Está en la página 1de 10

CONSTRUYENDO ALTERNATIVAS - SEDE HURLINGHAM

DIRECTORA DE SEDE: CARLA INZAURRALDE

COORDINADORA GENERAL: MARCELA FERNÁNDEZ

PSICOLOGÍA SOCIAL

PRIMER AÑO

Profesora: Gladys Aranguez

Coordinadora: Marcela Fernández

CLASE Nº 23

23/09/2021

Teórico: “ VÍNCULO RACIONAL e IRRACIONAL “

Una manera de diferenciar el vínculo normal y el patológico es


caracterizando al primero como racional y al segundo como irracional.

Vínculo racional y vínculo irracional.

Pichón Riviere entiende lo racional y lo irracional como grado de


esclarecimiento o de conocimiento consciente de la naturaleza del
vínculo.

Irracional, es un término del griego alógos.

En la filosofía se denominaba irracional a todo lo que no tenía


explicación de ningún tipo, ni siquiera desde el mito.

1
Que nos están diciendo estos grandes pensadores, que el ser
humanos es por naturaleza social, como nos dijo Aristóteles, filósofo
griego del siglo IV a C. el hombre “es un animal político, un ser social”.

Un vínculo sano es aquel que permite la reciprocidad, en la


comunicación, es aquel que permite que en la comunicación haya un

2
aprendizaje, es aquella comunicación que se da en forma de espiral,
en forma de retroalimentación, en forma dialéctica.

El vínculo es toda aquella relación que permite que una persona se


vincule con otra, ya que como seres gregarios siempre necesitamos
relacionarnos con otros, desde diferentes aspectos, desde lo
cognitivo, desde lo emocional, desde lo afectivo ya que somos seres
sociales los seres humanos, nos vinculamos permanentemente.

El vínculo sano es aquel que permite que haya una reciprocidad, un


ida y vuelta en esa conversación, que el emisor transmita un mensaje,
el receptor lo recepciona y este a su vez le devuelva el contenido de
esa respuesta.

En todo vínculo también hay un tercer factor que es el que muchas


veces hace que esta comunicación se entorpezca y es el vínculo
patológico que tiene que ver mucho con aquella comunicación en
donde no hay una retroalimentación, sino hay un entorpecimiento.

Y esto se relaciona con los distintos tipos de vínculos patológicos.

Por ejemplo los vínculos paranoicos, uno se relaciona con el otro a


través de la desconfianza.

Un vínculo depresivo mediante los sentimientos de culpa.

Un vínculo obsesivo, un vínculo hipocondríaco, etc.

Permanentemente nos relacionamos y establecemos distintos


vínculos, por lo general son vínculos neuróticos, aquellos donde lo
racional se vuelve irracional a través de éstos distintos tipos de
vínculos.

3
Pichón Rivière entiende lo racional y lo irracional como grado de
esclarecimiento o de conocimiento consciente de la naturaleza del
vínculo.

Así, “decimos que una relación es objetal y racional cuando es


conscientemente conocido y conscientemente administrada.

Pero al mismo tiempo sabemos que ese vínculo que llamamos


racional está genéticamente ligado a vínculos irracionales.

La transformación de lo irracional en racional puede realizarse en


términos de espiral, como una transformación dialéctica, es decir que
cantidades de irracionalidad se transforman en cualidades de
racionalidad a medida que el proceso psicoanalítico avanza.

La finalidad de la psicoterapia es volver racional un vínculo irracional,


porque la neurosis suele definirse por la predominancia de un vínculo
irracional que es operante en la práctica y en la praxis de ese sujeto
en su relación con el mundo” según Pichón Rivière.

Lo irracional de una conducta, está dado por el grado de latencia o


grado de inconsciencia del vínculo interno, establecido con un objeto
interno, que es operante sobre la conducta del individuo en ese
momento.

Un vínculo racional, con alguien siempre incluye una situación latente,


se puede decir irracional, entonces ese vínculo irracional es lo que se
volverá racional durante el proceso del análisis.

No se puede establecer una división formal entre inconsciente y


consciente ya que hay diferencias de grados.

Es una cualidad de lo psíquico, como lo manifestó Freud lo


consciente, lo preconsciente y lo inconsciente.

4
Durante el mecanismo de la regresión se hace más superficial lo
profundo, lo profundo aflora, lo inconsciente se vuelve consciente, lo
irracional se vuelve racional, lo latente se vuelve manifiesto.

En la sesión psicoanalítica es de suma importancia la regresión


transferencial que se produce ya que la neurosis transferencial permite
al paciente revisar su pasado hasta donde él puede o se atreve a
regresar.

Ya que puede ocurrir que un paciente con una estructura muy rígida
no hace una neurosis transferencial regresiva sino que recurre a la
intelectualización del análisis, por lo tanto la tarea del psicoanalista va
a consistir en ayudar a su paciente a superar esa dificultad para lograr
abandonarse y dejarse, logrando así una regresión, para repetir en la
transferencia una conducta anterior, revivir una situación histórica
determinada, rectificarla en el contexto actual del psicoanálisis y
aprender de nuevo como un reaprendizaje.

En la Transferencia se reactivan actitudes que son siempre


significativas, ya que durante la psicoterapia se superficializa lo que
estaba oculto.

En las investigaciones psicológicas se establecen las interacciones


entre la personalidad y el mundo, por eso es importante hacer un
estudio sobre la situación, interacción y conducta, es decir las
interacciones entre el individuo y el medio.

Antes se estudiaba al individuo aislado sin incluir su mundo interno, sin


incluir el diálogo con el otro dentro de uno mismo y sin considerar el
vínculo con los objetos internos.

Existía una dicotomía entre individuo y sociedad, es ahí donde ahora


se trabaja.

El campo psicológico según Daniel Lagache, psiquiatra, psicoanalista


y criminólogo francés (1903-1972), ofrece al investigador cinco clases
de datos:

5
 El contorno: como una totalidad, un conjunto de situaciones, de
factores humanos y físicos que están en permanente interacción.
La interacción entre analista y paciente en una situación, en un
medio y contorno determinados, reproduce las condiciones de
una situación experimental.

 La conducta exterior espontánea o provocada, accesible a un


observador, comprende las diferentes formas de comunicación,
en particular la palabra.

 La vivencia, o sea la experiencia vivida, nos da informaciones


sobre los aspectos psicológicos de la existencia.

Anteriormente se establecía una división entre conducta exterior


y vivencia, dos corrientes psicológicas que se disputaban la
supremacía de uno o del otro.

El conductismo tenía en cuenta solamente el aspecto exterior de


la conducta, en tanto que la psicología fenomenológica
existencial tiene en cuenta la vivencia. Como si entre conducta y
vivencia no existiera relación, como si no formaran un todo en un
determinado momento, en el aquí y ahora de cualquier situación.

El psicólogo, el sociólogo y el psicoanalista tienen por tarea


fundamental la investigación en el aquí – ahora de una situación
dada, lo que está sucediendo.

 Las modificaciones somáticas aparecidas en determinada


situación y

 Los productos de la actividad del sujeto, como un manuscrito,


una obra de arte, un test psicológico, un relato, etc. El campo
psicológico estudia el contorno, la conducta exterior, la vivencia,
las modificaciones somáticas y los productos de la actividad del
sujeto.
6
Estos cinco elementos son estudiados en la situación analítica.

El paciente trae todo su entorno al análisis dentro de él.

Mirar es escuchar, considerar al individuo y su medio en


permanente interacción, no se puede explicar lo que a un sujeto le
sucede si no se tiene en cuenta esa situación.

Lo que el paciente vive en la situación transferencial lo vive en un


medio, un ambiente determinado con el analista, en una habitación
determinada y con objetos particulares que pueden ser cambiables
o no.

La conducta del paciente debe tenerse en cuenta al formular las


interpretaciones, por ejemplo la apertura de una sesión puede estar
determinada por la manera en que el paciente entra, saluda, se
sienta, los gestos, la mirada, etc.

Así podremos construir un esquema referencial para el resto de la


sesión sin que nos sometamos a nuestra primera hipótesis en el
transcurso de la entrevista.

En el proceso de interacción con el paciente, el lenguaje, la palabra,


la comunicación verbal es fundamental, pero también lo es el
lenguaje pre verbal a través de los gestos y las actitudes.

En la evolución del psicoanálisis no se le dio importancia al cuerpo,


a pesar que fue el punto de partida para Freud la histeria y a través
de los comportamientos histéricos, según Freud con los que
construyó su psicología.

Es por eso que algunas enfermedades como la hipocondría no


recibieron una atención especial. Hasta que se introdujo la noción
de objeto interno, es decir determinadas fantasías de objetos que
actúan dentro del cuerpo representando el contenido latente de la
enfermedad hipocondríaca.

7
El depresivo o el melancólico que son pacientes que tienen un
perseguidor interno muy severo, que se queja permanentemente de
su conducta.

El paranoico que se queja de un objeto exterior que lo persigue y lo


maltrata.

Esta metabolización del objeto, como en la melancolía, como en la


hipocondría, como en la paranoia, indica las tres posibilidades de
manejo de los objetos y las tres dimensiones, todo esto está
implícito en la obra de Freud, pero no está señalado como una
sistemática de ver, de sentir y de explicar en las tres áreas, en uno
mismo como trabajador, como analista y en el paciente.

El contorno, la conducta exterior, la vivencia, las modificaciones


somáticas y los productos de la actividad del sujeto son tomados
como indicios permanentes de una actividad latente.

Nuestra tarea es hacer lectura de todas estas informaciones.

En psicoanálisis la teoría y la práctica están juntas en permanente


interacción, mediante un proceso de espiral dialéctica, que se
resuelven en el campo de la investigación, en el momento del
trabajo operacional.

El analista en su trabajo recurre para construir la interpretación al


esquema referencial y operativo y en base a la observación de
todos los indicios obtenidos, le formula al paciente y en ese
momento es el acto operacional, que se ha hecho la síntesis entre
teoría y práctica.

Como observadores, es necesario captar todo y colocar dentro de


nuestro esquema, construido con nuestros conocimientos, nuestra
historia personal, nuestro autoanálisis, nuestras lecturas,
circunstancias y con el paciente que reclama.

La interpretación es la resultante de todo nuestro esquema


referencial, es nuestro instrumento de trabajo, dinámico y plástico,

8
ya que puede ser rectificado o ratificado en cada momento y en
cada vuelta de espiral.

Luego están los criterios operacionales que van a determinar si el


proceso analítico fue operacional o no, en cada intervención la
teoría y práctica se funden en una dialéctica en permanente
interacción, que es la praxis.

Pichón critica a las teorías reduccionistas, que abordan solo una


parte del problema, que son los pares antitéticos en el campo de la
psicología y el psicoanálisis como:

 La Teoría- práctica
 Normal- patológico
 Conducta – consciencia.
 Consciente – inconsciente
 Psiquis – soma.
 Individuo – sociedad.
 Pasado – presente.
 Constitucional – adquirido, son los médicos y los psiquiatras
los que han insistido en este aspecto de lo constitucional y lo
adquirido, de lo endógeno y lo exógeno, etc.

Pichón hace de todas estas dicotomías una articulación de realidades


como denominó Lagache, ya que no se trata de oponer conceptos,
sino hacer una síntesis que abarquen lo global.

Sin embargo otra dicotomía que dificultó el progreso de la psicología y


la sociología, fue la división entre individuo y sociedad.

La sociedad está adentro y está afuera.

Pero la sociedad que está adentro es particular a cada individuo.

Con respecto a las dimensiones de la temporalidad, se puede ver en


cada acción del sujeto, en cada conducta, en cada cosa que él hace o
dice, en cada momento, etc están incluidos siempre su pasado, su
presente y su futuro.

9
Ya que el paciente a la hora del análisis reproduce en la situación
transferencial una conducta anterior. Tiene en ese momento su propia
historia, tratando de resolver un problema o de elaborar un proyecto
para el futuro a través de la repetición.

La situación transferencial es una situación particular creada por el


psicoanalista en base a la disposición del paciente a repetir en las
relaciones humanas con los demás determinados patrones de
conducta.

La Psicología es el descubrimiento de la interacción, esta necesidad


del organismo y el medio.

Esta teoría del campo fue desarrollada por Kurt Lewin quien enfatiza
que las conductas no dependen solo del organismo y del medio sino
de la interacción de ambos.

Gladys Aranguez. Psicóloga Social.

10

También podría gustarte