Está en la página 1de 3

Lectura: CONTROL SOCIAL INFORMAL EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACION.

Autores: Aníbal Alejandro Rojas Hernández, Antonio Carlos Efing, Rodolfo Diniz
Biazi

Explique usted las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo definen los autores al Estado?

Lo definen como una lógica moderna de la organización política y social, que


permite mantener una orden basada en el interés de los que tienen poder, además
mencionan que es una estructura de relaciones generalmente monopolizadas en
sus instituciones.

b) ¿Qué se entiende por hegemonía?

La hegemonía son modelos de prácticas sociales que se desarrollan bajo todo ese
conjunto de presupuestos del estado; Es el proceso por medio del cual el Estado
ya no instituye a los individuos sólo desde la esfera legal, pues comienza a
proponerse el dominio de la sociedad por medio de la educación y de la cultura.
A todo ese proceso hegemónico desarrollado en la educación, en la obra de una
cultura común para todos los organismos vivos mediante la destrucción de la
pluridiversidad de culturas, más toda la obra jurídica que el Estado desenvuelve
para ello, es lo que se podría nombrar control formal.

c) ¿Qué es el control informal?

El control informal es una idea que nace bajo la teoría de la acción de los
sistemas sociales de Talcott Parsons (1999), pero que encuentra su mayor
desarrollo en las ideas de Melossi. Equivale a control social mediato y es, en
todo caso, la manipulación ciudadana, a partir de la economía, de lo religioso, de
lo educativo, lo recreacional, es decir, con base en las instituciones y los medios
de difusión que moldean la opinión pública. Además, permanecen definidas por
las metas que buscan por los espacios que los circunda, debido a que este da
condiciones para hacer estas ocupaciones.
Lectura: CONTROL SOCIAL DESDE LA CRIMINOLOGÍA

Capítulo III

Páginas 55-68

Autora: Marta González Rodríguez

Explique usted las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es la crítica que efectúa la autora hacia la judicialización de las


relaciones sociales?

La autora hace critica en cuanto a la judicialización en las relaciones sociales es


de la desmedida aplicación que le otorgan y su uso indiscriminado hace impulsar
la victimización en los individuos, en lugar de darle solución a los conflictos
dolosos su política puramente represiva las agrava.

b) Según la lectura ¿Cómo se define el sistema de justicia penal?

El sistema de justicia penal constituye un mecanismo, de respuesta frente a los


delitos que se realizan.

c) ¿Qué significa el plano normativo abstracto del sistema penal?

La concreción del plano normativo se materializa en el Derecho Penal,


configurado por medio del proceso de legislación declarativa-formal que sigue la
custodia de los bienes jurídicos y, en última instancia, la preservación del orden
social por medio del amparo de las colaboraciones sociales más imprescindible.

d) ¿Qué significa el plano práctico concreto del sistema penal?

El plano práctico concreto del sistema penal es, una teoría normativa eso
significa que para su ejecución se aplica mediante los tipos penales y reglas
procedimentales aportadas en el entramado normativo, este sistema es el más
largo el armazón que presenta es por ello que muchas veces sus operadores
pueden ser influenciados por factores extra sistémicos que son controlados por la
informalidad y un claro ejemplo puede ser los medios de comunicación.
e) ¿Cuáles son los mecanismos que garantizan la operatividad del control
punitivo?

 El mecanismo de producción de normas, donde se caracteriza


legislativamente las conductas consideradas lesivas a los bienes jurídicos
(criminalización primaria).
 El mecanismo de aplicación de las normas, a través del proceso penal
(criminalización secundaria),

 El mecanismo de ejecución de las penas y medidas de seguridad

También podría gustarte