Está en la página 1de 24

CELULITIS

DR. EITHEL MAS GANOSA


ALUMNA: KATHERINE LACHOS MIGUEL
DEFINICIÓN

Se refiere a la infección de
la piel que compromete a la
dermis profunda y el tejido
celular subcutáneo.

Purulenta No Purulenta

Placa eritematosa, edematosa,


dolorosa y caliente, de borde mal
definidos
Puede asociarse a vesículas y
ampollas, tromboflebitis, linfangitis o
linfadenopatías regionales
EPIDEMIOLOGÍA
Mortalidad de
25%. Con 5
días estancia
hospitalaria
Consultas promedio.
aumentan en
un 73%. Con
3ra causa de riesgo de
consulta por hospitalización
patología del 7%
infecciosa.
10%

Incidencia
70% - 80% en
entre >100 a
MI, sobre todo
200 por cada
en la 6ta.
10 000 hab.
década de la
vida
FISIOPATOLOGÍA

Ingreso de patógenos a través de la


piel, solución de continuidad; 70 %
de los casos

Inóculo pequeño Respuesta inmune

Toxina y mediadores
inflamatorios

Edema, dilatación linfática e


infiltración de neutrófilos alrededor
de los vasos.
MICROBIOLOGÍA

Estreptococo
Staphylococcus aureus
betahemolítico grupo A

Vidrio spp. Aeromonas spp Clostridium spp

Para los casos de celulitis purulenta se ha


identificado una predominancia por S. aureus, con
cultivo de hasta 59% de MRSA, 17% MSSA y
2.6% de Estreptococo beta hemolítico
La celulitis compromete la
dermis reticular y la hipodermis
y puede generar daño linfático
permanente.

Área afectada: calor, edema,


dolor y eritema, tiene bordes
MANIFESTACIONES
irregulares, pero puede respetar
CLÍNICAS
áreas de piel en un patrón
inespecífico

Por otro lado la erisipela compromete la dermis


superficial y los vasos linfáticos superficiales,
produciendo una placa eritematosa, sobreelevada,
firme y bien delimitada
DIAGNÓSTICO

CULTIVOS
PARACLÍNICOS

❏ Cultivos 34 % - 50%
LEUCOCITOSIS
❏ Biopsia
❏ Tinción Gram
PROTEÍNA C REACTIVA 59% - 91%
POSITIVOS entre 5- 16%
VSG 77% - 97%

PROCALCITONINA S:58% E:82%

TEMPERATURA ≧0.4°C
El diagnóstico errado por pseudocelulitis puede alcanzar hasta
IMÁGENES
un 74.32%
El 16% a 34.1% de los pacientes inician con un esquema de
Son herramientas útiles para tratamiento no adecuado con relación al espectro y duración
descartar los posibles
diagnósticos diferenciales.
MODELOS PREDICTIVOS
TVP Y
Eco ABSCESOS

Infecciones
RMN O TAC necrotizantes
CLASIFICACIÓN
Trombosis Venosa
Dermatitis por estasis Profunda

Artritis globosa Fascitis necrotizante


T
R
A ❏ Tratar el área afectada.
T ❏ Respuesta temprana al
tratamiento como predictor
de estancia hospitalaria y
A escalonamiento de la terapia
Manejo empírico con
M ❏
antibióticos.
❏ No se recomienda cultivos u
I otras herramientas
diagnósticas.
E ❏ Duración media de 5 días de
terapia con 3 de
N hospitalización

T
O
TRATAMIENTO DE CELULITIS EN LUGARES ESPECÍFICOS
CELULITIS RECURRENTE

La recurrencia es común y suele


oscilar entre el 8% a 20% de los
casos.

Recurrencia de 3 a 4 episodio al
año

CRS
CELULITIS NECROTIZANTE

Es un tipo de
celulitis que se
caracteriza por
destrucción
fulminante de
tejido, signos
sistémicos de
toxicidad, y alta
mortalidad

Clostridium

Polimicrobianos
Desbridamiento qx

Medicamento 1 Medicamento 2 Medicamento 3

Clindamicina por
Antibioticoterapia Cubrir MRSA, sus efectos contra
Carbapenémicos o
Piperacilina/ Vancomicina o las toxinas de
Tazobactam Daptomicina Streptococcus y
Staphylococcus

Soporte hemodinámico
GRACIAS

También podría gustarte