Está en la página 1de 14

0

En la sociedad posmoderna que vivimos constantemente estamos siendo bombardeados


por estímulos. Dentro de ellos, se encuentra el consumo constante de información abundante
en el fenómeno que se suele llamar infobesity. A pesar de la copiosa cantidad de datos, no es
tan común mencionar el altruismo dentro del léxico común. Precisamente, debido a la rareza
de esta palabra, es importante comenzar este texto definiendo qué es altruismo. De origen
francés altruisme, la palabra significa una “diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del
propio”1.

Como parte del análisis del dar que se busca realizar en estas páginas, es clave
comprender lo que el altruismo implica y su distinción con la caridad u otros ejercicios más
comunes. Dentro de la definición mencionada, se puede ir delimitando los alcances del
altruismo por cuanto se dice que procura el bien ajeno aun a costa del propio, es decir, la acción
que realiza la persona altruista es un sacrificio que le produce un perjuicio, sin embargo aun
así la realiza de manera desinteresada y con el fin de ayudar a los demás.

Justo en ese aspecto, se ha propuesto anteriormente que el altruismo implica


necesariamente el pago de un costo personal para ayudar a los demás, por lo que se puede decir
que la teoría sobre el altruismo es una teoría sobre la bondad.2 En un mundo que se percibe
como avaro, codicioso y ávido, hablar de bondad es refrescante aunque es normal que se tome
con cierto escepticismo. Es decir, ¿por qué un billonario sacrificaría parte de su fortuna para
aportar a un problema al otro lado del mundo? Debe de tener algún interés más allá, ¿no?

En la épica de la posverdad, es normal que los sesgos se diseminan más fácil y


rápidamente. Uno de los sesgos que alimentan las teorías de conspiración que buscan
explicaciones alternativas a eventos es el sesgo de proporcionalidad, que es nuestra tendencia
de asumir que eventos grandes tienen causas grandes. 3 Así, si los Gates donan $300 millones,
un monto muy grande, a un problema gigante como la pandemia del COVID-19, es normal que
la gente no lo vea como altruismo, sino que le busque una explicación alternativa.

Conociendo la definición y delimitación del término ‘altruismo’ y los sesgos que


pueden entrar a jugar, en las próximas páginas se realizará lo que hemos denominado ‘un

1
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23a ed.
2
Lee Alan Dugatkin. Qué es el altruismo: la búsqueda científica de la generosidad. Katz Editores,
2007.
3
Scientific American. Why do some people believe in conspiracy theories?
https://www.scientificamerican.com/article/why-do-some-people-believe-in-conspiracy-theories/
1
análisis del dar’, al presentar situaciones en las que podríamos observar altruismo,
cuestionarnos si entra dentro de la verdadera definición del tema y si se realiza de manera
desinteresada o si el egoísmo también entra a relucir en algún momento.

En nuestra universidad Ulacit, podemos ver varias veces la acción de “dar” de parte de
la universidad hacía ya sea la comunidad o inclusive el país por completo o una segmentación
de esta en este caso, los estudiantes y lo que la universidad hace para apoyarlos y para dar la
menor calidad de educación incluyendo cuando los estudios están terminados.

Por ejemplo, la universidad le ofrece a los estudiantes ferias de trabajos, proyectos para
hacer internships y hasta concursos o proyectos para apoyar a sus estudiantes y sus negocios o
ideas para desarrollar en empresas e incluso hay un concurso en el cual se presentan los
proyectos y el proyecto ganador gana una inversión en la idea del ganador, lo cual ninguna otra
universidad trata de hacer, ellos le dan un ángulo de vista diferente a los estudiantes en vez de
solo decirles que con un título van a trabajar.

Cuando hablamos de la acción de “dar” de la universidad a la comunidad en general va


mucho más profundo, como también hace cosas como contribuir con problemas sociales como
planear viajes para limpiar ríos y también como participar abiertamente en temas como la
diversidad de género, va más allá ya que prepara a los profesionales que mañana van a ser los
profesionales en la comunidad.

Al preguntarnos si estos actos de “dar” vienen a causa del altruismo o de egoísmo, si


bien la universidad no hace estos actos sin lucro y si reciben algo a cambio pero eso no cambia
el hecho de que están haciendo una buena obra, aunque, la definición de altruismo es hacer una
acción buena sin esperar nada a cambio, a veces el egoísmo tiene un poco de altruismo como
también puede ser inverso.

Al mismo tiempo, todo lo hablado cae en la categoría de egoísmo según las


definiciones ya que todas estas acciones son para conseguir algo, ya sea, más clientes o más
publicidad, aunque las cosas se hagan con un interés igual se está haciendo el bien , entonces a
veces el egoísmo necesita un poco de altruismo y a veces el altruismo lleva un poco de egoísmo
aunque no sea su definición exacta.

Es muy importante saber que el altruismo se puede dar de diferentes maneras, pero en
la universidad en épocas navideñas estudiantes de la ULACIT tuvieron una iniciativa muy
conmovedora, que se trataba de ayudar a recoger ropa, juguetes y mucho más. Esos regalos los
2
daban a niños de bajos recursos alrededor de la universidad, esa es la definición del altruismo
porque estás realizando una acción sin pedir nada a cambio.

Estas acciones ayudan a mejorar la vida de otros que la están pasando mal y hacerlos
felices por un momento, que olviden todos los problemas que tienen por un momento, porque
ver la sonrisa de un niño es lo mejor que te puede ocurrir en el día

Otra iniciativa por parte del grupo de Civic House fue que hicieron un voluntariado a
Guatemala, esto es totalmente admirable por parte los estudiantes que pagaron por solo ir a
ayudar a diferentes comunidades mediante estrategias de aprendizaje en servicio esta fue unas
de las iniciativas que más me cautivo, ver que estudiantes de ULACIT traspasan fronteras para
ayudar comunidades de otro país es un bonito gesto por parte de los estudiantes.

Me encantaría que la universidad realizará más de este tipo de iniciativas de ayudar a


las personas que más lo necesiten, porque es importante realizar estas acciones de manera
voluntaria porque si lo haces de manera obligada es mejor no hacerlo, por parte mía me encanta
participar en este tipo de actividades es una manera de salir de la rutina, estas acciones son
completamente admirables al mi parecer.

Nosotros como estudiantes debemos desarrollar habilidades blandas y no solo aprender


sobre la carrera, es muy importante como nosotros futuros profesionales realicemos de manera
altruista todo lo que hacemos porque, alguno de nosotros alguna vez ocupamos o necesitamos
la ayuda de alguien y no hay mejor forma que realizar acciones de “dar” al que más lo necesite.
No lo hagamos por la fama o por quedar bien, háganlo por voluntad propia, y sin buscar fines
de lucro .

Justo que hablamos de los estudiantes, queremos ver ahora si dentro del estudiantado
la colaboración que se realiza en proyectos grupales u otras asignaciones se considera
altruismo, o si es más bien cada uno por su lado hacia sus intereses .En los distintos grupos de
trabajo se presenta el altruismo, se refleja cuando un miembro del equipo se sobrecarga de
trabajo que corresponde a otro u otros integrantes. Este acto puede verse de buena manera sin
embargo, en un punto llega a verse afectada la persona que hace el altruismo debido al tiempo
extra que dedica con el fin de ayudar a una persona que evade sus responsabilidades.
Usualmente, en los grupos de trabajo se dividen las partes del proyecto con el fin de que todos
participen y den sus aportes. No obstante, se da el caso de que un integrante hace más o hace
menos de lo que le corresponde.

3
Por otro lado, aunque el altruismo se ve asociado a una persona que busca el bienestar
de la otra persona sin recibir nada a cambio se puede interpretar como un beneficio disfrazado,
ya que en algunos casos las personas realizan estos buenos actos para obtener un
reconocimiento. En los grupos de trabajo se ve mucho en los estudiantes que realizan las tareas
de los demás con tal de obtener el reconocimiento de ser una persona más eficiente o incluso
más inteligente. También puede darse cuando el estudiante considera incapaz al otro integrante
de hacer el trabajo mejor de lo que él o ella lo podría hacer

La conducta altruista entre los integrantes de los grupos de trabajo puede estar
relacionada a la competitividad de una con otra. En muchas ocasiones, la persona altruista
puede reconocerse como un individuo con habilidades de liderazgo y como un ser solidario y
preocupado por los demás. Por otro lado el altruismo es cuestionado ya que puede llevarse a
cabo cuando un integrante es altruista porque cuando hace el bien a los demás alcanza la
felicidad o la satisfacción personal por lo que se puede concluir con que al final se busca un
beneficio propio.

Generalmente, en Ulacit se muestra el altruismo con frecuencia porque una de las


habilidades que más implementan es el liderazgo y el sobresalir aunque eso implique
sacrificarse por los demás.

Y ya que se cuestionó el tema de la colaboración y si es altruismo, queda perfecto para


cerrar con el altruismo falso y que sirva como transición al tema del egoísmo. Esto es una suerte
de cierre de lo que se vio en las páginas anteriores para transicionar a lo que sigue.

Al hablar del altruismo, parece que se puede observar como una máscara para ocultar
o maquillar el narcisismo. De hecho, se podría decir que los humanos son por naturaleza
egoístas, ya que ni nos damos cuenta el momento en el que hicimos algo para ayudar a otra
persona, cuando realmente es para ayudarnos a nosotros mismos.

En lo cotidiano es fácil encontrar situaciones que ejemplifican lo anterior. Por ejemplo,


entremos en un contexto donde vamos manejando durante una presa y necesitamos cambiar de
carril, por lo que cordialmente ponemos la direccional hacia la derecha y esperamos a que algún
buen conductor nos de campo. Finalmente logramos cambiarnos al carril derecho y después de
5 minutos en la presa se repite la situación, pero ahora nosotros somos los “buenos ciudadanos”
que damos campo a la persona que está solicitando un campo en el carril.

4
A simple vista es una historia de lo cotidiano de un conductor promedio, el cual se
siente bien por haber ayudado a una persona a conseguir un campo, de manera “desinteresada”.
Sin embargo,nuestro cerebro no funciona así, realmente lo que queremos es cagar con la deuda
ficticia de devolver el favor que anteriormente nos habían hecho. Todo esto con el fin de
quedarnos limpiar nuestra conciencia y obtener satisfacción propia.

Por lo mismo se puede decir que el altruismo es positivo debido a la ayuda


proporcionada a los demás, sin embargo hay que analizar las situaciones donde hemos aportado
valor a los demás y preguntarse ¿Si yo no obtuviera absolutamente nada a cambio por lo que
hice, realmente hubiera invertido mi tiempo y energía en satisfacer las necesidades de otro
individuo?

La respuesta claramente puede variar según la persona y su concepto sobre sí mismo,


sin embargo, al no reconocer el deseo de autosatisfacer necesidades ocultas a nivel personal
puede ser una de las maneras de utilizar el altruismo como máscara o maquillaje del egoísmo,
¿no cree?.

Conviene mencionar sobre el falso altruismo o como otros estudiosos lo llaman,


pseudoaltruismo. Este concepto nos lleva a replantear el idealismo que gira en torno al
altruismo, y sobre este idealismo vamos a tocar algunos puntos que juegan en contra de esta
ideación. Es verdad que hay un egoísmo de fondo, en quienes dicen llamarse altruistas, en el
que prima una preocupación solamente hacia sí mismos, es decir, que en el fondo, lo que
conlleva a este falso altruismo, son mecanismos psicológicos que tienden a buscar de alguna
manera saciar el ego, o procurar su propio beneficio, por medio de este tipo de conducta.

Stiefken afirma, en su tesis doctoral Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar


“El ser humano actúa de acuerdo a lo que es bueno para los demás, colabora con ellos,
solamente porque sabe que esto es bueno para él, pues su egoísmo se sustenta en un cálculo
racional; el hombre es consciente de que la mejor manera de satisfacer sus deseos individuales,
es por medio de la colaboración mutua.” 4

Este interés priva, detrás de todos los individuos altruistas, en todos los ámbitos, incluso
se ve reflejado también a nivel empresarial, una empresa como la ULACIT, podría
eventualmente más allá de sus proyectos de bienestar social, intentar plasmar una buena imagen

4
Juan Pablo Stiefken Arboleda, “Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar ” (Doctorado,
Universitat Autónoma de Barcelona, 2008. Pág. 11)
5
y vender una idea, así como una marca, mediante esto, y genera publicidad, que a su vez
promueva una ventaja competitiva, y finalmente genere una buena reputación. Partiendo de
este hecho, nos hacemos la interrogante ¿cuál es el verdadero interés de la universidad, velar
por el bienestar social de su comunidad estudiantil, más allá del dinero, o velar únicamente por
sus finanzas más allá de su población estudiantil?

A partir de esto, es difícil imaginar, en medio de una situación de pandemia, como la


que actualmente estamos viviendo, que la ULACIT practique un altruismo genuino, pues se
han visto muchas acciones tomadas en el sentido opuesto a esto. De ahí que, su primer interés,
sea el dinero, y se excusa en un plan de becas y otro tipo de movimientos organizados por los
estudiantes becados, y con dinero de estos.

A esta elaboración de estrategias, podría denominarse, como un egoísmo inteligente


disfrazado de altruismo, cuyo fin, es el de perseguir sus intereses personales, e individuales
como método de supervivencia.

Se niega identificar el altruismo como un narcisismo o egoísmo enmascarado, ya que


obviamente pierde su causa y su definición; sin embargo, estamos dejando por fuera que el ser
humano es un ser totalmente social, lo podemos observar actualmente en la pandemia, todos
están ansiosos por salir, por socializar, volver a sus rutinas, más que todo por el hecho de
sentirse solos y encerrados, pero ¿Qué tiene que ver todo esto con el altruismo? Pues, todo ser
humano busca como fin último el propio beneficio, detrás de toda acción o comportamiento
hay un fin egoísta y de beneficio propio.

El acto altruista viene justificado por un placer de ayuda o de una reputación como
“buena persona”, al fin y al cabo, se está beneficiando a otro ser por el sentimiento placentero
que le ocasiona a quien realiza este acto “altruista”, es decir, de cualquier modo que sea visto
no es un acto desinteresado como se define y es conocido mundialmente el término del
altruismo.

Kassin, Fein & Markus afirman en el libro de Psicología Social, 9na edición “Si un
comportamiento social específico mejora el éxito reproductivo, entonces las bases genéticas de
dicho comportamiento tienen más probabilidad de transmitirse a generaciones posteriores” 5.
Queda claro que es totalmente natural para el ser humano este comportamiento egoísta ya que

5
Saul Kassin, Steven Fein & Hazel Markus, Psicología Social 9na edición. Santa Fé: Cengage Learning,
2015. Pág. 394.
6
ha contribuido a su supervivencia a lo largo de las épocas. Es la sociedad quien ha impuesto
esta creencia negativa sobre este término, pero no se le ha ameritado esa función de
supervivencia, pues si lo pensamos bien, el egoísmo nos permite ponernos de primeros y el
beneficio personal que es un factor fundamental en este ámbito.

Todos somos falsamente altruistas, y qué mejor momento para este tema que en medio
de una emergencia de salud mundial, pero enfoquémonos en un tema mucho más amplio:
empresas. ¿Qué tan real es el bien social en una empresa?, ¿se hace solo por reputación, o
ventaja competitiva? El ejemplo más claro en la situación actual es nuestra fuente de educación
ULACIT. Es casi absurdo cuestionar ¿quién va primero la universidad como empresa o sus
alumnos? Es aquí donde el concepto altruista obtiene un significado diferente, pues en épocas
de crisis económica el egoísmo entra como herramienta de supervivencia.

Está de más explicar qué es el egoísmo, puesto que es casi imposible que no hayamos
escuchado este término aunque sea una vez en la vida. De niños, cuando nos decían que no
fuéramos egoístas, no solamente nos lo decían por aspectos materiales como compartir
juguetes, libros, comida, sino también se referían a acciones, a valores y sentimientos, y son
estos 3 últimos los que llegan a generar grandes impactos en nuestras vidas personales y en las
de quienes nos rodean, ya que un simple acto altruista puede llegar a complementar cierta parte
o momento especial para otra persona, y también al realizar esto, nos puede llegar a hacer sentir
bien a nosotros mismos, nos llena.

Claro está que, muchas veces actuamos por interés sin siquiera darnos cuenta de ello,
ya que internamente deseamos obtener admiración de terceros o incluso de la persona a la cual
ayudamos en ese momento. Quienes sí están conscientes de ello, suelen alardear en sus grupos
o redes sociales principalmente para atraer un público que los cataloguen como seres de buena
voluntad, todo con el fin de ser el centro de atención. En el sector de la psicología, existe un
denominado trastorno para este tipo de personalidad, el cual es el Trastorno Histriónico de la
Personalidad (THP), el cual según el blog Somos Psicología y Formación este se caracteriza
porque, quienes lo padecen, muestran una conducta extremadamente emocional, dramatizada
y teatralizada, intentando no pasar inadvertidos en modo alguno. Consiste, en definitiva, en una
excesiva búsqueda de protagonismo.6

6
González, B., 2017. Trastorno Histriónico De La Personalidad - Somos Psicología Y Formación. Somos
Psicología y Formación. Recuperado en:
<https://www.somospsicologos.es/blog/trastorno-histrionico-de-la-personalidad/> el 8 de Agosto de 2020
7
Ese sentido de egoísmo en las personas o esa ayuda por interés, se ve reflejado de igual
manera en las empresas que éstas administran, ya que si su personalidad no les permite tener
un poco de altruismo, este no se verá reflejado en su negocio y por ende en sus clientes. Un
ejemplo es la ULACIT, quienes a pesar de la pandemia actual que hemos estado enfrentando,
no fueron altruistas con sus estudiantes ni con los familiares de ellos, ya que algunas de las
“ayudas” que ofrecieron no tuvieron una gran relevancia, por ejemplo la exoneración de
intereses moratorios. Además, solamente apoyaban con descuento a los estudiantes o a los
padres que fueron despedidos o suspendidos, pero no se contempla el aumento en la carga
económica que tendrían estos 2 sujetos si al resto de sus familiares los hubieran destituido de
sus trabajos.

Al analizar el altruismo como elemento en la sociedad, es imperativo cuestionar si un


acto de buena acción surge como reacción de la benevolencia del sujeto o si se da por instinto
de coexistencia, de búsqueda por el bien propio, de beneficio emocional.. Y de ser así, al
recurrir a alguien más para pedirle ayuda, ¿estamos apelando a su humanidad o a su egoísmo?
A través del tiempo, se ha argumentado en repetidas ocasiones que un acto de buena acción
por los demás nunca será desinteresado, por el simple hecho de sentirse bien consigo mismo
luego de hacerlo, o porque realizar dicha acción pudo ser motivada por el sentimiento de
satisfacción individual.

Lo cierto es que, para coexistir en una misma sociedad, el trabajo en equipo y la


dependencia a las instituciones son componentes indispensables. De igual forma, las
instituciones solamente son tan efectivas como lo es su funcionamiento para con las personas
de quien se hace responsable. Ese ciclo de “dar gracias a lo que recibo a cambio” mantiene la
rueda societaria en movimiento.

El 2020 trajo consigo una ola de incertidumbre y desmesurada dependencia sobre la


ayuda ofrecida por el Estado, el cual ha respondido acorde al tomar medidas para proteger a
los costarricenses de una pandemia que presenta una amenaza para su salud. Con toda
seguridad y potestad, podemos ser atendidos por el órgano médico del Estado para ser
atendidos de ser necesario y se han hecho modificaciones de ley para permitirnos quedarnos
en casa y, así, evitar más contagios. El Estado ha hecho muchos esfuerzos para bajar la curva
de contagios del Covid 19 y proteger a la población, sin embargo, esto se debe no solamente a
la disposición de un Estado benevolente para proteger a los suyos, sino que además se debe a

8
un sinfín de razones relacionadas a la inconveniencia que un alto volumen de contagios puede
ocasionar, entre los cuales está: dañar la imagen internacional de Costa Rica como un país que
alberga muchas enfermedades y presenta un riesgo para extranjeros, afectando el turismo en
un mediano plazo; saturar el sistema de salud pública y ocasionando consecuencias negativas
al Estado y a la deuda pública; impactar negativamente la imagen del Estado en razón de
estrategia ante emergencias y motivar a países a cortar relaciones diplomáticas y comerciales,
etc..

A pesar de que la mayoría de personas es falsamente altruista, cómo se podría evitar


este comportamiento para tener una sociedad más constructiva, solidaria y consciente del bien
social, qué aspectos positivos del ser humano pueden ser utilizados en este tema de manera
positiva para aportar a la sociedad y realizar un acto altruista, alguien quien tiene un talento y
siente una pasión por este, y lo enseña puede ser considerado como un acto altruista, la
educación es un valor que puede impulsar o apoyar la vida de muchos, y entramos al mismo
tema de que el ser humano es un ser social por lo tanto compartir puede llegar a ser un acto
altruista.

Dicho esto se puede tomar en cuenta que no necesariamente el hecho de dar a conocer
un acto positivo para los demás quiere decir que sea altruismo, ya que muchas veces quienes
dan a conocer dichas acciones pueden ser personas ajenas a la situación, siendo por ejemplo un
noticiero o sistemas similares quienes difunden el acto, y lo hacen ver como si fuese altruismo.

Sin embargo hay que tomar en cuenta que bajo la percepción de que no se le deben dar
méritos a una persona por ser bondadosa o demás, somo los demás quienes nos dejamos llevar,
y muchas veces también damos méritos a ese alguien, siendo así como un altruismo indirecto
que apoyamos al felicitar a alguien más por sus actos; lo que quiere decir que el altruismo no
necesariamente es algo negativo, y de cierto punto que puede llegar a ser como dar el ejemplo
a los demás, siendo así que se difunda y las personas también realicen acciones similares que
beneficien a los demás, aun así no se debe llegar al exceso, y que simplemente, ya que tras esto,
las demás personas puede que quieran buscar ser felicitadas por lo que hicieron, como si fueran
los únicos que hacen buenas acciones, y se convierten en altruistas exigiendo méritos solo por
seguir un ejemplo.

Por otra parte, una forma en la que se podría evitar el altruismo, sería no dar importancia
a las personas que lo son, así la gente altruista verá que por más que llamen la atención y a
pesar de las buenas acciones que hagan, nadie les felicitará, por lo que de cierto modo se dejaría
9
el altruismo de lado, donde todo el mundo conocería las buenas acciones que realiza el otro,
las emplearía, pero no le daría méritos a nadie; siendo así que todos realicen buenas acciones
para la sociedad y compartan sin la necesidad de llamar la atención, por que nadie le tomaría
importancia a la persona como tal.

10
Referencias

Dugatkin, L.(2007). Qué es el altruismo: la búsqueda científica de la generosidad. Katz

Editores

González, B. (2017). Trastorno Histriónico De La Personalidad - Somos Psicología Y

Formación. Recuperado de: https://www.somospsicologos.es/blog/trastorno-

histrionico-de-la-personalidad/

Kassin, Fein & Markus. (2015). Psicología Social 9na edición. Santa Fé: Cengage Learning.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 23a ed.

Stiefken, J. (2008). Altruismo y solidaridad en el Estado de Bienestar.Doctorado, Universitat

Autónoma de Barcelona.

Scientific American. (s.f). Why do some people believe in conspiracy theories? Recuperado

de:https://www.scientificamerican.com/article/why-do-some-people-believe-in-

conspiracy-theories/

11

También podría gustarte