Está en la página 1de 5

Universidad de Panamá

Facultad de Medicina Veterinaria


Patologías de los sistemas de Producción aviar I
Profesora: Olga Bravo

Estudiantes: Melissa Pinilla 8-940-512, Patricia Grajales 8-933-1201, Jennifer


Ramos 8-950-119, Diana de La Cruz 8-948-1038

Definición

Enfermedad micótica de las aves, que afecta principalmente el tracto digestivo superior,
apareciendo frecuentemente como consecuencia de una enfermedad debilitante primaria.

Presentación

Se observa generalmente en pollos o pavos, aunque se puede presentar en muchas


clases de aves y mamíferos. Todas las especies son susceptibles a padecer la
enfermedad, aunque las más jóvenes son más susceptibles que las adultas.
Frecuentemente la candidiasis se observa junto con mala sanidad, debilidad o en las aves
que han sido tratadas por largos periodos con antibióticos u otros medicamentos.

Etiología

1. En la mayoría de los brotes el agente etiológico es Candida albicans, un hongo


tipo levadura dimórfica que se presenta como blastospora de redondas a ovales de
3-4 micrómetros de diámetro en superficies epiteliales, como hifas tabicadas y
ramificadas con un diámetro de 3-5 mm o como seudohifas en tejidos más
profundos. Sin embargo, otras clases de hongos han estado asociados a algunos
brotes:

Candida dubliniensis, Candida glabrata, Candida famata, Candida krusei, C. lusitaniae,


Candida parapsilosis, Candida tropicalis, etc. Levaduras de otros géneros distintos de
Candida como Saccharomyces, Pichia, Rhodotorula pueden dar cuadros clínicos similares
a la Candidiasis.
2. Candida albicans crece bien en agar dextrosa Sabouraud con cloranfenicol y
cicloheximida y puede aislarse del tracto digestivo de muchos animales
aparentemente normales. Actúa como patógeno facultativo.

Candida albicans se encuentra en el tracto digestivo de muchas aves y mamíferos. Al


presentarse un debilitamiento en las aves o una alteración de la flora normal del tracto
digestivo, la mucosa es invadida por el hongo provocando lesiones.

El delicado balance o equilibrio que existe entre comensal (levaduras) y hospedero podría
romperse y dar lugar al parasitismo o desarrollo de una infección oportunista.

El desarrollo de la enfermedad por Candida depende de la interacción de ciertos factores:


sistema de defensa del huésped, parasitismo, deficiencias nutricionales, enfermedades
infecciosas, mala sanidad y exceso de uso de antibióticos u otros agentes terapéuticos.

Periodo de incubación: 3-10 días

Transmisión: transmitida por la ingestión del organismo causal en alimentos(crece


fácilmente en el maíz ), agua (los recipiente son excelentes reservorios)

Signos clínicos

Los síntomas presentes no son específicos de la enfermedad, pero incluyen retraso en el


crecimiento, indiferencia, erizamiento de las placas o diarrea. Estos signos pueden estar
enmascarados por los signos de alguna enfermedad primaria y estos se presentan en
individuos afectados gravemente.

Imagen 1. Pollitos con retraso en el crecimiento y con plumas erizadas.


Lesiones

a. Se presentan comúnmente en la boca, la faringe, el esófago, y el buche, aunque


también puede estar afectado el proventrículo y en un menor grado el intestino.
- Oral: abscesos situados debajo de las masas pulposas, blandas y grisáceas de
tipo necrótico; propio de ambientes no saneados.
- Buche: hipertrofia de la mucosa, escasamente inflamada y granulación a modo
de verrugas. La extensión de las lesiones en el buche depende de la
cronicidad de la infección (se puede ver la pared engrosada y cubierta por una
membrana ondulada de material necrótico amarillento grisáceo).
- Proventrículo: inflamación e hipertrofia, con necrosis de la mucosa y a veces
hemorragias.
b. Se observa engrosamiento focal o difuso de la mucosa afectada, asociado
frecuentemente con placas diftéricas o pseudomembranas grises o blancas. Las
lesiones focales de material caseoso pueden desprenderse y caer en el lumen del
intestino.
c. También pueden estar presentes las lesiones de la enfermedad predisponente
inicial, por lo que deberían ser buscadas, así como buscar indicios de coccidios,
parasitismo o desnutrición.
Diagnóstico

1. Se puede basar en las lesiones macroscópicas encontradas en aves mal


desarrolladas. El examen histopatológico de la mucosa generalmente confirma
la invasión del tejido por el hongo.
2. Cultivos de la mucosa afectada, pero debido a la presencia de la cantidad en
aves normalmente, el aislamiento será de importancia solo si se demuestra
una gran cantidad de colonias.

Control/ Prevención

1. Llevar a cabo una buena sanidad en operaciones avícolas


2. Evitar la presencia de otras enfermedades debilitantes
3. No utilizar en exceso antibióticos, anticoccidiales , estimulantes del crecimiento y
otras sustancias que puedan afectar la flora bacteriana del tracto digestivo.

Tratamiento

1. Violeta genciana a razón de 454 g por tonelada de alimento


2. Sulfato de cobre a una dilución 1:2000 en el agua, aunque se ha cuestionado su
efectividad.
3. Corregir inmediatamente cualquier problema de manejo o enfermedad que pueda
afectar el sistema inmunológico de las aves. Si se ha dado un tratamiento
prolongado a las aves, es aconsejable que se suspenda dicha medicación.

Bibliografía

● Whiteman, Q. E. y Bickford, A.A. (1985). Manual de Enfermedades de las Aves.


(2a ed.). Pennsylvania, Estados Unidos. American Association of Avian
Pathologists.
● Biasoli, MARISA. “Candidiasis”. Argentina Centro de Referencia de Micología.
Recuperado el 09 de julio de 2021
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_
2013/CANDIDIASIS_2013-1.pdf
● Ramos, R. (2009). Descripción de Enfermedades Micóticas del Pollo de
Engorda (tesis doctoral).Recuperado de: Microsoft Word - REYNAU RAMOS
HERNANDEZ (uaaan.mx) Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Torreon,
México

También podría gustarte