Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Biología celular y molecular, Código 151009

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Campo de formación: Interdisciplinar


Nivel de formación: Profesional Básico Común

Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Mayerli


El curso No se puede habilitar
García Saavedra

Docente que actualiza el curso: Mayerli García Saavedra

Fecha de elaboración del curso: martes, Fecha de actualización del curso:


30 de junio de 2020 viernes, 31 de julio de 2020

Descripción del curso:

El curso de Biología celular y molecular es de tipo metodológico, teórico-práctico y tiene tres


(3) créditos, corresponde al campo de formación interdisciplinar básico común. Es un curso
para el desarrollo de las competencias genéricas en salud por lo cual es transversal en los
diferentes programas que ofrece la Escuela de Ciencias de la salud de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia- UNAD. Permite la interacción entre actores educativos, disciplina-
contexto- entorno de aprendizaje, para la construcción de conocimiento pertinente capaz de
transformar y reconstruir la sociedad.

Este curso, favorece las responsabilidades sustantivas de la UNAD en la formación integral, la


investigación y la proyección social. Los componentes de formación están enfocados en las
ciencias básicas en el cual se desarrolla el pensamiento científico y tecnológico, también tiene
componente de formación investigativa en el cual el estudiante genera un pensamiento crítico
e innovador, a su vez le permite la formulación y solución de problemas propias de su
formación profesional.

Por tanto, el curso de Biología celular y molecular contribuye a la formación del profesional
del área de la salud, porque proporciona las bases fundamentales para la comprensión y la

1
importancia de la célula, partiendo de que esta es la unidad estructural y funcional de todos
los seres vivos.

El curso consta de 3 unidades: Unidad-1: evolución y biomoléculas; Unidad-2: La célula y


Unidad-3: Genética. A través del curso, se promueve la lectura de capítulos de textos y
artículos científicos con la finalidad de que el estudiante entienda el funcionamiento a nivel
celular, las estructuras moleculares que la constituyen y otros procesos esenciales para la
vida y la salud, además afianzan sus conocimientos mediante la realización de prácticas de
laboratorio in situ, el estudiante por medio de informes de laboratorio presenta reportes de
su experiencia.

De esta manera se establece las bases de su aprendizaje, adquiere actitud científica y


procesos metodológicos que le permitan afrontar con fundamentos básicos su formación
profesional. El estudiante deberá dar cuenta de sus aprendizajes mediante el desarrollo de
pruebas objetivas abiertas y cerradas, donde se implementarán criterios de evaluación
formales, de contenido, participación y procedimiento.

2. Propósito de formación:

El propósito de formación del curso es el siguiente:

• Formar profesionales críticos y analíticos que sean competitivos a nivel nacional e


internacional, que cuenten con sólidos conocimientos en ciencias básicas y en
investigación con énfasis en áreas de la salud.
• Presentar al estudiante las herramientas necesarias para comprender la unidad básica
de todos los seres vivos: la célula, en cuanto a su estructura, función, composición y
las bases moleculares esenciales para la vida, así como las posibles patologías de
interés en Ciencias de la salud.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Organizar los hechos históricos del origen celular y de los seres
vivos, así como su relación con la evolución química y molecular, que permitan diferenciar
las biomoléculas en cuanto a su estructura química, clasificación, importancia dentro de la
célula, función biológica y posibles enfermedades que se pueden presentar en el ser humano
por el incremento o disminución de las biomoléculas.

2
Resultado de aprendizaje 2: Identificar las estructuras que componen la célula y la
implicación de la membrana celular en el transporte de sustancias, que permiten explicar la
diversidad de procesos que ocurren de forma ordenada en la célula, siendo esta la unidad
básica de todos los seres vivos.

Resultado de aprendizaje 3: Analizar textos científicos relacionados con genética humana, que
permita desarrollar la capacidad crítica para aplicar conceptos, principios, teorías o modelos
relacionados con la investigación en temas de importancia biológica como ciclo celular, ácidos
nucleicos, replicación de ADN, síntesis de proteínas, mutación y muerte celular (apoptosis).

Resultado de aprendizaje 4: Realizar prácticas de laboratorio in situ integrando la formación


teórica de las unidades 1, 2 y 3 para la interpretación de resultados y análisis, de esta
manera lograr competencias de formación investigativa y científica con pensamiento crítico
e innovador.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje basado en tareas

Esta estrategia consiste en: El Aprendizaje Basado en Tareas es un modelo pedagógico que
logra transformar la enseñanza basada en el profesor a una enseñanza basada en el
estudiante. El estudiante es el protagonista central porque pone en juego sus conocimientos
previos y nuevos, al igual que sus estrategias de interacción con los recursos y personas
que le rodean en la realización de la tarea, de esta manera, va ganando de forma progresiva
responsabilidad con su aprendizaje a partir de la solución de problemas propios de la vida y
del curso que le permiten un aprendizaje significativo. Varios autores enfatizan la
importancia de distribuir las tareas en tres etapas:

• El primero, llamado pre-tarea, el estudiante presenta el tema que se abordará y debe


explorar el tema que se desarrollará, leer, investigar e interesarse en la tarea y
conceptualizarse.
• El segundo, el ciclo de tareas, ofrece al estudiante la oportunidad de usar todos los
elementos que se vieron en la tarea previa de manera que el estudiante demuestre
interés y motivación para planificar la entrega de la tarea, para lo cual es importante que
el docente guie y retroalimente al estudiante durante el desarrollo de la tarea y el
estudiante por su parte debe asumir un rol activo durante ejecución de tareas.
• La tercera etapa, llamada post tarea, donde el estudiante finalmente entrega el producto
de la tarea, de tal manera que se pueda socializar entre los participantes, para así
comparar hallazgos, compartir realidades o intercambiar información.

3
La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas

• Tarea 1: Reconocimiento
• Tarea 2: Contextualización
• Tarea 3: Identificación
• Tarea 4: Analizar
• Tarea 5: Componente práctico
• Tarea 6: Verificación

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso

Unidad 1: Evolución y biomoléculas


En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Esta unidad contiene el estudio de la evolución celular (de eucariotas y procariotas) y de los
seres vivos. También se estudian las biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos) como elementos esenciales para la vida.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Audesirk, T. (2017). Biología. (10a. ed.) Pearson Educación. (págs. 35 –49).


http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7400&pg=67

Bernardo, C. (2011). La Evolución Celular y sus Repercusiones en la Medicina


Contemporánea I. Academia Nacional de Medicina – Anales, 67-80.
http://anmperu.org.pe/anales/2011/sesion_incorporacion_evolucion_Celular_y_sus_repercu
siones.pdf

Borras, C. (2018, 22 de junio). Funcionamiento del ADN, Célula, Proteínas y Aminoácidos.


Origen de la vida (Resumen) [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=HTfgKLJ6Dzs

Curtis. H; Barnes, S, Schnek, A y Massarini, A. (2011) Biología. (7ª ed). Medica


Panamericana S.A Pag 1014- 1019. https://www-medicapanamericana-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502?token=379a750d-
223a-4e59-9a69-
4d842470a3eb#{%22Pagina%22:%221014%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busque
da%22:%22%22}

4
Eduard Punset – REDES. (2019). "Los semáforos de la célula" [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=AeR0tyM8g4Q

Feduchi, E; Romero, C; Yañez, E, Blasco, I; Garcia, C (2015). Bioquímica Conceptos


esenciales. (2ª ed). Medica Panamericana S.A.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498358742#{%22Pagi
na%22:%223%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Gama, M. (2016). Biología 1. (3a. ed.) Pearson Educación. (págs. 48 –58).


http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/stage.aspx?il=4775&pg=64&ed=

Gama, M. (2016). Biología. Pearson Educación. (págs. 38 –49). http://www.ebooks7-


24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=4843&pg=46

Herrera, S. (2019). 10 pasos para elaborar una Infografía. Index de Enfermería, 28(3), 138-
138. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962019000200010

Mosso, E. (2010). Biología. Editorial Maipue. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/78974?page=42

Universidad Central (2019). Normas APA 7.a edición. Guía de citación y referenciación.
Universidad Central https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-
apa-7-ed-2019-11-6.pdf

VIMEP. (2020). Reglamentación y Normas de Bioseguridad en los Laboratorios de la UNAD.


Vicerrectoría De Medios Y Mediaciones Pedagógicas. UNAD.
https://academia.unad.edu.co/images/laboratorios/2020/Reglamentaci%C3%B3n_Normas_
Bioseguridad_Laboratorios_UNAD_2020-final.pdf

Unidad 2: La célula
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

En esta unidad se hace la identificación de las diferentes estructuras que componen la


célula, orgánulos, sus funciones y el transporte de sustancias a través de la membrana
celular que permiten explicar la diversidad de procesos que ocurren de forma ordenada en
la célula

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

5
Angulo, A.A; Galindo A.R; Avendaño, R.C y Perez, C. (2012). Biología celular. Universidad
Autónoma de Sinaloa.
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/6to_SEMESTRE/59_Biologia_Celular.pdf

Cárdenas, R. y Ojea, N. (2013). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones. PAG62-81


https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70442?page=64

Curtis. H; Barnes, S, Schnek, A y Massarini, A. (2011) Biología. 7ª edición. Medica


Panamericana S.A Pag 33-72
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{%22Pagi
na%22:%2233%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Fortoul, T. (2013). Histología y biología celular.(2a. ed.) McGraw-Hill


Interamericana. http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=457&pg=64

KhanAcademyEspañol. (2017, 10 de Julio). Especialización celular (diferenciación) | Biología


| Khan Academy en Español [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=6eDXJGwNqJk

Méndez, J. J. R. (s.f) La célula: evolución y desarrollo de los sistemas celulares. Capítulo 1.


https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Reyes12/publication/298354615_La_celula_evo
lucion_y_desarrollo_de_los_sistemas_celulares/links/56e8b88d08aec65cb45ecfd8/La-celula-
evolucion-y-desarrollo-de-los-sistemas-celulares.pdf

Perez, M. A. (2013). Biología celular : en las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas.


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dire
ct=true&db=nlebk&AN=701887&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_67

Quiñonez, G. (2012).Fundamentos de Biofisica. Trillas.


https://campus109.unad.edu.co/ecisa29/pluginfile.php/2408/mod_page/content/38/Transp
orte%20a%20trave%CC%81s%20de%20membrana_Fundamentos%20de%20biofi%CC%8
1sica_G.%20Quin%CC%83onez_2015%20%281%29%20%281%29.pdf

TV UNAM. (2020, 15 de abril). La Revolución de las Células-Instituto de Fisiología Celular,


UNAM [video]. YouTube.

TV UNAM. (2020, 15 de abril). La Revolución de las Células-Instituto de Fisiología Celular,


UNAM [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uz65cDor4Hs

Universidad Central (2019). Normas APA 7.a edición. Guía de citación y referenciación.
Universidad Central https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-
apa-7-ed-2019-11-6.pdf

6
Unidad 3: Genética

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:

Esta unidad comprende la revisión del ciclo celular, ácidos nucleicos, replicación de ADN,
síntesis de proteínas, mutación y muerte celular.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

Amoeba Sisters. (2018, 20 de Marzo) El ciclo celular y el cáncer (Actualizado). [video].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QVCjdNxJreE
Beas, C. (2009). Biología molecular fundamentos y aplicaciones. McGraw-Hill
Interamericana. http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=415&pg=4

Bioquímica de Pastor. (2020, 29 de julio). Replicación del ADN, Bioquímica de Pastor.


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uEwyWgSvLc0

Curtis. H; Barnes, S, Schnek, A y Massarini, A. (2011) Biología. 7ª edición. Medica


Panamericana S.A. pag 126-309
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{%22Pagi
na%22:%22126%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda%22:%22%22}

Guía UNAM – Biología. (2020, 29 de julio). DNA, Ahora Sí Paso. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=-
j3j_Wufa_s&list=PLakUVr2Grw85KOV1nsOjYA4DMI78bdk9m&index=4

Guía UNAM – Biología. (2020, 29 de julio). Genética Mendeliana, Ahora Sí Paso. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CGuxyIpMQJA

Guía UNAM – Biología. (2020, 29 de julio). Genotipo y fenotipo, Ahora Sí Paso. [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ItPF-2qPwxI

Guía UNAM – Biología. (2020, 29 de julio). RNA, Ahora Sí Paso. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=DlD6yS-tdwg
Iwasa, J y Marshall W. (2019). Karp. Biología celular y molecular. (8a. ed.) McGraw-Hill
Interamericana. (págs. 404- 740) http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=9026&pg=435
Jimenez.L; Merchant. H. (2003) Biología celular y molecular (1a. ed.) Pearson

Educacion. (págs. 3- 62) https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/biologia-celular-y-


molecular.pdf

7
Juanse Rodríguez MD. (2020, 14 de junio). Generalidades del cáncer [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=hIe9wTnC8NM

KhanAcademyEspañol. (2015, 1ro de diciembre). Replicación del ADN, transcripción y


traducción del ARN | Biología | Khan Academy en Español. [video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=nBhiPZRYD94

Megías, M; Molist, P; y Pombal, M. (2017). Departamento de biología funcional y ciencias de


la salud. Facultad de biología. Universidad de vigo.
https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-08-ciclo-celular.pdf

Miller, K. (2017). Estructura y función de los seres vivos. Capítulo 3: Introducción a la


genética. Pearson Educación. http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=7405&pg=148

Piña, C. (2013) Video juego Genogenios [OVA].


http://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_10272/index.html

Ramos. M;Colodron. A;Serrano. B;Tome. E. (2016) Biología y Geología (1a. ed.) McGraw-
Hill Smartbook (págs. – 88).
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609964.pdf

Universidad Central (2019). Normas APA 7.a edición. Guía de citación y referenciación.
Universidad Central https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-
apa-7-ed-2019-11-6.pdf

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso

Momento inicial

Tarea 1: Reconocimiento
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son: Estudiar el material de la unidad 1, en especial el OVA – Evolución de


los seres vivos y las lecturas: 1. La Evolución Celular y sus Repercusiones en la Medicina
Contemporánea, 2. El manual de bioseguridad, así reforzar los saberes previos a las
unidades del curso y poder presentar el cuestionario de evaluación.
8
Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: Resultado del cuestionario.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Tarea 2: Contextualización
Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: Realizar línea del tiempo de la evolución e infografía de las
biomoléculas. Participar activamente en el foro.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son: 1. De contenido: Línea del tiempo e infografía.
2. De participación: Participación activa en el foro. 3. De forma: presentación en el
documento Word con normas APA.
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 3: Identificación
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son: Realizar un cuadro identificando los organelos celulares, mediante un
video exponer sobre la membrana celular y elaborar una descripción de una célula
especializada. Participar activamente en el foro.

Evaluación de la Tarea 2:
Los criterios con los que será evaluado son: 1. De contenido: cuadro identificando los
organelos celulares, link del video con exposición de membrana celular y descripción de una
célula especializada. 2. De participación: Participación activa en el foro. 3. De forma:
presentación en el documento Word con normas APA.
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 4: Analizar
Se desarrolla entre la semana 8 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son: Análisis de textos científicos y participación activa en el foro.

9
Evaluación de la Tarea 4:
Los criterios con los que será evaluado son: 1. De contenido: Análisis de textos científicos.
2. De participación: Participación activa en el foro. 3. De forma: presentación en el
documento Word con normas APA.
La valoración máxima de esta actividad es de 75 puntos.

Tarea 5: Componente práctico


Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son: Asistir a la sede seleccionada para desarrollar el laboratorio in situ que
inscribió a través del OIL.

Evaluación de la Tarea 5:
Los criterios con los que será evaluado son: 1. De contenido: Presentación de pre informe e
informe de laboratorio con los respectivos análisis de resultados de las prácticas, 2. De
participación: Participación activa en el laboratorio presencial. 3. De forma: presentación en
el documento Word con normas APA.
La valoración máxima de esta actividad es de 125 puntos.

Momento final

Tarea 6: Verificación
Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2, 3, 4
Las actividades son: Responder un cuestionario con los temas vistos durante el curso.

Evaluación de la Tarea 6:
Los criterios con los que será evaluado son: Resultado de la solución del cuestionario.
Las evidencias de aprendizaje son: apropiación de conceptos vistos durante el curso
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

10
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:

• Correo institucional
• Correo en campus virtual
• Foros en campus virtual
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Acompañamiento al componente práctico presencial en laboratorio

11

También podría gustarte