Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asignatura: Hidrología
Alumno: Andreina Sánchez Báez 000351105
1. ¿Qué es caudal y en que unidades se reporta?
El caudal se conoce como la cantidad de volumen que pasa por un ducto, como tuberías,
cañerías, ríos, canales, etc. por unidad de tiempo. Sus unidades son:
𝐿3
𝑡
Donde:
L es una unidad de longitud
t es una unidad de tiempo
2. ¿Qué es aforar?
Aforo se refiere a medir un caudal, donde hidrología puede necesitarse la medición desde
caudales pequeños hasta grandes ríos con caudales bastante grandes
3. ¿Qué diferencia hay entre aforos directos e indirectos?
Los aforos directos son aquellos en los que se necesita de un instrumento o procedimiento en
el que se logra medir directamente el caudal. Mientras que los aforos indirectos se realizan a
partir de la medición del nivel del agua en el cauce y con eso de logra obtener el caudal.
Cabe destacar que para medir el caudal diariamente o continuamente en diferentes puntos de
una cuenca se necesitan los aforos indirectos, es por esto que también se les denomina
continuos.
4. ¿Qué metodologías de aforo existen?
Aforo volumétrico: es la manera más sencilla para calcular caudales pequeños. Este
consiste en desviar el agua hacia un canal o ducto con el cual se puede llevar el agua y
descargarla en un recipiente, midiendo el tiempo que toma en llenarse el balde con un
cronómetro. Hay que tener en cuanto que se tiene que saber la capacidad volumétrica del
recipiente
Posteriormente se utiliza la ecuación Q=V/t, donde V es el volumen del balde y t es el
tiempo que tardó en llenarse. Es importante destacar que, para mayor precisión en el
cálculo, se recomienda efectuar varias tomas del tiempo que dura el llenado y promediar
dichos tiempos para luego aplicar la ecuación mencionada anteriormente
Figura 1.
Aforo con flotadores: este tipo de aforo es el más impreciso ya que se utiliza
principalmente para estimar la cantidad de agua que circula en canales y cauces pequeños.
Por lo tanto, se puede usar cuando no se quiera saber el valor del caudal con mucha
precisión
Esta metodología se basa en medir la velocidad media de la sección de agua que circula y
aplicar la ecuación Q=V*A, donde V es la velocidad y A es el área de la sección
Primero se toma un tramo de la corriente de longitud L, medir el área aproximada de dicha
sección (anchura media x profundidad media), y posteriormente arrojar un objeto que flote
aguas arriba para tomar el tiempo que dura el cuerpo en llegar desde el punto de inicio y
punto final de nuestra longitud L.
Figura 2.
Figura 5
Referencias Bibliográficas
Bansal, R.K. (2005).-Fluid Mechanics and Hydraulic Machines. Laxmi Pub. 9na ed. 1095
pp. Kraatz, D.B y I.K. Mahajan (1975).- Small Hydraulic Structures. FAO Irrigation and
Drainage Papers, 26, 292 pp. [ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/idp26_2.pdf]