Está en la página 1de 64

Manual de montañistas en sísmica

thibeault_mesili@hotmai.com 1
Manual de montañistas en sísmica

CUERDAS DE ADECUACION
Las cuerdas de adecuación son tal vez uno de los puntos más importantes de la seguridad en las líneas,
puesto que las zonas de trabajo de montañistas, son terrenos de pendientes entre leves a extremas. El punto
más importante de la colocación de estas es su orientación correcta en relación a la senda, puesto que de
nada sirve una cuerda de adecuación lanzada al azar si al colgarse uno la gravedad lo llevaría en cualquier
dirección, siendo esto más peligroso que la misma pendiente.

.
. Primer paso: En la primera foto se ve el Cuarto paso: se realiza los pliegues en
primer pliegue que se realiza con la cantidad suficiente.
cuerda.

Sexto paso: se jala el cabo opuesto despacio


Segundo paso: un segundo giro de muñeca para evitar que los nudos salgan en desorden y
. permite realizar un segundo pliegue. tener que rehacer el trabajo.

Tercer paso: la distancia de los futuros nudos


dependerá del tamaño de los pliegues de la
cuerda. Séptimo paso: una cuerda de adecuación
bien anudada puede ser la mejor garantía de
seguridad en línea para el personal.

PELIGRO!! Deberá considerarse los lugares de


posible fricción en rocas y otros, puesto que estas
cuerdas son frágiles.

thibeault_mesili@hotmai.com 2
Manual de montañistas en sísmica

DIRECCIONALES: las direccionales son pedazos de cuerda estática o de adecuación a través de las
cuales puede darse una nueva dirección a la cuerda según las necesidades.
Se pueden realizar direccionales también en los descensos, sobre todo cuando se esta con trocha pues para
cortar (machetear) es fundamental estar en una posición cómoda, la cual ofrece la garantía de no cometer
un corte accidental en la cuerda.
En muchos casos, detalles que podría resultar insignificantes para muchos pueden representan la
diferencia entre cometer un error o no, dicho de una forma mas clara, el tener un accidente o no, depende
de extremar la seguridad.

En la primera gráfica se observa una cuerda de adecuación instalada entre dos árboles, la cual no sirve
puesto que al ser utilizada como pasamanos la persona tendría que pasar por el precipicio. El la gráfica
inferior se observa de color verde fosforescente la direccional, la diferencia es obvia.

El sistema de anclado que se utiliza para las cuerdas de adecuación es en base al nudo Ballestrinque para
evitar que la posición del anclaje cambie por la falta de aspereza del árbol o compresión del nudo, aunque
parezca un punto trivial es muy importante que la altura del anclaje y de la cuerda de adecuación en
general sea accesible sin tener que inclinarse o estirarse.

Al finalizar el ballestrinque se lo gira para que el cruce de la cuerda (que se observa en la fotografía a
continuación), deba ser puesto en la parte contraria a la dirección que tomara la cuerda de adecuación.

thibeault_mesili@hotmai.com 3
Manual de montañistas en sísmica

El cruce del Ballestrinque es aquí muy visible (fotografía superior), si se mantuviese el mismo en la parte
frontal del árbol, es decir en la misma dirección en la que debe ir la cuera, se movería en cada jalón
realizado al descender o ascender con la ayuda de la cuerda.

Por tal motivo se realiza el giro del nudo y en la terminación del cabo corto se realiza un nudo simple de
unión con el cabo largo de la cuerda de adecuación, garantizando así un máximo de seguridad.

En muchos casos no es posible encontrar árboles para el anclaje, siendo las raíces la mejor opción para el
mismo uso siempre y cuando se le de algunos tirones fuertes en la cuerda para garantizar su resistencia.

En laderas el sistema que se utiliza es llamado pasa manos, ya que realiza exactamente esa función
evitando que las personas corran el riesgo de resbalar sobre todo por las condiciones del terreno.

En las siguientes fotografías se observa claramente el trabajo de pasamanos con direccionales para su
mayor resistencia y como cualquier raíz y tranco puede ser utilizado para dirigir el curso de la cuerda y al
mismo tiempo separar un pasamanos en distintos puntos aumentando la resistencia del mismo.

thibeault_mesili@hotmai.com 4
Manual de montañistas en sísmica

Es importante que al utilizar cuerdas de adecuación se mantenga distancias amplias entre las personas
para no recargar demasiado los anclajes y las cuerdas mismas.

En los casos en que se adecua con cuerda un descenso o ascenso directo es recomendable que solo una
persona a la vez use la misma evitando accidentes.

Antes de ascender por la cuerda se debe realizar dos jalones fuertes para verificar la continuidad de la
cuerda, ya que en algunos casos los animales silvestres las muerden debilitándolas al punto de que no
pueda soportar el peso de una persona. Las inclemencias del tiempo y el sol también las debilitan de una
forma extraordinaria en poco tiempo.
NUDOS

thibeault_mesili@hotmai.com 5
Manual de montañistas en sísmica

Los nudos al igual que todo el equipo de montaña están probados con tensiones dinámicas, y aprobado
solo cuando se comprueba que ante una tensión de XX kN las fibras del alma no se muelen y que el nudo
no corre ni se deshace.

Es preferible conocer a perfección una cantidad reducida de nudos, que conocer una gran cantidad sin
poder dominarlos. En muchos casos es necesario poder realizar un nudo con una sola mano, podría salvar
la vida de más de una persona.

Los nudos se dividen en dos grupos principales nudos estáticos y dinámicos

Nudos estáticos.- Son aquellos que como lo dice su nombre no se mueven, ni recorren.
General mente empleados para asegurar o anclar a una persona, objeto. Dentro de este grupo se
encuentran los siguientes nudos:

El nudo Ocho doble: Uno de los nudos más utilizados entre los montañistas tanto en escalada deportiva
como en la profesional.

Su realización es en tres pasos:


1. Se realiza un primer giro con la cuerda en doble, se pasa por debajo del extremo largo.
2. La argolla que se realizo en el primer paso entra por el aro del primer giro.
3. Al mencionarlo se obtiene un nudo Ocho.

El nudo Ocho puede fácil mente, resistir un impacto de 4,2 kN. Sin tener demasiada compresión, este
nudo tiene muchos usos entre los cuales se destaca los anclajes.

El nudo nueve: Este nudo es una variante del ocho tradicional, con la diferencia que tiene dos orejas, esta
pequeña diferencia puede en muchos casos ser importante, ya que la argolla de la cuerda (el punto de
contacto entre el nudo y el mosquetón), absorbe en dos puntos los impactos, dañando menos la cuerda.

En el primer y segundo paso se realiza un nudo ocho normal pero con la argolla un poco más larga de lo
normal.

thibeault_mesili@hotmai.com 6
Manual de montañistas en sísmica

En el tercer paso, al hacer pasar la argolla por el centro del aro superior del nudo, se pasa una parte de la
argolla por encima y final mente a la parte trasera del nudo, dejando así dos argollas en el lugar de una.

Los casos en que este nudo es utilizado, con mayor frecuencia en los teleféricos ya que al tensarlos, la
cuerda suele recibir daños excesivos.

Ocho en línea.- Esta es otra variante del nudo ocho que se utiliza, en algunas ocasiones muy especiales,
en las que se requiere de un nudo intermedio para anclaje.

Para iniciar este nudo se realiza un giro en la cuerda en dos puntos, sobreponiendo el cabo mas corto en el
centro del primer giro, dando lugar a una argolla que formara el ocho en línea.

En esta segunda serie de fotografías se observa la finalización del nudo y se puede apreciar que la argolla
del nudo queda del mismo lado que el cabo que se dirige hacia abajo.

Este nudo se mantiene en la misma dirección que la tracción de la cuerda evitando así, que el nudo se
deforme y pierda resistencia.

El ocho de unión.- Este nudo se utiliza en los casos en que se requiere realizar un descenso con cuerda
doble para su posterior recuperación.

thibeault_mesili@hotmai.com 7
Manual de montañistas en sísmica

Se utiliza el ocho de unión para evitar que la cuerda pueda quedar bloqueada en un árbol, fisura rocosa u
otra superficie.

El nudo Ballestrinque.- Este nudo aprobado por la unión internacional tiene la ventaja de poder ser
realizado en cualquier punto de la cuerda y bloquearse automáticamente en ambas direcciones.

En el primer paso se realiza una argolla en cualquier punto de la cuerda.


En el segundo paso se realiza una segunda argolla con el cabo de la cuerda en sobrepuesto al de la
primera argolla.

En el tercer paso se sobre pone una argolla a la otra y final mente se inserta ambas argollas en el
mosquetón.

Otro punto interesante de este nudo es su fácil extracción del mosquetón, ya que ante cualquier tensión,
con tal solo mover los cabos en todas las direcciones queda rápidamente suelto.

Doble Pescador.- Este nudo se lo realiza para la unión de cuerdas y cordínos, siempre y cuando no se lo
utilice para la recuperación de cuerdas en descenso.

thibeault_mesili@hotmai.com 8
Manual de montañistas en sísmica

Como primer paso se realiza un nudo simple, pero con dos giros, como se puede observar en las dos
primeras fotografías.

El cabo a ser unido, pasa por el medio del primer nudo y se realiza el mismo nudo, pero sobre la cuerda
del primero de forma que, una cuerda amarra a la otra.

Nudos dinámicos.- los nudos dinámicos tienen movimiento en una o dos direcciones lo que les permite
funcionar como bloqueadores, en la mayoría de los casos.

El medio Ballestrinque.- Este nudo que es el único que realmente es dinámico, este nudo con más de 100
años, y su uso no se a dejado aun.

Este nudo tan simple no tiene comparación y sus usos son diversos, entre ellos se podría destacar el
control en descenso y ascenso.

En el primer paso se realizan dos argollas en cualquier lugar de la cuerda, de la misma forma que para el
ballestrinque, al unir ambas argollas.

thibeault_mesili@hotmai.com 9
Manual de montañistas en sísmica

Finalmente se lo inserta en el mosquetón.

El bloqueador.- En muchos casos se requiere bloquear el medio Ballestrinque se realiza un giro con la
cuerda de control y se tiene que pasar la continuación del giro por medio de la argolla que se realizo en el
primer giro, como se observa en la segunda fotografía.

Existen dos formas de asegurar el nudo, que por haber sido realizado con parte de la cuerda podría
liberarse fácilmente de un jalón en la misma.

El primer sistema se logra al insertar un mosquetón en la argolla y la cuerda, que evitaría la liberación del
nudo accidentalmente, teniendo como único inconveniente la inutilización de un mosquetón.

La segunda opción es mucho más económica cuando se posee poco equipo y se logra al realizar un nudo
simple con la argolla del primer nudo.

Los nudos que entran dentro de esta rama de nudos dinámicos son los autobloqueantes, estos nudos como
su nombre lo indica se bloquean automáticamente al recibir un peso en el punto de conexión a lo que
tenga que auto asegurar.

thibeault_mesili@hotmai.com 10
Manual de montañistas en sísmica

El Prusik.- Este nudo de fácil realización esta basado en la compresión de una serie de giros realizados
con un cordíno, al rededor de una cuerda. Su reacción dependerá de la diferencia que exista entre el
diámetro del cordíno y el de la cuerda. Como norma general la diferencia de diámetro entre ambos debe
ser no menor de 5 mm.

Con un cordíno se realiza una argolla cerrada, se la posiciona por debajo de la cuerda quedando así
separada en dos partes por la cuerda. El extremo inferior que lleva el nudo pasa por centro de la parte
superior.

La imagen de lo derecha presenta tan solo un giro, lo cual no sería lo suficiente para frenar, el número
mínimo de giros que se deben realizar es de tres en condiciones normales, debiendo ser agregado un giro
en condiciones de lluvia. Garantizando que al encontrase tanto el cordíno como la cuerda mojados, no se
reduzca su reacción de auto frenado.

Como en todos los nudos el Prusik debe ser ordenado evitando que los cordínos se monten entre sí.

El Machard uni-direccional.- Este nudo tiene casi las mismas prestaciones que el nudo Prusik, talvez la
única ventaja que tenga, es la de ser más simple en su realización.
Es llamado uni-direccional al bloquear en una sola dirección.

Este nudo se realiza con un cordíno unido, es decir que se trabaja con doble cordíno simultáneamente se
comienza realizando cuatro giros.

thibeault_mesili@hotmai.com 11
Manual de montañistas en sísmica

Al finalizar los cuatro giros se pasa el extremo largo por el medio de de la argolla del extremo corto.

Al realizar tensión en la dirección señalada por la flecha el nudo se bloqueara automáticamente.

El Machard bi-direccional.- Este nudo tiene la ventaja de funcionar en ambas direcciones

Se realiza una serie de giros al cordíno unido alrededor de la cuerda, la cantidad de giros dependerán de la
dimensión del cordíno, a mayor longitud mayor cantidad de giros.
Es necesario que el cordíno sea enrollado a la cuerda hasta dejar tan solo un par de argollas no mayores a
10 centímetros para evitar que con el cambio de dirección de la tensión el cordíno se monte sobre si
mismo y reduzca su funcionalidad.

El Machard bi-direccional en cordíno simple.- En algunos casos es necesario realizar un autobloqueante


de emergencia y de lo primero que se dispone es de uno de los cabos de la cuerda, en estas ocasiones se
puede realizar el Machard bi-direccional pero con un solo cordíno o cuerda, siguiendo básicamente el
mismo procedimiento que en el realizado con cordíno unido.

thibeault_mesili@hotmai.com 12
Manual de montañistas en sísmica

Se comienza realizando un ocho simple el la cuerda o cordíno y se comienza a girar alrededor de la


cuerda un mínimo de siete veces.

Finalizados los giros se teje el ocho para mantener la distancia y ajustar el nudo.

El Machard con mosquetón.- Este nudo tiene las mismas prestaciones que los demás con la única
diferencia de tener inserto un mosquetón, esta pequeña diferencia permite que su movimiento ascendente
sea mucho más rápido y cómodo, pudiendo ser usado como un puño de ascenso.

Su realización comienza al insertar un cordíno cerrado en un mosquetón y aproximarlo a la cuerda y


comenzar a envolver el cordíno alrededor tanto de la cuerda como del mosquetón hasta completar el
espacio de la barra rígida.

thibeault_mesili@hotmai.com 13
Manual de montañistas en sísmica

Nudo de unión de cinta.

Este nudo es el único aprobado para unir una cinta, se inicia realizando un nudo simple tal como se puede
ver en la primera fitografía.

En el segundo paso se inserta el otro extremo de la cinta, en sentido contrario tal como se puede observar
en la fotografía superior derecha.

A continuación se sigue la formación del primer nudo con el extremo opuesto de la misma forma que se
realiza el tejido del nudo Ocho, teniendo cuidado de no generar torques en la cinta para evitar la
reducción de la resistencia de la cinta.

El nudo finalizado se parece mucho al nudo de corbata que se puede observar e la fotografía superior.

Nudos dinámicos realizados con cintas

En muchos casos la cinta resulta un buen implemento para los autobloqueantes, al tener mayor resistencia
y mayor superficie de contacto con la cuerda.

Nudo Bailarina.- La Bailarina es un nodo uní direccional que resiste 11 kN.

thibeault_mesili@hotmai.com 14
Manual de montañistas en sísmica

Para su realización se obtiene el centro de la cinta el cual se sobrepone en la cuerda, a partir de ahí se
comienza a trenzar la cinta de la misma forma que el trenzado de cabello que se hacen las mujeres.
Finalizando se obtienen dos argollas que se insertan el mosquetón del anclaje.

Machard con cinta.- Este nudo se realiza con un mosquetón que lleva una cinta insertada, el restante de la
cinta se gira alrededor del mosquetón y de la cuerda cubriendo por completo el espacio de la barra trasera
del mosquetón.

Esta es la fotografía del nudo finalizado.

SISTEMA DE ANCLAJES

ANCLAJES ARTIFICIALES: Se entiende por artificial que no son naturales como ser:
EL HOMBRE MUERTO: Es un sistema por medio del cual se puede asegurar un descenso, un
teleférico ó una cuerda de adecuación. Cavando un hueco en forma de “T” en el suelo se insertar un
pedazo de madera o metal y colocando una cuerda en el centro de la misma, se realiza un nudo ocho en la
terminación del otro cabo. La resistencia del sistema depende del grosor del pedazo de madera (ó metal)
que se utiliza y de la profundidad a la que se encuentra.
Finalmente se cubre el hueco en “T” con tierra.

thibeault_mesili@hotmai.com 15
Manual de montañistas en sísmica

Por seguridad en el cabo que tiene el nudo ocho se coloca una cinta, esto además permite su rápida
ubicación para los grupos que vienen después.
El Hombre Muerto resulta muy útil en áreas de tierra suelta, fangosa y en la que no se hallan anclajes
naturales.

thibeault_mesili@hotmai.com 16
Manual de montañistas en sísmica

ESTACAS: Las estacas son objetos de distintos Materiales, que pueden ir desde madera hasta metal.
Pero todos con un mismo fin que es el de asegurar un descenso o una cuerda de adecuación. Las estacas
también resultan ideales para áreas en las que no es posible cavar para colocar un hombre muerto.
Las estacas pueden ser colocadas de dos formas distintas.
ANCLAJES PIRAMIDALES: Este sistema se adecua a las áreas en las que el espacio es limitado. Esta
basado en una estaca superior que sujeta desde su base por medio de cordínos a dos estacas inferiores, en
la parte superior de estas, garantizando su inmovilidad.
Las estacas inferiores tienen a su vez un anclaje en la parte inferior que se conecta con un triangulo
dinámico y este con la cuerda que permitirá el descenso.

thibeault_mesili@hotmai.com 17
Manual de montañistas en sísmica

Como se puedo observan en las fotografías el ángulo de inserción de las estacas es de 100º en relación a
la pendiente en la que serán colocadas.
Es importante considerar que las estacas al ser colocadas en forma de “T” invertida ó pirámide evitan la
fractura del terreno.

ESTACAS LINEALES: El otro sistema de inserción de estacas es en línea, la base de su resistencia es


básicamente la misma, la estaca superior sostiene desde su base a la segunda estaca en su parte superior
minimizando así el riesgo de un posible efecto de palanca que podría provocar que la estaca salte de su
sitio. Una tercera estaca es colocada en la parte inferior de la segunda estaca a una distancia igual.
Las estacas se deben colocar a una distancia mínima de 50 cm.

En la base de la estaca inferior se colocara la cinta o seguro, en el que se anclara la cuerda para el
descenso, aunque parezca muy simple como sistema, su resistencia sobrepasa el mínimo necesario para
un descenso.

thibeault_mesili@hotmai.com 18
Manual de montañistas en sísmica

LAS PLAQUETAS Y PERNOS DE EXPANCIÓN: Un sistema muy utilizado en áreas rocosas en las
que predominan paredes de diferentes envergaduras.
En paredones en los que se requiere varios largos de cuerda para un descenso se requiere el uso de
tornillos de expansión que en la parte superior llevan una plaqueta de metal inoxidable en la que se
colocara el mosquetón para el descenso.
Su resistencia es en promedio de 25 Kn. Lo que representa 2.475 Kilogramos.

thibeault_mesili@hotmai.com 19
Manual de montañistas en sísmica

Para colocar estos anclajes se requiere de un taladro de percusión y de mucha paciencia, puesto que en
algunos casos la roca puedes ser muy dura. El granito, basalto y algunas clases de areniscas que se
encuentran cristalizadas pueden tomar varias horas de trabajo.

Los pernos de expansión deben ser colocados en superficies planas. Los relieves pueden provocar un
efecto de palanca reduciendo la resistencia del perno.

Para poner un perno de expansión se requiere una limpieza completa de la superficie rocosa, la que se
realiza con un combo.

ANCLAJES NATURALES: se entiende por anclajes naturales a todos aquellos que son proporcionados
por la naturaleza como: los árboles, arbustos y rocas.
Este tipo de anclajes son los más utilizados en las zonas selváticas.

Como regla general los árboles que se encuentran en un terreno no rocoso, son seguros para la realización
de anclajes tanto para descenso como para los teleféricos, necesarios en taladro, por lógica que este
parámetro es total mente relativo, al tamaño y grosor de los árboles escogidos.

En la fotografía se observa el colocado de una cinta alrededor de un árbol de la forma correcta, puesto que
ambos cabos de la cinta se encuentran juntos manteniendo integra la resistencia de la misma.
Si bien de esta forma existe la posibilidad de que la cinta resbale del punto inicial de colocación, el riesgo
que representa colocarla con un nudo Alondra ó Ancla es muy elevado por la reducción de su resistencia

thibeault_mesili@hotmai.com 20
Manual de montañistas en sísmica

que sufre la cinta con la compresión del nudo ante la tensión que se ejerce durante el descenso ó extensión
del teleférico. La reducción es de un 50%. Es decir que de los 22 Kn. (2.178 Kilogramos) que tienen de
resistencia la cinta se reduce a 11 Kn. (1.089 Kilogramos).

Esto puede representar un riesgo muy alto en un teleférico, ya que en el proceso de transporte de un
Karey de 6.5 Hp. Que sobrepasan los 50 Kilogramos, se convierte en 100 Kilogramos en la mitad del
teleférico y esto debe ser multiplicado por el sistema de polipasto que se empleó. Así por ejemplo los 100
Kilos del carey en la mitad del teleférico, multiplicado por un Polipasto de 12:1 termina generando una
tensión de 1.200 Kilogramos, estando muy por encima de la resistencia que ofrece la cinta con un nudo
Alondra.
En la siguiente foto se observa el nudo Alondra colocado en un árbol.

Seguramente bajo la tensión arriba calculada la cinta sufriría una fractura generando un accidente serio ó
fatal.

TRIANGULO DINÁMICO: El triangulo dinámico es un sistema por medio del cual se realiza una
división de fuerza constante, distribuyendo el peso ó la fuerza entre dos puntos o más.

Como primer paso se colocan dos cintas alrededor de dos árboles y un mosquetón en cada de uno de ellas
a continuación se coloca una cinta en ambos mosquetones, con un punto central.
En un segundo paso se dobla la mano realizando una argolla, en la que se inserta un mosquetón que será
en el que se anclara final mente la cuerda para el descenso. La argolla tiene como función mantener el
mosquetón en la cinta, en el caso de que uno de los anclajes se rompiese o se soltase.
La ventaja de este sistema es que además de garantizar una distribución del peso se mueve en cualquier
dirección.

thibeault_mesili@hotmai.com 21
Manual de montañistas en sísmica

Es importante considerar que a mayor ángulo entre los anclajes menor resistencia se obtiene

thibeault_mesili@hotmai.com 22
Manual de montañistas en sísmica

Es posible realizar el mismo sistema con mayor cantidad de anclajes en el caso de que los árboles que se
dispone en el área son demasiado delgados, como se observa en la fotografía inferior, por lo general tres
puntos de anclaje representan suficiente seguridad para un descenso, e incluso un teleférico.

TÉCNICAS DE ASCENSO

En el trabajo sísmico se deben realizar en muchas ocasiones ascensos por cuerda, en los distintos grupos.
En las áreas de trabajo se encuentran condiciones muy diversas por lo que se utilizan tres técnicas básicas,
que van en relación a las condiciones del terreno.

Una de las normas más importantes en el ascenso es el mantener un mínimo de dos puntos de seguridad
entre la cuerda y la persona, para evitar cualquier falla humana, y un accidente con consecuencias fatales.

Durante todas las técnicas de ascenso se utiliza las Daysi Chain conectadas al arnés con un nudo Ancla o
Alondra y en su otro extremo se le coloca un mosquetón. El mosquetón de la Daysi Chain se inserta en el
mosquetón del ascender, de esta forma es fácil cambiar la posición del auto seguro (Daysi Chain) a otro
punto de anclaje y se facilita el desplazamiento del cordíno en el Ballestrinque, pudiendo así regular la
distancia de la pisadera.

thibeault_mesili@hotmai.com 23
Manual de montañistas en sísmica

Técnica Americana.- La técnica americana es muy simple y fácil de transformar de un descenso con Gri-
Gri a un ascenso, con solo incluir un ascender o Yumar a la parte superior de controlador o Gri-Gri, pero
sobre la misma cuerda. El ascender debe estar conectado al arnés por medio de la Daysi Chain, y se le
inserta también una escalerilla al ascender.

Esta técnica es muy buena para ascensos en áreas poco pendientes, ya que se tiene un pie libre para
asentarlo en la superficie, obteniendo mayor estabilidad.

La escalerilla va a uno de los pies, al subir el ascender el pie también sube quedado en una posición más
alta y la persona se puede parar sobre la misma. Durante la erección se recupera la cuerda con el Gri-Gri
hasta quedar colgado en el y se realiza nuevamente el primer paso, logrando ascender en la cuerda.

Técnica Francesa.- En esta técnica se combina el movimiento de piernas y manos dando como resultado
un ascenso constante.

Los ascenders van conectados por medio de cordínos (pisaderas) a los pies, pasando por un mosquetón,
que se encuentra en el arnés para evitar que los cordínos se alejen demasiado del cuerpo.

thibeault_mesili@hotmai.com 24
Manual de montañistas en sísmica

Esta técnica se utiliza en pendientes fuertes donde los pies no tienen apoyo en la superficie o esta se
encuentra en condiciones inapropiadas para apoyarse.

Ambos ascenders son asegurados al arnés a través de Daysi Chain’s la posición de los ascenders va en
relación a si la persona es diestra o zurda.

El movimiento se inicia con el ascender que fue colocado arriba, (en este caso el ascender derecho)

thibeault_mesili@hotmai.com 25
Manual de montañistas en sísmica

Como se puede ver en la fotografía, en un ascenso extraplomado se consigue subir sin mayor cantidad de
problemas, esta técnica se presta a un ascenso sin mochila.

El peso adicional al cuerpo obliga a utilizar una técnica distinta, que se conoce con el nombre de Técnica
del gusano. Intervienen el arnés de pecho, la escalera y ambos ascenders.

Como se puede observar en la fotografía (abajo), uno de los ascenders va conectado al arnés por la parte
inferior, y por la parte superior del ascender va conectado al arnés de pecho.

thibeault_mesili@hotmai.com 26
Manual de montañistas en sísmica

El otro ascender va por encima, conectado a la Daysi Chain y a la escalerilla, al subirlo la escalerilla lo
hace también y por ende el pie. Con el pie a mayor altura, la persona se para en la escalerilla y el ascender
del pecho recorre automáticamente.

En aquellos casos en los que se requiere de un ascenso rápido y corto se puede también realizar una
variante de de la técnica Americana, al utilizar dos ascender ambos conectados al arnés por medio de las
Daysi Chain y tan solo el ascender que se encuentra en la parte inferior llevara una escalera de 5 pasos.

Es importante tener en cuenta que esta técnica demando mayor dinamismo en los movimientos y por lo
tanto más fuerza, motivo por el cual se recomienda usarlo solo en pendientes cortas y cuando no se tiene
peso suplementario en el cuerpo, como mochilas, cables, etc.

TÉCNICA DE ASCENSO AMERICANA

En el trabajo sísmico se deben realizar en muchas ocasiones ascensos por cuerda, en los distintos grupos.
En las áreas de trabajo se encuentran condiciones muy diversas por lo que se utilizan tres técnicas básicas,
que van en relación a las condiciones del terreno.

Una de las normas más importantes en el ascenso es el mantener un mínimo de dos puntos de seguridad
entre la cuerda y la persona, para evitar cualquier falla humana, y un accidente con consecuencias fatales.

thibeault_mesili@hotmai.com 27
Manual de montañistas en sísmica

Durante todas las técnicas de ascenso se utiliza las Daysi Chain conectadas al arnés con un nudo Ancla o
Alondra y en su otro extremo se le coloca un mosquetón. El mosquetón de la Daysi Chain se inserta en el
mosquetón del ascender, de esta forma es fácil cambiar la posición del auto seguro (Daysi Chain) a otro
punto de anclaje y se facilita el desplazamiento del cordíno en el Ballestrinque, pudiendo así regular la
distancia de la pisadera.

Técnica Americana.- La técnica americana es muy simple y fácil de transformar de un descenso con Gri-
Gri a un ascenso, con solo incluir un ascender o Yumar a la parte superior de controlador o Gri-Gri, pero
sobre la misma cuerda. El ascender debe estar conectado al arnés por medio de la Daysi Chain, y se le
inserta también una escalerilla al ascender.

Esta técnica es muy buena para ascensos en áreas poco pendientes, ya que se tiene un pie libre para
asentarlo en la superficie, obteniendo mayor estabilidad.

La escalerilla va a uno de los pies, al subir el ascender el pie también sube quedado en una posición más
alta y la persona se puede parar sobre la misma. Durante la erección se recupera la cuerda con el Gri-Gri
hasta quedar colgado en el y se realiza nuevamente el primer paso, logrando ascender en la cuerda.

TECNICA AMERICANA CON PASO DE NUDO

thibeault_mesili@hotmai.com 28
Manual de montañistas en sísmica

No basta con saber como realizar un ascenso, en muchas ocasiones se les presentara la necesidad de
realizar paso de nudo en ascenso por distintos motivos. Ser el mejor no es una opción es una obligación
consigo y con el trabajo que realizamos.

Aquí se puede observar un ascenso con la técnica americana, por encima del ascender amarillo se
encuentra un nudo en la cuerda y la continuidad del ascenso se compromete.

Para mantener la norma de dos puntos continuos en la cuerda es necesario instalar un seguro adicional al
ascender y al Gri-Gri que ya se encuentran en la cuerda. La opción más rápida es un segundo ascender
que esta asegurado al arnés por medio de una cinta y se lo posiciona por encima del nudo de la cuerda,
como se observa en la imagen superior derecha.
Al tener tres seguros en la cuerda nos será posible traspasar el segundo ascender (amarillo) por encima del
nudo.

thibeault_mesili@hotmai.com 29
Manual de montañistas en sísmica

En las dos imágenes superiores se observa que el ascender amarillo ya se encuentra insertado en la
cuerda, por encima del nudo.

Es necesario ascender una cierta distancia para poder re instalar el Gri-Gri en la cuerda (por encima del
nudo), este proceso se realiza con una variante de la técnica americana.
El ascender derecho que fue insertado en la cuerda para un punto extra de seguridad se transforma en
participe del ascenso, al ser elevado el cuerpo queda suspendido en el y se sube el segundo ascender
(amarillo) ó ascender izquierdo para utilizarlo de la misma forma que en la técnica americana.
Es importante hacer notar que el Gri-Gri no fue retirado de la cuerda y solo se lo retirara para transferirlo
por encima del nudo.

thibeault_mesili@hotmai.com 30
Manual de montañistas en sísmica

En estas dos últimas imágenes se observa el Gri-Gri en posición para seguir con el ascenso.
TÉCNICA DEL GUSANO

En el trabajo sísmico se deben realizar en muchas ocasiones ascensos por cuerda, en los distintos grupos.
En las áreas de trabajo se encuentran condiciones muy diversas por lo que se utilizan tres técnicas básicas,
que van en relación a las condiciones del terreno.

Una de las normas más importantes en el ascenso es el mantener un mínimo de dos puntos de seguridad
entre la cuerda y la persona, para evitar cualquier falla humana, y un accidente con consecuencias fatales.

Durante todas las técnicas de ascenso se utiliza las Daysi Chain conectadas al arnés con un nudo Ancla o
Alondra y en su otro extremo se le coloca un mosquetón. El mosquetón de la Daysi Chain se inserta en el
mosquetón del ascender, de esta forma es fácil cambiar la posición del auto seguro (Daysi Chain) a otro
punto de anclaje y se facilita el desplazamiento del cordíno en el Ballestrinque, pudiendo así regular la
distancia de la pisadera.

El peso adicional al cuerpo obliga a utilizar una técnica distinta, que se conoce con el nombre de Técnica
del gusano. Intervienen el arnés de pecho, la escalera y ambos ascenders.

thibeault_mesili@hotmai.com 31
Manual de montañistas en sísmica

Como se puede observar en la fotografía (abajo), uno de los ascenders va conectado al arnés por la parte
inferior, y por la parte superior del ascender va conectado al arnés de pecho.

El otro ascender va por encima, conectado a la Daysi Chain y a la escalerilla, al subirlo la escalerilla lo
hace también y por ende el pie. Con el pie a mayor altura, la persona se para en la escalerilla y el ascender
del pecho recorre automáticamente.
Otra opción muy interesante en esta técnica es el uso del ascender de tracción por debajo del ascender que
va conectado al arnés de pecho y de cintura.

thibeault_mesili@hotmai.com 32
Manual de montañistas en sísmica

Esta pequeña diferencia permite un avance en algunos casos más practico ya que al “pararse” en el
ascender de la escalerilla, la cuerda se mantiene tensa y facilita el ascenso del ascender ubicado en el
pecho. La técnica en su base no cambia.

En aquellos casos en los que se requiere de un ascenso rápido y corto se puede también realizar una
variante de de la técnica Americana, al utilizar dos ascender ambos conectados al arnés por medio de las
Daysi Chain y tan solo el ascender que se encuentra en la parte inferior llevara una escalera de 5 pasos.

Es importante tener en cuenta que esta técnica demando mayor dinamismo en los movimientos y por lo
tanto más fuerza, motivo por el cual se recomienda usarlo solo en pendientes cortas y cuando no se tiene
peso suplementario en el cuerpo, como mochilas, cables, etc.
TÉCNICA DEL GUSANO CON PASO DE NUDO

La técnica del gusano es muy útil para realizar ascensos con carga, ya que se genera la fuerza de impulso
con ambos pies y el cuerpo permanece recargado tanto en el arnés de pecho como en el de cintura, así no
existe posibilidad alguna de que el peso que lleva el montañista en la mochila lo gire y quede en
Hiperextensión, y todos los inconvenientes que esto generaría.

thibeault_mesili@hotmai.com 33
Manual de montañistas en sísmica

En la primera y segunda imagen se observa la técnica del gusano con la variante del ascender de tracción
por de debajo del que esta conectado a los arneses.
Llegado el traspaso del nudo se procede a insertar un Gri-Gri en la parte inferior del ascender de tracción
como tercer punto para poder realizar el paso de nudo. Una vez instalado el Gri-Gri en la cuerda se puede
trasladar el ascender de tracción a la parte superior del nudo de la cuerda.

thibeault_mesili@hotmai.com 34
Manual de montañistas en sísmica

El siguiente paso es el más complicado y requiere de mucha manipulación. Se comienza recuperando el


Gri-Gri lo más cerca posible del ascender del arnés y se procede a liberar el ascender del arnés de pecho
pero sin sacarlo del arnés de cintura, y se lo transfiere a la parte superior del nudo, volviendo a insertarlo
en el mosquetón del arnés de pecho.

Finalmente puede acomodar el ascender de tracción por encima del ascender del arnés (ascender de
bloqueo) o por debajo de el para continuar con el ascenso.
TÉCNICA FRANCESA

En el trabajo sísmico se deben realizar en muchas ocasiones ascensos por cuerda, en los distintos grupos.
En las áreas de trabajo se encuentran condiciones muy diversas por lo que se utilizan tres técnicas básicas,
que van en relación a las condiciones del terreno.

Una de las normas más importantes en el ascenso es el mantener un mínimo de dos puntos de seguridad
entre la cuerda y la persona, para evitar cualquier falla humana, y un accidente con consecuencias fatales.

thibeault_mesili@hotmai.com 35
Manual de montañistas en sísmica

Durante todas las técnicas de ascenso se utiliza las Daysi Chain conectadas al arnés con un nudo Ancla o
Alondra y en su otro extremo se le coloca un mosquetón. El mosquetón de la Daysi Chain se inserta en el
mosquetón del ascender, de esta forma es fácil cambiar la posición del auto seguro (Daysi Chain) a otro
punto de anclaje y se facilita el desplazamiento del cordíno en el Ballestrinque, pudiendo así regular la
distancia de la pisadera.

En esta técnica se combina el movimiento de piernas y manos dando como resultado un ascenso
constante.

Los ascenders van conectados por medio de cordínos (pisaderas) a los pies, pasando por un mosquetón,
que se encuentra en el arnés para evitar que los cordínos se alejen demasiado del cuerpo.

Esta técnica se utiliza en pendientes fuertes donde los pies no tienen apoyo en la superficie o esta se
encuentra en condiciones inapropiadas para apoyarse.

thibeault_mesili@hotmai.com 36
Manual de montañistas en sísmica

Ambos ascenders son asegurados al arnés a través de Daysi Chain’s la posición de los ascenders va en
relación a si la persona es diestra o zurda.

El movimiento se inicia con el ascender que fue colocado arriba, (en este caso el ascender derecho)

Como se puede ver en la fotografía, en un ascenso extraplomado se consigue subir sin mayor cantidad de
problemas, esta técnica se presta a un ascenso sin mochila.

Una de las ventajas de trabajar con la técnica Francesa se observa al realizar el paso de nudo durante el
ascenso, el sistema es muy simple y consiste solo, en mantener los dos puntos constantes como se puede
ver en las fotografías en la parte inferior.
Al llegar a la altura del nudo de la cuerda se instala en la cuerda un Gri-Gri para que cumpla la función de
“sostener” al montañista.

thibeault_mesili@hotmai.com 37
Manual de montañistas en sísmica

Luego se procede a recuperar la cuerda en el Gri-Gri acercándola al nudo sin que se unan, ya que después
tornaría en una complicación para liberarlo.

Deberá tenerse cuidado al insertar el Gri-Gri al mosquetón del arnés. No puede ser utilizado el mismo
mosquetón que mantiene los cordínos, podría provocar que el mosquetón cambie de dirección y no se
encuentre bien ubicado el momento de colgarse en el Gri-Gri.

thibeault_mesili@hotmai.com 38
Manual de montañistas en sísmica

Con el peso del cuerpo en el Gri-Gri se procede a retirar uno de los ascender para instalarlo por encima
del nudo, si usted es diestro comience con el ascender derecho y luego realice el mismo procedimiento
con el ascender izquierdo.

De esta forma siempre quedarán dos puntos de seguridad en la cuerda, un ascender y el Gri-Gri.

Al tener el peso del cuerpo en los ascender puede extraer el Gri-Gri para continuar con el ascenso,
si no retira el Gri-Gri la cuerda quedara automáticamente bloqueada y subirá al mismo tiempo que usted
esto complicara su ascenso y lo tornara muy lento.

DESCENSO CON A.T.C.

El A.T.C. es un aparato muy practico para el descenso con cuerda doble ó simple, pero en algunos casos
puede ser demasiado rápido por lo que produciría quemaduras en la mano con la consecuente perdida de
control. Por este motivo en sísmica y en cualquier trabajo de seguridad industrial se precisa utilizar un
auto bloquente ubicado por debajo del A.T.C.

En las fotografías se puede apreciar el uso de un nudo Machard como auto bloqueante, se prefiere el
Machard por so fácil liberación al ser puesto en tensión.

thibeault_mesili@hotmai.com 39
Manual de montañistas en sísmica

Se puede observar en la fotografía superior izquierda que entre el A.T.C. y el Machard existe una
separación esto se debe a que si el nudo Machar ó cualquier otro auto bloqueante se encontrase cerca del
A.T.C. podría ceder ante la tensión que realizaría el A.T.C. en el nudo.

En la segunda fotografía (derecha) se observa que el nudo Machard se encuentra en un mosquetón inserto
en la parte de la inferior (pernera) del arnés, de esta forma se propicia una mayor distancia entre el A.T.C.
y el Machard.

En las dos fotografías superiores se observa a un montañista durante su descenso.

thibeault_mesili@hotmai.com 40
Manual de montañistas en sísmica

En la primera fotografía (izquierda) el proceso y la posición son completamente correctos. El se encuentra


con la mano que sostiene el Machar alejado del A.T.C., tiene los guantes puestos.

En la segunda fotografía (derecha) se observa al mismo montañista realizando un proceso incorrecto de


descenso con A.T.C.

Se requiere de un mosquetón pera para el mejor desempeño del A.T.C.


Técnica de paso de nudo con A.T.C.

En muchos casos es necesario realizar un descenso mayor al tamaño de la cuerda que se tiene o que se
esta utilizando. Por lo general los montañistas trabajan con una cuerda de 60 metros, ya que trabajar con
una cuerda más larga seria complicado por el peso que representa, pero en algunos casos es necesario
trabajar en pendientes que pasan los 60 metros, en esos casos la opción más practica es descender con la
cuerda en doble. Es decir que la parte media de la cuerda queda alrededor de un anclaje y los cabos o
extremos son enviados abajo, de esta forma al llegar al final de la cuerda el montañista se asegura en otro
anclaje y puede jalar uno de los extremos de la cuerda para recuperarla en su totalidad y poder realizar el
mismo procedimiento las veces que sean necesario.
De la misma forma es posible que se requiera de más de una cuerda para realizar por ejemplo el descenso
de una pared de 800 metros, pero en este caso se requiere realizar el paso de uno o varios nudos de unión
de las cuerdas.

La técnica es simplemente una transferencia de peso, pero trabajando con cuerda doble. En un primer
paso se desciende con el A.T.C. y el nudo Prusik en la parte inferior del mismo para controlar el descenso
y también como sistema de auto seguro en cualquier emergencia.
Al llegar al punto de paso de nudo se realiza un segundo Prusik en la parte superior del A.T.C. que es
insertado a un mosquetón previamente colocado en el arnés, con un nudo medio Ballestrinque que se
encuentra bloqueado.
Se transfiere el Prusik inferior por debajo del nudo de unión de cuerdas, luego se transfiere el A.T.C. y se
los acomoda lo más cerca posible del nudo de unión de las cuerdas, como se observa en la fotografía
superior derecha.
El peso de la persona se encuentra en el Prusik superior y se lo transferirá al A.T.C. al liberar el
bloqueador del medio Ballestrinque y alimentar el cordíno.

thibeault_mesili@hotmai.com 41
Manual de montañistas en sísmica

Si la distancia entre el Prusik superior y el mosquetón que tiene el medio Ballestrinque es corta, al liberar
el medio Ballestrinque y dejarlo correr, la distancia requerida para que el A.T.C. reciba el peso del
montañista será corta, y permitirá recuperar fácilmente el Prusik superior, desarmarlo y continuar con el
descenso.

En algunos casos es necesario realizar esta técnica varias veces durante un mismo descenso. Por lo
general esto pasa con sismo, donde se requiere transportar peso adicional en la mochila (cables, baterías,
cajas, etc.).

En los Skip’s se presenta las peores condiciones ya que el montañista además de estar muy cargado, tiene
que realizar el paso de uno o varios nudos, este trabajo se volvería interminable de no manejarse,
correctamente la técnica de paso de nudo con A.T.C.
DESCENSO CON GRI-GRI

El Gri-Gri es en realidad un controlador de escalada, pero se lo utiliza en descensos siempre y cuando no


sean mayores de 50 metros, ya que al exceder este largo la temperatura del Gri-Gri terminaría dañando la
cuerda y pudiendo transformarse en un peligro para el montañista.

thibeault_mesili@hotmai.com 42
Manual de montañistas en sísmica

El Gri-Gri debe ser insertado de forma de tener la cuerda frente a uno, la mano derecha (en el caso de los
diestros) se mantendrá controlando la cuerda, y la mano izquierda se encargará de accionar la palanca
liberadora.
El descenso deberá realizarse de una forma constante si generar demasiados golpes (shock) en la cuerda,
ya que un descenso representa para la cuerda una serie de pequeñas caídas, que terminaran debilitándola,
más aun si se realiza descensos rápidos.

La gran ventaja del Gri-Gri es el frenado automático que se obtiene al liberar la palanca liberadora
DESCENSO CON MEDIO BALLESTRINQUE

El medio ballestrinque es una de las formas más seguras de descenso, siempre y cuando se mantengas las
normas de seguridad como:
Utilizar un mosquetón tipo pera para el descenso, la perilla de bloqueo del mosquetón siempre deberá
encontrarse del lado opuesto al de la cuerda, ya que si no se observa estas normas podría tener un
accidente.
Siempre utilice guantes para el descenso para no quemarse las manos.

thibeault_mesili@hotmai.com 43
Manual de montañistas en sísmica

Paso de nudo en descenso con Medio Ballestrinque

El descenso con medio ballestrinque fue utilizado desde los principios del Alpinismo en Europa Y
después de casi 200 años este nudo sigue siendo, uno de los sistemas más seguros para el descenso y el
control de ascenso.
La gran ventaja de este nudo se basa en su fricción, esta permite controlar el descenso de una persona con
tan solo dos dedos.

Ante la posibilidad de que se encuentre un nudo en la cuerda (que podría ser una unión de cuerda) es
necesario conocer la técnica adecuada para realizar el paso de nudo.
En un primer paso se realiza el descenso con el medio Ballestrinque, hasta llegar el nudo. Luego se
procede a realizar un bloqueador de medio Ballestrinque, como se puede observar en la foto abajo.

Una vez que el medio ballestrinque se encuentra bloqueado por el nudo bloqueador, se realiza un nudo de
de seguridad ó en su defecto se inserta un mosquetón en la argolla resultante del nudo bloqueador, esto
con el fin de garantizar que no pueda liberarse el bloqueador por el peso que se tiene en la extensión de la
cuerda.

A continuación se realiza un nudo Prusik ó cualquier otro auto-bloqueante para poder realizar una
transferencia de peso.
El Prusik que se realiza con un cordíno debe ser insertado en un mosquetón que se encuentre en la argolla
central del arnés, con un nudo medio ballestrinque.
El nudo medio ballestrinque realizado con el cordíno también deberá tener un nudo de seguridad.

thibeault_mesili@hotmai.com 44
Manual de montañistas en sísmica

Una vez que se tiene el Prusik listo, se deshace el bloqueador del medio Ballestrinque que se realizo con
la cuerda y se continúa con el descenso hasta acercarse a una distancia prudente del nudo de unión de las
cuerdas.
Al estar seguro de la distancia se procede, a liberar el medio ballestrinque realizado con la cuerda
quedando colgado en el cordíno que se realizo en un paso anterior.

Es importante que antes de liberar el nudo medio Ballestrinque de la cuerda principal se realice una
inspección de los nudos que se tienen en el cordíno para evitar cualquier posible incidente por un mal
nudo.

El siguiente paso será realizar nuevamente el medio Ballestrinque en la cuerda principal por debajo del
nudo de unión de las cuerdas, y realizar su bloque respectivo.

thibeault_mesili@hotmai.com 45
Manual de montañistas en sísmica

Finalmente se procederá a liberar el bloqueador del medio Ballestrinque y descender hasta que el peso se
transfiera del medio Ballestrinque del cordíno al medio Ballestrinque de la cuerda.

El último paso a realizarse será la recuperación del cordíno que fue utilizado para la transferencia de peso
y continuar con el descenso.
SISTEMAS DE POLIPASTOS

Los polipastos son sistemas de tracción que se realizan con cuerdas, poleas, ascender y el material
necesario para jalar un peso. Estos sistemas son nombrados tomando en cuenta la relación fuerza –
recuperación y su proporción.
Es así que para tener una proporción correcta de fuerza que ese realizara para traccionar un peso con una
proporción aceptable de relación fuerza – tiempo.
Para tener una imagen clara de la proporción de recuperación se realizo un sistema de polipasto de 3:1
con una serie de marcas para poder calcular el movimiento que se realiza en las dos partes del polipasto,
en la parte de fuerza aquí representado con un sistema tradicional o polipasto suizo y en el tramo de
cuerda que mantiene el peso a ser recuperado.
En la primera fotografía se observa, el ascender ó Yumar alineado con una barra de madera con una cinta
azul amarrada en la punta y del otro lado del ascender se encuentra un cordíno amarrado a la cuerda.

thibeault_mesili@hotmai.com 46
Manual de montañistas en sísmica

La segunda fotografía muestra el anclaje y el sistema de recuperación en el cual se encuentra otro cordíno
de referencia para explicar el movimiento proporcional del sistema.

Al realizar un jalón el sistema se puede observar que el ascender (que se cambio por una cinta para el
calculo de distancia) se recorrió una cuarta.

thibeault_mesili@hotmai.com 47
Manual de montañistas en sísmica

En la sección de recuperación se observa que se recupero dos cuartas y final mente en el sector de
bloqueo de del sistema (cuarta fotografía) se recupero una cuarta más.

De esta forma se puede comprender con facilidad que la recuperación que se realizo fue de tres cuartas
(sumada la recuperación que se observa en las fotografías tres y cuatro), en relación a este sistema de
verificación se llama a los sistemas, con el nombre de la cantidad de cuerda recuperada por el sistema y la
que fue jalada (cuerda con carga).
En este sistema se tendría la cifra de 3 que represente lo que se recupero y 1 que se seria lo que se jalo.

LOS POLIPASTOS

Una vez que se tiene claro el sistema de cálculo de un polipasto, pasaremos a describir tres sistemas
básicos. Estos podrán ser elevados en su potencia varias veces según se lo requiera pero siempre
considerando que se debe realizar un calculo del sistema a ser usado y relacionarlo con el peso a jalar. Del
calculo extraído de la relación peso tracción, se obtiene un peso de real al que se deberá relacionar con la
resistencia de los equipos que se utilizan para evitar cualquier accidente.

Es importante considerar la tabla de resistencia del equipo para traccionar pesos, que se encuentren dentro
de los parámetros de resistencia del material de montaña.

El primer sistema de polipastos se conoce como sistema de zetas, pues la cuerda realiza varias zetas,
según la reducción de peso que se desee generar.

thibeault_mesili@hotmai.com 48
Manual de montañistas en sísmica

En la fotografía podemos observar un sistema de 3:1 conocido también como polea Suiza se utilizo este
sistema para la explicación del nombre de cada uno de los sistemas.
Básicamente, al jalar la cuerda se tracciona el ascender ó Yumar reduciendo el peso a ser traccionado en
un 25%, recuperando cuerda en un tercio de la tracción que se realiza.

El sistema que se observa arriba es un 6:1. Manteniendo la base del 3:1 se le incrementa un ascender en
contraposición al primero (azul), y la tracción se realiza en dirección opuesta. Se podría decir que se
duplico el 3.1 pero colocando lo al revés.

thibeault_mesili@hotmai.com 49
Manual de montañistas en sísmica

En el sistema de 9:1 solo se incrementa un ascender o un Tibloc, y se cambia la dirección de la tracción,


hasta este punto los sistemas son suficientemente rápidos, pero si se realizan más incrementos, el sistema
se vuelve muy lento se recupera muy poco y se tiene que realizar demasiados movimientos de los
ascenders, resultando poco fructífero como sistema.

Se podría decir que se alcanzo el límite que ofrece el sistema de zetas. Es necesario utilizar oto sistema
que permita una recuperación acorde con el esfuerzo de tracción que se debe realizar.

Es importante que se tome en cuenta que se pueden utilizar poleas, para reducir la fricción que se genera
al pasar la cuerda por los mosquetones. Al reducir le fricción se aumenta la fuerza.

El siguiente sistema se realiza con menor cantidad de ascenders y se logra también mayor rapidez.

En el sistema que se observa en la fotografía se realiza con un cordíno independiente, ubicado en otro
anclaje, que pasa por la polea del ascender y posteriormente culmina en un nudo ballestrinque inserto en
un mosquetón. A través del mosquetón pasa la cuerda que completa el sistema de 6:1.

Ofreciendo gran velocidad en el movimiento tanto de tracción como de ubicación del ascender.

thibeault_mesili@hotmai.com 50
Manual de montañistas en sísmica

Es posible incrementar la fuerza del sistema 6:1 con cordíno independiente, agregando un cordíno más en
el lugar que ocupaba la cuerda en el sistema anterior.
Es preferible utilizar poleas en la unión de cordíno y mosquetón, evitando así los daños ocasionados por
la tracción en el cordíno.

En este sistema de polipastos realizados con cordínos independientes, solo se puede alcanzar un sistema
de 9:1 manteniendo, una proporción de fuerza, rapidez y tracción.
Después del 9:1 el sistema comienza a volverse poco práctico por la poca recuperación que se puede
realizar.

Al llegar al límite de esta técnica el próximo paso es el directo uso de poleas lo que simplifica tanto el
manejo como, la implantación del sistema en si.
Es importante recalcar que este sistema solo se puede realizar con la nueva generación de poleas, que
hasta hace dos años no se utilizaban en sísmica.

En este sistema el retorno de la cuerda es enviado a la polea Tandem, del punto central de la misma se
obtiene un seno que se utiliza como traccionador en dirección contraria al primer ascender, al pasar por
otra polea insertada en el mosquetón del ascender azul.

Este sistema es un 8:1, y su relación de velocidad, fuerza y recuperación es excelente, al menos para el
tensado de un teleférico, que se requiere mucha rapidez y fuerza puesto que por lo general solo un
montañista lo realiza.

Los sistemas a continuación superan la eficacia y velocidad de lo que se realizo anteriormente y puede ser
fusionado con los sistemas de zetas y los de cordínos independientes logrando así un híbrido, que tiene un
máximo rendimiento.

thibeault_mesili@hotmai.com 51
Manual de montañistas en sísmica

En la fotografía que se puede observar arriba, el sistema es de 11:1 y es una mezcla de cordíno
independiente, sistema de zetas y de poleas. Por lo general este es sistema que más se utiliza para el
tensado de un teleférico por su rapidez, fuerza y fácil realización.

Se podrían crear más variantes de este 11:1 pero la proporción fuerza – rendimiento seria poco
significativa.

SISTEMAS PARALELOS

En sísmica la producción es uno de los puntos más importantes, siempre y cuando sean compatibles con
la seguridad requerida. Uno de los problemas que se presento, fue combinar las técnicas de montaña
seguras con trabajo rápido en áreas en que los espacios son de cierta forma confinados por la maleza, y la
falta maniobrabilidad que en el las líneas de trabajo.

Las soluciones se fueron convirtiendo en sistemas simples pero rápidos y con un gran nivel de seguridad.
A continuación se presenta dos sistemas de tracción el primero que es la técnica Mesili que se puede
emplear en espacios muy cortos y que a su vez puede ser transferida de un anclaje a otro con gran
facilidad.

Uno de los conceptos que se tienen en el departamento de montañistas es el que un sistema debe servir
para varias cosas y no el de varios sistemas para una sola utilidad así que con este concepto la técnica
puede ser transformada de un descenso a un ascenso en solo dos pasos, y en volver a transformarlo con
gran rapidez.

thibeault_mesili@hotmai.com 52
Manual de montañistas en sísmica

En la fotografía se observa el descenso del carey controlado por un montañista, que retiene en su mano
derecha un auto bloqueante (nudo Bailarina), que garantiza no correr con ningún riesgo.
El control del descenso se realiza por medio de un nudo medio Ballestrinque.
En la parte inferior del sistema la persona que controla el Karey esta directamente conectado a la cuerda,
y el Karey se encuentra bloqueado con un nudo Bailarina para poder cambiar la distancia que existe entre
el Karey y la persona.

El tramo de la cuerda que pasa por encima del Karey se encuentra protegido por un tubo de P.V.C que
tiene dos motivos, el primero es distanciar la cuerda del excesivo calor del motor y el segundo evitar el
contacto de la cuerda con los químicos que tiene la maquina en la parte delantera se observa una cuerda

thibeault_mesili@hotmai.com 53
Manual de montañistas en sísmica

plástica (que es parte del helicóptero), que esta conectada a los mangos del Karey por medio de un nudo
Ballestrinque en cada lado y en el punto medio tiene un nudo ocho, al cual se conectara la bailarina.
El conductor del Karey al ejercer peso (con su cuerpo como en un descenso) levanta la parte delantera de
la maquina evitando que se clave o tranque los extremos de los mangos del Karey en la tierra o en las
raíces, este fenómeno responde a la colocación de la Bailarina.

En el ascenso se mantiene esta base agregando una polea Tandem en la parte superior del sistema
(anclaje) como se puede observar en la fotografía abajo.

La cuerda que sale del medio de la polea es anclada en el Karey en el mismo lugar que la bailarina y la
tracción la realiza una sola persona con la ayuda de un ascender.

La polea es posicionada en el mismo punto que la bailarina para ejercer una tracción diferenciada por 2
segundos entre el Karey y la persona que lo dirige, permitiendo de esta forma que el Karey sea jalado
antes que la persona y suprimiendo en gran parte el peso de la maquina.

Si la diferencia de tracción no existiera la persona seria literalmente arrastrado por encima del Karey.

thibeault_mesili@hotmai.com 54
Manual de montañistas en sísmica

El momento en el que se requiera liberar el Karey, (para evitar un riesgo para la persona por motivos
externos al sistema) se mueve la bailarina liberando el Karey y manteniendo en todo momento a la
persona asegurada a la cuerda.

El único inconveniente de este sistema esta en la poca distancia que cubre la cuerda al encontrarse en tres
jirones.

En los casos en los que se tiene que traccionar pesos a gran distancia, pero que se encuentran en una línea
recta se puede utilizar la técnica de la Bicicleta en sus dos formatos 3:1 y 5:1.

Estos sistemas no se pueden utilizar para pensionar teleféricos. Son solo para el movimiento de pesos de
una forma continua.

En las pruebas que se realizaron, para el movimiento del Karey en un teleférico se obtuvo una diferencia
en cuanto al tiempo de tracción de 1.47 minutos con el sistema de la bicicleta a 17 minutos que requiere el
convencional sistema de polipastos en la misma distancia de traslado

En la fotografía se observa el sistema de 3:1. Si bien a primera vista, resulta bastante complicado solo se
requiere realizar el sistema del polipasto de forma independiente a la cuerda en la que se realiza la
tracción.

Al funcionar con los pies el sistema puede mantenerse en un ritmo constante.

thibeault_mesili@hotmai.com 55
Manual de montañistas en sísmica

En el primer anclaje se coloca un ascender que será el que bloquee la cuerda después de cada
recuperación, en el segundo anclaje se coloca un cordíno, que pasa por el mosquetón del ascender azul y
retorna a una polea (en un tercer anclaje), y de ahí se dirige al pie izquierdo, que será el encargado de
realizar la recuperación.

El ascender azul (ó derecho) lleva una escalera de cinco pasos mosquetoneado al extremo delantero, que
tendrá como función adelantar el ascender después de cada recuperación realizada con la pierna izquierda.

Como el sistema de la bicicleta es totalmente independiente a la cuerda es necesario realizar una


recuperación con la mano de la cuerda que fue jalada por el sistema.

Es posible multiplicar la fuerza de este sistema insertando una polea Tandem, como se puede apreciar en
la fotografía abajo.

Como se puede observar ahora se requiere de cuatro anclajes en el primero se encuentra el ascender que
retendrá el peso de la carga.

El segundo anclaje es el cordíno que se dirige a la polea Tandem. Del punto central de la polea se
extiende el cordíno a una polea ubicada en el tercer anclaje, y retorna hacia la polea del cuarto anclaje y
finalmente va hacia el pie.
De la misma forma que en el sistema de 3:1 el pie izquierdo realiza la recuperación del peso y el derecho
adelanta el ascender azul para una nueva recuperación.

ALGUNAS OPCIONES DISTINTAS

thibeault_mesili@hotmai.com 56
Manual de montañistas en sísmica

En algunos casos es necesario realizar algunas variaciones al concepto de las poleas tradicionales, para
poder realizar polipastos a mayor altura o en áreas en las que el espacio del que se dispone es muy
reducido.

En algunos casos como el de la fotografía el teleférico debía estar en algún ubicado en un punto alto para
evitar que el Karey se tranque en pequeñas lomas, por lo que se realizo el sistema de polipasto en forma
vertical colocando en la parte superior una polea pata poder direccionar la cuerda (se observa la polea en
la fotografía inferior)

thibeault_mesili@hotmai.com 57
Manual de montañistas en sísmica

LOS TELEFÉRICOS

Una de las áreas de mayor riesgo en sísmica, por varios factores comenzando por la presión que ejerce el
compresor a través de las mangueras que alcanza una presión de 120 Libras por pulgada cuadrada. Con
esa presión se podría enviar a una persona a 15 metros de altura, esta por demás decir lo que podría pasar
con un impacto directo en la cabeza.
Otro de los grandes riesgos es el Karey (perforadora portátil) no solo en el momento de la perforación por
los posibles bloqueos del martillo, de la broca o la broca con la adaptación del martillo que aún representa
más riesgo. Pero el peso durante su transportación de un pozo a otro en zonas montañosas es un riesgo
igualmente alto, en el caso de una caída por el eminente aplastamiento de las vértebras que van en
contacto directo con el swiver o con el borde inferior del protector de la correa de transmisión.
Para remediar estos riesgos se crearon y adecuaron técnicas de transporte del Karey por medio de cuerdas
que garantizan una reducción casi total de estos riesgos. Dentro de estas técnicas, una de las más usadas
es el teleférico.
El teleférico se compone de una cuerda que es tensionada por medio de polipastos, entre dos anclajes que
pueden ser tanto naturales como artificiales según el área de trabajo.

thibeault_mesili@hotmai.com 58
Manual de montañistas en sísmica

El teleférico es instalado en uno de sus puntos con un nudo nueve para evitar que la tensión deteriore el
área de contacto entre el nudo y el mosquetón, y del otro lado se realiza un nudo bailarina, que garantiza
que la cuerda no reviente en el bloqueador.
La bailarina comprime la cuerda del área de recuperación de una forma pareja y en un tramo más largo
que un ascender o Yumar, además que los dientes con los que cuenta el ascender en la base de la barra de
bloqueo podrían cortar con facilidad el forro de la cuerda.

thibeault_mesili@hotmai.com 59
Manual de montañistas en sísmica

Como se observa en la fotografía en el primer anclaje se instala la bailarina pero sin que la cuerda pase
por el mosquetón para evitar un desgaste innecesario de la cinta con la que se realiza el nudo.
La cuerda pasa directamente a un segundo anclaje en el que se le hace un nudo medio ballestrinque, esto
para evitar que la tensión se libere por un movimiento involuntario de la bailarina.

Este sistema de transporte genera una tensión elevada que va en relación directa al sistema de polipasto
que se utiliza.

Para finalizar, el bloqueo de la cuerda se realiza junto al medio ballestrinque, un nudo suelta rápido y
doble pescador evitando cualquier posible liberación involuntaria del suelta rápido.
La función que tiene el medio ballestrinque es de liberar, la tensión del teleférico una vez finalizado el
transporte del equipo. En caso necesario también se puede liberar con el peso del Karey o cualquier otra
máquina.

PROCESO DE CALCULO DE TENSIÓN EN UN TELEFÉRICO

thibeault_mesili@hotmai.com 60
Manual de montañistas en sísmica

El procedimiento de cálculo es el siguiente:


En un teleférico (sin importar la distancia) el peso se duplica en el punto medio, y ese peso se multiplica
por el factor del polipasto que se utilizo. El resultado será la tensión que tendrán que soportar los anclajes
y el equipo involucrado en el teleférico.

Ejemplo: Un Karey de 50 Kg. en la mitad del teleférico pesará 100 Kg. y multiplicado por un sistema de
polipasto de 12:1 representa una tensión de 1.200 Kg.

Incremento del Incremento del Incremento del


peso en un peso en un peso en un
25% 50% 100%

Para el movimiento del equipo en el teleférico se requiere de una polea, como la Tandem que al tener dos
rodamientos montados en una sola polea reduce el ángulo de quiebre de la cuerda dañando menos la polea
como así también la cuerda.
Esta polea fabricada por la compañía Petzl también permite la inserción de varios mosquetones,
facilitando la doble dirección de recuperación del peso.

Un tercer mosquetón insertado en la polea será el que lleve el paso, ya sea por medio de un nudo medio
ballestrinque, una polea Wallhauler, polea mini tracción, o directamente la máquina. La colocación de
una polea o de un nudo depende de si solo se requiere realizar un descenso del Karey, o si también es
necesario realizar un ascenso posterior del Karey a la cuerda.

En muchos casos el teleférico se encontrará a una altura mayor a la del cuerpo por lo que se requiere
sistemas para poder levantar el Karey desde el suelo a la altura del teleférico y luego descenderlo.

thibeault_mesili@hotmai.com 61
Manual de montañistas en sísmica

Cuando solo se requiere descender el Karey con un cordíno se realiza un medio Ballestrinque en el
mosquetón con un suelta rápido el que se libera al jalar en coríino y la carga desciende hasta tocar suelo.

Para jalar la el Karey o máquina el mejor sistema es a través de una polea Wallhauler o nini traction.
Pensando siempre en un sistema de liberación para poder descender la carga, en el caso de que el punto
de llegada este más alto.

Con la polea Wallhauler se obtiene una tracción rápida y segura hasta en casos como el de la fotografía en
los que se requiere transferir el Karey de un teleférico a otro con las poleas.

thibeault_mesili@hotmai.com 62
Manual de montañistas en sísmica

Para poder enganchar el Karey en la polea Tandem se requiere de una cuerda que levante la máquina de
una forma pareja y la sitúe en un punto central para su transporte para estos fines utilizamos, cuerda
plástica evitando el contacto con los derivados petroleros que se requieren en el funcionamiento del
Karey, que podrían dañar el equipo de montaña.
Para esto se utiliza lo que llamamos Helicóptero, realizado con la idea clara de poder instalarlo
rápidamente.

Se coloca dos tramos de la cuerda plástica, uno de cada lado del motor. Cada uno de los tramos lleva en
los extremos un Ballestrinque asegurado a cada uno de los brazos y en el centro un nudo simple o un
nudo ocho.

thibeault_mesili@hotmai.com 63
Manual de montañistas en sísmica

Al unir ambos extremos se consigue un punto central para el anclado del Karey en el teleférico.

thibeault_mesili@hotmai.com 64

También podría gustarte