Está en la página 1de 3

COLEGIO ALONSO DE ERCILLA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof.: Ivette Bilbao Matamala
7° básico

¿Cómo crear una autobiografía?

O.A 1: Elaborar texto descriptivo identitario


O.A 2: Conocer figuras literarias en la poesía
Contenido: autobiografía, identidad personal, figuras literarias, lenguaje figurado.

Anota en tu cuaderno
Comienza anotando la fecha, el O.A. (objetivo de
aprendizaje) y el título: ¿Cómo crear una autobiografía?

En esta oportunidad nos preparamos para nuestra primera evaluación sumativa: Crear
nuestra autobiografía.

Comencemos…
Durante las últimas cuatro semanas, hemos revisado textos narrativos y poéticos que
abordan desde diferentes puntos de vista, el tema central de esta unidad: la identidad.
Para dar cierre a esta misma, elaboraremos una autobiografía.

La autobiografía es un relato que haces de tu propia vida en el que muestras


elementos importantes de ella como tu nacimiento, experiencias personales
significativas, logros, etc.

En este prevalece la figura del “yo”, pues tú, como autor del texto, eres el
protagonista de la historia que cuentas.

Puedes adoptar diferentes modos de escribir tu autobiografía teniendo en cuenta tu


intención. Por ejemplo, mostrar la alegría que experimentaste durante una época de
tu vida o dar a conocer personas importantes en tu infancia.

Así, y en correspondencia con lo anterior, uno de los propósitos de la autobiografía es


que como autor desarrolles confianza al escribir. (Extraído de: https://celee.uao.edu.co/la-
autobiografia-narrar-la-vida-se-trata/)

Pasos para escribir una autobiografía


Es importante que realices un plan de escritura donde tengas en cuentan los
siguientes aspectos:

1. Decide los momentos de tu vida que quieres comentar: personal, familiar, metas y
pasatiempos.
2. Organiza tus pensamientos antes de empezar a escribir y selecciona el hecho de tu
vida con el cual quieres empezar.

3. Establece el orden de los acontecimientos que quieras seguir en tu autobiografía.

4. Escribe la primera versión de tu texto teniendo en cuenta el plan elaborado en los


puntos anteriores.

Ahora que ya tenemos varias ideas para elaborar nuestra


autobiografía,
¡¡Vamos a trabajar!! La fecha de entrega es el jueves 01 de
octubre.
No olvides resolver tus dudas escribiendo al correo de la profesora
profesoralengycom2020@gmail.com

Actividad en Clases
Siguiendo con el análisis poético hoy definiremos algunas figuras literarias, tropos o
figuras retóricas, que son usadas para embellecer el discurso, alterando el modo
común y cotidiano de emplear el idioma.

Aliteración: Repetición de sonidos con frecuencia.

 Ejemplos: - “En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”


“El suave sabor de la saliva”
“bajo el ala aleve del leve abanico”

Anáfora: Repetición de una palabra al comienzo de varios versos.

 Ejemplos: “Pero la muerte, desde dentro, ve;


pero la muerte, siempre está activa;
pero la muerte, nunca descansa”

Pleonasmo: Repetición innecesaria. Redundancia de términos no necesarios para


entender la idea.

 Ejemplos: “sube arriba y míralo con tus propios ojos”


“Juan voló por el aire”
“lo escribí con mi propia mano”

Sinonimia: Acumulación de sinónimos. Ejemplo: “Pues vil, infame, traidor”.

Asíndeton: Supresión de conjunciones entre palabras.

 Ejemplos: “Acude, corre, vuela”


“Llegué, vi, vencí “.
“En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”.

Polisíndeton: Repetición de una misma conjunción, no estrictamente necesaria.

 Ejemplos: “Comimos y fuimos allá, y jugamos y saltamos mucho”


“Por él y con él y en él y sin él camina el mundo”

Concatenación: Repetición de palabras, en serie.

 Ejemplo: “No hay criaturas sin amor, ni amor sin celos, ni celos sin engaño, ni
engaño sin amor”.

Hipérbole: Es una exageración desproporcionada de la realidad.

 Ejemplos: “Este coche va más despacio que una tortuga”. ´


“Niégame el pan, el aire... pero tu risa nunca, porque me moriría “

Personificación: Atribuir cualidades humanas a seres no humanos o de seres


animados a inanimados objetos o animales

 Ejemplos: “El río extendía sus brazos por el bosque “


“Le dijo la zorra al cuervo: ¡Vete de aquí!”

Comparación siempre aparece la palabra “como “, (o “más que”, “parece” ...).


Comparación de 2 elementos.

 Ejemplo: “el cielo es tan alto como tus ojos” (A es como B)

Metáfora: es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos


ideas o imágenes.

 Ejemplo: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos, se
asemejan al color de la selva.

Veamos algunos ejemplos en canciones populares:


https://www.youtube.com/watch?v=--9fHrzHKGk

https://www.youtube.com/watch?v=R0zWyPXTbdU

Esta semana no pediré evidencias de tu trabajo, solo deberás


ocuparte en la creación de tu autobiografía ¡Tú puedes!

También podría gustarte