Está en la página 1de 15

Unidad Temática 5: Amplificadores Operacionales

1 - Definición. Principios De Operación.

El amplificador operacional es probablemente el circuito integrado lineal más común


en nuestros días. Es fácil de utilizar, puesto que requiere un mínimo de conocimiento
de electrónica, lo que facilita el diseño de muchos circuitos electrónicos.
El amplificador operacional, por su versatilidad y economía, por sus reducidas
dimensiones, por su fiabilidad y buen funcionamiento ante las variaciones de
temperatura, se utiliza para realizar una gran variedad de funciones lineales.
El término amplificador operacional se empleó originalmente para describir
amplificadores de corriente continua y de elevadas prestaciones, realizados con
transistores y empleados como elementos básicos para la ejecución de muchas
operaciones de tipo matemático en las computadoras analógicas.
El amplificador operacional actual, es un amplificador de corriente continua de muy
alta ganancia, que utiliza redes de realimentación para entregar una respuesta
prefijada.

El amplificador ideal
El amplificador operacional ideal posee varias características singulares:
 El amplificador ideal deberá tener GANANCIA INFINITA.
 También, por definición, tendrá una IMPEDANCIA DE ENTRADA INFINITA, con el
objeto de no extraer potencia alguna de la fuente de excitación.
 Además, la IMPEDANCIA DE SALIDA será igual a CERO, de ese modo podrá
suministrar una corriente infinita a la carga que se le conecte.

Estas definiciones están ilustradas por el modelo


de amplificador ideal de la siguiente figura.
Otros atributos deseables deberían incluir:
ancho de banda infinito, tensión de desviación de
entrada (offset) nula, e insensibilidad completa
a las variaciones de temperatura, de tensión de
fuente de alimentación y a las señales de modo común.

Puesto que la impedancia de entrada es infinita, no puede haber flujo de corriente en


los nodos de entrada del amplificador.
Además, cuando se emplea realimentación, la tensión diferencial de entrada se reduce
a cero. Estas dos definiciones se usan como punto de partida para cualquier análisis
de redes.
Como se puede observar, el amplificador operacional tiene dos entradas: una
INVERSORA (entrada - ) y otra NO INVERSORA (entrada + ). Con estos dos términos
queremos expresar que una señal aplicada a la entrada (-) aparece en la salida
amplificada e invertida de fase, mientras que aplicada a la entrada (+), aparece en la
salida amplificada y en fase.
Decíamos, que dado que la amplificación de tensión es infinita, los dos terminales de
entrada pueden considerarse como equipotenciales respecto a masa. En efecto, como
Vi = Vo / Av Vi resulta igual a cero.
Y como, Vi es también igual a:
Vi = V2 - V1

Se concluye que:
V2 = V1

Dado que la resistencia de salida es cero, podemos afirmar que la tensión de salida es
independiente de la carga aplicada.

Comenzaremos analizando las aplicaciones de tipo lineal, (esto es, aplicaciones en las
que la señal de salida es directamente proporcional a la señal de entrada) que se
pueden realizar con un operacional ideal.

2 - Amplificador real. Características.

Se realizan grandes esfuerzos tecnológicos para lograr el amplificador ideal, y en la


actualidad, los circuitos integrados se encaminan cada vez más rápidamente hacia el
bloque de ganancia perfecto.
Por ejemplo, las corrientes de polarización de entrada se encuentran en el orden de
los 5 pA para los amplificadores con entrada FET, mientras que las tensiones offset se
reducen a menos de 1 mV en varios casos.
No obstante, todo dispositivo tiene sus limitaciones. Los amplificadores operacionales
modernos también las tienen. La tensión de salida pico a pico, por ejemplo, queda
restringida generalmente a poco menos de la tensión de la fuente de alimentación,
mientras que la corriente se limita internamente a aproximadamente 25 mA.
Antes de analizar las aplicaciones del amplificador operacional, resultará conveniente
definir algunos parámetros a los que comúnmente se hace referencia:
Tensión de desviación de entrada (offset).
El amplificador operacional ideal suministra cero volts a la salida para cero volts en su
entrada. Pero, como el dispositivo práctico no es perfecto, aparecerá una pequeña
tensión continua en la salida aún cuando no se aplique una tensión diferencial de
entrada (u offset). Así, la definición de tensión offset resulta: la tensión diferencial de
corriente continua que se debe aplicar entre las entradas de un amplificador, con el fin
de llevar a cero su tensión de salida.
Impedancia de entrada.
La impedancia diferencial de entrada es la resistencia total vista desde una entrada a
la otra, mientras que la de modo común es la impedancia común medida con respecto
a masa.
Rango de modo común
Todas las estructuras de entrada tienen limitaciones en cuanto al rango de tensiones
en que pueden operar satisfactoriamente. El conjunto de tensiones que aplicado sobre
‘ambas entradas’ no provoca un mal comportamiento a la salida se denomina rango de
modo común.
La mayoría de los amplificadores poseen un rango de modo común de +/- 12V, con
fuentes de alimentación de +/- 15V.
Rechazo de modo común
El amplificador operacional ideal no debería amplificar las señales de entrada que
fueran comunes a ambas entradas, pero, en la práctica estos amplificadores exhiben
cierta ganancia a las señales de modo común.
Velocidad de crecimiento (slew rate)
La máxima velocidad de variación de la salida en respuesta a una señal de entrada de
tipo escalón, recibe el nombre de velocidad de crecimiento (slew rate). El apartamiento
con respecto al caso ideal se debe a la limitación que existe en la respuesta en
frecuencia de las etapas amplificadoras.

Respuesta en frecuencia
En los semiconductores, las capacidades distribuidas y los tiempos de tránsito
imponen un límite superior de frecuencia para todas y cada una de las etapas de
ganancia. Todo amplificador posee un factor de compromiso entre la ganancia y el
ancho de banda. Este compromiso es una cifra constante denominada “producto
ganancia-ancho de banda”.

3 - Aplicaciones Lineales

Las configuraciones fundamentales de un amplificador operacional son dos: la


inversora y la no inversora.
Como orientación general podemos decir que una configuración inversora permite
realizar ganancias de tensión negativas (entre menos infinito y cero); una configuración
del segundo tipo, en cambio, da una ganancia siempre positiva y superior a uno (entre
uno e infinito).

a) Amplificador inversor
En el amplificador inversor la realimentación es negativa debido a que la salida está
conectada directamente con la entrada inversora mediante la impedancia Z2 , mientras
que la entrada no inversora está conectada a masa.

Dado que, como dijimos, las dos entradas son equipotenciales, el nudo (A) se halla
virtualmente al potencial de masa, y por esta razón se denomina ‘masa virtual’
Recordando que el amplificador operacional ideal no absorbe corriente, podemos
utilizar la Ley de Ohm para decir que:
V1 V
I  e I2   0
1
Z1 Z2

Pero, dado que I 1 = I2 tendremos:


V0 Z
ACL   2
Vi Z1

donde ACL es la ganancia del amplificador en anillo cerrado (close loop).


El signo (-) indica que la amplificación resultante es negativa, y que por lo tanto la
tensión de salida está en fase opuesta (desfasada en 180°) respecto de la tensión de
entrada.
La fórmula obtenida, nos muestra que la amplificación no depende del amplificador
utilizado, sino de la red de realimentación.
En el caso en que Z 1 = Z2 obtendremos un circuito INVERSOR DE GANANCIA
UNITARIA, que resulta útil cuando sólo se desea invertir las polaridades de la señal de
entrada.

b) Amplificador no inversor
En el amplificador no inversor la entrada de señal se aplica a la entrada no inversora
(+).
Recordando las características del operacional ideal, y observando que Z 1 y Z2
constituyen un divisor de tensión, en el que en los extremos de Z 1 se aplica la tensión
de entrada, mientras que la salida se aplica a la serie de Z 1 y Z2 , podemos escribir:
Z  Z2
V0  Vi 1
Z1

de donde podemos obtener la ganancia del amplificador en anillo cerrado:

V0 Z1  Z2 Z
ACL   1 2
Vi Z1 Z1

Vemos que no hay inversión de fase entre entrada y salida, y que el valor de la
amplificación, siempre superior a uno, depende únicamente de la red de
realimentación, independientemente del valor de las impedancias.

c) Seguidor de tensión (Voltage Follower)


Si se sustituye Z1 por un circuito abierto ( Z1   ) y Z2 por un cortocircuito (Z2 = 0), la
amplificación resulta igual a uno.
A esta conexión se la llama seguidor de tensión.
Su impedancia de entrada, que coincide con la resistencia de entrada inherente al
operacional, es infinita, mientras que su resistencia de salida es igual a cero. Así,
funciona como ‘separador’ (buffer), el cual garantiza un desacople perfecto entre el
generador de señal de entrada y la carga, que de este modo no pueden interactuar.
Este circuito se utiliza fundamentalmente en los casos en los que la fuente de la señal
no debe cargarse por la entrada del amplificador, por ej., en los amplificadores usados
para medir la frecuencia cardíaca, en los electroencefalogramas, etc.

d) Sumador
Con ayuda de los amplificadores operacionales se puede realizar diversos tipos de
dispositivos que realizan operaciones aritméticas. El estudio visto de los amplificadores
de tipo inversor puso de manifiesto que la entrada inversora de un operacional se
puede considerar en la práctica como una masa virtual cuando la entrada no inversora
está conectada a masa.
Esta característica nos permite conectar al mismo nudo entradas acorde a las
necesidades en cuanto al número de ellas, sin que se produzca ninguna influencia
recíproca entre las diversas líneas de entrada.

La corriente que fluye por R1 corresponde a la relación V1/R1 , mientras que la corriente
que fluye por R2 corresponde a la relación V 2/R2 , y así sucesivamente. Es fácil
constatar que a través de Rf , se obtiene el paso de una corriente que equivale a la
SUMA de todas las corrientes.
La tensión de salida Vo corresponde por tanto a:
 V V V 
V0   R f .  1  2  3 
 R 1 R2 R3 
Si R1 = R2 = R3 = Rf se obtiene:
V0   V1  V2  V3 
y la salida resulta proporcional a la inversa de la suma de las entradas.

e) Diferencial
El sumador que acabamos de ver puede ser transformado en un amplificador
diferencial añadiéndole simplemente dos resistores suplementarios en el terminal de
entrada no inversora.
Como en este terminal no tenemos paso de corriente, tendremos que la tensión e 1 en
la entrada no inversora será igual a,
Rf
e1  V1 . y será igual a e 2 .
R1  R f
De donde se deriva que la corriente I , que
fluye a través del brazo de la entrada
inversora, es igual a,
V2  e 2

V2

V1 . R f

 
V2 . R1  R f  V1 . R f
R1 
R1 R . R  R
1 1 f  
R1 . R1  R f 
Toda esta corriente circulará por la resistencia
de realimentación Rf, por lo cual, mediante
simples cálculos algebraicos, se puede
demostrar que la tensión de salida V o es igual
a,
Rf
V0   . V2  V1 
R1
De todo lo cual se deduce que la tensión de salida es directamente proporcional a la
diferencia entre las dos tensiones de entrada, y que la ganancia de lazo cerrado del
diferencial corresponde de nuevo a -R f /R1 .

f) Integrador
Los amplificadores operacionales se usan frecuentemente para producir circuitos
activos de integración, en aplicaciones que requieren la generación y procesamiento
de señales analógicas.
Vimos en el caso del sumador, y en este circuito también, que existe una masa virtual
que corresponde al terminal de la entrada inversora, por lo que la corriente de entrada
corresponde a V1/R1 y toda esta corriente circula por el condensador de realimentación
C1 .
Dado que la tensión en los extremos de un condensador viene dada por,
Q  i. dt
V0  
C C

se puede deducir que,

1 t
V0    V . dt
C1 . R1 0

partiendo del supuesto de que el condensador estuviera completa-mente descargado


en el instante t = 0 .

Si el producto R1.C1 es igual a un segundo (por ej., R 1 = 10k ; C1 = 100 uF), la tensión
de salida es exactamente igual, aparte del signo, a la integral de la tensión de entrada.

Si Vi es de valor constante, tendremos que Vo tendrá forma de rampa; en efecto,


V .t
V0  
C1 . R1
y por lo tanto Vo varía en relación lineal hasta que el amplificador alcanza el estado de
saturación.
La principal dificultad práctica que presenta este integrador es su escasa estabilidad en
corriente continua: la ganancia en corriente continua del integrador equivale a la
ganancia en circuito abierto del amplificador, pues el condensador se comporta como
un circuito abierto.
En la práctica, un offset mínimo presente en la entrada puede llevar fácilmente a la
saturación de la salida. Para eliminar este inconveniente se añade a los extremos de la
capacidad C un resistor R, que lleva a un valor finito la ganancia en corriente continua.

g) Derivador
Si invertimos las posiciones de la resistencia y el condensador presentes en un circuito
integrador obtenemos un
circuito ‘derivador’.

En este caso, de nuevo,


podemos considerar al
nodo (A) como una
masa virtual y considerar
que toda la corriente
circula en la resistencia
de realimentación sin la
menor absorción por parte del operacional.
Así, podemos escribir,
dvi
V0   R. I   R. C
dt
En conclusión, la tensión de salida es proporcional a la derivada con respecto al
tiempo, de la tensión de entrada.
En efecto, si aplicamos en la entrada una tensión triangular observaremos en la salida
una tensión rectangular.
Pero si en cambio enviamos como señal de entrada una sinusoide (v i = Vi. Sen t), en
la salida obtenemos una cosinusoide, v o = Vo. Cos  t , donde Vo = -RC. .
En esta última fórmula podemos notar que la tensión de salida del derivador crece con
la frecuencia, lo que hace al circuito muy sensible a las perturbaciones de frecuencia.
Para salvar este inconveniente se puede colocar una resistencia en serie con el
condensador, para disminuir a altas frecuencias la ganancia del amplificador, que así
ya no dependerá del condensador sino que tendrá un valor constante e igual a la
relación R/R1.

h) Convertidor tensión-corriente
Estos convertidores se usan para manejar relés, contadores analógicos, yugos de
deflexión de televisores; es decir, se utilizan siempre que se necesita convertir una
señal de tensión en una corriente proporcional
a la misma.

Según el tipo de aplicación concreta, pueden funcionar con cargas fluctuantes o con
cargas conectadas a masa.

Un ejemplo del primer caso lo tenemos en la siguiente figura.


De acuerdo lo que ya vimos, podemos afirmar que la corriente que circula en la carga
Rc es proporcional a la tensión de entrada, independientemente del valor de la carga.
Así, si la tensión de entrada permanece constante, obtenemos un ‘generador ideal de
corriente’. Además el circuito absorbe muy poca
corriente del generador de la tensión de entrada, pues la
resistencia de entrada es muy alta.
En cambio, si la carga debe tener un terminal conectado
a masa, el circuito será el siguiente,

Se puede demostrar que si R4/R3 = R1/R2 , entonces:


V
Ic   i
R2

4. Circuito Comparador

Muchas veces se necesitan


comparadores de tensión económicos
sin demasiadas exigencias en cuanto a
su operación. El amplificador
operacional es muy usado en esta
configuración, puesto que su elevada
ganancia provee buena selectividad. La
figura muestra un circuito utilizable como comparador.

Si la tensión a comparar (Vi) es superior a la tensión de referencia (V r) , entonces, la


salida es igual a Vo (+). Mientras que si Vi es menor que la tensión de referencia V ref,
la salida es igual a Vo(-).
La transición ocurre cuando Vi es igual a Vref, siendo muy abrupta debido a la
característica del amplificador operacional de muy alta ganancia, que lleva la salida a
saturación ante la más ínfima diferencia en sus entradas.
a) Detector de cruce por cero
Si la tensión de referencia se hace
igual a cero, el circuito se transforma
en un detector de paso por cero de
la tensión de entrada.

b) Detector de nivel
Una de las aplicaciones más usadas
del circuito comparador es como
detector de nivel: compara la tensión de entrada con un nivel de referencia (V ref).

5 - Detector de nivel con histéresis (Schmitt trigger)

Se utiliza en general en todos aquellos casos en que se necesita transformar una


tensión que varía lentamente, en otra en la que se verifiquen transiciones de tensión
muy rápidas y fuertemente positivas cuando la tensión a transformar alcanza ciertos
valores.
Es un circuito regenerador, por lo cual, una vez producida la transición, se necesita
una notable variación de la tensión de entrada para obtener de nuevo la puesta a cero.
Esta variación, o “histéresis”, garantiza que la salida sea limpia, totalmente libre de
ruidos que puedan
presentarse en la entrada
durante la conmutación.

Si la tensión de entrada Vi
es inicialmente negativa, la
tensión de salida aumenta
hasta adquirir el valor Vmáx,
es decir, hasta alcanzar la
tensión positiva de saturación.
La tensión presente en el terminal de entrada no inversora será, pues, igual a,
R1
Vi   Vref  Vmax .
R1  R2
Cuando la tensión de entrada aumenta hasta superar esta tensión, la salida comienza
a adquirir una polaridad negativa, y la realimentación positiva lleva a la salida hasta el

nivel negativo de saturación Vmín.


La tensión presente en la entrada no inversora será, pues, igual a,
R1
Vi   Vref  Vmin .
R1  R2
La salida permanece en el nivel V mín hasta que la entrada baja a esta tensión de
umbral inferior.

Regulando la relación entre R 1 y R2 y el valor de V ref se puede elegir cualquier umbral


y cualquier ciclo de histéresis.

6 - Osciladores
Los amplificadores operacionales se pueden utilizar para generar ondas de cualquier
frecuencia, amplitud y forma de onda. Veremos una aplicación.

Generador de ondas triangulares y cuadradas.


El circuito de la figura, generará con precisión ondas triangulares y cuadradas.
El operacional A1 actúa como comparador y el A2 lo hace como integrador.
La amplitud de la salida
de la onda cuadrada
queda determinada por la
excursión de salida del
operacional A1.
La relación R1/R2 fija la amplitud de la onda triangular.
La frecuencia de oscilación en ambos casos es,

1 R2
f  .
4 R. C R1

7 - Aplicaciones no lineales

Si incorporamos al circuito de realimentación un dispositivo activo (por ej., un diodo o


un transistor) se puede modificar la respuesta de lazo cerrado de un operacional, de
modo que la correspondiente función de transferencia dependa del nivel de la tensión
de entrada o de la corriente, en cuyo caso la característica predominante adquiere un
funcionamiento no lineal.

Veamos algunos ejemplos típicos de este tipo de aplicación.

a) Rectificador de Media Onda


El tipo de circuito no lineal que más se usa es el rectificador de media onda y el de
onda completa.

En el circuito rectificador ‘clásico’ de un diodo, la tensión de polarización directa (0,7V


en diodos de silicio) impide rectificar tensiones variables que tengan valores del orden
de los 0,7 volts, pues se producirían distorsiones excesivas.

Insertando un diodo D1 en el circuito de realimentación de un amplificador, la


correspondiente tensión de polarización directa, V D, igual a unos 0,7 volts, se divide en
la práctica por la ganancia en circuito abierto del amplificador, provocando así una
disminución del efecto de la tensión de polarización directa hasta valores típicos de 50
uV.
De este modo se pueden rectificar incluso señales de muy reducido valor,
aproximándose al comportamiento de un rectificador ideal.

a1) Rectificador de Media Onda con inversión


Veamos el siguiente circuito y analicemos su funcionamiento.
Si Vi es de polaridad negativa, la salida empieza a variar en sentido positivo,
bloqueando al diodo D1 y polarizando en sentido directo al diodo D 2 : en este caso, la
corriente pasa a través de R3, y el circuito funciona de la misma forma que un
amplificador inversor normal, con una ganancia igual a -R 3/R1.

En cambio, cuando la tensión de entrada V i adquiere una polaridad positiva la corriente


fluye por el contrario, a través de R2 y el diodo D1.

El resistor R2 sirve para darle al sistema una determinada ganancia finita y evitar que la
salida entre en saturación.

En estas circunstancias y dado que D 2 queda bloqueado, la salida Vo se obtiene del


nodo de D1 conectado a la entrada inversora del operacional: Como esta entrada
constituye una masa virtual,, Vo tendrá entonces un potencial de masa, es decir, nulo.

En síntesis, con una tensión de


entrada positiva la salida es nula.

Podemos deducir que si se aplica a la entrada de este circuito una onda sinusoidal, el
mismo se comporta como un rectificador de media onda.
Este circuito se utiliza como rectificador en frecuencias de hasta unos 100 kHz.

a2) Rectificador de Media Onda sin inversión


El circuito rectificador anterior, puede funcionar también como NO INVERSOR, si V i se
conecta a la entrada no inversora, como se muestra en la figura.

Para tensiones de entrada V i positivas, el diodo D 2 conduce mientras D1 permanece


bloqueado.
Esquematizando esta condición sería:

En este caso, funciona igual que un amplificador no inversor con una ganancia:
V0 R
 1 2
Vi R1

Para tensiones de entrada Vi negativas, el diodo D2 se corta mientras que D1 conduce


de tal modo que Vo = 0.

b) Rectificador de Onda Completa


Es posible implementar un rectificador de onda completa utilizando dos amplificadores
operacionales: uno, funcionando como rectificador de media onda con inversión y el
otro, como circuito sumador.

El operacional A1 junto con los diodos D 1 y D2 operan como un rectificador de media


onda de precisión.

Durante el semiciclo positivo, el diodo D 2 conduce, con lo cual la tensión en el punto


(A) es:
R
Va   .Vi  Vi
R

En el semiciclo negativo, no conduce D2 y la tensión en (A) es: Va = 0

El segundo operacional (A2) actúa como sumador. Las entradas al mismo son: V i y Va.
Por lo tanto, la salida Vo es:
Rf Rf
V0  .Va  .Vi
R1 2 R1

de lo que se deduce:
Rf  Vi 
V0   Va  
R1  2 

En el semiciclo positivo de la onda de entrada, dijimos que V a = -Vi , luego:

Rf
V0   .Vi
2 R1

En el semiciclo negativo, es Va = 0 , por lo tanto la salida del sumador es:

Rf
V0   .Vi
2 R1
Vemos que la salida en ambos semiciclos es la misma, siendo ésta una señal
rectificada de onda completa.

También podría gustarte