Está en la página 1de 30

FUENTES AGROQUÍMICAS DE

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Dirección de Calidad Educativa


FUENTES AGROQUÍMICAS

• Se incluye en las fuentes


agroquímicas, contaminantes del
suelo:
 Fertilizantes
 Abonos
 Pesticidas
 Derrames accidentales
• El principal efecto de la
contaminación causado por abonos y
fertilizantes es la introducción de
metales pesados y sus compuestos
al suelo.
FERTILIZANTES, ABONOS Y PESTICIDAS

• Los fertilizantes fosfatados


pueden introducir al suelo:
arsénico, cadmio, manganeso,
uranio, vanadio y cinc.
• Cuando se usan abonos: cinc,
arsénico y cobre.
• Sin embargo, son los pesticidas,
los que tienen efecto de más largo
alcance, como contaminantes,
dependiendo de la ecología del
suelo.
Comportamiento de los plaguicidas en el Ambiente
CARACTERISTICAS DE LOS PESTICIDAS

• Un pesticida puede ser definido, como:


“cualquier sustancia o preparación
elaborada o usada para eliminar:
 organismos dañinos a plantas o
productos de plantas.
 plantas indeseables
 organismos perjudiciales.
• Los pesticidas aplicados a las plantas u
organismos que viven en el suelo, pueden,
por adsorción moverse a la parte inferior
del suelo, donde se enlazan a las arcillas o
compuestos orgánicos del suelo. También
pueden unirse al agua o la fase gaseosa
del suelo.
CLASIFICACIÓN DE LOS PESTICIDAS

• El grado de penetración de los pesticidas al interior


de organismos vivos, proporciona una base de su
clasificación.
• Pesticidas de CONTACTO: permanecen en depósitos
superficiales, ejerciendo solo una acción local.
• CUASI-SISTÉMICOS: tienen un movimiento local
interno dentro de cutículas de hojas o epidermis de
animales.
• SISTÉMICOS: Penetran directamente a través de las
capas exteriores al interior de los organismos.
CLASIFICACIÓN DE LOS PESTICIDAS

• Los pesticidas se clasifican también, según su modo


de acción y el organismo específico en los cuales son
usados, en:
• INSECTICIDAS: Compuestos químicos usados para
matar insectos, pudiendo ser específicos o generales.
• HERBICIDAS: compuestos químicos usados para
suprimir crecimiento de plantas indeseables.
• FUNGICIDAS: compuestos químicos usados para
matar o suprimir el crecimiento de hongos dañinos.
• RODENTICIDAS.
• MOLUSQUICIDAS
• NEMATICIDAS
• REGULADORES DE CRECIMIENTO
INSECTICIDAS

Pertenecen a cuatro grupos de


compuestos orgánicos:
• Órgano fosforados
• Órgano clorados
• Carbamatos
• Piretroides
ÓRGANO FOSFORADOS
• Son técnicamente venenos nerviosos.
• Son utilizados en diferentes formas en la
agricultura e higiene animal.
• Algunos son usados como fumigantes o
venenos de contacto o pesticidas
sistémicos.
• Ejemplos: pirofosfato tetraetil y el sarín;
ambos altamente tóxicos para mamíferos.
• Su acción tóxica, altera el sistema
nervioso por inhibición de la enzima
colinesterasa.
ÓRGANO CLORADOS
A este grupo pertenecen:
• DDT (diclodifenil
tricloroetano)
• BHC
(hexaclorociclohexano)
• Ciclodieno : Aldrin, dieldrin,
heptacloro (controlan
langostas)
CARBAMATOS

• Son derivados del ácido carbámico (NH2-


COOH).
• De aquí se obtienen casi 40 compuestos
comerciales, usados como insecticidas,
molusquicidas o nematicidas.
• Su efecto tóxico, surge de su alteración
del sistema nervioso.
• Sub grupos de carbamatos: carbanyl,
carbofuran y Aldicarb.
• Los carbamatos son aplicados
directamente al suelo para el control de
nematodos y caracoles o con el fin de ser
absorbidos por el sistema radicular de
malas hierbas, donde operan como
pesticidas sistémicos.
LOS PIRETROIDES

• Los piretorides fueron originalmente


pesticidas naturales algo efectivos,
extractados del Chrysanthemun cineraria
folium, una planta antigua de Persia.
• Actualmente, los principales productores de
piretro natural son Kenya y Tanzania.
• Esto es simple de explicar, debido a que las
plantas de piretro dan grandes rendimientos
de piretrina cuando crecen sobre cenizas
volcánicas en grandes altitudes (1500 a
3500 msnm) en zonas tropicales..
• Los piretroides naturales extractados de las
flores de piretro comprenden 4 ingredientes
activos conocidos como piretrinas I y II y
cinerina I y II.
LOS HERBICIDAS

El uso de agentes químicos que controlan


malas hierbas es un problema discutible
entre los ambientalistas pues la selectividad
de estos agentes nunca ha sido
completamente alcanzada.
Sin embargo, después de 1945, un número
considerable de compuestos orgánicos
comerciales con algún grado de selectividad
han reemplazado a los herbicidas
tradicionales, tales como soluciones de
sulfato de cobre, ácido sulfúrico diluido y
aceite de petróleo.
Los principales herbicidas pertenecen a seis
grupos: organoclorados, organofosforados,
derivados del ácido carbámico, derivados de
la triazina, derivados de la piridina y
compuestos alifáticos.
FUNGICIDAS

 Los fungicidas son un grupo de químicos, que van desde los


compuestos orgánicos a inorgánicos de estructuras semejantes
a los pesticidas anteriores.
 Los siguientes son algunos ejemplos:
 Compuestos orgánicos e inorgánicos de metales pesados:
ejemplos son mezclas de compuestos de cobre con compuestos
inorgánicos, o compuestos organometálicos como las
orgatoninas, que pueden estar representadas por el
tribultinacetato o trifeniltinacetato.
 Derivados del ácido phtálico. Ejemplo, la phtalimida, que es un
compuesto producido por la reacción del ácido phtálico con
amonio. Se vende con diferentes nombre comerciales (ejemplo:
Captan, Captafol).
 Benzimidazoles. Son compuestos relacionados a la histamina,
conocida por su carácter de reducir la presión sanguínea, y es
usado como fungicida sistémico.
 Derivados del ácido barbitúrico
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE INFLUYEN EN EL
DESTINO FINAL DE PLAGUICIDAS EN EL SUELO

• Volatilización
• Persistencia
• Vida media
• Solubilidad en agua
• Coeficiente de adsorción de carbono
orgánico
• Potencial de contaminación de agua
subterránea
VOLATILIZACIÓN

• La volatilización representa la
tendencia del plaguicida a
pasar a la fase gaseosa.
• Todas las sustancias orgánicas
son volátiles en algún grado
dependiendo de su presión de
vapor, del estado físico en que
se encuentren y de la
temperatura ambiente.
• La volatilidad se mide a partir
de la constante de Henry que
depende de la presión de vapor
en estado líquido y de la
solubilidad en agua.
PRESIÓN DE VAPOR

• Es una medida de volatilidad de una PRESIÓN DE AFINIDAD DEL


VAPOR DEL PLAGUICIDA AL PLAGUICIDA
sustancia química (plaguicida) en PLAGUICIDA SUELO
estado puro y es un determinante
 1,0 X 10-8 Alta Bajo potencial para
importante de la velocidad de solubilizarse. Se
volatilización al aire desde el suelo. Se puede retener en el
suelo
incrementa cuando se incrementa la
T°.
• La unidad de expresión es el Pascal  1,0 X 10-3 Baja Alto potencial para
volatilizarse
(Newton/m2).
PERSISTENCIA

• Se define como la capacidad de PERSISTENCIA TIEMPO


cualquier plaguicida para retener
sus características físicas,
químicas y funcionales en el medio Ligera  4 semanas
en el cual es transportado o
distribuido, durante un periodo Poca 4 a 26 semanas
limitado después de su emisión.
• Los plaguicidas que persisten más Moderada 27 a 52 semanas
tiempo en el ambiente, tienen
mayor probabilidad de interactuar Alta 1 a 20 años
con los diversos elementos que
conforman los ecosistemas.
Permanente  20 años
VIDA MEDIA

• La vida media está definida como el tiempo


(días, semanas, años) requerido para que
la mitad del plaguicida presente después de
una aplicación se descomponga en
productos de degradación.
• La vida media en el suelo, es el tiempo
requerido para que el plaguicida se degrade
en el suelo. La vida media está determinada
por el tipo de organismos presentes en el
suelo, el tipo de suelo, pH, temperatura,
entre otros.
• El Departamento de Regulación de
plaguicidas en California, E.U., determinó
que un plaguicida que tiene una vida media
mayor a 9 días en un suelo aeróbico puede
tener potencial para contaminar agua
subterránea.
SOLUBILIDAD

PLAGUICIDA AGUA Y SUELO

El plaguicida puede tener afinidad por el suelo y acumularse en éste.


BAJA
El plaguicida puede sedimentarse en el suelo en la base de los
SOLUBILIDAD
acuíferos

El plaguicida puede tener afinidad por el agua y puede solubilizarse


ALTA El plaguicida se puede transportar a mantos acuíferos
SOLUBILIDAD
Puede facilitarse la biodegradación del plaguicida.
COEFICIENTE DE ADSORCIÓN DE CARBONO
ADSORCIÓN DEL PLAGUICIDA AL SUELO VALORES DEL COEFICIENTE (mg/g CO)
MUY DÉBIL  10 Kac BAJO
- El plaguicida puede
DÉBIL 10 a 100 distribuirse en cuerpos de
agua o aire.
EL PLAGUICIDA PUEDE SER
- El plaguicida puede no ser
VOLÁTIL
fijado a la MOS
MODERADA 100 a 1 000 - La vía de exposición al
plaguicida puede ser la
inhalatoria
DE Kac ALTO
MODERADA 1 000 a 10 000 - El plaguicida se puede fijar
A FUERTE en el suelo, sedimento, biota
y MOS.
FUERTE EL PLAGUICIDA PUEDE SER 10 000 a 100 000
- El plaguicida puede moverse
SOLUBLE EN GRASA
en aguas superficiales.
MUY - La vía de exposición al
> 100 000
FUERTE plaguicida puede ser por la
cadena alimenticia
TOXICIDAD DE PLAGUICIDAS

• El método más comúnmente empleado


y avalado por la OMS para evaluar la TIPO DL50 en mg/kg de
CATEGORÍA
toxicidad aguda y crónica de las TOXICOLÓGICO masa corporal
sustancias químicas, incluyendo
plaguicidas, Es la Dosis Letal 50, DL50, Extremadamente I
 5
que se define como la cantidad mínima tóxico
de sustancia, generalmente expresada Altamente tóxico II
en mg/kg, que es capaz de matar al 5 – 50
50% de una población de animales de
prueba. Estos resultados obtenidos para Moderadamente III
una sustancia dada se extrapolan a los tóxico 50 – 500
humanos y sirven de base para los
sistemas de clasificación de la toxicidad. Ligeramente IV
tóxico  500
INFLUENCIA DE LOS EFLUENTES DE
RIEGO SOBRE LA TRANSFORMACION DE
PESTICIDAS EN EL SUELO

Muller, Magesan y Bolan. 2007. A critical Review of the influence of effluent


irrigation on the fate of pesticides in soil. In: Agricultura, ecosistemas y
medioambiente. 120 (2007) 93-116. Nueva Zelanda.
EFLUENTE DE RIEGO

 Se considera así a las aguas recuperadas de


desagües urbanos, desagües de granja y plantas
de procesamiento.
 Su principal uso mundial de estas aguas es para la
agricultura.
 La mayoría de países no tiene un esquema legal
para el reuso de aguas de desagüe en agricultura.
 Estos efluentes de riego, tienen ventajas,
desventajas y riesgos potenciales, que tienen que
ser evaluados.
 Los beneficios a corto plazo están asociados con
provisión de nutrientes para el crecimiento y
desarrollo de las plantas, mejoramiento de la
estructura del suelo e incremento del rendimiento
de los cultivos
INTERACCIÓN DE
PROCESOS
EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO QUE
AFECTAN LA DEGRADACION DE PESTICIDAS
ADSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PESTICIDAS
AFECTADO POR EL pH DEBIDO A EFLUENTES
ADSORCIÓN Y TRANSPORTE DE PESTICIDAS
AFECTADO POR LA MO DEBIDO A EFLUENTES
CONCLUSIONES

• Hay un considerable cuerpo de literatura que reporta cambios inducidos por


efluentes sobre las propiedades del suelo.
• Considerando los cambios inducidos por efluentes sobre las propiedades del
suelo, que influencian la degradación de pesticidas, la mayoría de investigadores
reportaron un consistente aumento en el pH del suelo, incremento en el
contenido de materia orgánica disuelta e incremento en la biomasa total.
• Las propiedades biológicas que son más relevantes para la degradación de
pesticidas tales como la actividad biológica y la composición de las poblaciones
microbiales no mostró respuesta consistente al riego por efluentes.
• Se reporta también que el riego por efluentes tiene un efecto variable sobre las
propiedades físicas del suelo que influencian la degradación de pesticidas
incluyendo tasa de infiltración, conductividad hidráulica y la estructura de los
poros del suelo.
• El impacto sobre las condiciones físicas del suelo parece ser más de sitio
específico.

También podría gustarte