Está en la página 1de 13

INCOTERMS 2020 Y EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

COMERCIO INTERNACIONAL E INVERSIONES

Poggi, Matías Ezequiel

(UCES – UNLaM)
mepoggi.mep@gmail.com

Resumen.
Los cambios en los INCOTERMS, que comienzan a regir en el año 2020, no
modificarán los términos comerciales de las negociaciones internacionales durante la
próxima década, ya que no se han efectuado cambios significativos en los ya utilizados.
En cuanto a los más utilizados en Argentina, se prevé que se seguirán utilizando los
mismos (FOB y CIF), ya que el cambio más relevante es impracticable en las
operaciones de comercio exterior tanto de los importadores como de los exportadores
del país.

Palabras clave: Incoterms, Exportación, Importación, Comercio Exterior


Introducción

Luego de la Segunda Guerra Mundial y con el aumento constante del comercio


internacional, han surgido diversos usos y costumbres en los negocios entre privados de
diferentes países.
Entre todos los tópicos que surgieron, los términos del comercio internacional
(INCOTERMS, por sus siglas en inglés) fueron uno de ellos. Los mismos detallan, a
modo de resumen, los derechos y obligaciones que debe cumplir cada parte en un
contrato de compraventa internacional.
Estos INCOTERMS forman la base de los negocios internacionales al determinar
hasta dónde debe asumir el riesgo que se pueda ocasionar a la mercadería tanto el
importador y el exportador.
En este 2020 los INCOTERMS han tenido unas pequeñas modificaciones con
respecto a los que se utilizaron en la década pasada. Por lo cual, trataremos de
determinar la importancia que tienen estos términos con el comercio exterior argentino
y establecer los cambios en estos nuevos INCOTERMS que regirán hasta 2029.
Para ello, en primer lugar, estableceremos una breve historia de los INCOTERMS
para establecer que regulan. En segundo lugar, seguiremos con los conceptos de cada
uno de los términos, donde compararemos los anteriores INCOTERMS con los actuales.
En tercer lugar, veremos un estado de la cuestión de diferentes autores con respecto a
los debates generados por los INCOTERMS. En último lugar, detallaremos cómo
afectan los cambios de los nuevos INCOTERMS al comercio exterior argentino.

Historia de los INCOTERMS

Desde el inicio del comercio siempre hubo diversos puntos a tener en cuenta entre
compradores y vendedores, entre los más importantes eran los de pagar el precio de la
mercadería que se negocia y hasta cuándo deja de ser propiedad del vendedor para ser
parte del patrimonio personal del comprador.
A finales de la Primer Guerra Mundial, empresas privadas comienzan
negociaciones para crear una organización mundial con la intención de tener voz de
todos los sectores y de todos los países. Así surgió en 1919 la Cámara de Comercio
Internacional (ICC, por sus siglas en inglés).
La ICC está compuesta por grupos de expertos que realizan investigaciones con la
finalidad de acelerar la concreción de acuerdos comerciales o facilitar el comercio
exterior de las empresas.
Entre sus investigaciones podemos mencionar las relativas a contratos tipo (por
ejemplo, franquicias, fusiones y adquisiciones de empresas, entre otros) o a derecho
comercial internacional. Sin embargo, el tema que nos atañe en nuestra investigación
son los INCOTERMS.
Los INCOTERMS surgieron con la finalidad de decretar hasta dónde llegan los
riesgos del exportador y del importador en su operatoria de comercio exterior. Esto se
debe a las problemáticas que comenzaban a surgir con el inicio de la primera ola de
globalización.
Los empresarios debían ponerse de acuerdo en el tipo de transporte por el cual
debía viajar la mercadería y, también, hasta dónde debía abonar el exportador y donde
comenzaba la responsabilidad del comprador.
Así, derivan problemas de índole cotidiano en operaciones comerciales de
empresarios que se encontraban en distintos países y, muchas veces, continentes. Con la
utilización del fax o telefax, los empresarios debían comunicarse con la menor cantidad
de caracteres necesarios debido a los elevados costos de envío. Entonces tenían la
necesidad de resumir las palabras o frases en términos que sean entendido a pesar del
distinto idioma entre los comunicadores.
De esta manera, surgen las primeras investigaciones de la ICC contemplando una
gran cantidad de transacciones que se realizaban en aquella época y estableciendo que
se necesitaba una terminología idónea para el comercio exterior.
Surgiendo los términos del comercio internacional como una solución a estos
problemas.
Desde 1936, la ICC se encarga de publicar los INCOTERMS que regirán en el
comercio internacional. Sin embargo, en aquel año la mayoría de los envíos utilizaban
dos de estos términos que eran el FOB y el CIF. En el primero, el exportador se
desligaba de toda responsabilidad una vez que el producto se encontraba sobre el buque
y, en el segundo, el exportador debía hacerse responsable por el flete y seguro
internacional de la carga.
A lo largo de los años, la ICC ha ido añadiendo, modificando y eliminando
INCOTERMS con la finalidad de que sean modernizados a las problemáticas actuales
en la negociación de los contratos internacionales.
Además, la Convención de Naciones Unidas de Compra-Venta Internacional de
Mercaderías de 1980 determina que la transferencia de riesgo pasará del vendedor al
comprador en base al INCOTERM que hayan pactado.
Anteriormente, los INCOTERM se actualizaban sin un período concreto de
tiempo. Sin embargo, desde 1980 se realiza una actualización de los INCOTERMS con
la finalidad de que no queden obsoletos.
Sin embargo, lo que pacten las partes será lo que regule el contrato entre las
mismas. De esta manera, si el exportador y el importador deciden que la transferencia
del riesgo de la mercadería sea en base al INCOTERM FOB pero del año 2000 en lugar
del actual 2020, debe estar detallado en la factura.
Un error común es no establecer el año del INCOTERM que se negocia, de esta
manera regirá por el INCOTERM más cercano al detallado en el año base de la última
actualización.
Por ejemplo, si en un contrato que se gestó en 2018 bajo el INCOTERM FAS y no
se detalla el año, entonces si se realiza una operación con factura comercial datada en el
2020 bajo el INCOTERM FAS será bajo los términos y condiciones que la ICC
estableció para los INCOTERM 2020.

INCOTERMS 2020

Los INCOTERMS se encuentran agrupados en cuatro categorías dependiendo de


la primera letra de su sigla, lo que representa el grado de compromiso entre el
exportador y el importador.
En la primera categoría, denominada por la letra E, el exportador es el que menos
riesgos debe soportar y menos costos afrontar. En la segunda y tercera categoría,
denominadas por las letras F y C respectivamente, el exportador ya comienza a afrontar
mayores costos y riesgos en la operativa de comercio exterior. En la cuarta y última
categoría, denominada por la letra D, el exportador prácticamente deja en disposición
del importador a la mercadería, afrontando mayores costos y mucha más
responsabilidad en el riesgo de la operación.
En la primera categoría contamos con tan solo un INCOTERM. El establecido por
sus siglas como EXW (Ex-Works) establece que el vendedor se hace responsable de la
mercadería hasta que sale de su fábrica. De esta manera, el costo de exportación se
considera el de fabricación de la mercadería.
Por lo cual, el comprador debe ser el encargado de abonar todos los gastos
necesarios para que la mercadería llegue a su depósito en el país de importación. Estos
gastos incluyen, entre tantos, flete interno hasta el lugar de embarque, estiba, flete
internacional, seguro internacional, derechos de importación, depósito fiscal en ambos
países, etc.
Además, todo el riesgo lo asume el importador, ya que, en caso de algún
desperfecto o pérdida de la mercadería en algún trayecto del viaje, el responsable del
mismo es el comprador. Por lo cual, la transferencia de titularidad de la mercancía se
efectúa cuando el exportador saca la mercadería de su fábrica.
Este INCOTERM no ha tenido ningún cambio en la actualización vigente para
este 2020.
En la segunda categoría tenemos tres INCOTERMS que se distinguen en base al
medio de transporte por el que saldrá al exterior y a su pase de responsabilidad.
El primero de ellos, y el más utilizado en el comercio internacional, es el FOB
(Free on Board). Este INCOTERM establece que la responsabilidad del exportador está
establecida hasta que la mercadería se encuentra al bordo del buque, por lo cual este
término comercial se utiliza para el transporte de mercadería vía marítimo.
Además, el costo que debe afrontar el exportador es, al igual que el riesgo, hasta
que la mercadería se encuentra sobre el buque. Por lo cual, el importador es el
responsable de abonar el flete internacional del viaje.
El otro INCOTERM que se utiliza en el transporte marítimo, y que tampoco ha
recibido ninguna modificación en la última actualización, es el FAS (Free Alongside
Ship). Este INCOTERM se utiliza cuando el traspaso de titularidad de la mercadería
será al costado del buque, por lo cual la estiba y carga dentro del buque deberá ser
abonado por el importador.
El FAS se utiliza para las cargas marítimas que, por diversas circunstancias, la
mercadería deberá permanecer un tiempo en la terminal del país exportador. Entonces,
el vendedor puede desligarse del riesgo que corre la mercadería en dicho lugar hasta el
momento de ser cargada en el buque.
El último INCOTERM de esta categoría es el FCA (Free Carrier), el cual se
utiliza para cualquier modo de transporte.
El FCA fue uno de los INCOTERM al cual se afectó con la actualización del
último año. Anteriormente, los costos y riesgos que debía afrontar el exportador estaban
dados por el momento en que la mercadería ingresaba en el medio de transporte que
enviará la mercadería. Por ende, se utilizaba el FCA para envíos vía terrestre (camión o
tren) y vía aérea.
Sin embargo, con la nueva actualización, la transmisión del riesgo del FCA puede
darse o bien cuando se cargue la mercadería en el medio transportador en las
instalaciones del vendedor (por ejemplo, en pallets en un camión que hará el recorrido
internacional) o en la terminal de almacenamiento cuando se cargue la mercadería
dentro del contenedor que será transportado hacia el exterior.
Este último cambio establece que se pueda utilizar el INCOTERM FCA en envíos
marítimos ya que la mercadería puede ser exportada en un contenedor que, luego de
estar en la terminal, deberá ser enviada en el buque.
En la tercera categoría de los INCOTERMS podemos diferenciarlos dependiendo
el medio de transporte y si el exportador es el responsable de abonar el seguro
internacional o no. Sin embargo, en la actualización no han tenido cambios
significativos.
Si la mercadería será transportada por vía marítima, debemos utilizar el CFR
(Cost and Freight) o CIF (Cost Insurance and Freight). En el primero, el exportador será
el responsable de abonar el flete internacional, mientras que en el segundo, además de
abonar el flete internacional, se compromete a pagar, también, el seguro internacional.
Por otro lado, si la mercadería será transportada por otra vía, los INCOTERMS a
utilizar serán CPT (Carrier Paid to) o CIP (Carraige and Insurance Paid to). Al igual que
en el párrafo anterior, el exportador será el responsable de abonar únicamente el flete
internacional en el CPT, mientras que en el CIP, además del flete internacional, el
exportador deberá abonar el seguro internacional.
En estos INCOTERMS, el riesgo y el costo están divididos. Mientras que el costo
del flete internacional será por parte del exportador, el riesgo que corre la mercadería en
el flete internacional será por parte del importador. Desdoblándose de esta manera quién
abona los servicios y quién asume la responsabilidad.
En la última categoría de los INCOTERMS tenemos la inclusión de uno nuevo
con la finalidad de reemplazar a otro del 2010. Los tres términos de esta categoría son
utilizados por cualquier medio de transporte y generan más riesgo y costo para el
exportador que las categorías anteriores.
El nuevo INCOTERM que se agregó es el DPU (Delivered at Place Unloaded)
que reemplazó al DAT (Delivered at Terminal). Este último INCOTERM se utiliza con
la llegada del medio de transporte a la terminal en el país del importador. Sin embargo,
no se detalla si la mercadería debía ser descargada o no en la terminal. Por lo cual, el
exportador asume el riesgo hasta que la mercadería llegará hasta aquel punto y abonaba
todos los costos correspondientes.
En cambio, el DPU detalla el lugar pactado donde se descargan la mercadería. Por
ende, deja abierta la posibilidad de que la mercadería sea descargada en otro lugar que
no sea la terminal en el país de importación. El pago del flete internacional y seguro
internacional seguirán siendo obligación del exportador junto a todos los gastos
necesarios para que la mercadería llegue al lugar pactado.
Por otro lado, tenemos el DAP (Delivered at Place) que establece el pago y el
riesgo por parte del exportador hasta que la mercadería sea entregada en un lugar
establecido en el país de importación a disposición de un vehículo, a cargo del
importador, para ser cargado y llevar la mercadería al depósito del comprador.
En este INCOTERM el vendedor no abona los derechos de importación en el país
de destino y su diferencia con el CPU es que la mercadería no se descarga del medio de
transporte internacional, sino que se pone a disposición para el flete interno en el país de
destino.
El último INCOTERM es el DDP (Delivered Duty Paid), el cual es la contraparte
del primer INCOTERM que detallamos, el EXW.
Si en el EXW el exportador entregaba la mercadería cuando salía de su fábrica y
todos los riesgos y costos van por parte del importador, en el DDP el exportador afronta
el riesgo y los costos de todo el trayecto de la operación hasta entregar la mercadería en
el depósito del comprador en el país de destino.
La diferencia con los dos INCOTERMS anteriores radica en que en el DDP el
exportador debe abonar los derechos de importación en el país de destino y hacerse
cargo del transporte interno en dicho país.

Estado de la Cuestión

Una vez profundizado en la historia de los INCOTERMS y su aplicación de los


nuevos y actualizados que regirán a partir del 2020, debemos analizar lo que algunos
autores detallan sobre estos términos del comercio internacional.
Para comenzar, Hernández Luévano (2013) confirma la importancia de los
INCOTERMS en el comercio mundial debido a que surgieron en el ámbito privado con
la finalidad de solucionar problemáticas comunes entre exportadores e importadores
cuando negocian sus contratos. También, estima que las adaptaciones que han ido
presentándose no se encuentran tan cercanas a la operatoria del comercio exterior de la
actualidad.
Luego, Calderón Rodríguez (2020) hace hincapié en la relación entre el Convenio
de Viena de Compra-Venta Internacional de Mercancías y los INCOTERMS. Esta
relación se encuentra sujeta a la voluntad de las partes y a las obligaciones de cada una
de ellas. De esta manera, los INCOTERMS establecen hasta dónde llegan los derechos
y obligaciones de cada parte una vez pactado en el contrato de compraventa
documentado en la factura comercial de exportación.
Además, Calderón Marenco (2019) agrega, a lo establecido por Calderón
Rodríguez (2020), que el Convenio de Viena le brinda legalidad a los INCOTERMS al
incluirlos en el Tratado. Sin embargo, se encuentra un problema legal con los países que
no ratificaron la Convención, ya que, en caso de que esto suceda, los derechos del
contrato deberán enfrentar las limitaciones del derecho local del país que no se
encuentra adherido al Convenio.
En cuanto a los nuevos INCOTERMS 2020, Pérez González (2019) explica que
los INCOTERMS deberían comenzar a actualizarse con mayor frecuencia debido a los
avanzados cambios que se están sucediendo en el comercio internacional en la
actualidad. Además, relacionado con lo anterior, afirma que estos nuevos INCOTERMS
deberán adaptarse a las tendencias del mercado y a las nuevas tecnologías.
En cambio, Pérez Espinoza (2020) afirma que los nuevos INCOTERMS están
actualizados con respecto a los últimos cambios que han sucedido en el comercio
internacional y a la tendencia de China a expandirse en el comercio global. También,
confirma que estos cambios aportarán mayor flexibilidad en la utilización de los
INCOTERMS en cualquier medio de transporte.

INCOTERMS en el Comercio Exterior Argentino

Para detallar cuáles son los INCOTERMS más utilizados en el comercio exterior
argentino debemos establecer la diferencia entre los que se utilizan para la importación
y cuáles para exportación.
En primer lugar, las importaciones que detalla INDEC en su balanza comercial se
basan en el valor CIF de las mismas.
Sin embargo, esto se debe a dos motivos principalmente. Primero, los servicios de
flete y seguro internacional se deben abonar a compañías marítimas (o del medio de
transporte utilizado) de bandera extranjera, por ende se deben abonar los servicios en
dólares al exterior. Y, segundo, para la Aduana la valoración de las mercaderías se
calculan en base al valor CIF más/menos los ajustes necesarios, de este valor se deben
abonar los derechos de importación y tasa estadística de cada posición arancelaria.
Aunque el INDEC utilice el valor CIF para calcular las importaciones mensuales
y anuales de sus análisis, no es el único INCOTERM con el que cierran sus operaciones
los compradores de nuestro país.
El INCOTERM por excelencia en el comercio mundial es el FOB y nuestro país
no es la excepción. La mayoría de los exportadores mundiales le dan libertad al
importador para elegir con cuál compañía realizan el flete internacional y, de esta
manera, los importadores argentinos utilizan agentes de transportes que asignan los
fletes en base a la cantidad de operaciones mensuales que posean.
Los INCOTERMS de la categoría C son también muy utilizados en las
importaciones argentina, lamentablemente por secreto estadístico no se pueden detallar
el porcentaje de cada uno de los INCOTERMS que se utilizan.
En esta categoría C, los exportadores chinos utilizan un INCOTERM inexistente
según el ICC que es el CNF, que guarda relevancia con el CFT o CIF si en la factura
comercial detallan el seguro internacional o no.
Además, los vendedores de este país asiático venden en un INCOTERM más
flexible que el de las reglas internacionales. De esta manera, pueden abonar el seguro
internacional, mas no el flete internacional.
Sin embargo, a pesar de ser INCOTERMS muy utilizados, los importadores
argentinos son reacios a la contratación de un seguro internacional para los transportes
internacionales. Si la condición de venta no es CIF, es poco probable que la carga se
encuentre asegurada durante el trayecto.
El otro INCOTERM que se utiliza bastante en importaciones es el EXW cuando
se compra a vendedores extranjeros relativamente pequeños o con poca experiencia
internacional.
En este caso, el importador debe gestionar con el agente de transporte que busque
la mercadería al depósito del exportador y realice todos los trámites necesarios para que
la mercadería sea exportada. Todos estos gastos internos en el país de origen son
abonados posteriormente por el importador.
Por último lugar en las importaciones, los INCOTERMS de la categoría D son
impracticables en Argentina. Esto se debe a que la mercadería debe haberse oficializado
en algún despacho de importación antes que pueda circular en el territorio argentino. Es
decir, para que la mercadería pueda salir del depósito fiscal de la Aduana, la mercadería
debió ser importada por una persona física o jurídica que se encuentre en el Registro de
Importadores y Exportadores de la República Argentina.
Ya que el exportador no es el que abonará los derechos de importación, sino que
lo hará el comprador, no se puede aplicar ninguno de los INCOTERMS de la última
categoría en la práctica de las importaciones en Argentina.
La única excepción a lo anteriormente expuesto es que el exportador posea una
filial que se encuentre en condiciones de realizar la importación para, luego, revender el
producto. Sin embargo, es preferible que quien importe el producto sea el consumidor
final del bien con la finalidad de utilizar todos los impuestos que debe abonar en la
operación aduanera y no generar un extra costo al incluir a más intermediarios.
En segundo lugar, debemos establecer la utilización de los INCOTERMS en las
exportaciones argentinas.
El más utilizado, al igual que en importación, es el FOB. El INDEC realiza la
balanza comercial de las exportaciones según sus valores FOB debido a los mismos
motivos que las importaciones. En primer lugar, los seguros y fletes internacionales son
en su mayoría extranjeros y deben pagarse en divisas extranjeras. Y, en segundo lugar,
la valoración en Aduanas para las exportaciones se calculan en su valor FOB que
determinará los derechos de exportación a pagar y los beneficios fiscales que se
percibirán por la operación.
Además, las relaciones comerciales que sellan los exportadores en los contratos
internacionales establecen el INCOTERM más utilizado en el comercio mundial.
También, al tener un comercio exterior no tan desarrollado, los exportadores argentinos
consiguen fletes más caros que los que pueden conseguir los importadores de países con
mayor apertura comercial debido al volumen de operación.
Para las PyMEs argentinas que comienzan a internacionalizar su empresa siempre
lo más recomendable es la exportación en base EXW. Sin embargo, la utilización de
este INCOTERM es menor al esperado, ya que las primeras operaciones que realiza una
empresa es a los mercados más cercanos, en nuestro caso son exportaciones hacia el
Mercosur o a Chile. A estos países la mayoría de los exportadores deciden vender en
valor FOB o FCA (salvo en casos excepcionales) debido al pago del flete interno en
Argentina hasta la frontera con el país vecino.
En contraposición, los INCOTERMS de la categoría C se utilizan con frecuencia
cuando es posible que las cargas salgan directamente en el medio de transporte que
realiza el flete interno (principalmente en las exportaciones vía camión bajo condición
CPT).
A pesar de esto, son pocos los exportadores que utilizan estos INCOTERMS
debido, en gran medida, a la falta de cultura exportadora que poseen los empresarios
argentinos de empresas PyMEs, ya que las grandes instituciones poseen departamentos
de comercio exterior que determinan la mejor opción de internacionalización de la
empresa.
En último lugar, debemos mencionar que los INCOTERMS de la última categoría
directamente no se utilizan en las exportaciones argentinas.
Son INCOTERMS que traen más complicaciones para el vendedor debido al
riesgo y al costo que deben afrontar y en Argentina se desconocen la aplicación de estos
términos para fomentar las exportaciones puerta a puerta.

Conclusión

Del presente trabajo podemos determinar tres conclusiones sobre los nuevos
INCOTERMS y el impacto en el comercio exterior argentino.
En primer lugar, los INCOTERMS se han actualizado en su historia hasta llegar a
los nuevos con vigencia a partir del 2020. No hubo cambios significativos en relación a
los anteriores y tan solo se ha reemplazado el DAT por el DPU.
En segundo lugar, la falta de comprensión de los INCOTERMS en los
exportadores e importadores genera un vacío en las obligaciones que cada parte debe
cumplir debido al no conocimiento de cuándo comienza y finaliza el riesgo de cada
parte. El claro ejemplo es el CFR que muchos creen que, como el exportador abona el
flete internacional, se está haciendo cargo del riesgo que pueda sufrir la mercadería en
el viaje. Sin embargo, el riesgo es asumido por el importador en este INCOTERM.
En último lugar, en el comercio exterior argentino se utilizan los INCOTERMS
más clásicos en la mayoría de las operaciones, los cuales son FOB y CIF. En las
importaciones es debido a los costos mayores que deben abonar los compradores en el
EXW y a la impracticabilidad de utilizar los INCOTERMS de categoría D. Sin
embargo, en las exportaciones se debe a la falta de experiencia internacional de las
empresas que comienzan su proceso de internacionalización, ya que exportan a países
limítrofes y sin la necesidad de profundizar en riesgos y costos de cada INCOTERM.
Bibliografía

Calderón Marenco, E. (2019). Los Incoterms a través de la Autonomía Conflictual.


Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia, (13), 87-114. Recuperado el 1 de
marzo de 2020 en
http://www.derechoglobal.cucsh.udg.mx/index.php/DG/article/view/245

Calderón Rodríguez, C. (2020). Contratos Internacionales e Incoterms 2010 -(2020).


Calderón & Asociados Abogados. Recuperado el 1 de marzo de 2020 en
http://repositorio.promperu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3973/Contratos_interna
cionales_Incoterms_2010_2020_keyword_principal.pdf?sequence=1

Hernández Luévano, J. (2013). Incoterms y su importancia en las actividades


comerciales. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Recuperado el 1 de marzo de 2020
en https://go.aws/32C1C9c

Pérez Espinoza, A. (2020). Principales cambios en las reglas Incoterms 2020.


Recuperado el 1 de marzo de 2020 en
http://repositorio.promperu.gob.pe/handle/123456789/3941

Pérez González, S. (2019). Evolución del Comercio Exterior: Incoterms 2020.


Universidad de Valladolid. Valladolid, España. Recuperado el 1 de marzo de 2020 en
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38332

Ramberg, J. (2011). ICC Guide to Incoterms 2010: Understanding and practical use.
ICC Services. París, Francia. Recuperado el 1 de marzo de 2020 en
http://halleycables.com/img/cms/INCOTERMS%202010%20Guide.pdf

También podría gustarte