Está en la página 1de 20

REG-PS.

401
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS
NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ, CAMPUS “SAN ISIDRO”:
CARRERA: DERECHO. ASIGNATURA: LEGISLACION EMPRESARIAL:
MATERIAL DEL PRIMER PARCIAL, PERIODO III – 2021
SEPTIEMBRE - OCTUBRE
UNIDAD 1. HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL, ACTOS DE
COMERCIO Y SU CLASIFICACIÓN

1.- Historia del Derecho Mercantil


2.- Definición o concepto del Derecho Mercantil
3.- El comercio y el comerciante en la Historia
4.- Antecedentes y evolución del Derecho Mercantil
5.- Fuentes del Derecho Mercantil
6.- Fuentes históricas
7.- Fuentes reales
8.- Fuentes formales
9.- Actos de comercio y su clasificación
10.- Actos absolutamente mercantiles
11.- Actos relativamente mercantiles

HISTORIA Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

DERECHO
Conjunto de normas jurídicas, generalmente heterónomas, coercibles, bilaterales y
externas que rigen la conducta del hombre en sociedad

1.- HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL

Surge para regular los actos de comercio en la antigüedad.

2.-DEFINICIÓN O CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

Conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y de los comerciantes.

Autores modernos:

Conjunto coordinado de estructuras ideales pertenecientes al ordenamiento jurídico


general y a realizarse o cotizarse principalmente en la actividad de la producción o de la
intermediación en el intercambio de bienes y servicios destinados al mercado en general

3.- EL COMERCIO Y EL COMERCIANTE EN LA HISTORIA

La palabra comercio deriva del latín Comercium, se compone de las raíces latinas, Cum-
Mex; en esta expresión latina ya están presentes las ideas del cambio y del ficho; en las
sociedades antiguas el cambio era directo se agotaba con el trueque.
Cuando el sujeto adquiere bienes no para consumirlos si no para intercambiar, se origina
el comercio en sentido moderno porque se coloca en sentido de intermediaria entre quien
producía y el que consumía.

La actividad comercial es de intermediación entre la producción y el consumo.

EVOLUCIÓN DEL COMERCIO O DERECHO MERCANTIL

A. EDAD ANTIGUA.
1. PERSAS
2. ROMANOS
3. GRIEGOS
4. FENICIOS
A. EDAD MEDIA
B. EDAD MODERNA.
C. EDAD CONTEMPORÁNEA
3. Se define el Derecho Mercantil como ciencia.
Se crean las ferias en varias regiones, donde los comerciantes acudían a vender o
comprar mercancía.
EDAD ANTIGUA:
¿Cómo era el Derecho Mercantil en la Edad Antigua?

El surgimiento del derecho mercantil no coincide con el nacimiento del comercio.


Durante la Edad Antigua, el comercio fue regulado por las mismas normas que regulaban
a los contratos. ... Durante este periodo se regula por primera vez a los comerciantes y su
actividad de manera diferenciada respecto del derecho civil.

Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron
los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio. En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron
destinados para depósitos de mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías,
así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos.

A. EDAD ANTIGUA.

El comercio, como fenómeno económico y social, se presentas en todas las


épocas y lugares. Por ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse
normas aplicables al comercio, o más bien, a algunas de las relaciones e
instituciones a que aquella actividad da origen. Así sucede en los sistemas
jurídicos de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, etc. Sin embargo, en esos
sistemas jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la materia
mercantil. Es decir, no existió un Derecho Mercantil como hoy lo entendemos, sino
tan sólo normas aisladas relativas a determinados actos o relaciones comerciales.
Entre esas normas los autores hacen especial mención de las llamadas "Leyes
rodias" (de la isla de Rodas), que en realidad constituyeron una recopilación de un
conjunto de usos sobre el comercio marítimo. Esas "leyes" han alcanzado fama a
través de su incorporación al derecho romano
¿Cuál es la evolución del derecho mercantil?

El Derecho mercantil surge en la Edad Media (siglos XI y XII), como consecuencia de la


inadaptación del Derecho común o del ordenamiento entonces vigente a las necesidades
de una nueva economía urbana y comercial que se va abriendo paso frente a la economía
feudal y esencialmente agraria de la Alta Edad Media

LOS PERSAS
Con sus expansiones territoriales, fomentaron el mercado asiático y aumentaron el
Número de vías marítimas en las comunicaciones, estableciendo un marco de seguridad

FENICIOS

Dieron nacimiento a las modalidades sociales de los puertos y factores así como la
regulación del comercio, por medio de tratados y contribuyeron a la iniciación del crédito

GRIEGOS

Generalizaron el uso de la moneda acuñada, a ellos se les debe la ley "Rodia" que
reglamento la echazón.

ROMANOS

Alcanzaron una organización jurídica maravillosa.

Lograron el fomento de los mercados y ferias que como instituciones perduran

B. EDAD MEDIA.
El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común, nace en la Edad
Media, y es de origen consuetudinario. El auge del comercio en esa época, el gran
desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras las causas que originaron la
multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común era incapaz de regular
en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio. El
nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está ligado íntimamente a la actividad de los
gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales
medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las
corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban regidas por sus estatutos
escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino que además
instituyeron tribunales de mercaderes (jurisdicción consular), que resolvían las cuestiones
surgidas entre los asociados, administrando justicia según usos o costumbres del
comercio.

Es así que, en el seno de los gremios y corporaciones, principalmente en las florecientes


ciudades medievales italianas, va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y
los comerciantes, tendientes a dirimir las controversias mercantiles, normas de origen
consuetudinario, que son aplicadas por los cónsules, órganos de decisión de aquellos
gremios o corporaciones. Estas normas consuetudinarias, y las decisiones mismas de los
tribunales consulares, fueron recopiladas en forma más o menos sistemática, llegando a
constituir verdaderos ordenamientos mercantiles de la época.

EDAD CONTEMPORÁNEA

Se considera al Derecho francés como el iniciador de la disciplina del Derecho mercantil


en 1673 se redactaron y promulgaron las "Ordenanzas del Comercio" y para 1681 se
promulgó el documento "Ordenanza de comercio marítimo".

El 1° código de comercio a nivel mundial fue promulgado en 1794 "Ley jurídica general
de los estados prusianos" que contenía preceptos sobre procedimientos en cuestiones
mercantiles, sobre seguro y concursos.

El Derecho Mercantil es una ciencia Jurídico Autónoma, por varias razones:


1) Tiene una amplitud suficiente para merecer un estudio especial.
2) Contiene doctrinas homogéneas , es decir: que está formado por diferentes
elementos con características comunes refiriéndose a la clase o naturaleza
y también contiene conceptos generales que forman otras disciplinas.
C. ÉDAD MODERNA.
Fue en Francia donde propiamente se comenzó no solo a comprender y sentir la
necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino también se satisfizo
cumplidamente, asentando la piedra angular sobre que se ha levantado el edificio
del moderno Derecho Mercantil, el que desde entonces, emancipándose
completamente del Derecho Romano, del Derecho común y de los Derechos
forales, no solamente ha adquirido una verdadera autonomía jurídica, sino que
tiende a obtener un carácter de universalidad internacional, llegando su influencia,
como es natural, hasta modificar los preceptos del Derecho Civil de cada pueblo,
pues el cotejo de los diversos códigos mercantiles, su estudio comparativo por los
jurisconsultos y su perfeccionamiento constante, conducen inflexiblemente a
correcciones del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que estar en armonía
con el Derecho Mercantil de cada Estado.
La época moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las
transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales.
Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo XIX con la
promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-
Enero - 1811.
C.- EDAD CONTEMPORÁNEA
Se considera al Derecho francés como el iniciador de la disciplina del Derecho
mercantil en 1673 se redactó y promulgaron las "Ordenanzas del Comercio" y
para 1681 se promulgó el documento "Ordenanza de comercio marítimo".
El 1° código de comercio a nivel mundial fue promulgado en 1794 "Ley jurídica
general de los estados prusianos" que contenía preceptos sobre procedimientos
en cuestiones mercantiles, sobre seguro y concursos.
El Derecho Mercantil es una ciencia Jurídico Autónoma, por varias razones:
1. Tiene una amplitud suficiente para merecer un estudio especial.
2. Contiene doctrinas homogéneas, es decir: que está formado por diferentes
elementos con características comunes refiriéndose a la clase o naturaleza.
primeras conexiones con el Derecho del Capitalismo, actualmente el Derecho
Mercantil se ha convertido en un verdadero Derecho del Comercio y del
comerciante.
3. Debido a esto se han distinguido distintos grados de progreso como resultado,
el mercantilismo inglés y francés es una forma mercantilista mucho más comercial
que las anteriores, ya que primero Holanda, a finales del siglo XVI y principios del
XVII, y después Inglaterra, se especializaron en el transporte y en la
intermediación a través de sus dominios de los mares.
4. En este sentido, el mercantilismo inglés puede ser el más puro de todos, ya que
además de un fuerte desarrollo de la industria y exportaciones propias, propició
todo tipo de intercambios comerciales, siempre que supusiera para ellos un
diferencial medio en oro y plata.
5. Pese a las críticas muy fuertes de que fue objeto el mercantilismo por la
sociedad de su tiempo, este hecho no impidió la expansión del sistema, incluso
bajo su forma más dictatorial, como fue el colbertismo, que no sólo pretendía un
fuerte incremento de la industria como medida de hacer posible las exportaciones,
sino que también suponía conservar y aumentar el poder del rey, poder que se
medía a través de la abundancia de dinero; por ello, el colbertismo, además de ser
una doctrina que suponía la industrialización, implicaba, también, un régimen muy
ordenancista o burocrático, al situar todo el poder en manos del aparato del
estado. Este tipo de mercantilismo rígido se extendió por Rusia y Alemania en el
siglo XVIII, dentro de la generalización de la cultura francesa. En realidad, el
auténtico mercantilismo fue una importante vía de progreso en países donde fue
aplicado con más rigor como Holanda, Inglaterra y Francia, y fue precisamente su
éxito lo que suscitó la necesidad y preparó el triunfo de las doctrinas liberales del
siglo XIX.

HISTORIA DEL DERECHO MERCANTIL HONDUREÑO

Situados frente a la historia del Derecho Mercantil no deberán plantearse en cuanto a su


grado de originalidad, sino investigar donde nos hallamos en la corriente de la historia
jurídica. Que es lo que el Derecho Mercantil realiza en la corriente histórica de la
humanidad, que puesto tenemos en la evolución de este derecho, que corriente jurídica
son más estables para realizar la mejor uniformidad del Derecho Mercantil y si su
regulación se integra armónicamente. Esto es la integración de un nuevo concepto del
Derecho Mercantil cuyo punto directivo y medular son los actos jurídicos realizados en
masa por empresas mercantiles. Bajo estas hipótesis afirmativas enmarcadas dentro de
un nuevo concepto mercantil encausaremos la evolución de la historia del derecho
mercantil en Honduras dividiendo sus etapas.

Para una mejor comprensión del tema será necesario dividir dicha historia en tres
épocas:
1. EPOCA PREHISPANICA
2. EPOCA COLONIAL
3. EPOCA INDEPENDENTISTA
1.- ÉPOCA PREHISPÁNICA
Desde el inicio de la asociaciones de comunidades Indígenas en las Américas
hasta la llegada de Cristóbal Colon y el inicio de la colonia Española.
Ésta civilización usaba el trueque como sistema de intercambio comercial y entre
los artículos más usados para estas operaciones estaban la semilla de cacao, la
obsidiana, el jade, la albita o la serpentina (de preferencia en tonalidad verde),
tabaco, pieles, sal, plumas de quetzal y guacamaya, conchas marinas y en época
tardía hachitas de cobre.
El Cronista Español Gonzalo Fernández de Oviedo en sus investigación decía que
las almendras de cacao corrían como moneda....
Da algunos ejemplos:
4 almendras de cacao = 8 nísperos.
10 almendras de cacao = 1 conejo.
100 almendras de cacao = 1 esclavo
2.- EPÓCA COLONIAL

Periodo de la colonia Española, gran parte de América se encuentra sometida bajo la


corona Española, en Honduras como en Centroamérica los actos comerciales se
desarrollaban bajo el Derecho Hispano Colonial o las leyes de india, que comprende el
consulado de México de 1558 y el consulado de Guatemala de 1743.

Los conquistadores se aprovechaban de:

1. Minería.

La búsqueda de metales preciosos fue uno de los móviles de las empresas de


descubrimiento y conquista. Cada vez más mercantilizado, el interés por el oro y la plata
respondía a las necesidades del mundo europeo.

2. Agricultura.
La agricultura comercial no era considerada fuente primaria de riqueza por los motivos de
inversión de tiempo y capital, pero agotadas las riquezas minerales fue siendo útil para la
España

En esta etapa se produce un fenómeno diferente, las actividades comerciales ya estaban


bajo el dominio de los españoles, entrando ahora la figura del lucro.

C. ETAPA INDEPENDENTISTA
Las guerras entre Francia y Holanda y entre Francia y España, y el golpe
de muerte que para las pretensiones de Felipe II representó la derrota de la
Armada Invencible, fueron las grandes acciones históricas que habrían de
facilitar la emergencia de una nueva y más definitiva potencia comercial:
Inglaterra.
D. ETAPA CONTEMPORANEA
A principios del siglo XX, la sociedad hondureña vivía una etapa de información
de estructura económicas y definición de estructuras políticas y sociales. En esta
fase se dieron dos fases históricas:
1.- Inserción en la economía Mundial: A finales del siglo XIX, la economía
hondureña era eminente rural. Se mantienen: la "aparcería" y el "colonato".
Todavía no podemos hablar de la existencia de un burguesía, ni un aparato estatal
consolidado.
El hecho de que en 1864, durante la dictadura de Medina, se decretó la creación
de la república de Honduras, no implica que para esa fecha ya estaba constituida
como tal, ya que los cambios históricos no se dan por decreto. Tuvieron que pasar
algunos decenios más para la formación de la República, para salir de los marcos
coloniales.
2.- El impacto: las excesivas y onerosas concesiones al capital extranjero,
impidieron en Honduras:
1.- Una captación razonable de ingresos fiscales por la explotación de recursos
naturales y exportación de los productos obtenidos.
2.- Lograr un aumento de los niveles de capitalización de la economía
nacional.
3.- Las ínfimas aportaciones de las transnacionales, imposibilitaron al estado
financiar programas de desarrollo nacional
CÓDIGO DE COMERCIO DE HONDURAS 1950.
El gobierno de Honduras, a través del Ministro de Hacienda, Crédito Público y
Comercio elaboró un nuevo proyecto de código de comercio cuyo origen antes de
su vigencia empezó a constituirse en 1946, cuyas bases fueron elaboradas por el
Dr. Joaquín Rodríguez (16), por el Dr. Urbano Quesada (17) y por el Dr. Roberto
Ramírez (18). La estructura del código es absolutamente diferente a la de los
anteriores, en cuanto a técnica, método y concepto. Para comprender su
estructura está elaborada de la siguiente manera:
Congreso Nacional de Honduras
Código de Comercio.
Norma º 73-50
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
LIBRO I
DE LOS COMERCIANTES Y SUS AUXILIARES.
LIBRO II
DE LAS OBLIGACIONES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES
LIBRO III
DE LAS COSAS MERCANTILES
LIBRO IV
OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
LIBRO V
QUIEBRA Y SUSPENSION DE PAGOS
LIBRO VI
DE LA PRESCRIPCION Y DE LA CADUCIDAD
LIBRO III
DEL COMERCIO MARITIMO
INDICE.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO MERCANTIL

*Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la


actividad propia de los empresarios.

*Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las
cuales intervienen los poderes públicos.

*Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la


tradición, en la costumbre de los comerciantes.
*Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose
*Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones
sociales y económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
* Es global o internacionalizado. Dado que supera las fronteras nacionales y
regula también las transacciones comerciales internacionales entre particulares o
empresas trasnacionales.
DEFINICION:
El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a
los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la
realización de estos; en términos amplios, es la rama del Derecho que regula el
ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
son el origen de una norma o disposición de comercio, una norma es considerada
de naturaleza comercial cuando tiene carácter de obligatoria dentro del marco
jurídico, y regula las conductas en las que se desarrolla el derecho Mercantil. La
fuente del derecho comercial por excelencia es la legislación mercantil, una ley
puede considerarse de naturaleza mercantil cuando el legislador le ha otorgado
esa calidad y cuando la materia de la cual se trate, se encuentre en esa categoría,
en virtud de disposiciones de materia de comercio.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

Se definen como las diversas formas del desenvolvimiento y evolución del Derecho
Mercantil a las cuales se debe acudir para conocerlo y aplicarlo, es decir, son aquellas
que crean o conforman el Derecho Mercantil.

1. FUENTES REALES

1. Código de comercio aplicables de acuerdo a lo que dispone cada país.


En un sentido material son fuentes del derecho aquellas instituciones con
facultad para crear normas jurídicas, tales como:
1) El poder legislativo, a través de las Cortes Generales y de los Parlamentos
o Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas
2. FUENTES HISTÓRICAS.
Son aquellos elementos materiales que nos permiten conocer el derecho vigente
en épocas pasadas en un lugar determinado, como por ejemplo, el Código de
Hammurabi, el Código de Napoleón, el Digesto, etcétera.
 FUENTES REALES DEL DERECHO MERCANTIL
Se denominan:
1.-  Fuentes reales o materiales:
a todos los fenómenos naturales y sociales que dan origen a la norma jurídica, y
que determinan el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio
geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas
y jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede apreciarse la
forma en que derecho tiene su origen y analizar los factores que son tomados en
cuenta para redactar el contenido de las normas, es decir, son los eventos que
hacen necesarios la creación de las disposiciones de derecho.

Las fuentes reales son aquellas situaciones que forjan el funcionamiento de cada
sociedad y que se ven reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas
situaciones las que determinan su contenido y alcance.
Fuentes Reales.
Conjunto de hechos de la naturaleza, creaciones del hombre, eventos sociales,
políticos y económicos que le dan contenido a las normas Jurídicas.
Han dado lugar a la modificación del derecho Mercantil en diversos sentidos.
En un principio, como fuente histórica del derecho se hacía referencia a la ley y
aquellos compendios de normas que tuvieron vigencia en un momento
determinado.
Sin embargo, con el tiempo, distintas corrientes del derecho incluirían dentro de
las fuentes directas a la costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.
Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho
Fuentes Históricas.
Son aquellos elementos materiales que nos permiten conocer el derecho vigente
en épocas pasadas en un lugar determinado, como por ejemplo:
1. El Código de Hammurabi,
2. El Código de Napoleón,
3. El Digesto, etcétera.
  FUENTES HISTORICAS DEL DERECHO MERCANTIL

Son aquellos documentos, inscripciones, papiros, libros, etc., que encierran el


texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época,
en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o
institución jurídica, por ejemplo:
1)  Las leyes de indias,
2) El código de Hammurabi,
3) La declaración de los derechos del hombre y El ciudadano de 1789, etc.
El derecho mercantil se desarrolla primordialmente a partir de tres fuentes:
*La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es un
Derecho especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica,
regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.

*La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición


jurídica, exceptuando a la costumbre los usos comerciales
*La Jurisprudencia: Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de
comercio.

Ramas del derecho mercantil


El derecho mercantil se subdivide en las siguientes ramas especializadas:

Derecho bancario. Aquel que regula el ejercicio de los bancos y otras entidades
financieras similares.

Derecho concursal. Que contiene las normas sustantivas y procesales en todo lo


referente a deudas y acreedores.

Derecho contractual. Aquel que tiene que ver con los contratos, las obligaciones y
derechos adquiridos de manera voluntaria al firmar un documento.

Derecho societario. También llamado derecho de sociedades o derecho corporativo, se


ocupa de los sujetos empresariales y sus formas de asociación.

Derecho de propiedad industrial. Aquel que defiende el ejercicio productivo, la


creatividad industrial y el modo en que operan, se fundan y crecen las actividades
industriales.

Derecho cambiario. Vinculado con la normativa de títulos de valores, acciones e


inversiones.

Derecho marítimo. Aquel que regula el intercambio de bienes y servicios entre países y/o
regiones, mediante la marina mercante.

Derecho Mercantil:

"ES UN CONCEPTO JURÍDICO CUYAS LEYES Y CÓDIGOS RIGEN TODAS


AQUELLAS ACTIVIDADES COMERCIALES O TRANSACCIONES MERCANTILES
QUE AL PASAR DE LOS TIEMPOS HA SIDO MODIFICADA Y CONTINUARA
EVOLUCIONANDO, ADAPTANDOSE A LAS NECESIDADES DE LAS EMPRESAS,
MERCADOS Y LA SOCIEDAD"

LEGISLACION MERCANTIL:
LEGISLACION APLICABLE:
1. Código de Comercio,
2. Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito,
3. Ley General de Sociedades Mercantiles,
4. Ley de Concursos Mercantiles.
5. Ley de Comercio Exterior.
6. Ley de Instituciones de Crédito,
7. Ley de Propiedad
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

1.- La Ley.
• La ley es la fuente jurídica de carácter formal que constituye el
instrumento por excelencia de creación de normas jurídicas en un país.
Desde este punto de vista  la ley es la principal fuente del Derecho.
• El Derecho Mercantil es Derecho Positivo,  se regula con disposiciones de
carácter normativo. Es una rama del Derecho Privado Común, por lo que en
el caso de ausencia de una norma específica y siendo imposible aplicar
analógicamente una disposición del propio Derecho Mercantil para
completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el
civil.
2.- Tratados aprobados por el Congreso.
Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se
encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos
jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.
3.- La Jurisprudencia. 
Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales. No
es fuente del Derecho, tal y como establece el Código Civil, pero sirve de apoyo
interpretativo. Dado el carácter profesional de los jueces y magistrados, la
jurisprudencia es consensualmente considerada como la mayor fuente
interpretativa del Derecho Positivo en caso de laguna, aunque formalmente no
sea una fuente.
4.- Costumbre Mercantil:
Es el conjunto de prácticas que se repiten y aplican reiteradamente por un grupo
de personas frente a un hecho o tema determinado y adquiere obligatoriedad por
el hecho mismo de ser una norma creada para usos sociales, siempre que estas
no sean contrarias a la ley y se ejecuten de manera reiterada.
La fuente más importante de Derecho Mercantil es la "Legislación Mercantil".
Costumbre Mercantil:
Es el conjunto de prácticas que se repiten y aplican reiteradamente por un grupo de
personas frente a un hecho o tema determinado y adquiere obligatoriedad por el hecho
mismo de ser una norma creada para usos sociales, siempre que estas no sean
contrarias a la ley y se ejecuten de manera reiterada.

COMO NACEN LOS COMERCIANTES:

Los comerciantes aparecieron mucho antes en la historia, pero se multiplicaron y


se hicieron importantes en esta época del feudalismo, ellos compraban la
mercadería a un precio y la vendían en un lugar lejano a un precio más elevado,
hicieron muchas ganancias y luego ya tenían riqueza y empezaron a competir con
los reyes y señores feudales por el poder político. Al ampliarse la actividad
comercial empezaron a necesitar más empleados para que trabajen con ellos.
Esto hizo que le saquen personal a los señores feudales, porque los siervos de la
gleba, la gente que estaba sometida y esclavizada por los señores feudales se
alejaron de estos, y empezaron a trabajar con los comerciantes transportándoles
la mercadería, a los señores feudales no les gustó nada que  les sacaron gente
que ellos explotaban y les hacían ganar mucho oro.

ACTOS DE COMERCIO Y SU CLASIFICACIÓN

Acto de comercio:

Manifestación con la intencionalidad con dos o más personas para realizarlo en el


campo de comercio.
Clasificación:
1. Actos Civiles
2. Actos Relativamente Mercantiles
3. Actos Absolutamente Mercantiles
ACTOS CIVILES
Todo acto que es regido por leyes de carácter civil.

ACTOS RELATIVAMENTE MERCANTILES

1. Son los actos de lucro y tráfico.


2. Solo se rigen por la ley mercantil.
3. No admiten que otras leyes que los rijan.
Son actos relativamente mercantiles la compra-venta, el préstamo, el depósito,
la fianza porque aunque aparecen regulados por el Derecho Mercantil únicamente
van a estar sometidos a la jurisdicción mercantil cuando se realicen con ánimo de
lucro.
ACTOS ABSOLUTAMENTE MERCANTILES
1 Solo se rigen por la ley mercantil.
2 No admiten que otras leyes los rijan.
Los actos absolutamente mercantiles son los que siempre y necesariamente
están regidos por el Derecho Mercantil. crédito en libros, la apertura de crédito, el
fideicomiso, el contrato de seguro, los actos consignados en títulos de crédito,
etcétera.
DERECHO FISCAL O TRIBUTARIO

DERECHO FISCAL:

Se le conoce al derecho fiscal, como la rama del derecho público que se encarga
de regular las normas jurídicas que permiten al estado ejercer su poder tributario
con el propósito de obtener de los particulares un sufragio en el gasto público, en
áreas encargadas de la consecución del bien común, organizando y clasificando
toda la información, legislación y normatividad relacionada con los impuestos, lo
tributario y lo fiscal.

Otra definición de esta rama es: ”el sistema de normas jurídicas que de acuerdo
con determinados principios comunes a todas ellas, regula el establecimiento,
recaudación y control de los ingresos de derecho público del estado, derivados
del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio
estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes”.
Siendo un conjunto de normas que refieren al establecimiento de impuestos,
derechos y contribuciones especiales, el derecho fiscal es todo aquello relativo
a los ingresos del estado provenientes de las contribuciones y las relaciones entre
el propio Estado y los particulares, con motivo de su nacimiento, cumplimiento o
incumplimiento a los procesos oficiosos o contenciosos que pueden surgir y a las
sanciones establecidas por su violación.
Sobre el Derecho Fiscal
Hay autores que determinan que esta rama del derecho público es parte del
derecho financiero, el cual estudia la recaudación e imposición de los tributos
cuyas normas son susceptibles de coordinarse en un sistema científico, por ser las
que regulan de un modo orgánico una materia bien definida, la relación jurídico-
tributaria desde su origen hasta su realización.
La relación tributaria se justifica en la necesidad del estado de obtener fondos
para financiar sus actividades, para lo cual se requiere un sustento económico
proveniente de los ciudadanos, particulares o gobernados, quienes son los que se
benefician de obras públicas, comunicación, seguridad social, educación, entre
otros; por lo tanto al pagar impuestos las personas y empresas contribuyen al
desarrollo de la sociedad y por consiguiente a su propio desarrollo.
En conclusión, por derecho fiscal se entiende todo lo relacionado con los ingresos
del estado provenientes de los contribuyentes y las relaciones entre ellos que
tienen como objeto recaudar los ingresos necesarios para la atención de los
servicios públicos y el logro 
Derecho fiscal (o tributario)
¿Qué es el derecho fiscal o tributario?
El derecho fiscal o derecho tributario es una rama del derecho financiero
dedicada al estudio de las normas que establecen y aplican los impuestos o
tributos. Dicho de otro modo, se trata del estudio del poder tributario del
Estado, o sea, de sus mecanismos de obtención de ingresos para financiar el
gasto público, o sea, las inversiones públicas en pro del bien común
Comúnmente, el derecho fiscal se interesa en los aspectos materiales (físicos) o
procedimentales (formales) que contempla el ordenamiento jurídico de materia
tributaria de un país. También se refiere al conjunto de excepciones, sanciones,
protocolos y disposiciones específicas mediante los cuales administra la obligación
tributaria cada año.
En ese sentido, pueden distinguirse dentro del derecho fiscal dos ramas
diferentes, que son:
El derecho fiscal material. Que se ocupa de las normas jurídicas que sostienen
la disciplina tributaria de una nación.
El derecho fiscal formal. Que se interesa en la serie de pasos y normas que el
Estado debe seguir para liquidar el tributo.
La diferencia entre estas dos ramas es flexible y no se halla estrictamente
dibujada, dado que ambas forman parte de un mismo marco jurídico y legal.
Historia del derecho fiscal o tributario
Desde las épocas antiguas, el ser humano se ha organizado en sociedades
orquestadas por un poder central. Ese poder fue ocupado por el faraón, el rey, el
sacerdote supremo o, más adelante, los señores feudales o la Iglesia Católica
misma.
De diferentes formas, cada uno sirvió para organizar política, social y
económicamente la comunidad. Por eso el gobernante siempre fue destinatario
de los tributos o impuestos que eran cobrados, a menudo de manera forzosa y
violenta, a las masas de trabajadores.
En el antiguo Egipto, por ejemplo, el tributo al faraón era una obligación cuyo
incumplimiento era castigado ferozmente. Posteriormente, en el Imperio Romano
se consolidó formalmente el tributo y surgieron las primeras y primitivas formas
de derecho tributario.
Luego de la entrada a la modernidad y la construcción de las repúblicas
democráticas, laicas y liberales de Occidente, el tributo pasó a manos del
Estado, administrado por el gobierno de turno. En la actualidad consiste en
capitales, ya no en especies (porciones de la producción) como en épocas
antiguas.
Principios del derecho fiscal o tributario
El derecho tributario se rige por los siguientes principios generales:
1. Legalidad del tributo. Bajo la premisa nullum tributum sine lege, o sea, “no
existe tributo sin ley”, este principio establece que los tributos sólo pueden ser
dictaminados por un poder constituido legalmente, o sea, dotado de legitimidad y
autorización explícita por parte del conjunto de la sociedad. Del mismo modo,
establece que ningún tributo podrá establecerse de modo tal que violente en lo
más mínimo la ley.
2.- Obligatoriedad del tributo. Como su nombre lo indica, este principio
dictamina que el tributo es una obligación, de la cual ningún ciudadano ordinario
se encuentra exento, y no dependen de la voluntad de pago del individuo. En ese
sentido, el deseo colectivo se impone sobre el individual, para garantizar el
cumplimiento de la ley. Las excepciones a este principio estarán únicamente
dispuestas en la propia ley que lo establece.
3.- Justicia del tributo. Según este principio, todas las personas que integran la
sociedad poseen la obligación de contribuir con el mantenimiento de la misma,
mediante las estrategias tributarias que el Estado dictamine. Dicha contribución,
sin embargo, debe darse de manera justa, tomando en cuenta sus ingresos y
capacidades respectivas, de modo que la carga tributaria esté repartida de manera
equitativa a lo largo de la sociedad.
4.- Uniformidad del tributo. Amparado en la noción de igualdad jurídica, este
principio permite cierta “desigualdad contributiva” que exija más aportes por razón
de un mismo impuesto a quienes más ganan dentro de una sociedad.
5.- Publicidad del tributo. Este principio establece, dicho en palabras simples,
que la materia tributaria debe ser pública, o sea, no debe tener margen para
secretos o para manejos privados, sino que todo debe darse bajo la plena mirada
de los demás, para minimizar los márgenes de corrupción y asegurar el
cumplimiento de los principios anteriores.
6.- Certeza del tributo. Según este principio, no basta con que la ley cree el
tributo, sino que además deberá acompañarlo de todas las disposiciones
necesarias para su regulación, control y puesta en práctica, asegurando así que
exista la mayor certeza posible respecto al funcionamiento del mismo
7.- No confiscatoriedad del tributo. Este principio se establece para asegurar
que el Estado no pueda atentar, mediante el tributo, contra la propiedad privada.
Por eso dicta que el tributo pagado por un bien o servicio no puede equivaler al
bien o servicio todo, pues eso equivaldría a su confiscación por parte del Estado.
8.- Economía de la recaudación. Si bien el Estado está en capacidad de crear y
administrar los tributos, según este principio puede hacerlo únicamente con el fin
de garantizar su propia existencia y mantenimiento, no con fines de
enriquecimiento de ningún tipo. Por esa razón, no podrá exigir a los ciudadanos
más que lo estrictamente necesario para continuar funcionando.
Fuentes del derecho fiscal o tributario
Las fuentes del derecho fiscal se limitan, generalmente, a lo establecido por la
Doctrina, es decir, a las disposiciones formales contempladas en leyes,
normas, decretos, tratados internacionales y la jurisprudencia. Todo ello
dentro del marco jurídico que establece la Carta Magna o Constitución Nacional.
Impuestos
Llamamos impuestos o tributos a una serie de obligaciones monetarias
establecidas por la ley, mediante las cuales todos los ciudadanos contribuimos al
mantenimiento del Estado. Dicha obligación es establecida por la ley en el
ordenamiento jurídico mismo.
Su cumplimiento puede y debe ser ejercido por el Estado, facultado por la ley
misma para ejercer un castigo proporcional en caso de que algún ciudadano lo
incumpla. La finalidad de estos impuestos es garantizar la posibilidad de
existencia del Estado y del pacto social que a través de sus leyes y decretos
garantiza.
Tipos de impuestos
A grandes rasgos, los tributos pueden clasificarse en:
1) Impuestos sobre la renta, los beneficios y el capital . O sea, montos
calculados a partir de los ingresos no salariales de los ciudadanos.
2) Contribuciones a la seguridad social . Son porciones del salario de los
trabajadores que se destinan al Sistema de previsión social que exista en
su país, del cual podrá disponer en caso de emergencias de salud o en la
forma de una pensión jubilatoria llegado el momento.
3) Impuestos sobre mano de obra. Mediante los que el Estado tasa a los
poseedores de grandes negocios y empresas.
4) Impuestos sobre la propiedad. Calculados de manera tal que aquellos
poseedores de más bienes de lo estrictamente necesario contribuyan
proporcionalmente con el Estado.
5) Impuestos sobre bienes y servicios . Mediante los que el Estado recibe
una porción del dinero destinado a una compra, alquiler u operación
mercantil que se lleve a cabo.
6) impuestos. Destinados a tasar determinadas condiciones, eventos o
sociedades.
DEL DERECHO TRIBUTARIO EN HONDURAS

INTRODUCCIÓN AL DERECHO TRIBUTARIO EN HONDURAS

Por: Marvin Espinal Abogado M.D.E.

DERECHO TRIBUTARIO EL DERECHO TRIBUTARIO (también conocido como derecho


fiscal) es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las
cuales el Estado ejerce su poder tributario (creación, recaudo y distribución del impuesto)
con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto
público en aras de la consecución del bien común.
UBICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO DENTRO DE LAS DEMAS RAMAS DEL
DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL
•Penal •Laboral •Tributario •Constitucional •Civil •Comercial

1. PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO Siguiendo los principios fundamentales de


las normas, el derecho tributario tiene leyes superiores de las cuales emanan sus
principios, esta norma es la Constitución Nacional y de ella se desprenden cada una de
las características de los tributos en Honduras.

2. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO El Art. 351 de la


Constitución expresa los principios en que se basa la tributación así: “El sistema
tributario se regirá por los principios de legalidad, proporcionalidad, generalidad y equidad
de acuerdo con la capacidad económica del contribuyente.”

3.- PRINCIPIO DE EQUIDAD: Su significado está relacionado con la igualdad


respecto de la obligación tributaria; esto quiere decir que a igual riqueza y
capacidad económica, debe aplicarse la misma carga impositiva, en una forma
que algunos tratadistas también denominan equidad horizontal, (Igual tratamiento
a personas en las mismas condiciones) Ejemplo: un ingreso de L. 10.000.000.
Recibido por una persona en cualquier lugar del país por un concepto similar, debe
pagar una misma tarifa.
4.- PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: Es aquel caso en el cual el impuesto
progresa o aumenta en la medida en la cual aumenta la base gravable, es decir a
mayor base gravable mayor va a ser el tributo.
5.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA: Los impuestos se cobran o recaudan con el
menor costo posible, pero deben rendir en materia de prestación y ofrecer a la
comunidad una satisfacción plena de sus necesidades, es decir que cumplen con
el fin para el cual fueron creados. La eficiencia se ve, cuando se hace la inversión
dentro de la mayor rigurosidad en las obras y servicios públicos que más reclaman
la comunidad, de tal manera que produzcan realmente el efecto esperado y para
lo cual se proyectó
IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA: La leyes, ordenanzas o
acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el resultado de
hechos ocurridos durante un periodo determinado, no pueden aplicarse si no a
partir del periodo que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo. Las leyes tributarias no se aplicarán con retroactividad.
IMPUESTOS: Los "impuestos" son obligaciones que el Estado impone a los
asociados sin contraprestación directa ni personal; son obligatorios, unilaterales y
el contribuyente no recibe en forma directa ningún beneficio.
TASAS: Las "tasas" son desembolsos pecuniarios que hacen los particulares al
Estado como prestación a su servicio. Suelen ser voluntarias, unilaterales, y existe
una relación entre el valor pagado y el beneficio recibido, sin que tal relación sea
de total equivalencia.
CONTRIBUCIONES: Clase de tributo cuya base para gravarlo es la obtención por
el sujeto pasivo (ciudadano receptor) de un beneficio o de un aumento del valor de
sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del
establecimiento o ampliación de servicios públicos.
FUNDAMENTO LEGAL DE LOS IMPUESTOS: El impuesto, se fundamenta en la
soberanía de la nación, justificado por la necesidad de atender requerimientos de
interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos que percibe el
Estado para el desarrollo de sus fines. Los impuestos tienen su origen en el
precepto Constitucional según el cual todos los nacionales están en el deber de
contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de los
conceptos de justicia y equidad “ARTICULO 109.-Nadie está obligado al pago de
impuestos y demás tributos que no hayan sido legalmente decretados por el
Congreso Nacional, en sesiones ordinarias.” Es decir, como fuente de la obligación
tributaria y, por ende, cuando una persona natural o jurídica presenta una
declaración tributaria, está simplemente cumpliendo con lo preceptuado por la
Constitución.
CREACIÓN DEL TRIBUTO: Como el sistema tributario HONDUREÑO se ajusta al
principio constitucional de legalidad, la facultad impositiva radica en el órgano
legislativo del poder público, así lo expresa el párrafo segundo del art. 109 de la
carta constitucional, que enuncian la responsabilidad del Congreso de establecer
impuestos o tributos nacionales.
CREACIÓN DEL TRIBUTO ARTICULO 205 No. 1, 40 Constitucional-
Corresponden al Congreso Nacional las atribuciones siguientes: 1. Crear, decretar,
interpretar, reformar y derogar las leyes; 40. Ejercer el control de las rentas
públicas;
OBLIGACIÓN JURÍDICO - TRIBUTARIA "...la relación jurídico-tributaria
comprende, además de la obligación tributaria sustancial, cuyo objeto es el pago
del tributo, una serie de deberes y obligaciones de tipo formal, que están
destinados a suministrar los elementos con base en los cuales el Gobierno puede
determinar los impuestos, para dar cumplimiento y desarrollo a las normas
sustantivas".
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL: El artículo 1°. Del Código Tributario
establece: “ARTÍCULO 1.- El presente Código contiene las normas a que estarán
sujetas la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos o impuestos,
contribuciones y tasas vigentes en Honduras y las relaciones jurídicas emergentes
de los mismos. Lo prescrito en este Código no será aplicable al régimen tributario
municipal.”.
CARACTERISTICAS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL
1. Se origina por la realización del hecho generador del impuesto.
2. Nace de la Ley y no de los acuerdos de voluntades entre los particulares. La
Ley crea un vínculo jurídico en virtud del cual el sujeto activo o acreedor de la
obligación queda facultado para exigirle al sujeto pasivo o deudor de la misma el
pago de la obligación.
3. La obligación tributaria sustancial tiene como objeto una prestación de dar,
consistente en cancelar o pagar el tributo
La obligación tributaria sustancial tiene como objeto una prestación de dar,
consistente en cancelar o pagar el tributo.
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA FORMAL
La obligación tributaria formal comprende prestaciones diferentes de la obligación
de pagar el impuesto; consiste en obligaciones instrumentales o deberes
tributarios que tienen como objeto obligaciones de hacer o no hacer, con
existencia jurídica propia, dirigidas a buscar el cumplimiento y la correcta
determinación de la obligación tributaria sustancial, y en general relacionadas con
la investigación, determinación y recaudación de los tributos. Entre las
obligaciones formales se pueden citar la presentación de las declaraciones
tributarias, la obligación de expedir factura y entregarla al adquirente de bienes y
servicios, la de llevar la contabilidad, la de suministrar información ocasional o
regularmente, la de inscribirse como responsable del impuesto sobre las ventas,
etc.
Final Primer Parcial.
Abog. V.Mendez .

También podría gustarte