Está en la página 1de 11

#APRENDOENCASA

| 5.° grado
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 7

ACTIVIDAD 6

Conocemos los efectos de las heladas


y el friaje

¡Hola! Continuamos con el desarrollo de nuestra


experiencia de aprendizaje. Esta vez empezaremos
recordando lo que trabajamos en la actividad anterior
respecto al análisis y la interpretación del control
de calidad en el proceso agrícola, involucrando el
significado de la probabilidad.

En esta oportunidad leeremos un texto relacionado


con la helada en la agricultura y una infografía con
información del “Plan multisectorial ante las heladas
y el friaje” de la Defensoría del Pueblo. Los textos
propuestos nos ayudarán a comprender la importancia
de prevenir y enfrentar estas dos problemáticas
identificadas.

Antes de empezar
Tomando como referencia las actividades anteriores, vamos a escribir algunas
causas y posibles consecuencias de las heladas y el friaje en la producción y
comercialización agrícola y ganadera. Para ello, conversaremos con las personas de
nuestro entorno y recogeremos información en el siguiente diagrama de Ishikawa
(herramienta que ayuda a analizar problemas en función de sus causas y efectos).

Causas

Heladas
Efectos en la
producción y
el comercio

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

Causas

Friaje
Efectos en la
producción y
comercialización

Ahora, leamos el texto “Heladas en la agricultura” y la infografía “Conoce más sobre


el Plan multisectorial ante las heladas y el friaje”, recursos 1 y 2 respectivamente,
disponibles en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Hagamos predicciones

Como primer paso, analicemos detenidamente ambos textos y respondamos las


siguientes preguntas para hacer predicciones.

1. ¿Qué idea nos transmite?

El título del texto 1: ____________________________________________________

El título del texto 2: ____________________________________________________

2. ¿Cómo está organizada la información: en párrafos, gráficos, etc.?


Texto 1: ______________________________________________________________

Texto 2: ______________________________________________________________

3. ¿Cuál es el formato de presentación de ambos textos (párrafos - gráficos)?

Texto 1: ______________________________________________________________

Texto 1: ______________________________________________________________

4. ¿Cuál será la intención de los autores según los títulos y las imágenes?

Al momento de leer…
Subrayemos las ideas principales y secundarias. Para ello, tengamos en cuenta lo
siguiente:
• El tema se identifica con la pregunta: ¿De qué trata el texto?

• La idea principal responde a las preguntas: ¿De quién o quiénes se habla


principalmente en el texto?, ¿qué se dice básicamente de aquello?

2
5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

• Las ideas secundarias son los argumentos, descripciones, instrucciones o


explicaciones de la idea central o principal. También hagamos anotaciones
parafraseando el tema, así como las ideas principales y secundarias.

En ambos textos hay temas que se repiten, aunque de distintas maneras. ¿Cuál o
cuáles son esos temas? Para identificarlos, podemos parafrasear la idea de cada
texto. Luego de la lectura, ubicaremos la información en el siguiente organizador
visual. Si deseamos, podemos diseñar un esquema propio usando el aplicativo
"Mindomo".

Tema del texto 1 Tema común de Tema del texto 2


los textos

Conozcamos mejor el texto

Sobre los textos Texto 1 Texto 2

Nombre del autor

Propósito del autor (razón o


razones que tienen los autores
para escribir)

Fuentes que respaldan lo que


afirman los autores

¿La información que se


presenta es actualizada?

Tipo de texto

¿Cómo se organiza la
información?

¿Cuál es la relación del título


con el contenido?

3
5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

Teniendo en cuenta las actividades anteriores

Identifiquemos y anotemos las ideas principales,


secundarias y la intención comunicativa del
autor o los autores.

La intención comunicativa es informativa,


persuasiva, apelativa, de advertencia o de
regulación. Con esta información, organizaremos
las respuestas en el siguiente cuadro.

¿Cuál será
¿Cuál es
¿Cuáles son las la intención
Texto la idea
ideas secundarias? comunicativa del
principal?
autor o los autores?

1.

2.

Diferenciemos una idea explícita (escrita en el texto) de una idea implícita


(construcción del lector a partir de la información leída).

¿Cuáles son las ideas ¿Cuáles son las ideas


Texto
explícitas? implícitas?

1.
___________________________ ___________________________

2.
___________________________ ___________________________

Profundizamos nuestra comprensión respondiendo las siguientes preguntas:

En relación con el texto 1:


1. ¿Cómo se ve afectada la agricultura por las heladas?

2. ¿Cuál es la temperatura mínima de las heladas moderadas?

3. ¿Cuáles son los efectos de las heladas en las plantas?

Vamos a inferir e interpretar

1. ¿Qué sucede cuando queremos vender productos agrícolas afectados por las
heladas?

4
5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

2. Cuando las heladas y el friaje afectan los cultivos, ¿cómo se ve afectada la


alimentación de la población y de nuestra familia?

En relación con el texto 2:


1. ¿Quiénes son los grupos vulnerables de las heladas y el friaje según la ONU?, ¿por
qué se consideran grupos vulnerables?

2.
¿Cuáles son las regiones identificadas como zonas críticas priorizadas por el
Estado?

3. ¿Por qué las heladas y el friaje no se producen en todas las regiones del Perú?

Teniendo en cuenta ambos textos, responde:

1. ¿Cómo las heladas y el friaje afectan el bienestar de las familias?

2.
¿Cómo se ve afectada la economía familiar por los problemas climatológicos
abordados?

3. ¿Cuáles son las diferencias y coincidencias entre los textos 1 y 2?

Diferencias Coincidencias

4. ¿Cuáles son las principales consecuencias que enfrenta nuestra familia a causa de
las heladas y el friaje que afecta la agricultura y ganadería?

5. Considerando las lecturas, ¿cuál sería tu propuesta innovadora para enfrentar las
dos problemáticas? Responde esta pregunta completando el siguiente diagrama
de Ishikawa:

Problemas

Heladas y
friaje

Propuestas
innovadoras

6. ¿Cuáles son los argumentos que te han convencido como lector y te han llevado
a un cambio de actitud?, ¿por qué?

7. ¿Qué otros problemas generan las heladas y el friaje?

5
5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

Recuerda que puedes responder las diversas


preguntas formuladas en un cuaderno o de
manera oral utilizando el aplicativo “Dolby On”.

Registra en tu cuaderno de trabajo o portafolio.

Evaluamos nuestros avances

Ahora, nos autoevaluaremos para reconocer


nuestros avances y lo que requerimos mejorar.

Coloca un aspa “X” de acuerdo a lo que


consideres. Luego, escribe las acciones que
tomarás en cuenta para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna/ Lee diversos


tipos de textos en castellano como segunda lengua.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Ubiqué información explícita que me ayudó


a responder las preguntas formuladas a
partir de la lectura de los textos propuestos
sobre los efectos de las heladas en la
agricultura y el “Plan multisectorial ante las
heladas y el friaje”.

Inferí e interpreté información implícita


del texto considerando el título, formato,
organización de la información, intención
comunicativa y propósito del autor para
comprender y construir el sentido global.

Opiné sobre las ideas de los autores, y los


efectos que generan las heladas y el friaje
en la economía y comercialización de
los productos ganaderos y agrícolas que
afectan el bienestar de las familias. A partir
de ello, planteé propuestas innovadoras
para prevenir y enfrentar estos problemas
climatológicos.

6
5.° grado | Secundaria
Conocemos los efectos de las heladas y el friaje Experiencia de aprendizaje integrada 7

¡Vamos a la siguiente actividad!

¡Muy bien! Concluimos esta actividad, que nos


permitirá seguir profundizando en nuestros
conocimientos. Nos iremos preparando para
proponer soluciones que nos permitan prevenir
y enfrentar las consecuencias de las heladas y el
friaje a fin de alcanzar el bienestar de nuestras
familias.
En la siguiente actividad vamos a deliberar
asumiendo una postura argumentada sobre
la importancia de implementar medidas de
prevención para contrarrestar los efectos de
estos dos fenómenos naturales con el propósito
de asegurar el bienestar común.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

7
Actividad 6 | Recurso 1 | 5.° grado

Heladas en la agricultura1

Los cultivos son vulnerables a las heladas. Estas se producen cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo.

Fuente: Vía web INTA

Las heladas son fenómenos meteorológicos que ocurren cuando la temperatura de la masa de
aire más próxima al suelo es igual a 0 °C o desciende por debajo de la misma. Generalmente las
heladas se presentan en la madrugada o cuando está saliendo el sol. El enfriamiento de las masas
de aire puede ocurrir por diferentes motivos: origen climatológico, época de ocurrencia o aspecto
visual.

Cuando la vegetación que cubre el suelo está expuesta a bajas temperaturas, nos encontramos con
dos tipos de heladas: la blanca y la negra. La diferencia está dada por el contenido de humedad
presente en las masas de aire, la cual determina el tipo de heladas. La helada blanca se origina
cuando la humedad es elevada; por el contrario, cuando es escaso el contenido de vapor de agua,
se forma la helada negra.

Las heladas agrometeorológicas son aquellas en las que el descenso de la temperatura del aire
causa daños parciales o destrucción total de los tejidos vegetales. Su severidad depende de la
disminución de la temperatura del aire y de la resistencia de los seres vivos a ella. La helada
agronómica es aquella en que la temperatura es igual o inferior a 0 °C, medida en termómetro de
mínima, a la intemperie y tomada a 5 centímetros del suelo (tabla 1).

1
Extraído de Pezzola, N. (2018, 6 de agosto). Heladas en la agricultura. Publicación en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Recuperado de https://bit.ly/3ew88Vr

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


La producción agrícola 5.° grado | Secundaria
en regiones de heladas Experiencia de aprendizaje integrada 7

Tabla 1. Rango de temperaturas mínimas2

0 °C a -1,9 °C Heladas suaves

-2,0 °C a -3,9 °C Heladas moderadas

-4,0 °C a -5,9 °C Heladas intensas

< -6,0 °C Heladas muy intensas


Fuente: García, Sostillo, Casagrande y Vergara, 2015

Efectos de las heladas en los cultivos

En general, los cultivos son vulnerables a las heladas. Esto ocurre cuando la temperatura del aire
desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo. El
proceso de deterioro de las plantas depende del estado fenológico en que se encuentre y de
la especie a la que pertenece. Algunos de estos efectos se pueden apreciar en las hojas y tallos
tiernos, destrucción de un gran porcentaje de flores y frutos pequeños, e incluso la muerte total
de la planta. La resistencia del cultivo a las heladas depende de la etapa de desarrollo (tabla 2),
ya que es más resistente cuando se encuentra en el periodo de germinación, mientras que en la
floración los daños son mayores.

Tabla 2. Temperatura crítica (°C) que daña los cultivos forrajeros y los cultivos
para ensilar3

Cultivos Geminación Floración Fructificación

Trigo -10 -1 -4

Avena -9 -2 -4

Cebada -8 -2 -4

Girasol -6 -3 -3

Maíz -3 -2 -3

Soja -4 -3 -3

Sorgo -3 -2 -3
Fuente: FAO

Entender las características de las heladas es de suma importancia para poder planificar
correctamente las actividades agropecuarias y de ese modo reducir daños en los cultivos. Las
heladas invernales suelen ser menos dañinas, ya que en esa época las especies muestran poca
sensibilidad al frío por encontrarse en estado de reposo, salvo situaciones extremas. Las fechas

Extraído de García, F., Sostillo, C., Casagrande, G. y Vergara, G. (2015). Caracterización del régimen de heladas en Anguil, provincia de la
2

Pampa (Argentina). Semiárida: Revista de la Facultad de Agronomía UNLPam, 25 (1), 17-23. Recuperado de https://bit.ly/3erW5s3
3
Extraído de FAO - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.). El daño producido por las heladas:
fisiología y temperaturas críticas. Recuperado de https://bit.ly/32FfyQn

2
La producción agrícola 5.° grado | Secundaria
en regiones de heladas Experiencia de aprendizaje integrada 7

medias de primera y última helada son consideradas peligrosas durante la floración y fructificación
de los cultivos de cosecha fina. Esto es importante al momento de evaluar posibles riesgos durante
estos estadios de los cultivos estivales sembrados en forma tardía. A su vez, la fecha media de
última helada debe ser considerada por los daños que este evento puede generar durante el
estado reproductivo de los cultivos invernales y la emergencia e implantación de los estivales.

Estos eventos afectan significativamente la producción agropecuaria, sobre todo cuando ocurren
de forma temprana (entre el 1 de enero y el 30 de mayo) o tardía (entre el 1 de setiembre y el 31
de diciembre) (tabla 3).

Tabla 3. Heladas tempranas y tardías en el sudoeste bonaerense

Heladas agrometeorológicas (3 °C)4

Estación FPH FUH PER Tabs

Bahía Blanca AERO 7 abril 7 noviembre 215 -6,2

Bordenave INTA 27 marzo 8 noviembre 227 -7,2

Coronel Pringles 26 marzo 24 noviembre 244 -7,8

Hilario Ascasubi -6,8


3 abril 11 noviembre 223
INTA

Barrow INTA -6,3


16 marzo 26 noviembre 256
(Tres Arroyos)

Valores correspondientes al 50 % de probabilidad de fecha de primera helada (FPH),


fecha de última helada (FUH), periodo con heladas (PER), temperatura mínima absoluta
(Tabs), agrometeorológicas.

Fuente: Fernández-Long, Barnatán, Dominici y Murphy, 2016

Extraído de Fernández-Long, M., Barnatán, I., Dominici, C. y Murphy, G. (2016). Información agroclimática de las heladas en la argentina:
4

generación y uso. Meteorológica, 41(2), 7-3. Recuperado de https://bit.ly/3nr7X1L

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte