Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD 1

PARTICIPANTE: GABRIELA OVE GUZMAN


Formular tres objetivos holísticos más concretos que los planteados en los planes y programas de
Educación Primaria Comunitaria Vocacional, con base en las cuatro dimensiones en función a la
naturaleza o característica de una determinada área

1. A través de la observación de actividades cotidianas del aula, (HACER) analizamos los


códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico,
(SABER) desarrollando la práctica de valores de solidaridad y respeto en el ambiente que
nos rodea, (SER) promoviendo la comunicación en la familia, escuela y comunidad.
(DECIDIR)

2. Fortalecemos las capacidades, potencialidades y procesos productivos de la comunidad,


(SER) describiendo saberes y conocimientos que perviven en la convivencia familiar, las
instituciones y la comunidad, (SABER) a través de la producción oral y escrita de textos
narrativos, (HACER) para promover una convivencia armónica Sociocomunitaria en
equilibrio y complementariedad con la naturaleza y el cosmos (DECIDIR)

3. A partir del aprendizaje de los saludos y uso de nombres de objetos de la clase, (SABER)
promovemos valores de conocimiento e integración, (SER) para motivar a los estudiantes en
el aprendizaje del idioma inglés en relación con lo que rodea en el contexto(DECIDIR)
a través de diálogos y práctica de palabras (HACER)

Desde su experiencia, elabore un objetivo holístico, contenidos, orientaciones metodológicas,


evaluación y producto; en el desarrollo de la lengua oral y escrita.

ELEMENTOS CURRICULARES Ejemplo


Objetivo Holístico. Desarrollamos los valores de
complementariedad y reciprocidad,
analizando las formas de comunicación verbal
a través de cuentos regionales identificando
sustantivos y adjetivos para reforzar el
desarrollo de la lengua oral y escrita,
fortaleciendo la identidad cultural en la vida
comunitaria
Contenidos y ejes articuladores Cuentos y tradiciones orales tomando en
cuenta la clasificación del sustantivo el grado
del adjetivo: posesivo, comparativo y
superlativo
Orientaciones metodológicas PRACTICA
 Nos organizamos en grupos de trabajo
para la dramatización de un cuento propio
elaborado por cada grupo dejando volar la
imaginación de todos.
 Recolección de materiales en desuso para
la elaboración de los trajes para el socio
drama.
 Relato y exposición de los cuentos
realizados en cada grupo.
 Elaboración de álbum con los cuentos
relatados identificando sustantivos y
adjetivos.
TEORIA
 Analizamos el nivel de lectura de los
diferentes cuentos expuestos
(textual, deductivo, critico.)
 Clasificamos los sustantivos y adjetivos de
acuerdo a su grado: posesivo, comparativo
y superlativo.
 Revisamos bibliografías y textos de apoyo
del contexto para fortalecer nuestros
conocimientos
VALORACION
 Valoración de las actividades realizadas en
el aula con participación de todos los
estudiantes
PR0DUCCION
 Elaboración de álbum con los cuentos
regionales.
 Presentación del sociodrama por los
estudiantes
Evaluación SER:
Practica los valores de complementariedad y
reciprocidad en el aula.

SABER:
Clasifica los sustantivos y adjetivo en los
cuentos regionales realizados.

HACER:
Realiza actividades para reforzar el aprendizaje
de los saberes y conocimientos propios

DECIDIR:
Fortalece la identidad cultural en la vida
comunitaria

Producto  Dramatización de cuentos en grupos


realizado por los estudiantes.
 Feria para la exposición de los álbum
elaborados.

También podría gustarte