Está en la página 1de 46

SEGURIDAD DE LOS

ALIMENTOS MODIFICADOS
GENETICAMENTE:
EVALUACION DE RIESGOS
Carlos Luis Camaño
ccamano@senasa.gov.ar
SENASA
Perú, 28-30 de Setiembre de 2004
EVALUACION DE RIESGO
DE ALIMENTOS
DERIVADOS DE PLANTAS
MODIFICADAS
GENETICAMENTE
Introducción

• Con respecto a los alimentos derivados de organismos


genéticamente modificados, la mayoría de las autoridades
nacionales consideran que son necesarias evaluaciones
específicas.

• Se han establecido sistemas específicos para una


evaluación rigurosa de OGM y alimentos derivados de OGM
relativos tanto a la salud humana como al medio ambiente.

• Por lo general, no se realizan evaluaciones similares para


los alimentos tradicionales. Por lo tanto, hay una diferencia
significativa en el proceso de evaluación antes de la
comercialización para estos dos grupos de alimentos.
Introducción
• La evaluación de inocuidad de los alimentos derivados
de OGM generalmente investiga:
– los efectos directos sobre la salud (toxicidad),
– las tendencias a provocar una reacción alérgica
(alergenicidad);
– los componentes específicos con sospecha de tener
propiedades nutricionales diferentes;
– la estabilidad del gen insertado;
– los efectos nutricionales intencionales asociados con la
modificación genética; y
– cualquier efecto no deseado que podría producirse por
la inserción genética.
Principales temas de preocupación para la salud humana

• Alergenicidad.
– Por una cuestión de principios, se desalienta la
transferencia de genes de alimentos comúnmente
alergénicos a menos que pueda demostrarse que el
producto proteico del gen transferido no es alergénico.

– Si bien los alimentos desarrollados en forma tradicional no


se evalúan generalmente en cuanto a alergenicidad, los
protocolos para pruebas de alimentos derivados de OGM
han sido evaluados por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la
OMS. No se han hallado efectos alérgicos en relación con
los alimentos GM que se encuentran actualmente en el
mercado.
Principales temas de preocupación para la salud humana

• Transferencia genética.
– La transferencia genética de alimentos derivados de
OGM a células del organismo o a bacterias del tracto
gastrointestinal causarían preocupación si el material
genético transferido afectara en forma adversa a la
salud humana.

– Esto sería particularmente relevante si fueran a


transferirse genes de resistencia a antibióticos
usados para crear OGM. Si bien la probabilidad de
transferencia es baja, un panel de expertos reciente
de FAO/OMS ha incentivado el uso de tecnología sin
genes de resistencia a antibióticos.
Principales temas de preocupación para la salud humana
• Outcrossing.
– El desplazamiento de genes de vegetales GM a cultivos
convencionales o especies silvestres relacionadas (llamado
“outcrossing”), así como la combinación de cultivos provenientes
de semillas convencionales con aquellos desarrollados usando
cultivos GM, podría tener un efecto indirecto sobre la inocuidad
y la seguridad de los alimentos.
– Esta incertidumbre es real, como se demostró cuando
aparecieron rastros de un tipo de maíz que sólo fue aprobado
para alimentación animal en productos del maíz para consumo
humano en los Estados Unidos de América.
– Muchos países han adoptado estrategias para reducir la
combinación, incluyendo una clara separación de los campos
dentro de los cuales se desarrollan cultivos GM y cultivos
convencionales.
– Ello ha llevado a rever algunos criterios regulatorios en
determinados países.
REGULACION
• La forma en que los países han reglamentado los alimentos
derivados de OGM es variada.
• En algunos países, los alimentos derivados de OGM no
están reglamentados todavía.
• Los países que cuentan con legislación, se concentran
principalmente en evaluaciones de riesgos para la salud de
los consumidores.
• Los países que tienen disposiciones para los alimentos
derivados de OGM, usualmente también reglamentan los
OGM en general, teniendo en cuenta los riesgos para la
salud y el medio ambiente así como los temas relacionados
con control y comercio (como los regímenes potenciales de
prueba y etiquetado).
REGULACION
• COMITE CIENTIFICO DE LA UE SOBRE EVALUACION DE OGM.

• AUSTRALIA NEW ZEALAND FOOD AUTHORITY

• ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL DESARROLLO


ECONOMICO

• US DEPARTMENT OF AGRICULTURE – ENVIRONMENTAL


PROTECTION AGENCY – FOOD AND DRUG ADMINISTRATION

• HEALTH CANADA

• CONABIA / SENASA - ARGENTINA


Procedimiento europeo para la salida al mercado de los OGM
INDUSTRIAL

Presenta una petición de salida al mercado

AUTORIDAD
NACIONAL

Establece un dossier
RECHAZO Comprobación de las características
Evaluación de los riesgos para el Hombre
y el medio ambiente

APROBACION
A los otros
Notificación Estados miembros
CONSEJO DE COMISION
MINISTROS Una o varias APROBACION
EUROPEA
El consejo de objeciones
ministros da su parecer
y la Comisión decide en Propone una medida
última instancia
RECHAZO COMITÉ DE CONCILIACION APROBACION

RECHAZO APROBACION
AUSTRALIA NEW ZEALAND FOOD AUTHORITY
• Desarrolla estándares alimentarios y evalúa la seguridad de los
alimentos derivados de organismos modificados genéticamente.

• Esta Autoridad ha sido recientemente reemplazada por Estándares


Alimentarios de Australia y Nueva Zelanda (Food Standards Australia
New Zealand, o FSANZ), cuya función primordial seguirá siendo el
desarrollo de estándares alimentarios que serán posteriormente
utilizados en Australia y en Nueva Zelanda.

• La nueva autoridad notificará posteriormente esos estándares al nuevo


Consejo Ministerial de Regulación Alimentaria para Australia y Nueva
Zelanda.

• Estos estándares deben basarse en criterios científicos y técnicos de


acuerdo con los objetivos de la Ley de Estándares Alimentarios de
Australia y Nueva Zelanda de 1991, en relación con la protección de la
salud y seguridad públicas y la información a los consumidores.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y EL
DESARROLLO ECONOMICO
www.oecd.org

• Es una organización en donde los gobiernos trabajan de manera


conjunta para responder a los retos económicos, sociales y
ambientales producto de la interdependencia y la globalización.
• Se ha convertido en una fuente de información comparativa, de
análisis y de previsiones, que permiten a los países fortalecer la
cooperación multilateral.
• Promueve políticas destinadas a:
– Alcanzar un crecimiento económico sostenible, así como estabilidad
financiera y posibilidades de progreso en el nivel de vida de los países
miembros, con el fin de contribuir al desarrollo económico mundial.
– Apoyar la construcción de una economía mundial sana, tanto en los
países miembros, como en los países en vías de desarrollo.
– Contribuir al crecimiento del comercio mundial, de carácter multilateral y
no discriminatoria.
US DEPARTMENT OF AGRICULTURE
Servicio de Inspección Sanitaria Animal y Vegetal (APHIS) del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA)
www.aphis.usda.gov

• Conforme a la Ley Federal sobre Plagas de las Plantas, el


APHIS debe determinar si es probable que una variedad
de planta transgénica se convierta en una plaga, es decir,
tenga efectos agrícolas o ambientales negativos. El
organismo reglamenta la importación, el transporte y las
pruebas sobre el terreno de las semillas y plantas
transgénicas mediante procedimientos de notificación y
autorización.

• Una vez que el cultivo está en el mercado, el APHIS tiene


autoridad para interrumpir su venta si hay pruebas de que
la planta se está convirtiendo en una plaga.
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY
Agencia de Protección Ambiental (EPA)
www.epa.gov
• La EPA reglamenta las plantas transgénicas diseñadas para que tengan
resistencia a las plagas, por ejemplo, el maíz Bt resistente a los insectos o la
calabaza resistente a los virus. En las terminología de la EPA, estas plantas
contienen "protectores incorporados a la planta" (también conocidos como
"plantas plaguicidas"). La autoridad de la EPA para reglamentar los
transgénicos se basa en tres leyes:

1. La Ley Federal sobre Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas le otorga la


autoridad para reglamentar la distribución, la venta, el empleo y las pruebas
de plantas y microbios que contengan sustancias plaguicidas

2. La Ley Federal sobre Alimentos, Medicamentos y Cosméticos faculta a la


EPA para reglamentar el contenido de plaguicidas en los alimentos.

3. Conforme a la Ley sobre el Control de Sustancias Tóxicas, la EPA reglamenta


el empleo comercial de microorganismos genéticamente modificados, por
ejemplo, una bacteria que permita a la planta fijar el nitrógeno o producir una
sustancia química nueva.
Para poner en práctica la supervisión de cultivos transgénicos, la EPA

• Examina los datos que caracterizan al protector incorporado a la


planta, por ejemplo, la naturaleza bioquímica del producto, su
modalidad de acción y el momento y los tejidos en los cuales se
expresa el producto.

• Revisa los efectos ambientales (tanto riesgos como beneficios) del


protector incorporado a la planta propuesto, incluyendo los efectos
sobre organismos a los cuales no se desea combatir y el destino
final del protector en el medio ambiente.

• Puede requerir un "plan de manejo de la resistencia", medidas para


contener el desarrollo de la resistencia en la plaga destinataria.
Para poner en práctica la supervisión de cultivos transgénicos, la EPA

• Determina si el gen introducido o su producto son tóxicos,


generalmente sobre la base de pruebas de la toxicidad efectuadas
en animales.

• Establece los niveles de tolerancia de los residuos del plaguicida


cuando hay pruebas de que existe toxicidad. A causa de la
ausencia de toxicidad en los protectores incorporados a las plantas
evaluados hasta este momento, han sido eximidos de este requisito.

• Reglamenta los empleos nuevos de los plaguicidas existentes,


como la utilización de herbicidas conjuntamente con transgénicos
resistentes a los herbicidas.
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)
www.fda.org

• Conforme a la Ley Federal sobre Alimentos, Medicamentos y


Cosméticos, la FDA tiene autoridad para determinar la inocuidad de
los alimentos o los ingredientes de éstos. El personal de la FDA
efectúa consultas con el creador de la planta, revisa los datos
concernientes a la inocuidad y la nutrición y solicita los datos
adicionales que considere apropiados para cada producto. Si el gen
introducido proviene de una fuente identificada como alergénica, el
alimento transgénico debe ser evaluado para determinar su
alergenicidad. Por ejemplo, si se introduje en la soya un gen del
cacahuate (que causa reacciones alérgicas en algunas personas), la
FDA exigiría que se efectuaran extensas pruebas para determinar si
existe alergenicidad.
FOOD AND DRUG ADMINISTRATION
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

• Una vez concluido el proceso de consulta y revisión, la


FDA envía una carta al creador donde declara que el
organismo está satisfecho con los datos concernientes a
la inocuidad alimentaria del producto.

• Una vez que un producto está en el mercado, la FDA


tiene autoridad para ordenar su retiro si considera que el
alimento no es inocuo.
CONABIA / SENASA - ARGENTINA

• Argentina dispone desde 1991 de un Marco


Regulatorio para el Análisis y la Gestión de los
Riesgos asociados con los Ensayos a Campo y
para la autorización del cultivo extensivo de OGMs.
CONABIA / SENASA - ARGENTINA
• Esta normativa es administrada por la Comisión
Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria
(CONABIA), que opera en el ámbito de la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Otras instancias que deben recorrer los OGMs hasta
convertirse en materias primas aceptadas su uso
alimentario incluyen:

a) la determinación de la aptitud para consumo alimentario


(realizada por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad
Agroalimentaria, SENASA) y

b) la evaluación del impacto que la producción del OGM en


cuestión puede tener sobre las exportaciones
(responsabilidad de la Dirección Nacional de Mercados
Agroalimentarios).
CONABIA / SENASA - ARGENTINA

• Si bien la evaluación de la CONABIA se refiere


primariamente a la bioseguridad ambiental, el
análisis de riesgo que realiza esta Comisión
también incluye un examen del OGM desde la
perspectiva de su utilización como materia prima
alimentaria. Este análisis será posteriormente
profundizado en forma exhaustiva por el SENASA.
CONABIA / SENASA - ARGENTINA

• Las funciones regulatorias de CONABIA, así como las


evaluaciones del SENASA, se desarrollan en un plano
estrictamente técnico y se basan en la aplicación
rigurosa del Principio Precautorio y en la información
científica relevante a cada caso analizado.

• Estas condiciones, en particular el análisis global del


OGM (como cultivo y como fuente de alimento) brindan
a la población la seguridad de que los alimentos
aprobados cumplen con todos los requisitos de
inocuidad exigidos por las normas alimentarias en vigor,
y de que no llegará a producirse ningún cultivo que
afecte negativamente al ambiente.
LEGISLACION ARGENTINA (referente a OGMs)
• Resolución SAGPyA 289/97 “Diligenciamiento de los
Permisos para Experimentación y/o Liberación al Medio
de Organismos Genéticamente Modificados (OGMs).

• Resolución SAGPyA 39/03: Sustitutiva de la anterior y


con vigencia a partir del 1 de enero de 2004

• Resolución SAGPyA 57/03: Aprueba requisitos y


formularios de solicitud para Proyectos de
Experimentación y/o Liberación al Medio de OAGM

• Resolución SENASA 1265/99 “Creación del Comité


Técnico Asesor ad-honorem sobre uso de OGMs”.

• Resolución SENASA 412/02 “Fundamentos y Criterios


para la Evaluación de Alimentos derivados de
Organismos Genéticamente Modificados”
CASO POR CASO
• La evaluación de inocuidad del alimento sigue
un método estructurado e integrado que se
aplica “caso por caso”,
caso” con anterioridad a su
salida al mercado.

• Los datos e informaciones deben estar basados


en sólidos principios científicos, obtenidos
usando métodos apropiados y analizados
mediante adecuadas técnicas estadísticas,
debiendo ser de calidad y cantidad suficientes
que permitan realizar una evaluación científica.
CASO POR CASO (Cont.)
• Maíz genéticamente modificado, resistente a gusano
barrenador y glufosinato de amonio. Evento TC 1507.

• Maíz genéticamente modificado, resistente a glifosato.


Evento NK 603.

• 2 sojas genéticamente modificadas resistentes a


glufosinato de amonio.

• Maíz RR

• Maíz MON 810 x NK 603


Para evaluar la inocuidad de un alimento derivado de una
planta de ADN recombinante se aplica un procedimiento
por etapas que examina los factores pertinentes, a saber:
A. Descripción de la nueva variedad;
B. Descripción de la planta base y de su utilización como alimento;
C. Descripción del organismo y organismos donantes;
D. Descripción de la modificación o modificaciones genéticas;
E. Caracterización de la modificación o modificaciones genéticas;
F. Evaluación de la inocuidad:
a) Sustancias expresadas (sustancias distintas de ácidos
nucleicos);
b) Análisis de los componentes esenciales;
c) Evaluación de los metabolitos;
d) Elaboración del alimento;
e) Modificación nutricional; y
G. Otras consideraciones.
• En algunos casos, las características del producto
pueden requerir la obtención de datos e informaciones
adicionales para abordar cuestiones que son peculiares
del producto examinado.

• Los experimentos efectuados con la intención de


obtener datos para las evaluaciones de inocuidad deben
diseñarse y realizarse de conformidad con conceptos y
principios científicos sólidos y también, cuando proceda,
con las buenas prácticas de laboratorio. Los datos
primarios deben proporcionarse a las autoridades de
reglamentación en caso de que se soliciten. Los datos
deberán obtenerse mediante métodos científicamente
sólidos, y analizarse con técnicas estadísticas
apropiadas. Se deberá documentar la sensibilidad de
todos los métodos de análisis.
• La finalidad de toda evaluación de inocuidad es
garantizar a la luz de los conocimientos científicos más
sólidos de que se disponga, que el alimento no puede
causar daño alguno si se prepara, utiliza y/o consume
de acuerdo con el uso previsto.
• El producto esperado de tal evaluación es una
conclusión con respecto a si el nuevo alimento es tan
inocuo y nutritivo como el producto homólogo
convencional con el cual se ha comparado, que cuenta
con un historial de uso seguro.
• En definitiva el resultado del proceso de evaluación de la
inocuidad consistirá, por tanto, en definir el producto
examinado de manera tal que los encargados de la
gestión del riesgo puedan determinar si es necesario
tomar medidas, y en caso afirmativo, adoptar decisiones
fundadas y apropiadas.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA

• DESCRIPCION DE LA NUEVA VARIEDAD


Se deberá proporcionar una descripción de la nueva
variedad de planta cuya inocuidad se desea evaluar. En
la descripción se identificará el cultivo, la transformación
o transformaciones que deben examinarse, y el tipo y la
finalidad de la modificación. Esta descripción deberá ser
adecuada para ayudar a comprender la naturaleza del
alimento que se somete a evaluación de inocuidad.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA BASE Y SU EMPLEO
COMO ALIMENTO
A. Se deberá proporcionar una descripción completa de la planta base.
Los datos e informaciones necesarios incluirán lo siguiente, sin
limitarse necesariamente a ello:
a) nombre común o usual; nombre científico; clasificación taxonómica
b) historia del cultivo y desarrollo durante su crecimiento,
identificando en especial rasgos que pueden tener efectos nocivos
para la salud humana.
c) información pertinente sobre el genotipo y fenotipo de la planta
base, incluida toxicidad o alergenicidad que se conozca; y
d) historial de uso inocuo para el consumo alimentario.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA BASE Y SU EMPLEO
COMO ALIMENTO

B. Se deberá proporcionar información pertinente sobre el fenotipo no


sólo de la planta base, sino también de las especies relacionadas y
de plantas que hayan aportado o puedan aportar una contribución
importante al fondo genético de la planta base.

C. El historial de uso puede incluir información sobre la forma en que


suele cultivarse, transportarse y almacenarse la planta, si se
requiere una elaboración especial para que su consumo sea inocuo,
y el papel que desempeña normalmente en la dieta (por ej. qué
parte de la planta se utiliza como fuente de alimento, si su consumo
es importante en subgrupos particulares de la población, qué
macronutrientes o micronutrientes importantes aporta a la dieta).
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DEL ORGANISMO U ORGANISMOS
DONANTES
Se deberá proporcionar información sobre el organismo
u organismos donantes y, cuando sea apropiado, sobre
otros miembros del género correspondiente.
Es particularmente importante que se determine si el
organismo u organismos donantes, o bien otros
miembros de la familia estrechamente vinculados con
ellos, presentan características naturales de
patogenicidad o producción de toxinas, u otros rasgos
que afecten a la salud humana (por ejemplo, presencia
de antinutrientes).
La descripción del organismo u organismos donantes
deberá incluir:

A) su nombre habitual o común;


B) el nombre científico;
C) la clasificación taxonómica;
D) información sobre su evolución en lo que atañe a la
inocuidad de alimentos;
E) información sobre toxinas, antinutrientes y alergenos que
se presentan en forma natural; para los microorganismos,
informaciones adicionales sobre la patogenicidad y las
relaciones con agentes patógenos conocidos; y
F) información sobre su uso pasado y actual, si lo tiene, en
el suministro alimentario y sobre otras vías de exposición
distintas del uso alimentario previsto (por ejemplo, su posible
presencia como contaminantes).
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA
Se deberá proporcionar suficiente información
sobre la modificación genética a fin de que sea
posible identificar todo el material genético que
puede haberse aportado a la planta base, y
suministrar la información necesaria para el
análisis de los datos que apoyan la
caracterización del ADN insertado en la planta.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA
La descripción del proceso de transformación debe incluir:
A) información sobre el método específico que se ha utilizado para
la transformación (por ejemplo, transformación mediada por
Agrobacterium);
B) si procede, información sobre el ADN utilizado para modificar la
planta (por ej. plásmidos ayudantes), incluida la fuente (por ej.
vegetal, microbiano, vírico, sintético), la identidad y la función
esperada en la planta; y
C) organismos huéspedes intermedios, incluidos los utilizados para
producir o elaborar el ADN para la transformación del organismo
base (por ej., bacterias).
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA
Se deberá proporcionar información sobre el ADN que ha
de introducirse, concretamente:

A) la caracterización de todos los componentes genéticos,


incluidos los genes marcadores, agentes reguladores y
otros elementos que influyen en la función del ADN;
B) tamaño e identidad;
C) la localización y orientación de la secuencia en el
vector/construcción final; y
D) la función.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

Para brindar una comprensión clara del impacto


en la composición e inocuidad de los alimentos
derivados de las plantas de ADN recombinante
se requiere una caracterización molecular y
bioquímica completa de la modificación
genética.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

Se deberá proporcionar información sobre la inserción de ADN en el


genoma de la planta, que habrá de incluir:
A) la caracterización y descripción de los materiales genéticos
insertados;
B) el número de sedes de inserción;
C) la organización del material genético insertado en cada sede,
incluyendo el número de copias y datos sobre las secuencias del
material insertado y, cuando sea apropiado, de la región
circundante; e
D) identificación de los marcos de lectura abierta dentro del ADN
insertado o creado por las inserciones de ADN genómico contiguo a
la planta, incluidos los que podrían dar lugar a proteínas de fusión.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA
Se deberá proporcionar información sobre todas las sustancias
que se hayan expresado en la planta de ADN recombinante, y en
particular:
A) el producto génico (por ej. una proteína o un ARN no
transcrito);
B) la función del producto génico;
C) la descripción fenotípica de los nuevos rasgos;
D) el nivel y lugar de expresión en la planta del producto o
productos génicos expresados, y los niveles de sus metabolitos en
la planta, en particular en sus partes comestibles; y
E) la cantidad del producto o los productos los génicos, si la
función de las secuencias/los genes expresados es alterar la
acumulación de un ARNm o proteína endógenos específicos.
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

Asimismo se deberá proporcionar información:

A) que demuestre si se ha mantenido la


ordenación del material genético empleado
para la inserción, o bien se ha producido una
reordenación significativa tras la integración;
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

B) que demuestre si las modificaciones


introducidas deliberadamente en la secuencia
de aminoácidos de la proteína expresada
determinan cambios en su modificación
después de la traducción o afectan a sitios
críticos para su estructura o función;
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

C) que demuestre que se ha logrado el efecto que se


buscaba con la modificación, y que todos los rasgos
expresados se han expresado y han sido heredados de
una forma estable a lo largo de varias generaciones de
conformidad con las leyes de la herencia. Puede
hacerse necesario un examen de la herencia del propio
injerto de ADN o la expresión del correspondiente ARN,
si no es posible medir directamente las características
fenotípicas;
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

D) que demuestre que el rasgo o rasgos nuevos


expresados se han expresado de acuerdo a lo
esperado en los tejidos apropiados, en una
forma y unos niveles que son coherentes con
las secuencias reguladoras asociadas que
determinan la expresión del gen
correspondiente;
VALORACION DE LA INFORMACION
CIENTIFICA
• CARACTERIZACIÓN DE LA MODIFICACIÓN
GENÉTICA

E) que indique si existen pruebas de que uno o


más genes de la planta huésped han sido
afectados por causa de la inserción; y

F) que confirme la identidad y modalidades de


expresión de cualesquiera nuevas proteínas de
fusión.
A TENER EN CUENTA:
1.- Los alimentos son productos de riesgo
2.- Comer es peligroso
3.- No comer es fatal

RIESGO MINIMO ACEPTABLE (SPS – WTO)


•Nivel de riesgo mínimo aceptable vs. Riesgo cero

•El nivel de riesgo aceptable para los alimentos


obtenidos por la Biotecnología Moderna será
consistente con el de los alimentos convencionales
MUCHAS GRACIAS

POR SU ATENCION

También podría gustarte