente para conocer de ambas demandas, es decir la inicial y la de reconvención.


 Excepción: salvo cuantía y territorio = prevalece el factor de conexidad.

3
Ej. Por tratarse la pretensión de reconvención, el juez municipal la manda inmediatamente al juez civil
de circuito de Cali.
2da hipótesis: las demandas se pueden presentar de manera separada.

f. Que se siga el mismo procedimiento.

g. Entre las dos demandas, la principal y la de reconvención, halla tal afinidad que puede resolver
ambas en una sola sentencia.
 Los hechos cambian pero la síntesis es la misma porque los primeros que se presentan son irreales.
Ej.1. Juan demanda a Enrique por responsabilidad extracontractual y Enrique lo demanda por
perjuicios por el incumplimiento del contrato.  NO tienen relación entre ellas.

Ejemplos de demanda de reconvención:


1. Acción reivindicatoria: el propietario demanda al poseedor. Ya pasados 10 años se puede impetrar
la acción de pertenencia.
Ej.1. José (propietario) demanda a Juan (poseedor). Cuando Juan fue demandado ya había
poseído el inmueble por 15 años. Entonces se puede aprovechar el proceso para impetrar una
demanda de reconvención para que se le declare al propietario.

2. Carlos contrajo matrimonio con Estala. Proceso de divorcio. Legitimado el cónyuge inocente.
Después de 10años de casados, Carlos abandonó el lugar y pasan dos años. En esta caso la podrán
presentar los dos.
Hipótesis 1: Carlos lo inicia y dice que desde una tal fecha se fue. Se notifica a Estela. En el traslado se
debería allanar para aceptar que las coas sí fueron así.
Hipótesis 2: NO hay motivo para decretarlo = excepción de mérito.
Hipótesis 3: Estela responde que no la echó ella sino que él se fue. Entonces lo que hará es formular
una demanda de reconvención. Se decreta si o sí el divorcio pero se verificará cuál es el cónyuge
culpable.

CONCLUSIÓN: caundo se dan estos requisitos: ADMITE LA DEMANDA  dx a la contradicción el


demandado en reconvención.

Características de la demanda de reconvención:


1. La reconvención es otra demanda.
2. La excepción de mérito cuestiona la pretensión del otro mientras que la demanda de reconvención se
plantean sus propias pretensiones.
3. Es demandado en reconvención puede ejercer los mismos actos que el demandado original pudo ejercer
en el traslado menos la reconvención.

PRESUPUESTOS
Hay dos tipos de presupuestos:
1. Procesales: 2. Materiales:
Def: son los requisitos que deben concurrir para que el Def: son aquellos requisitos que deben concurrir
juez pueda dictar sentencia de mérito, es decir de para que al momento de dictar sentencia de
fondo. mérito, el juez pueda dictarla a favor del
4
demandante, es decir acogiendo la pretensión.
En el caso en que se cumplan estos, el juez resuelve el
conflicto y dicta sentencia. Cuando se encuentran los procesales, se pasa a
 Si no se cumplen, el juez no dicta sentencia. verificar estos y el juez dicta sentencia de manera
favorable o desfavorable.
Al momento de fallar el juez debe reexaminar todo.  Cuando estos SE CUMPLEN  a favor del
demandante.
 Cuando NO SE CUMPLEN  desfavorable.

Son presupuestos procesales: Son presupuestos materiales:


1. Capacidad para ser parte 1. Legitimación en la causa por: activa y pasiva
2. Capacidad para comparecer al proceso 2. Interés para obrar
3. Demanda en forma 3. Cumplir con la carga probatoria
4. Juez tenga la jurisdicción y competencia para
decidir el caso

1. PRESUPUESTOS PROCESALES
(1) Capacidad para ser parte cualquier persona puede ser parte del proceso  tanto incapaz como capaz.
- Puede darse que haya capacidad para ser parte, pero no lo pueda hacer por sí mismo.

Art. 53 CGP:
1. Toda persona sea natural o jurídica puede ser parte de un proceso por el hecho de ser persona.
2. Patrimonios autónomos - def: son los entes que carecen de personalidad jurídica.; son los patrimonios
de las personas declaradas ausentes por la jurisdicción voluntaria.
Ej.1. persona se declara ausente. Cuando es declarado como tal, se nombra una persona para que administre
esos bienes.
3. Nasciturus
4. "Los demás que determine la ley": un ejemplo puede ser el Ministerio Público.

 No hay parte cuando: cuando el demandante o demandado muere antes de la presentación.


1. La constatación física de la parte nos hace ver que sí existe.
Ej.2. Pedro le dio un poder a un abogado para que demande a Julia. El abogado se demoró en presentar la
demanda y en ese lapso de demora muere Pedro. Entonces el día que demanda ya no hay parte porque
murió. En este caso los herederos le tendrían que dar un poder para que el abogado pueda actuar y para que
haya parte.

Hipótesis 2: Pedro fallece después de haber presentado la demanda.


 NO se pierde la parte sino que hay una sucesión procesal – def: es cuando los herederos asumen la
calidad del causante sin necesidad de que los herederos le den poder al abogado para actuar.

(2) Capacidad para comparecer al proceso: se da cuando la persona no puede actuar por sí misma, sino
que lo hace por medio de un representante legal o por inter puesta persona.
1) Intervienen por sí mismos: personas naturales capaces = él mismo da el poder.

5
2) Intervienen por medio de representante legal:
i) Persona natural incapaz: comparece a traves de su representante  su representante le da el poder
al abagoada
- Interdicto: su administrador es quien comparece.
ii) Menores: el padre que tenga la custodia es - quien comparece.
iii) Ausente: es el administrador dado por el juez de familia quien comparece al proceso.
iv) Persona juridica: tiene que actuar a traves de su representante legal.

3. Demanda en forma (Art 82 C.G.P):


Hay 2 casos para su inadmisión:
 Se inadmite mediante auto no susceptible de recursos (Art. 90 CGP):

Casos en que realmente IMPIDEN procesalmente de acuerdo a la CSJ:


1. Pretensiones excluyentes que no se plantearon como principales y subsidiaras: es un error que debe
advertir el juez de entrada (Art 90 C.G.P)  le dan 5 días para subsanarla.
2. Cuando no está integrado el litis consorcio necesario:
Razón: aplica porque falta uno de los sujetos necesarios para interponer la demanda.
Ej.1. Promesa de compraventa de A y B a Ramiro. No se la venden. Necesariamente se tiene que integrar a
A y B.

4. Juez tenga jurisdicción y competencia para decidir el caso:


Casos en los que se impide dictar sentencia porque los factores de competencia y jurisdicción son
improrrogables (Art. 16 CGP): "Lo actuado con posterioridad a la declaratoria de falta de jurisdicción o de
competencia será nulo".
1. Carece de jurisdicción
Ej. presentó una demanda para que condenen a quien contrato un arquitecto a que le pague sus honorarios.
Lo manda al civil, lo rechaza y la remite al juez laboral.
Hipotesis 1: En el caso en que el demandado proponga la excepción previa, se remite de una con el auto.
Hipotesis 2: En el caso en que no se haga la excepción previa, todo lo actuado es valido y de la misma
manera se le remite al juez laboral.
Hipotesis 3: el juez se da cuenta, dicta el auto y se remite al laboral.

En el 2 y 3: lo actuado conservará validez salvo la sentencia que será nula y el proceso se enviará
inmediatamente al juez competente para que este juez sea quien dicte la sentencia pero no tiene que
reconstruir la actuación.

2. Carece de competencia funcional: es cuando se apela la sentencia y se manda al superior jerárquico


que no corresponde al juez inferior.
 Se analiza el presupuesto procesal para la sentencia en segunda instancia. El juez no debe dictar
sentencia sino hacer un auto y mandar el litigio al juez competente.

3. Carece de competencia por el factor subjetivo:

Art. 133 CGP #7 - 2 hipótesis:

6
1) NO había escuchado alegatos de conclusión: el juez competente los escucha. No se repite porque la
remisión es antes de los alegatos finales.
2) Ya se habían escuchado por el juez que no era competente: el competente los vuelve a escuchar.

Falta de competencia por otros factores:


"La falta de competencia por factores distintos del subjetivo o funcional es prorrogable cuando no se
reclame en tiempo, y el juez seguirá conociendo del proceso. Cuando se alegue oportunamente lo actuado
conservará validez y el proceso se remitirá al juez competente".

Sentencia inhibitoria:
1. No hay capacidad de parte.
2. Demanda en forma: cuando se reintegra al litis consorcio SÍ debe inhibirse.
≠ Pretensiones excluyentes NO se inhibe sino que se corrige.

3. Falta de jurisdicción y sentencia: se inhibe por falta de estos dos y se manda al juez competente.

Efecto: cuando el juez se inhibe, el proceso se tiene que volver a iniciar sin perjuicio de los términos de
prescripción.

PRESUPUESTOS MATERIALES
 Requisitos que al momento en que el juez dicte sentencia de mérito, sea a favor del demandante, es decir
que abrace las pretensiones.
 Cuando se encuentran los presupuestos procesales, se pasa a verificar estos y el juez dicta sentencia de
manera favorable o desfavorable.

 Cuando estos SE CUMPLEN  a favor del demandante.


 Cuando NO SE CUMPLEN  desfavorable.

1. Legitimación en la causa
 ACTIVA: cuando quien reclama la pretensión es en realidad el titular del dx material = coincidencia
entre quien reclama con el titular del derecho

 PASIVA: la pretensión se dirija contra quien tiene que responder.

 Es posible que tenga el dx material, pero no demande al que era.


 Se tienen que dar los dos

Ejemplos:
(1) Acción reivindicatoria: demanda el dueño al poseedor.
ACTIVA: es el propietario del bien. Cuando el tenedor lo hace, hay una sentencia en contra.
PASIVA: es el poseedor.
 Hipótesis: Cuando el dueño lo dirige contra un tenedor = hay por ACTIVA pero NO por pasiva

(2) Acción de pertenencia

7
ACTIVA: poseedor.
PASIVA: propietario del bien.
 Hipótesis: el arrendatario demanda  sentencia en contra.
 Hipótesis 2: Poseedor demanda al tenedor, NO hay por pasiva.

(3) Acción de restitución:


ACTIVA: arrendador  Enrique.
PASIVA: subarrendatario  Joaquín.
Caso: José es dueño de una casa y la quiere arrendar. Pero José no tiene tiempo, entonces le da las llaves a
Enrique para que arriende la casa. Enrique la arrenda a Joaquín. Rodrigo, hermano de Joaquín, ocupa la casa
con autorización de Joaquín.

(4) Acción de petición de herencia


Caso: Pedro, tiene tres hijos y uno extramatrimonial. Pedro muere, y se da la sucesión, A y B toman los
bienes. Estaban, el hijo extramatrimonial, hace la acción de petición de herencia:
ACTIVA: herederos de igual o mejor derecho que fue excluido.
 Ejemplo: padres de pedro  herederos de peor derecho.  sentencia en contra = NO tienen la
legitimación.
PASIVA: herederos de igual derecho o de peor derecho.

(5) Acción ejecutiva:


José promete, a través de un pagare, pagar determinada suma de dinero, a Felipe.
ACTIVA: acreedor
PASIVA: deudor

 Puede haber legitimación en la causa, por ambos lados, pero NO:


2. Interés para obrar: se refiere a que deben existir, al momento en que se demanda, motivos SERIOS y
ACTUALES, que son los que inspiran la demanda.
 Si NO están  sentencia en contra.

Ejemplos:
(1) Acción de partencia: ya paso el tiempo necesitado (5) o (10) prescripción.
 Hipótesis: demanda a los dos años de ser poseedor  sentencia en CONTRA.

(2) Acción de restitución: NO pagó los cánones, cambio de destinación del inmueble o subarrendó.

(3) Acción de petición de herencia: ya hubo sentencia de partición de herencia y no lo incluyeron. Mientras
haya sentencia, puede entrar. Por lo que hay sentencia en contra, mientras no se haya dictado sentencia.

(4) Acción ejecutiva: no pagó, es decir, la obligación es exigible.


 Hipótesis: 15 de diciembre del 2018  hay legitimación, pero NO interés para obrar  porque el plazo
no ha vencido.

(5) Divorcio: violencia, infidelidad.

8
ACTIVA: cónyuge inocente.
 EXCEPCIÓN: i) enfermedad grave o incurable, ii) separación por más de dos años  CULPABLE tiene
la legitimación por activa.
PASIVA: cónyuge culpable.
Caso: Señor inicia el proceso. Su demanda establece que su señora ronca demanda, hay legitimación, pero
NO interés.

3. Cumplir con la carga probatoria: el demandante tiene que probar las dos legitimaciones como el interés.
 Las partes conocen los hechos  lo deben probar  para que los conozca el juez.
 El alcance del derecho es proporcional a la posibilidad de probarlo.
 Si NO se prueba  sentencia en contra.

PARTES EN EL PROCESO
Son los sujetos procesales que pueden intervenir en el proceso:
1) PARTES: aquellos sujetos que intervienen en el proceso y cuya la sentencia los vincula con efectos de
cosa juzgada = la sentencia es vinculante para ellos.
 COPARTE: es la parte que se integra al proceso, pero que no fue parte desde el inicio.

Ejemplo: Persona va a hospital y lo atiende el médico, hay negligencia médica. Demanda a la clínica, esta
puede llamar en garantía al médico, este se vuelve parte, se le reconoce como COPARTE porque no fue
parte inicialmente.

Artículo 64. Llamamiento en garantía. Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir de otro la


indemnización del perjuicio que llegare a sufrir o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que hacer
como resultado de la sentencia que se dicte en el proceso que promueva o se le promueva, o quien de
acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda o
dentro del término para contestarla, que en el mismo proceso se resuelva sobre tal relación.

CLASIFICACIONES
1) Extremo de la litis: ACTIVA o PASIVA
2) Según el número de personas:
- SINGULAR: cuando solo una persona.
- PLURAL: cuando es más de una persona que conforma la parte.

Cuando las partes son plurales  hay LITISCONSORCIO:


 ACTIVA: dos personas demandan a una
 PASIVA: una persona demanda a varias personas.
Ejemplo: demandan dos a dos  hay en ambos lados.

TIPOS:
(1) NECESARIO: (ART (2) FACULTATIVO (ART (3) CUASI –
61 C.G.P) 60 C.G.P) NECESARIO (ART
 Se tiene que integrar 62 C.G.P): mixtura del
al contradictorio necesario y facultativa.

9
Necesario: tenemos la
misma suerte.
Facultativo: que no tienen
que ser todos, SOLO los
que se quieran.
Fuente i) Cuando la naturaleza Cuando se trate de casos de ART 62 INCISO 1
jurídica del contrato responsabilidad “podrán intervenir” 
(dx material) de donde extracontractual NADIE lo obliga vs.
surgió un conflicto son  PLURILIDAD FISICA “debera”
de aquellos que por su DE PERSONAS. Relación sustancial 
naturaleza NO SE  PLURALIDAD cuasi necesario
PUEDE JURÍDICA DE Asi no se vincule  la
FRACCIONAR PERSONAS  hay sentencia lo vincula.
 TODAS las personas varias pretensiones.
que intervinieron  Cuando el contrato si
NECESARIAMENTE Ejemplo: Caso de accidente: permite su
tienen que estar en el los tres afectados pueden fraccionamiento  NO
proceso hacerlo juntos, porque lo tengo que demandarlos a
 Pero hay UNIDAD desean, TODOS
JURÍDICA DE OBLIGATORIAMENTE.
PARTE: aunque
físicamente sean varias Ejemplo:
1. Le arrende la casa a
Ejemplo: tres hermanos tres personas, (ART 7
prometen vender la casa a LEY 820/03), son
José, no le cumple, José solidarios. “Los
tiene que demandar a los derechos y las
TRES. obligaciones derivadas
del contrato de
ii) Por disposición legal: arrendamiento son
la ley establece quien solidarias, tanto entre
deben ser los arrendadores como
demandados entre arrendatarios.

Ejemplo: acción de 2. Mientras que en la


partencia (ART 375 #5 promesa, NO hay
C.G.P): “Siempre que en solidaridad, la parte es
el certificado figure una sola.
determinada persona como
titular de un derecho real
sobre el bien, la demanda
deberá dirigirse contra
ella.”
Consecuencias Sentencia es uniforme al Sentencia NO es uniforme al 1. Sentencia es
procesales grupo  SOLO una parte grupo  depende de la UNIFORME al grupo
10
jurídicamente. pretensión.  corren con la
misma suerte.
2. Pero NO estoy
obligado a
demandarlos a
TODOS, aunque no
los demande a todos
igual los obliga.
Recursos Si la sentencia fue en Uno decide apelar y el Si es EXITOSO, se
CONTRA, uno apela y es recurso es exitoso solo se benefician TODOS.
exitoso TODOS se beneficia él que lo presentó.
benefician.
Pruebas TODOS se benefician de 1) Hecho particular o Se benefician TODOS.
las pruebas. privado: SOLO se
beneficia el que probó. Ej.
iba a hacer un negocio 
alegue lucro cesante.
2) Hecho común: beneficia a
TODOS. Ej. uno prueba
que el demandado iba
embriagado.
Actos que Ej. vamos a intentar una NO hay necesidad de que La conciliación que se
impliquen conciliación, pero de los TODOS estén de acuerdo  realice se extiende para los
disposición del tres promitentes, solo dos cada uno dispone demás, aunque no haya un
dx en litigio quieren  TODOS tiene LIBREMENTE de su acuerdo entre ellos a
(medios de que aceptarlo. derecho. conciliar.
autocomposici
ón)

 INTEGRAR AL CONTRADICTORIO: cuando alguno no está incluido en el proceso, en caso en que


sea litis consorcio necesario.

Ejemplo: promesa de venta y hay tres promitentes  ETAPAS DE INTEGRACIÓN:


1. En la demanda el demandante hará la integración: él sabe a quienes tiene que demandar.
2. SÓLO integro a A y B. Juez estudia la demanda y cuando ve que SOLO están A y B, y que C también
tenía que estar ahí. En el auto admisorio, el juez lo integra.
3. Qué pasa si el juez SOLO admitió la demanda contra A y B, NINGUNO lo integro (ni el juez ni la
parte)  el demandado lo integra como EXCEPCIÓN PREVIA (ART 100 #9 C.G.P)
4. Pero NO lo hicieron los demandados y el proceso sigue, en las audiencias hay una fase de CONTROL
DE LEGALIDAD, se buscan si hay vicios formales (ART 372 #8 C.G.P) = se verifica si hay que
integrar al litis consorcio necesario.
5. Se hizo la audiencia inicial y el control de legalidad, pero no se percató. El juez dicta sentencia, y tiene
que revisar los presupuestos procesales, NO dicta sentencia y en lugar de ello lo vincula al
contradictorio.
 Cuando se va a dictar sentencia e integra al contradictorio  notifica a C el auto admisorio.
11
6. Juez dictó la sentencia, SIN integrar contradictorio, fue apelada y el superior hace el EXAMEN
PRELIMINAR, se constata que falto integrar el contradictorio y declara la sentencia NULA = (ART
134 inciso final) e integra a C.
7. Si era de ÚNICA instancia o el superior NO lo percato  RECURSO EXTRAORDINARIO DE
REVISIÓN, tiene dos años desde que la sentencia quedo en firme.
8. Si pasan dos años y no se hizo NADA  ya quedo así.

IMPORTANTE:
 El contradictorio NO recibe el proceso como va  tiene dx a contestar la demanda.
 Excepción al PPIO DE PRECLUSIÓN.

 NO SE INTEGRA AL CONTRADICTORIO en caso de litis consorcio cuasi necesario:


Ejemplo: Hay tres arrendatarios y pedimos restitución de inmueble. Solo demandé a dos = NO es litis
NECESARIO.
 El juez se da cuenta  NO lo puede integrar  NO puede ir en contra de la voluntad del demandante.
 Tampoco lo pueden hacer las partes como excepción de mérito
 SÍ puede dictar sentencia
 NO hay REVISIÓN.

En la litis cuasi necesaria: la persona puede intervenir = NADIE lo obliga a venir.


 Recibe el proceso en el estado en que lo encuentre  hacia adelante. Mientras más se demore en llegar
menos actuaciones.
 Depende del momento en que intervenga si puede hacer excepciones o demanda de reconvención  si
llega en el traslado  SÍ lo puede hacer.

2) TERCEROS (ART 71 C.G.P): son aquellos sujetos procesales que pueden intervenir en el proceso, pero
a pesar de su intervención, la sentencia NO los vincula con cosa juzgada, lo que tienen es un interés.

Ejemplo:
A le debe a B un dinero y no lo ha podido pagar, pero A demanda a C por perjuicios,
- B conoce la existencia  le interesa que C sea condenado a perjuicios para que lo ayude.
- A B NO lo vincula, pero sufre un perjuicio en el caso en que no triunfe A
- COADYUVANCIAS

3) MINISTERIO PÚBLICO: en casos de familia, cuando hay menores de por medio, intervine como el
defensor de familia para que los derechos del menor no se vean afectados.

4) AUXILIARES EN LA JUSTICIA: prestan colaboración y pueden intervenir en el proceso.

EJEMPLOS:
 Una persona no tiene como pagar, el CURADOR AD LITEM es un auxiliar de la justicia.
 Demando a Juan, pero está perdido, lo emplazan o sino le nombran un CURADOR AD LITEM.
 Cuando el juez necesita información extra judicial para entender los hechos  PERITOS.
12
DERECHO DE POSTULACIÓN = IUS POSTULANDI

Def: Aquel que solamente ostentan los abogados en el ejercicio libre de la profesión, para representar
judicialmente a las partes del proceso = representación judicial.

Se da cuando una persona acude al dx de acción o del de contradicción, este lo tiene que hacer a traves de un
abogado, quien es su representante judicial.

MODALIDADES
a) Apoderado judicial: a traves de un PODER que se lo dá el titular del derecho.
La parte (sindicado, disciplinario, demandante o demandado), le otorgan un poder al abogado de confianza
para que lo represente.

 Partes: se adquiere la denominación de poderdante y apoderado.

EXCEPCIONES: para poder intervenir en un proceso judicial SIN que medie abogado.
(1) Acción de tutela: el tutelante no necesita abogado, si le piden un abogado se le violan aún más derechos.
(2) Embargos, secuestros y entregas de bienes  está la figura de la oposición, lo puede alegar el
poseedor dado lo sorpresivo y porque no le avisaron que se iba a sar tal medida cautelar. Lo puede hacer
sin necesidad de juez (ART 309 C.G.P).
(3) En casos de minimas cuantías en materia CIVIL: se puede intervenir SIN necesidad de abogado en
causa propia, al yo ser el titular del derecho, yo mismo lo voy a atender.
(4) Los estudiantes de consultorios jurídicos:
 En materia CIVIL en casos de mínimas cuantías.
 En materia de FAMILIA: todo lo relacionado con alimentos y sucesiones de mínima cuantías.
 En materia LABORAL: temas de competencias del juez de pequeñas causas.
 En materia PENAL: todo lo que le corresponda a los jueces penales municipales  intervienen como
apoderado del sindicado, defensor del sindicado o apoderado de las víctimas.
 Casos de familia o civil  deben ser personas de pocos recursos.
 Egrasados de una facultad de derecho que aún no se ha graduado: pueden obtener licencia
provisional (viegencia de dos años) que se la otorga el CSJ, que lo habilite para litigar todo lo que le
competa a un juez municipal, pero SÍ con honorarios.
 Licencia: dos certificaciones i) de la secretaria general  cumplio con el pensum, ii) director del
consultorío jurídico  cumplió con los ciclos del consultorio.

Ejemplo caso civil de minima cuantía, lo pueden hacer: apoderado, en causa propia, estudiante de
consultorio o el egresado con licencia.

PODER
(1) MODALIDES
General Especial
Se le otorga a una apoderado para que represente al Se otorga a través de un documento privado, por
apoderante en todas las actuaciones a que den ejemplo un memorial.

13
lugar. 1. Otorgamiento y presentación personal: le
 Se debe otorgar por medio de escritura corresponde al poderdante.
pública. - Debe estar firmado por el poderdante.
- Con presentación personal, es exhibiendo su
1. Van el poderdante y el apoderado al notario, y cedula.
el notario firma. - Se hace ante:
 Se necesita que el abogado acepte. i) Cualquier notario
 El notario da fe que eso fue lo que dijeron. ii) La oficina de reparto (donde se entregan
 El poder NO va dirigido a nadie, es un poder demandas)
general. iii) Secretaria de cualquier despacho judicial
 NO hay que identificar que procesos judiciales iv) Si esta en el exterior  mediante
se otorga el poder. cualquier consulado en el país.
- Debe llevar el poder, su firma y su cedula
2. Se debe pedir copia reciente para un proceso. - Le ponen el sello del lugar donde la hizo 
garantiza que la persona existe = garantiza la
Ejemplo: El 25 de julio del año 2017 van a la capacidad de ser parte.
notaria 13 de Bogotá, con EP #1350. El apoderado,
el mismo día le dice a la notaria que le expidan 10 El abogado es quien hace el poder y va dirigido a
copias y el original se queda en el protocolo. un juez competente.
1. Empieza con el nombre del poderdante y su
Hipótesis: Marzo de 2018, el gerente le pide que identificación.
haga una demanda y le adjunta la copia anterior. Le 2. Debe mencionar el nombre, C.C y tarjeta del
inadmite la demanda, porque le debe presentar el apoderado.
poder actualizado. 3. SÍ tiene que precisar el caso concreto para el
que se le está otorgando.
3. Se revoca por medio de escritura pública  4. Establece las facultades.
solo comparece el poderdante y la firma es con 5. El apoderado acepta.
el notario. Puede ir a la notaria que quiera, la
misma u otra. Caso: Jose entregó en arrendamiento a Pedro
Martínez un inmueble en Bta. El arrendador va ante
Ejemplo: Lucha se acerco a la notario 2 de al abogado para que presente una demanda de
Medellin y lo revoca a través de EP. Esta queda con restitución de inmuble arrendado.
un numero, #138. La notaria en Medellin, le
comunica a la notaria 13 de Bogotá que mediante Ejemplo de poder:
escritura pública se revocó el poder otorgado. En la Jose Hernandez (info), manifiesto que confiero
notaria 13, en un lugar visible del original sale una poder especial al D. Ernesto Fernandez (info), para
signo que especifica que fue revocada. Cuando se que en mi nombre inicie y de término a un proceso
pida la copia, sale la revocatoria o cuando no lo de restitución de inmueble arrendado con
haya está un sello que certifica que NO ha sido DIRECCIÓN, contra Pedro Martinez. También
revocada. tengo que especificar la causal.

ART 133 #4 CGP: “Cuando es indebida la Ejemplo: caso de un divorcio: se debe especificar la
representación de alguna de las partes, o caundo causal taxativa.
quien actúa como su apoderado judicial carece
2. Aceptación: le corresponde al apoderado
14
integramente de poder”  TODA la actuación que Está una parte luego del texto del poder:
haga es nula.  Puede ser EXPRESA: está la firma del abogado
aceptando.
 Puede ser EXPLÍCITA o tácita: es cuando no
habiando suscrito (firmado) el poder, el
abogado ejerció la actuación contenida dentro
del poder, se acepta especificamente con la
firma en la demanda.

IMPORTANTE: El juez NO la puede inadmitir


cuando el abogado no firma el poder, si lo puede
hacer cuando el poderdante no lo hace.

El abogado del demandante dirige el poder a


reparto, pero el demandado lo dirige a ese juez
ejerciendo su derecho de contravención.
(2) FACULTADES
IMPLÍCITAS EXPRESAS
Que por el simple hecho del poder el abogado está Son aquellas que la ley manifieste que NO las
autorizado para hacerlo. puede hacer el abogado a menos que se les autorice.
 Se entiende que puede resolver todo tipo de  SOLO cuando el apoderante se lo autorice.
actuaciones ART 77 C.G.P inciso 4: “La parte no podrá realizar
actos reservados por la ley a la misma parte;
 La gran mayoria son implicitas. tampoco:
i) Recibir dinero
Caso de sustitución de poder: cuando el abogado se Por ejemplo: licitar en el remate por cuenta del
inhabilita o se va al exterior, otro lo debe sustituir. crédito.

ART 75 inciso 6: ante el silencio de una Pedro me debe 100 y le cautele la casa. Vamos a
prohibición expresa a la sustitución, se puede hacer haer el remate, y el día puede el apoderante actuar
la sustitución. por el demandante para adquirir la casa.
 Pero si está prohibida, el juez no reconoce la
sustitución, el apoderante puede buscar un ii) Allanamiento de la demanda
nuevo abogado o puede levante la prohibición. iii) Disponer del derecho en litigio 
caminos de autocomposición.
Ejemplo: se puede recurrir ante el silencio, si puede
sustituir ante el silencio, pero NO se puede CONCLUSIÓN: Si en el poder hay silencio frente
conciliar ante el silencio. estos temas, el apoderado NO lo puede hacer,
necesita autorización expresa.

CONCLUSIÓN: en las expresas, el silencio y la


 El apoderado sustituto tiene las mismas prohibición da la misma, NO se pueden ejercer.
facultades del principal a menos de que se le
restrinja alguna, hace el mismo apoderado NO ES ABSOLUTO: puede darse el caso, en que se
principal. amplió la facultad y autoriza a que se concilie,
15
 Si el apoderado sustituto fue negligente, el durante el camino.
principal sigue respondiendo. Le pueden hacer
un proceso disciplinario porque sutituyó a un
irresponsable.
ART 75 inciso 2
En el CPC: se entregaba el poder SÓLO a persona natural y este tenía que hacer la sustitución del poder
con los demás socios.

En C.G.P se le puede otorgar el poder a:


i) Una persona natural
ii) Una persona jurídica: lo acepta su representante legal y cuyo objeto social es la prestación de
servicios jurídicos.
 La Camára de Comercio, registra quienes hacen parte de la firma y cualquiera de ellos lo pueden
hacer SIN necesidad de sustituir el poder.
 Basta que lleve el certificado de la C.C  sin necesidad de sustitución.
(3) TERMINACIÓN DEL PODER
a. El apoderante fallece (muerte del mandante b. El apoderado fallece  naturalmente termina
o extinción de la persona jurídica)  NO el poder.
siempre se termina el poder, si ya se ha
presentado la demanda.
 En el caso en que haya muerto la persona antes
de la presentación de la demanda  inadmite.
EXCEPCIÓN: sucesión procesal.

ART 76 inciso 6: tampoco termina el poder por la


cesasión de las funciones de quien lo confirió como
representante de una personas natural o jurídico,
mientras no sea revocado por quien corresponda.
c. Terminación del poder por iniciativa del d. Terminación del poder por iniciativa del
poderdante: REVOCATORIA DEL PODER apoderado: RENUNCIA DEL PODER
1. Pasa un escrito al despacho judicial 1. El abogado le comunica al poderdante su
manifestando que le revoca el poder al renuncia.
abogado. 2. Cuando tenga la constancia o un certificado del
 No debe estar motivado aviso, por ejemplo con el correo.
2. El auto se notificara por estado. 3. Envia el memorial al juez y lo acompaña con la
3. Le puede dar el poder a otro abogado. constancia de su renuncia.
 NO tiene porque ser motivado
 Incidente o jurisdicción laboral: 4. Radico el memorial y 5 días después ya se
El abogado tiene 30 días (desde la notificación del entiende renunciado.
auto) para adelantar un incidente ante el mismo
juez para que le paguen sus honorarios = regulación IMPORTANTE: el apoderado responde por las
de honorarios. actuaciones antes de los 5 días de la radicación
 O si el quiere lo puede hacer ante la juridicción (ART 76 inciso 4).
laboral a tráves de demanda.  RAZÓN: para que el poderdante encuentre otro
16
abogado.
Si el abogado NO promueve el incidente, tiene
derecho a exigir sus honorarios a traves de la
jursidicción laboral.

ART 76 inciso 2:

1. Acto unilateral de apoderado.


1. Acto unilateral de poderdante. 2. SÍ le avisa extrajudicialmente al apoderante.
2. NO le avisa extrajudicialmente al abogado. 3. NO tengo derecho al incidente  SÍ puede ir
3. Tengo derecho al incidente. pero solamente a la jurisdicción laboral.

 Intervenciones que se llevan SIN NECESIDAD DE PODER:


b) DEFENSOR DE OFICIO  son representantes judiciales que lo designa la Defensoría del Pueblo o
Consultorios Jurídicos.

En los PROCESOS PUNITIVOS, el reo tiene representación como:


1. Apoderado: el sindicado con su derecho de defensa tiene derecho a un apoderado, si el no quiere
abogado le asignan un defensor de oficio.
2. Le asignan un defensor de oficio: NO es apoderado pero SÍ representante judicial.

c) CURADOR AD LITEM: son representantes judiciales y lo designa SIEMPRE un juez.


Se da en los procesos NO PUNITIVOS:
1. Amparo de pobreza  le designan un curados ad litem ad honorem.
2. Cuando se desconoce el paradero del demandado, previo emplazamiento se le nombra su curador ad
litem.

EL PROCESO
Def: es el conjunto de actos cronológicos, sucesivos y colaborantes entre sí que provienen tanto del juez
como de las partes para resolver el conflicto, esto es, que es un cúmulo de actos.

Ese cúmulo de actos son:


1. Sucesivos: uno después del otro.
2. Cronológicos: esos eventos van en orden. La primera es la demanda y la última es la sentencia que es el
último. Puede ser que le ponga fin al procesos como puede que no, en caso de que sea apelada.

El orden es así:
1) Demanda
2) Auto admisorio: sin éste no se puede avanzar.
3) Notificación al demandado.
4) Contestación de la demanda.
5) Etapa de pruebas: tanto pedirlas como practicarlas.
6) Convocatoria a audiencias.
7) Alegatos de conclusión.
8) Sentencia: puede provenir (2):
17
(1) De las partes: tanto del demandante como del demandado.
(2) Proviene del juez: las providencias judiciales.

Procedimiento ≠ proceso:
Procedimiento - def: son los tiempos procesales conforme a los cuales se va a actuar en ese cúmulo de
actos.

Ej.1. tiempos distintos entre los procesos de verbal sumario y verbal. Son tanto procesos diferentes como
procedimientos diferentes.

TEORÍAS EN CUANTO A LA NATURALEZA DEL PROCESO:


1. Teoría del proceso como un contrato: 2. Cuasi contrato:
Es sin contrato porque no hay acuerdo de Acepta que las partes NO se ponen de acuerdo pero
voluntades entre demandante y demandado para agrega que el demandado no puede impedir que lo
iniciar un proceso. demanden.

Semejanza con el mandato:


 Juez = mandatario: porque él les debe componer
el litigio las partes.
Sin embargo, NO es un mandato porque el
mandatario se circunscribe a las instrucciones del
mandante y en este caso el juez sólo se somete a
congruencia más no las órdenes de las partes.

3. Verdadera naturaleza del proceso = el proceso es una relación jurídico - procesal:


Def: así como un contrato es una relación jurídico material, el proceso es una relación jurídica pero
procesal porque entre las partes surgen como para los contratantes derechos de obligaciones pero además
derechos procesales, obligaciones procesales, deberes procesales y cargas procesales.

Derechos procesales - def: son los derechos que tienen las partes y que les son proporcionados por la
ley.
 La persona puede optar por ellos o no  NO es obligatorio  es facultativa.

Ejs. Acción y contradicción, dxs a cautelar bienes, dx a impugnar providencias (recursos), dx a pedir
pruebas, dx a controvertir pruebas.

 Obligaciones procesales - def: se refiriere a esos imperativos económicos que las partes asumirán (como
las expensas y costas).

 Deberes procesales - def: implican que las partes deben actuar con lealtad y postulados de buena fe
colaborando con la administración de justicia. Se presume que así actúan las partes.

 Cargas procesales - def: son las actuaciones facultativas de las partes para hacer uso o no de los
derechos que se la ley les otorga.

18
 En caso de omitir el uso de ese derecho pudiendo hacerlo pero no lo hace, pueden generarse
consecuencias jurídicas adversas que incluso signifiquen la pérdida del proceso.
 Consecuencia adversa: la prescripción.
 Estrecha relación con los derechos procesales.

Ejemplo 1 - derecho de acción y contradicción:


Caso 1: una persona me estrella el carro. No me pagó los perjuicios.
Caso 2: una persona me giro un cheque y el banco no me lo paga.
Para que ambas se materialicen debe demandarse (derecho de acción).

Se le notifica el auto admisorio al demandado y éste tiene el derecho de contradicción. Si no lo ejerce


simplemente es confesión presunta.

Ejemplo 2 - cautelación de bienes:


uno tiene derecho de pedir medidas cautelares. En caso de que no se pidan, la consecuencia adversa
podría ser que el demandado se insolvente.

Ejemplo 3 - derecho de impugnación:


El juez dictó un auto o sentencia que afectó a una parte. Esa parte afectada tiene como derecho la
impugnación a través de recursos. En caso de auto, la cosa se cumple y si es sentencia, se es vencido.

Ejemplo 4 - derecho a pedir pruebas:


Para la reconstrucción de los hechos se pueden pedir pruebas. Aún cuando la persona tenga el interés,
si los hechos no son probados, habrá sentencia adversa.

Ejemplo 6 - derecho a controvertir pruebas:


Se tiene derecho a controvertir lo que diga el testigo p.ej. Se hace contra interrogando al testigo por
parte del peticionario para refutar lo que dice. Consecuencias adversa, el convencimiento del juez con
el testimonio.

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS:

1. Según la rama donde cursa el proceso: civil, penal, etc, conforme al factor objetivo.
2. Según la pretensión en sí misma el proceso es:

Declarativa Ejecutivo Liquidatorios


El derecho es incierto y Es un derecho reclamado que se Va dirigido a liquidar un
discutibles, las pruebas diran si presume cierto e indicutible = patrimonio, para distribuirlo a
tiene o no un derecho. título ejecutivo. quien tienen derecho a él.
- Sucesión por muerte
Titulo ejecutivo: el documento - Partición de la soceidad
que emana del deudor o su conyugal
causante en el cual consta una
obligacion: clara, expresa y
19
exigible que como consecuencia
es plena prueba.

NO haya duda de quien es el


deudor (herederos) y quien es
acreedor, del tipo de prestación,
en cuanto a dinero debe ser clara
la suma, precisar la fecha.

2.1. Declarativo - def: donde el derecho es incierto y discutible y las pruebas dirán si se tiene o no el
derecho.

Clasificación de los procesos declarativos:

(A) Por su procedimiento:


Proceso verbal Declarativos especiales Proceso verbal sumario
Tiene 10 días Cada uno tiene un trámite Tiene 20 días
distinto.
1. Expreopiación
2. Divisorio
3. Deslinde y
amojonamiento
4. Monitorio

(B) Según la efectividad o como se materializa la pretensión acogida en sentencia:


Se parte de una pretensión incierta y discutible y en caso de que el juez la reconozca en sentencia, se
clasifica en:
Declarativo puro Declarativo de condena Declarativo constitutivo
Def: implica que cuando el juez Def: es aquel en el que el juez Def: es cuando un juez al
reconoce la pretensión, se despejó reconoce la pretensión y le reconocer una pretensión
la incertidumbre del derecho y se impone al demandado la constituye un derecho con la
lo declara. condena de una prestación de sentencia y no desde antes.
dar, hacer o no hacer y el
Efecto: queda cierto ese derecho demandado queda obligado a Ej.1. proceso de divorcio. A partir
que en principio era incierto pero eso. de la sentencia se constituyó el
es un derecho que siempre lo ha Ej.1. alimentos. El padre estatus de divorciado y no antes.
tenido. queda condenado para a
pagarlos.
Ej.1. proceso de investigación de
paternidad. Se despejo la Ej.2. restitución de inmueble
incertidumbre sobre si es hijo. Pero arrendado. El demandado
lo fue desde siempre. queda obligado a la prestación
Ej.2. diligencia de límite (deslinde de dar el inmueble.
y amojonamiento). El proceso es
para aclarar los linderos. Con Ej.3. Hipótesis dos sobre
20
peritos agrimensores el juez deslinde y amojonamiento: se
reconstruye el lindero pero la puede acumular la pretensión
persona siempre ha sido dueño del de frutos y queda obligado a
espacio y sólo se esclarece duda. los frutos que obtuvo por tener
parte del terreno de la parte
demandante.
SIMILITUD entre todos: derecho incierto y discutible.

Procesos declarativos con decisiones dispositivas:


Son los procesos que cuando el juez reconoce la pretensión, él tiene que tomar las decisiones así no se la
hayan pedido y lo hace conforme a lo que él disponga.

Proceso de divorcio - Art. 389 CGP:


Ejemplo: la única pretensión es el decreto del divorcio.
 Requisito de intervención como parte: del Defensor del Pueblo.
1. Custodia: también regula las visitas del padre a quien no se le otorgó la custodia.
2. Tema de alimentos
3. Pensión alimentaria que una de las partes le debe a la otra.
4. Patria potestad: puede que se las suspendan o no.
 Causales: de maltratos y delitos.
5. Pago de indemnización del cónyuge culpable por la pérdida del vínculo, a favor del otro.
6. Se compulsan copias a la autoridad competente de los posibles delitos cometidos por los cónyuges.

En la etapa de pruebas, el juez aprovecha para ver cómo se toman estas decisiones así no se pidan y lo hace
conforme lo que él disponga.

2.2. Ejecutivo - def: es aquel donde hay un derecho reclamado que se presume cierto e indiscutible que el
demandado puede desvirtuar por vía de excepciones.

Título ejecutivo - def: es el documento que emana del deudor o de su causante en el cual consta una
obligación clara, expresa y exigible.
Ej.1. Acta de conciliación. El mérito ejecutivo depende del contenido y no del nombre. Puede que no
presten mérito ejecutivo cuando están mal redactadas. Del contenido se tiene que derivar una
obligación clara, expresa y exigible.

 Provenga del deudor o del causante: puede provenir de la persona viva, pero en caso de muerte
responderán los herederos.

Requisitos:
1. Clara: no puede haber duda sobre:
 Quién es el acreedor y quién es el deudor.
 La clase de prestación de la obligación (dar, hacer o no hacer).
 Los nombres de las partes.
 La precisión respecto del vencimiento y si está sometida a condición, debe precisarse.
 Especificación cuantitativa del dinero si se trata de una obligación de éste tipo.
21
2. Expresa: debe estar en el documento o lo que haga sus veces.
3. Exigible: la prestación debe serlo. En caso de estar sometida a plazo o condición, se entiende que
potencialmente podrá ser un título pero que todavía no lo es.

2.3. Liquidatario - def: es donde se liquida un patrimonio para repartirlo como corresponda y a quien
corresponda.
Ej.1. Sucesión por causa de muerte

TERMINACIÓN DEL PROCESO:


RG: termina con sentencia.
 Puede haber hasta tres sentencias, esto es, que terminaría con la tercera.

Si hay sentencia de segunda instancia, el proceso no termina con la primera sino la segunda. En caso de
haber casación, terminará con esa tercera sentencia; a menos de que se trate de procesos de única instancia.

Terminación anormal - excepción:


1. Caminos de autocomposición
2. Desistimiento tácito
3. Cuando una excepción previa prospera (Art. 100 CGP):
- # 2 por cláusula compromisoria
- #1 falta de jurisdicción y competencia
- #8 pleito pendiente

4. Cuando las partes no van a la audiencia y no presentan una excusa (ART 372 C.G.P)
5. Por muerte del poderdante o sindicado: respecto del primero depende porque puede ser que sea un
proceso de divorcio y si se muere uno de los cónyuges, se termina pero respecto del segundo,
necesariamente termina.

 NO hay terminación por muerte del apoderado.

Terminación por medio de auto: es cuando se termina por medio de los caminos de autocomposición:
tiene efectos de cosa juzgada.

PROVIDENCIAS JUDICIALES

Def: desiciones que adopta el juez para manifestarse respoecto de las solicitudes que le formulen las partes.

Ejemplo: demanda  el demandante está esperando a ver como se manifiesta el juez  la primera
providencia puede ser: i) rechazo, ii) inadmisión o la iii) admite.

Tipos (ART 278 C.G.P):


Autos Sentencias
1. De TRÁMITE/de sustantación: son aquellos A tráves de ella el juez decide:
22
que se limitan a impulsar el proceso señalando (1) El objeto de litigio: decide las pretensiones o
el trámite por el cual va incursionando el las excepciones de mérito.
mismo.  Se aplica el ppio de congruencia.
 Relacionado con el ppio de preclusión.
 Esto implica que no podemos devolvernos a (2) Resuelven los recursos extraordinarios de
etapas ya precluidas. casación, revisión y anulación (laudo - estatuto
arbitral).
2. INTERLOCUTORIO: aquellos que deciden  SOLO ataca SENTENCIA  casación y
cuestiones de importancia que se pueden dar revisión.
en el desarrollo del proceso, sin que sea el
objeto en litigio.  CPC + 1 (CGP)
(3) Decide el incidente de liquidación o
Ejemplos: regulación de perjuicios:
(1) Incidentes como el de una medida cautelar.  Antes del 2015 era un auto interlocutorio, por
(2) Integración de litis consorcio. lo que estaba privado de los recursos
(3) Acepte o niegue el llamamiento en garantía. extraordinarios.
(4) Decida nulidades procesales.  Muchas veces resultaba mucho más alto la
(5) Rechazan la demanda. reclamación que la pretensión misma.
(6) Niegan la pruebas pedidas.  El legislador lo elevo sentencia  para que
pueda tener los recursos extraordinarios.
 NO era lógico que una mayor cuantía fuera
manejada en un auto.

Ej. inicio un proceso ejecutivo por 20.000.000, y


embargo al demandado una finca, si es la unica
medida el juez la decreta.
 Si exagera el juez lo limita, pero en la primera
no me puede limitar porque es la unica medida.
 Se secuestra la finca, pero el demandado
elabora excepciones.
 Si es a su favor se levanta la medida cautelar,
pero se condena al demandante por los
perjuicios que la cautela le pudo ocacionar.

Hipótesis: Si la finca fue cautelada 1 año y el


demandado quedo en crisis económica. Reclama
perjuicios, condena a 100.000.000, pero la
sentencia era de 20.000.000.

Orden del proceso:


1. Demanda
2. Auto admisorio de la demanda – AUTO DE TRÁMITE
3. Notificación al demandado
4. Traslado de 20 días del demandado (propusó excepciones de mérito o previas) – ART 369 C.G.P

23
5. Traslado al demandante de 5 días (art 370 C.G.P)
- Demandante puede pedir pruebas – AUTO DE TRÁMITE

6. Juez señala fecha y hora para la AUDIENCIA INICIAL – AUTO DE TRÁMITE


a) Se intenta conciliación
b) Decide algunas excepciones previas – AUTO INTERLOCUTORIO: hay algunas excepciones
que llevan a la terminación del pleito.
 Si NO hay excepciones de mérito  NO habría un auto interlocutorio.
c) Decreta interrogatorio de parte – AUTO DE TRÁMITE
d) Fija litigio: que es lo que realmente vamos a investigar – AUTO DE TRÁMITE
e) Decreta pruebas – señala fecha y horas – AUTO DE TRÁMITE

7. Audiencia
a) Práctica pruebas
b) Alegatos de conclusión – AUTO DE TRÁMITE
c) Sentencia
d) Apelación (si es que se apela)
e) Segunda instancia

SENTENCIAS
El juez dicta sentencia NO ANTICIPADA: cuando se sigue el orden del proceso y al final se dicta la
sentencia.

El juez debe dictar sentencia ANTICIPADA en cualquier estado del proceso, total o parcial si estamos en los
eventos del ART 278 C.G.P:

“En cualquier estado del proceso, el juez deberá dictar sentencia anticipada, total o parcial, en los
siguientes eventos: 

 Total o parcial: cuando se reconocen ciertas excepciones pero lo demás continúa con el proceso.

Ejemplo: José le giró un cheque a Pedro, que el banco no pago. Luego José le giró un cheque a Enrique que
el banco tampoco pago.
 Sentencia parcial en contra de Pedro, pero se continua lo de Jose.

1º Cuando las partes o sus apoderados de común acuerdo lo soliciten, sea por iniciativa propia o por
sugerencia del juez. = CONDICIONADO A LA VOLUNTAD DE LAS PARTES
a) Las partes tienen que estar de común acuerdo, si hay alguna no de acuerdo, el numeral NO aplica  el
juez acata la decisón porque es voluntad de las partes.
b) El juez en el fondo ya sabe como va a decidir el conflicto.

2º Cuando no hubiere pruebas por practicar.  el JUEZ NO necesita la voluntad de la parte = NO hay
necesidad de practicarlas porque ya están ahí.
= NO significa que NO haya pruebas  necesidad de la prueba: el juez basara su sentencia de acuerdo a las
pruebas.
24
 Pruebas anticipadas: puedo decretar pruebas antes de presentar la demanda  el juez dicta sentencia
anticipada.

Ej. Demando a una persona porque no me entrego el dinero de una promesa  existencia de documento, a
menos que haya sido tachado de falso.

3º Cuando se encuentre probada la cosa juzgada, la transacción, la caducidad, la prescripción extintiva y


la carencia de legitimación en la causa.
 Si alguna de estás está probada  EXCEPCIONES  el juez dicte sentencia anticipada.
 Nombradas como EXCEPCIONES MIXTAS = porque podían tambíen ser PREVIAS  aumenta la
celeridad del proceso.
RAZÓN: justicia pronta

Ej. Se gira un cheque y el banco no lo pago en nov de 2016, pero inicia el proceso hasta marzo 2017, el juez
antes se tenía que esperar hasta el final. Hoy se puede dictar la sentencia antes de la audiencia inicial.

CONTENIDO DE LAS PROVIDENCIAS (ART 280 C.G.P)

1. El nombre del despacho judicial que la dictó.


2. Lugar y fecha de la expedición = cuando fue dictada.
3. Motivación = SOLO cuando son autos interlocutorios o sentencias.
 Auto interlocutorio: motivelo pero es libre de hacerlo  lo importante es que lo haga.
 Sentencia: la decisión SÍ debe estar separada de la motivación.
a) Garantiza imparcialidad = impide arbitrariedad.
b) Me permite encontrar los yerros dentro de la motivación del juez.
c) Conocer las razones del juez.
4. Lo que está decidiendo: pretensiones, excepciones, costas y perjucios y demás asuntos que deba
resolver el juez según el caso (Ej. divorcio).
5. La firma del juez o magistrado ponente o de los magistrados de sala (salvamento de voto o de aclaración
de voto).

Con esto se verifica la CONGRUENCIA:


INTERNA EXTERNA
La parte motiva tiene que ser coherente con la parte Coherente con la DEMANDA y CONTESTACIÓN
resolutiva = SOLO SENTENCIA. DE LA DEMANDA
 Hay incongruencia interna cuando NO hay  Ultra: parte resolutiva.
coherencia.  Extra: i) cosas no pedidas: parte resolutiva, ii)
 Se cuestiona: i) se pide la aclaración: NO basado en hechos diferentes: parte motiva.
puede alterar la parte resolutiva, ii) apela ante  Citra: parte resolutiva.
el juez superior.  Se cuestionan las tres por APELACIÓN.
 En el caso de la Citra  APELACIÓN +
ADICIÓN o COMPLEMENTACIÓN a la
sentencia.

25
 Manifestaciones dispositivas: si el juez no se pronuncia sobre estas esa sentencia sería incongruente por
mínima petita.

Ejemplo:
1. Si se pide divorcio, el juez no solo e pronuncia del divorcio sino de los demás pronunciamientos de
oficio.
2. Restituciones reciprocas aun cuando se pida.

NOTIFICACIONES
Función: garantizan que se cumpla un el principio de publicidad porque las personas conocen las
providencias a través de las notificaciones.
 Funciones:
1. Las partes conozcan una decisión judicial para poder ejercer la actuación adecuada en el término
correspondiente.
2. Permiten encontrar los yerros en los que haya incurrido el juez.

Se notifican: PROVIDENCIAS JUDICIALES (autos o sentencias):


Ej.1. el auto admisorio de la demanda.
Ej.2. pone en conocimiento del auto que acepta el escrito de nulidad.

Cada providencia tiene una formalidad con la que se presenta y cuando no se cumplen pueden propiciar la
nulidad de la actuación.

5 FORMAS DE NOTIFICAR LAS PROVIDENCIAS JUDICIALES:


Ninguna puede violar defensa, debido proceso  las demás NO garantizan que las partes realmente lo hayan
conocido. Puede darse que no la conoce por su descuido, pero igual se notifico de acuerdo.

(1) Personal: la ÚNICA que garantiza que la otra parte conozca la providencia.
 Las providencias que deben notificarse personalmente son (Art. 290 CGP):
 Aquellas que la ley taxativamente indique.

a. Al demandando del auto admisorio o el mandamiento ejecutivo en los procesos ejecutivos: se le


notificará directamente o en dado caso al representante legal (no puede representarse por sí
mismo), a su apoderado judicial o a su curador ad litem.
- No hay autos que admitan la demanda sino mandamientos ejecutivos.
- ≠ Procesos declarativos si hay admisión de la demanda = se notifica el auto admisorio.
Caso: Carlos demanda a Enrique y se les admite la demanda. El auto admisorio se les notifica a los
dos. Se le notifica de manera personal al demandado aunque también debe notificarse al demandante.

Hipótesis: es una persona mayor de edad no interdicto y se conoce su paradero = directamente a él


porque tiene la capacidad de comparecer.

26
Hipotesis: es un menor de edad o interdicto = NO puede él de manera directa ya que no puede actuar
por sí mismo = representante legal.

Hipótesis: es un mayor de edad interdicto o no, da poder a un abogado (el poder lo da el


representante legal) = se le notifica a su apoderado.

Hipótesis: está perdido = se le notifica al curador ad litem.

b. A los terceros y a los funcionarios públicos en su carácter de tales, la del auto que ordene citarlos :
cuando la norma indique que debe ser de manera personal.

c. Las que ordene la ley para casos especiales  alguna norma del C.G.P establezca que debe ser
personal.
Ej.1. Art. 200 CGP: cuando el interrogatorio sea extraprocesal por tratarse de una prueba anticipada.

 ¿Cómo se hace la notificación? - Art. 291 CGP:


Le corresponde al demandante a pesar de que el impulso del proceso le corresponde al juez. El
procedimiento es:
1. El juez admitio la demanda
2. El demandante debe notificar al demandado.
3. Se remite por correo certificado a la dirección del demandado una citación invitándole a que vaya al
juzgado a notificarse. Esta con juzgado, dirección, radicado y providencia, es decir que la información es
demasiado precisa.
4. Tiempo para que vaya al juzgado: pueden ser términos de 5, 10 o 30 días.
 Son 5: cuando el demandado está domiciliado en la misma sede donde está el juzgado.
 Son 10: cuando el citado está domiciliado en sede diferente de donde está el juzgado pero dentro de
Colombia.
 Son 30: cuando el citado está domiciliado en el exterior.
 Términos: corresponden a la distancia. Entre más distancia haya, más tiempo habrá para asistir a la
citación.
 NO tiene que ir personalmente la persona, sino su apoderado, curador ad litem o representante legal.
Puede ir personalmente la persona pero casí no pasa.

5. Cuando va a notificarse la persona irma y se le entregan todos los anexos y una copia de la demanda.
 Traslado - def: significa que un demandado ha sido notificado de la demanda y se le entregan copia de
los documentos y la demanda y empiezan a correr los términos del traslado.
 El auto NO se incluye en la notificación personal pero el demandado puede sacarle foto y así se lleva
todo pero en principio NO se le entrega.

(2) Por aviso: es subsidiaria a la personal porque si asistió, ya se notificó.


 Opera en el caso en que llegó la notificación personal y el demandado no hizo caso.

27
Debido a que no se puede obligar al demandado a asistir a la citación, el demandante remite un aviso a la
misma dirección del citado con copia de la providencia que ordena la notificación (la que lo cita), con
toda la información del aviso (art. 292 GGP) y le mandan la copia del auto admisorio. De esta manera,
queda notificado por aviso.
 Aquellas que taxativamente la ley había señalado la ley como personales pero que no se pudieron
hacer.

≠ personal: el aviso necesariamente debe ir acompañado de la providencia. NO se le mandan los


documentos y la copia de la demanda pero el demandado tiene derecho a retirarlos.

1. Corren 3 días para que retire esos documentos y la copia de la demanda.


≠ personal: no hay término de gracia porque todo se lo entregan cuando asiste al juzgado.

2. Pasados esos 3 días empieza a correr el término del traslado independientemente de si retiro o no los
documentos.

(3) Por estrado (Art. 294 CGP):


Aquellas que se dicten en el curso de audiencias y diligencias, es decir en las que se dicten en oralidad. Se
entienden inmediatamente notificadas aunque la parte no haya concurrido.

 ¿Cómo se sabe cuando es el día de la audiencia?:


Es el último auto escrito que se da en la actuación preliminar. Es un auto que señala la fecha para la
audiencia.
 Esto quiere decir que si el juez niega una prueba y no se asiste a la audiencia, no se puede impugnar
porque ya se entiende notificado.
 Cuando se le niega algo a la parte, la parte inmediatamente impone un recurso para interpelar y no
permitir que avance la audiencia.
 Si continúa la audiencia, ya es tarde (preclusión). Deben recurrirse inmediatamente porque de lo
contrario, si no se hizo nada o no se está, no se puede hacer nada.
 Se entiende que queda notificado aunque no haya estado en la audiencia.

(4) Por estado:


Aquellas que dicten por fuera de audiencia, es decir, las escritas que no deban hacerse de otra manera =
residual. Todo esto opera cuando la ley no dice otra cosa (no haya casos restrictivos).
 Notificación residual de la notificación por estado.
 NO deban hacerse de otra manera = no de manera taxativa, es decir que no es personal ni por aviso.

Ej.1. Auto que señala la fecha de la audiencia: se hace por estado porque es de manera escrita y porque la
ley no dice nada. El hecho de que la parte no se entere de la audiencia, igual se entiende notificado.

 ¿Cómo se notifica a demandante?


Al demandante se le notifica por estado.
1. Se dicta el auto con fecha.
2. Al día siguiente queda en estado en la secretaría del juzgado donde permanece un día.

28
(5) Por conducta concluyente.

TÉRMINOS:
Def: son los plazos que señala el juez o la ley para dentro de ellos ejercer la actuación que la providencia
(auto) indique.
 Deben ser oportunas y no extemporáneas (preclusión).
 Siempre que se concedan términos, implícitamente sin que la norma lo diga, siempre hay un término
que está corriendo; el de la ejecutoria.

Término de ejecutoria - def: es el plazo que señala la ley para dentro de él interponer recursos. Tiene dos
opciones dependiendo de cómo sea la providencia:
1. Si es escrita = 3 días.
2. Si fue por estrado (audiencia) = inmediata, es decir que, si la parte no recurre inmediatamente o no
asiste a la audiencia, la providencia queda en firme.
 NO se permite que un juez dicte la providencia e inmediatamente otra de manera tal que no se le
permita a la parte recurrir la providencia. Entonces, aquí hay mayores esfuerzos para el abogado.

Ejemplo: Es posible que un juez decrete una nulidad procesal por escrito o lo haga en audiencia y
supongamos que afecta al demandante, por lo que él debe establecer un recurso.
- En el caso en que sea por escrito  lo debe notificar por estado, por lo que se tienen tres días.
- En el caso en que sea en audiencia  lo debe hacer inmediatamente.

Señalamiento de términos:
 RG: son señalados por la ley y es  Juez: cuando la ley autoriza que se conceda un
improrrogable. término a discreción del juez.
Ejemplos:  Prorroga del término: sólo por una vez.
Art. 100 CGP - para subsanar la demanda se tienen
5 días para hacerlo. Ej.1. Art. 167 CGP - carga de la prueba inciso
Art. 206 CGP - juramento: 5 días. tercero: el término empieza a correr al día siguiente
en que quedo surtida la notificación, es decir
cuando quedo hecha.

Se entiende surtidas o consumadas las notificaciones cuando:


RG: el término empieza a correr al día siguiente en que quedo surtida la providencia y varía según
cuando quedo surtida la providencia.
SALVO: el de ejecutoria por estrado.

1. Personal: el día que se notifico en el juzgado.


Ejemplo: le mandaron la citación al demandado, fue (16/03/18) y se notifico. Se empieza a contar desde el
(20/03/18), porque el fin de semana era festivo.

2. Aviso: se entiende surtida al día siguiente a aquel en que se entregó el aviso. El correo certifica el día en
que fue entregado el aviso.
29
 Aviso se entregó el 21, se entiende surtida el 22 y empieza a contar desde el 23.
IMPORTANTE: Como el demandado tiene 3 días para retirar las copias, todavía no le corre el termino =
término de gracia, pasado los tres días corren ahora sí el término del traslado.

3. Por estrado: se entiende inmediatamente proferida la providencia en la audiencia (ejecutoria) y empieza


a contar a partir del día siguiente.

4. Por estado: se entiende surtida en el día siguiente de dictada la providencia.


Ejemplo: un juez hoy me inadmitió la demanda, el estado lo ponen el martes y se empieza a correr desde el
miercoles.

LOS TÉRMINOS PUEDEN SER:


1) Meses y años:
Corren calendario.
Cuando el calendario termina día inhábil, se correrá para el primer día hábil siguiente y hasta ese día se
vence la actuación.
Ej.1. término empieza a contar desde el 2 de noviembre y tiene 2 meses, sería en principio el 2 de
enero pero como se está en vacaciones judiciales, será hasta el 11 de enero porque es el primer día
hábil después de vacaciones judiciales.

2) En días:
 Cuando el término es en días, corre ininterrumpidamente.

Dos reglas:
1. Solamente corre en días hábiles y no calendario, es decir en los días en que el despacho judicial está
abierto al público.
2. El expediente tiene que estar disponible para que las partes lo puedan consultar, es decir que no
puede estar en el despacho del juez. Cuando entra es porque él va a dictar una providencia.
Conclusión: así el despacho esté abierto al público, no correrán los términos si el expediente está en el
despacho del juez.

No son hábiles para efectos judiciales los siguientes días (8):


 Sábados
 Domingos
 Festivos
 Semana santa
 Vacaciones judiciales: por decreto los juzgados funcionan hasta el 19 dic. (empieza a correr desde el
20) y regresan el 11 de enero (empiezan a correr) caiga el día que caiga.
 17 de diciembre
 Paros judiciales

30
 Días de cierre de los juzgados por inventario: se cierran cuando hay un cambio de juez o secretaria
donde se hace un inventario para saber cuántos casos se llevan. Este cierre debe ser autorizado por el
Consejo Superior de la Judicatura.

Interrupción y suspensión de términos:


1. Interrupción del proceso - Art. 118 CGP inciso 4to:
Se da sin importar si es en días, meses o años y si ha sido recurrido el auto del término, primero se debe
resolver el recurso. Se empezará a correr al día siguiente de la notificación del auto que resuelve el
recurso.
 Si no se interpone el recurso, no habrá interrupción.
 Si se recurrió la providencia, los 20 días de contestación de demanda no empiezan a contar.
Ej.1. 17 de abril decide el recurso y dicta un auto (escrito). Como es por estado, se fija el 18 y
empiezan a correr los términos el 19.

2. La suspensión - Art. 118 CGP inciso sexto:


Solamente es posible si el término se cuenta en días.

 RG: el expediente no ingresa al despacho mientras que se cuentan términos.


Cuando el término es en días, corre ininterrumpidamente. Puede pasar que, por algún motivo de urgencia,
previa consulta al secretario del juez, el expediente ingrese al despacho sin que el término se haya
terminado.
 Tan pronto se ingresa al despacho, se suspende y cuando salga, se reanuda desde donde quedaron
porque las partes no conocen la información.
 Se REAUNUDAN los términos después del día que fue notificado  se continuan corriendo los días
que faltaban.

Ej.1. demandado tiene 20 días para contestar la demanda. No se debe ingresar el expediente al
despacho porque debe correr completo. Si nunca entró al despacho, los términos corren derechito. Si
por algún motivo se entra al despacho del juez, los que habían corrido se cuentan y se sigue a partir de
ahí.
 Ej.1. Información de la Fiscalía con carácter urgente sobre un expediente. Y queda la constancia
del día que entro al despacho. En el dia noveno lo entran al despacho, y el día 12 sale del
despacho con auto de fecha donde se remite a la Fiscalia. Se notifica por estado el 18 y se
continuan contando desde el 19.

Art. 66 CGP - llamamiento en garantía:


Se notifica personalmente y a las partes por Estado. En el caso en que a los 6 meses desde el día siguiente a
que se notifico por Estado. En el caso en que se haya interpuesto recurso, se interrumpió a pesar de que fuera
en meses.

16 de marzo dicta el juez un auto que admite el llamamiento. Si en 6 meses no se notifica, no será nunca
vinculada al proceso a la aseguradora.

31
 Se cuenta en calendario y las entradas al despacho no le cuentan porque eran calendario. Habrá
interrupción cuando se deban decidir recursos.

Art. 356 CGP - término ara interponer el recurso: el recurso podrá interponerse hasta en un término de 2
años calendario.

NOTIFICACIÓN POR CONDUCTA CONCLUYENTE (Art. 301 CGP):


Se da en tres eventos:

(1) La parte a quien aún no se le ha notificado la providencia, mediante escrito firmado por él o en
audiencia o diligencia menciona esa providencia. Se entenderá notificado por conducta concluyente
porque si la menciona es porque la conoce.
 Fecha de notificación: desde el día de la presentación del escrito o de la manifestación verbal.
Ej.1. José es demandado y no se le ha notificado el auto admisorio de la demanda pero le es embargado su
salario. Ese demandado pasa un escrito al juzgado firmado por el pidiéndole al juez que le levante el
embargo pero como no menciona la providencia, no hay conducta concluyente.
Hipótesis 2: pasa en el escrito y en él se refiere al auto admisorio, SÍ se entiende notificado por conducta
concluyente del auto admisorio.

Conclusión: si es la parte tiene que ser mencionado el auto.

(2) A la parte a quien no se le ha notificado la providencia aún, a través de un apoderado judicial actúa
dentro del proceso sin mencionar la providencia. Así, se entiende igual notificado por conducta
concluyente.
 Fecha de notificación: el día en que se notificó el auto que reconoce personería (día en que cede el
poder).
Ej.2. A José le es embargado su salario y le da poder a un abogado que pide ante juez el levantamiento del
embargo porque la actuación fue a través del apoderado SIN necesidad de mencionar la providencia.

Conclusión: si es a través de apoderado, NO se tiene que mencionar.

(3) El demandado está notificado del auto admisorio pero mal notificado. Entonces el demandado alega la
nulidad por indebida notificación. Se tramite la nulidad, prospera y si el juez la decreta implica que no
existe = queda notificado por conducta concluyente.

32
L. 794 de 203: La circunstancia de que se decrete la nulidad por indebida notificación implica que entonces
queda entonces notificado por conducta concluyente.
 Fecha de notificación: el día en que se solicitó la nulidad.
 Términos de ejecutoria y traslado corren desde: el día siguiente a la ejecutoria del auto que notificó la
nulidad = razón: términos de prescripción.

Ejemplo: el auto admisorio es del 10 de agosto de 2017, en el mes de enero de 2018 se hizó la notificación,
pero está mal, el juez no se percató y ya pasaron los términos del traslado. El día 22 de mayo de 2018 alega
la nulidad por una indebida notificación, se le da su trámite. El día 20 de sept de 2018, decretó la nulidad.
Queda notificado desde el día que solicitó la nulidad pero los términos solo empiezan a correr al día
siguiente de la ejecutoria que la decreto.

33

También podría gustarte