Está en la página 1de 54

1

ATENCIÓN EN SERVICIO DE URGENCIAS

AMADEO ARMANDO RODRIGUEZ

EDWIN FERNANDO RIVERA

OMAYRA CRISTINA DIAZ

DAVID ESTEBAN MUTIZ

PAOLA BENAVIDES

151002– Bioquímica

Grupo 17

Tutora:

Karen Norleidy Mateus

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

PASTO, 11 DE MARZO DE 2019


2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................3

OBJETIVOS.................................................................................4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.................................................6

CONCLUSIONES........................................................................46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................48
3

INTRODUCCIÓN

Se ha realizado este trabajo con el propósito de adquirir mayores

conocimientos, respecto a las diferentes patologías existentes, como

también enfocarnos, conocer de manera más detallada sus síntomas,

fisiología, medicamentos y otros aspectos que se relacionan y permiten

ampliar nuestro saber, nos ayuda a fortalecer nuestro aprendizaje y así

inducirnos al estudio de casos clínicos que se viven a diario para poder

desenvolverse de manera adecuada y profundizar en los distintos sistemas

que se ven afectados para próximamente realizar los debidos procedimientos

con precaución, ya contando con la preparación requerida.

Podemos decir que en este trabajo se ve plasmado el análisis,

argumentación y estudio del tema expuesto, de acuerdo al material de

apoyo, investigaciones y datos recolectados para poder dar respuesta a los

interrogantes de manera acorde, clara, verídica, como también dar a

conocer información fundamental para nuestro proceso de formación, la cual

permitirá un mejor desarrollo tanto personal como futuro profesional.


4

OBJETIVO GENERAL

Analizar las diferentes patologías expuestas, junto con los aspectos que se

relacionan a estas y con ello el estudio del primer caso clínico para

orientarnos y empezar a conocer distintos factores importantes ante estas

situaciones, actuando con precaución y cuidado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir de manera clara, verídica la patología escogida y las unidades

que se deben estudiar respecto a ella, para complementar la

información.

 Conocer la importancia de las diferentes patologías, junto con sus

síntomas, medicamentos, tratamientos y demás elementos vitales que

hacen parte de ésta.

 Examinar el caso clínico manifestado para lograr un buen

entendimiento.

 Aprender a identificar los diferentes códigos que diferencias a las


patologías, los medicamentos, y ayudas diagnósticas.

 Estudiar y profundizar en el tema expuesto, ya que es fundamental

para nuestra formación.

 Comprender de manera adecuada la información requerida para poder

brindar respuestas concretas.


5

 Organizar las distintas ideas y opiniones para poder llegar a una

conclusión clara y comprensible.

 Trabajar en equipo para dar a conocer nuestros puntos de vista y así

obtener un mejor aprendizaje.


6

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

PATOLOGÍA (CIE-10) Osteoporosis


FUNCIÓN La Osteoporosis es una enfermedad

ósea, la cual disminuye la masa de

los huesos, ocasionando su

fragilidad y deterioro, por lo que un

golpe provocaría fracturas, ya que

el hueso es menos resistente y

afecta enormemente, siendo el

sistema óseo que actúa como

protección y apoyo a los diferentes

órganos vitales y permitiendo el

movimiento del cuerpo.


ANATOMÍA
7

FISIOLOGÍA

SIGNOS Y SÍNTOMAS  Dolor de espalda, provocado

por una vértebra fracturada o

aplastada

 Pérdida de estatura con el

tiempo

 Una postura encorvada

 Un hueso que se rompe

mucho más fácilmente de lo

esperado

AYUDAS DIAGNOSTICAS Densitometría: valoración de la

(CUPS) masa ósea se realiza por

absorciometría de rayos X de doble

energía (también llamada DXA)

Absorciometría dual por rayos X: se


8

usa para medir la densidad ósea (la

cantidad de mineral óseo contenido

en un cierto volumen de hueso).

Absorciometría fotónica simple:

Mide la atenuación del haz de rayo

X al paso por el tejido.

Absorciometría fotónica dual:

Capaz de diferenciar la atenuación

del hueso de la de los tejidos

blandos.

Tomografía computarizada

cuantitativa: Técnica

tridimensional, volumétrica, para

medir densidad mineral ósea que

disponemos.

Medición por ultrasonidos: A través

del hueso se utiliza para determinar

la densidad y estructura ósea


MEDICAMENTOS (CUMS)  CUMS G03XCO1 Raloxifeno
9

 CUMS H05AA02 Teriparatida

 CUMS M05BX03 Ranelato de

Estroncio

 CUMS M05BX04 Denosumab

(financiado por recursos de la

UPC para tratamiento de

Osteoporosis.
APORTE PAOLA BENAVIDES
10
11
12
13

PATOLOGÍA (CIE-10) Epilepsia


FUNCIÓN La epilepsia es una enfermedad cerebral

crónica, un trastorno común del sistema

nervioso que afecta al cerebro, a causa

de la actividad de las neuronas en

determinada parte del mismo, en donde

las personas sufren una serie de

convulsiones o movimientos corporales

incontrolados de forma repetitiva, siendo

las neuronas, las que coordinan las

acciones del ser vivo.


ANATOMÍA
14

FISIOLOGÍA

SIGNOS Y SÍNTOMAS  Trastornos convulsivos

 Contracciones musculares

 Respiración inadecuada

 Difusas descargas eléctricas en el

cerebro

 Pérdida de consciencia

 Pérdida del control de los esfínteres

 Episodios de ausencia

 Confusión temporal

 Miedo, ansiedad, déjà vu

AYUDAS DIAGNOSTICAS Electroencefalograma (EEG)

(CUPS)
Electroencefalograma de alta densidad

Exploración por tomografía

computarizada (TC)

Imágenes por resonancia magnética

(RM)
15

Resonancia magnética funcional (RMf)

Tomografía por emisión de positrones

(TEP)

Tomografía computarizada por emisión

de fotón único (SPECT)

Pruebas neuropsicológicas

Magnetoencefalografía (MEG)
MEDICAMENTOS (CUMS)  CUMS N03AF01 Carbamazepina

(Carbatrol, Tegretol, otros)

 CUMS N03AB02 Fenitoína (Dilantin,

Phenytek)

 CUMS N03AG01 Ácido valproico

 CUMS N03AF020 Oxcarbazepina

 CUMS N03AX09 Lamotrigina

(Lamictal)

 Gabapentina (Gralise, Neurontin)

 CUMS N03AX11 Topiramato

(Topamax)

 CUMS N03AA02 Fenobarbital


16

 Zonisamida (Zonegran)

APORTE OMAYRA CRISTINA DIAZ

1. Patología (CIE-10):

CIE 10 G00-G03 Meningitis Bacteriana

 (G00) Meningitis bacteriana, no clasificada en otra parte.

 (G04.2) y meningomielitis bacteriana (G04.2).)

 (G00.0) Meningitis por Haemophilus influenzae.

 (G00.1) Meningitis neumocócica.

 (G00.2) Meningitis estreptocócica.

 (G00.3) Meningitis estafilocócica.

 (G00.8) Otras meningitis bacterianas, debidas a Escherichia

coli, Friedländer bacillus, Klebsiella sp.

 (G00.9) Meningitis bacteriana, sin especificar. Meningitis purulenta,

piógena o supurativa, sin especificar.

 (G01) Meningitis bacterianas clasificadas en otras partes.


17

 (G02) Meningitis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias

clasificadas en otras partes

 (G02.0) Meningitis virales clasificadas en otras partes

 (G02.1) Meningitis micóticas

 G02.8) Meningitis en otras enfermedades infecciosas y parasitarias

especificadas, clasificadas en otras partes

 (G03) Meningitis debida a otras causas y a causas sin especificar

 G03.0) Meningitis no piogénica (no bacteriana).

 (G03.1) Meningitis crónica.

 (G03.2) Meningitis recurrente benigna o meningitis de Mollaret.

 (G03.8) Meningitis debida a otras causas especificadas.

 (G03.9) Meningitis, sin especificar. Aracnoiditis (espinal), sin

especificar.

Capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso,

CIE 10 G00-G03 Enfermedades del sistema nervioso central

Función: Es una infección que se caracteriza por inflamación de las

membranas que recubren el cerebro y la medula espinal, esta patología se la

puede identificar por los signos y síntomas pero se diagnostica

principalmente por medio de la punción lumbar, que consiste en hacer una

punción en la medula espinal para extraer líquido cefalorraquídeo que es el

que rodea el cerebro y la medula espinal.


18

Anatomía de las meninges


19

Fisiología
20

Signos y Síntomas

• Fiebre mayor a 38ºC.


21

• En menores de 1 año abombamiento de la fontanela

• Cefalea intensa

• Nauseas

• Vomito

• Rigidez de la nuca

• Erupción

• Petequias

• Delirio y coma

Ayudas diagnosticas (CUPS)

• CUPS: 033100 líquido cefalorraquídeo (LCR)

• CUPS: 901221 Hemocultivo

• CUPS: 871121 Radiografía de Tórax

Medicamentos (CUMS)

CUMS: 19985517 Ceftriaxona

CUMS: J01CE94 Bencil Penicilina

CUMS: J01BA01 Cloranfenicol

CUMS: J01CP007722 penicilina cristalina


22

2. Patología (CIE-10) (G43) MIGRAÑAS

 (G43.0) Migraña sin aura (migraña común)

 (G43.1) Migraña con aura (migraña clásica)

 (G43.2) Estado magrañoso

 (G43.3) Migraña complicada

 (G43.4) Otras migrañas

 (G43.5) Migraña, sin especificar

Que corresponde al capítulo VI: Enfermedades del sistema nervioso

Función

Específicamente esta enfermedad se la conoce por presentar dolor fuerte de

cabeza, esta enfermedad puede producirse por determinantes genéticos que

pueden ser hereditarios, estrés y ansiedad, los anticonceptivos, una mala

alimentación, entre otros, y tiene 3 características principales que esta

presenta

 Hemicraneal:  quiere decir que solo se presenta el dolor en una sola

parte de la cabeza

 Pulsátil: este dolor se caracteriza por ser intermitente, y lo particular

de este dolor es que coincide con el latido del corazón.

 Paroxística: se presenta de manera brusca, aunque se puede decir

que se asocian a ciertos síntomas anticipados.

Se resalta que esta enfermedad no tiene cura.


23

Anatomía

Fisiología
24

Signos y Síntomas
25

 mareo

 Fonofobia y fotofobia,

 alteraciones en los estados de ánimo en cuadros de ansiedad o

depresión,

 insomnio,

 palpitaciones,

 fatiga,

 náuseas y vomito

Y a veces esta migraña se la puede determinar cómo clínica focal o

(aura), y sus síntomas tiene una gran variedad que no son tan concretos

entre estos pueden presentar

 hambre,

 irritabilidad,

 somnolencia

Se define «aura» como un fenómeno neurológico focal reversible, con una

duración aproximada entre 4 y 60 minutos; aunque puede ser previo a la

cefalea, también puede ser simultáneo a ésta o incluso presentarse

posteriormente (aura atípica).

Ayudas diagnosticas (CUPS)

En la actualidad no existen ayudas diagnostica para determinar una

migraña, pero se puede tomar una  


26

CUPS. 883101 resonancia magnética o

CUPS: 879112 TAC, para determinar otras enfermedades producto de

dolores fuertes de cabeza. .

Medicamentos (CUMS)

Existen medicamentos para prevenir la migraña y para controlar esta

enfermedad

Analgésico para controlar el dolor como:

CUMS: 20070078 Aspirina

CUMS: 19992455 Ibuprofeno

Triptanes: se usan para la migraña porque bloquean las vías del dolor en el

cerebro

CUMS: 57699 sumatriptán

Dihidroergotaminas (D.H.E. 45, Migranal): son más eficaces cuando se

toman poco después del inicio de los síntomas de migraña

CUMS: 20003864 Ergotamina

Eméticos; Estos pueden ayudar si la migraña con aura está acompañada de

náuseas y vómitos

CUMS: 19941418 metoclopramida

CUMS: 20104023 proclorperazina


27

Medicamentos para prevenirlos

Antihipertensivos:

CUMS: Propanolol

CUMS: 19943526 Metoprolol

CUMS: 19939667 verapamilo

Antidepresivos:

CUMS: 19976628 amitriptilina

APORTE AMADEO ARMANDO RODRIGUEZ


28

Patología (CIE-10) Esguince

(SO34, S134, S135, S233, S234, S235, S335,

S336, S337, S434, S435, S436, S437, S534,

S635, S636, S637, S731, S834, S835, S836,

S934, S935, S936, T030, T031, T032, T033,

T034, T038, T039, T092, T112, T132, T143,

T923,T933)
Función Un esguince se genera por realizar un

movimiento brusco o exceso de fuerza muy

superior al que estas fibras puedan resistir

causando un estiramiento o rompimiento de

estas, esto causa mucho dolor inflamación y en

ocasiones perdida de la movilidad de la parte

afectada, cuando los huesos se desarticulan pasa

a ser una luxación.

Los esguinces se los pueden clasificar en

diferentes grados,

grado 1: hay distención, esto causa inflamación,

dolor leve pero puede realizar movimientos

moderados

Grado 2: hay rompimiento parcial o total del

ligamento, no se puede realizar movimiento y

presenta fuerte dolor.


29

Grado 3: hay arrancamiento total del ligamento

quedando separadas las partes unidas, es el

grado de mayor complejidad debido a la

susceptibilidad a tratamientos quirúrgicos.


Anatomía

Fisiología

Signos y Síntomas Dolor articular o muscular: la completa o no

funcionalidad de la articulación depende

directamente del nivel de dolor de la misma.

Inflamación: aunque la zona dañada sufra una


30

hinchazón, ésta no afecta a la articulación, al

contrario que las luxaciones y fracturas, que

deforman y desplazan la articulación de los

huesos.

Rigidez articular: es común tener dificultad para

mover la articulación dado que puede sentir

dolor.

Hematomas: tienen lugar en la zona inflada, y se

produce al romperse algún vaso sanguíneo. Los

hematomas pueden desplazarse y extenderse por

la zona afectada, además de ir cambiando de

color conforme va desapareciendo.

Calor en la zona lesionada: la temperatura

aumenta en la zona de la articulación, ya que al

acumularse sangre, acumula calor.


Ayudas Descanso: Evita actividades que provoquen

diagnosticas dolor, hinchazón o molestia.

(CUPS) Hielo: Usa una compresa de hielo o sumerge la

zona afectada en agua helada durante 15 a 20

minutos y repite el proceso cada 2 o 3 horas

mientras estés despierto. Si tienes una

enfermedad vascular, diabetes o disminución de

la sensibilidad, comunícate con tu médico antes


31

de aplicar el hielo.

Compresión: Para ayudar a detener la

hinchazón, comprime el tobillo con una venda

elástica hasta que la hinchazón se detenga. No

ajustes demasiado la venda para no dificultar la

circulación. Empieza a colocarte la venda desde el

extremo más lejano del corazón.

Elevación: Para reducir la hinchazón, levanta el

tobillo por encima del nivel del corazón,

especialmente por la noche. La gravedad ayuda a

reducir la hinchazón al drenar el exceso de

fluidos.
Medicamentos ibuprofeno (Advil, Motrin IB)

(CUMS) naproxeno sódico (Aleve)

paracetamol (Tylenol)

Patología (CIE-10) Calambre muscular

(R252, T672)
Función Aunque es una contracción de los músculos

repentina e involuntaria los calambres se

asocian a la falta de nutrientes tales como


32

sodio, magnesio, calcio y potasio, también

por falta de hidratación y poco cuidado

personal
Anatomía
Fisiología

Signos y Síntomas La mayoría de los calambres musculares se

manifiestan en los músculos de las piernas,

en particular, en la pantorrilla. Además del

dolor repentino y agudo, es posible que

también sientas o veas un bulto duro de

tejido muscular debajo de la piel.


Ayudas Elongación de los músculos

diagnosticas Aplicar frio o calor

(CUPS) Suministro de sangre inadecuado

Comprensión de los nervios

Disminución de minerales
Medicamentos Suplementos vitamínicos

(CUMS) Hidratación

Masajes

Estiramiento
33

APORTE EDWIN FERNANDO RIVERA

Patología (CIE-10) Fibromialgia M797


Función El sistema nervioso es el encargado de recibir y

emitir señales y estímulos a todo el cuerpo. Se

considera la estructura más compleja de todas

las que trabajan en el cuerpo humano


Anatomía

Fisiología
34

Signos y Síntomas Las personas pueden sufrir:

Tipos de dolor: agudo, general, crónico o intenso

Circunstancias en que se presenta el dolor: por

la noche

Áreas de dolor: músculos, abdomen, cuello o

espalda

Todo el cuerpo: fatiga, malestar o sensación de

cansancio

Muscular: sensibilidad muscular, dolor muscular

de aparición tardía o espasmos musculares

Gastrointestinales: estreñimiento, exceso de

gases o náusea

Estado de ánimo:  ansiedad o altibajos

emocionales

Cognitivos: falta de concentración, olvido

Mano: sensación de frío o hormigueo


35

Sensitivo: sensibilidad al dolor

Sueño: dificultad para quedarse dormido o

trastornos del sueño

También comunes: articulación rígida,

depresión, dolor de cabeza, hormigueo en los

pies, irritabilidad, menstruación dolorosa o

sensibilidad al frío

Ayudas El diagnóstico de la fibromialgia  es clínico,

diagnosticas es decir, basado en la sintomatología que

(CUPS) presente el paciente. Todavía no se conocen

pruebas diagnósticas específicas que confirmen

una fibromialgia, ni pruebas de laboratorio, ni de

imagen ni pruebas biológicas. Dichas

exploraciones están destinadas a descartar la

posible existencia de otros cuadros clínicos con

síntomas similares.
Medicamentos  amitriptilina - 000017144

(CUMS)  Duloxetina - 019951543

Patología (CIE- Guillan Barre G610

10)
Función El sistema nervioso periférico es la parte

del sistema nervioso que se compone de


36

los nervios y neuronas que se encuentran fuera

del cerebro y la médula espinal


Anatomía

Fisiología
37

Signos y Síntomas Las personas pueden sufrir:

Áreas de dolor: músculos

Muscular: debilidad muscular, anomalías en la

forma de caminar, debilidad de brazos y piernas

o problemas de coordinación

Todo el cuerpo: fatiga o presión arterial alta

Corazón: frecuencia cardíaca rápida o ritmo

cardíaco anormal

También comunes: debilidad en los músculos

faciales, dificultad para hablar, dificultad para

respirar, dificultad para tragar, hormigueo y

ardor molestos, reflejos lentos, retención urinaria

o dificultad para levantar el pie.

Sensaciones de hormigueo y pinchazos en los

dedos de las manos, los pies, los tobillos o las

muñecas.

Debilidad en las piernas que se extiende a la

parte superior del cuerpo.

Marcha inestable o incapacidad para caminar o

subir escaleras
Ayudas  Electromiografía – 930860

diagnosticas  Punción lumbar - 01280


38

(CUPS) 

Medicamentos Plasmaferesis - 30120

(CUMS) Inmunoglobulina – 019975421

APORTE DAVID ESTEBAN MUTIZ

Patología (CIE- Identificar la patología escogida


10)  Túnel del carpo
Función Con sus propias palabras describa la función
principal del sistema
 captar y procesar rápidamente todo tipo de
señales controlando y coordinando a su vez,
los demás órganos del cuerpo.

Anatomía Realice un dibujo del sistema comprometido con sus


partes
- Sistema nervioso

Fisiología Realice un dibujo donde se identifique las


estructuras y/o funciones afectadas en el sistema
que compromete la patología escogida.
39

Signos y Síntomas Identifique y describa los signos y síntomas de la


patología escogida.
 Torpeza de la mano al agarrar objetos.
 Entumecimiento u hormigueo en el pulgar y
en los dos o tres dedos siguientes de una o
ambas manos.
 Entumecimiento u hormigueo en la palma de
la mano.
 Dolor que se extiende al codo.
 Dolor en la mano o la muñeca en una o ambas
manos.
 Problemas con los movimientos finos de los
dedos (coordinación) en una o ambas manos.
 Atrofia del músculo por debajo del pulgar (en
casos avanzados o prolongados).
 Agarre débil o dificultad para cargar bolsas
(una queja común).
 Debilidad en una o ambas manos
.
Ayudas Mencione con sus respectivos CUPS los paraclínicos
diagnosticas necesarios para confirmar la patología escogida.
(CUPS) - 873206 Radiografía muñeca
- 873210 Radiografía de dedos en mano
- Electromiograma
- ultrasonido
Medicamentos Identifique los medicamentos utilizados en el
(CUMS) tratamiento de la patología elegida, con sus
respectivos códigos.
- 209297 Diclofenaco grageas 100 mg dosis
recomendada 50 mg cada 8 a 12 hr
- 32675 Indometacina capsulas 25 mg dosis
recomendada 25 mg cada8 hr.
- 39114 Naproxeno tabletas 250 mg dosis
recomendada 250 a 500 mg cada 12 hr.
- 49367 Paracetamol tabletas 500 mg dosis
recomendada 0.5 a 1 g cada 4 a 6 hr
- 25880 Piroxicam tabletas 20 mg dosis
40

recomendada 20 mg cada24 hr
- Complejo b

Patología (CIE-10) Identificar la patología escogida


 FRACTURAS
Función Con sus propias palabras describa la función
principal del sistema
 La funcion principal del sistema oseo es
sostenernos y mantener nuestros organos
unidos entre sí. .

Anatomía Realice un dibujo del sistema comprometido con sus


partes
- Sistema musculo esquelético

Fisiología Realice un dibujo donde se identifique las


estructuras y/o funciones afectadas en el sistema
que compromete la patología escogida.
- Fractura de tibia y peroné expuesta grado
IIIB

Signos y Síntomas Identifique y describa los signos y síntomas de la


patología escogida.
1. dolor en el área lesionada;
2. inflamación en el área lesionada;
3. deformación evidente del área lesionada;
4. dificultad para usar o mover el área lesionada
de forma normal;
5. calor, moretones o enrojecimiento del área
lesionada;
6. Los síntomas de un hueso roto pueden
41

asemejarse a los de otros trastornos. Siempre debe


consultar al médico de su hijo para obtener un
diagnóstico

Ayudas Mencione con sus respectivos CUPS los paraclínicos


diagnosticas necesarios para confirmar la patología escogida.
(CUPS) - Rx de tibia y peroné ap y lateral izquierdo
- 881602 Ecografía de tejidos blandos en las
extremidades inferiores con traductor de 7
MHZ o más.
- 882317 Ecografía Doppler de vasos venosos
de miembros inferiores
- 882308 Ecografía Doppler de vasos arteriales
de miembros inferiores
- 902207 Hemograma
- Pcr
Medicamentos Identifique los medicamentos utilizados en el
(CUMS) tratamiento de la patología elegida, con sus
respectivos códigos.
- 19936280 Diporona 1.0 g / 2 ml ampolla
- 20045072 Tramadol Clorhidrato 100 mg / 2
ml
- 208231 Ceftriaxona amp 1 g
- 16806 Clindamicina amp 300mg
- 11433 Gentamicina amp 160mg

CASO CLINICO ESTUDIADO

Hombre de 43 años de edad que arriba al servicio de urgencias por

sentir inestabilidad en la rodilla izquierda, refiere que mientras jugaba

futbol en la cancha sintética sufre caída sobre la rodilla izquierda

flexionada, en ese momento oye un fuerte sonido y percibe dolor en

región medial de la rodilla comprometida, no puede continuar en el

juego y sale de la cancha con sus propios medios, se toma un anti


42

inflamatorio no esteroideo (Diclofenaco) de venta libre y se dirige a su

casa pero al intentar subir las gradas de la entrada de la casa se da

cuenta que tiene dificultad para la flexión de la rodilla izquierda por lo

cual decide asistir a consulta de urgencias. En urgencias se encuentra

un paciente de sexo masculino con signos vitales estables, talla 1.75 y

peso 92 kilos, IMC 30.06, como hallazgo positivo al examen físico tiene

signo del bostezo positivo para ligamento colateral medial de la rodilla

izquierda y dolor en la interlinea articular medial de la misma rodilla,

hay dificultad para la flexión de la rodilla en bipedestación, bostezo

negativo para ligamento colateral externo, no hay equimosis, no se

evidencia edema articular, signo del cajón negativo, no hay sig


Sistema ARTICULAR, MUSCULAR, OSEO
Función SISTEMA ARTICULAR: facilitar movimientos
43
mecánicos, proporcionando elasticidad y

plasticidad del cuerpo, ya que constituye

puntos de unión entre los componentes del

sistema óseo, ósea el hueso y los cartílagos y

estos a su vez facilitan los movimientos de la

articulación.

SISTEMA MUSCULAR: Permite movilidad al

cuerpo ya sea voluntario o involuntario.

Fisiología

Anatomía

Signos y Síntomas Identifique y describa los signos y síntomas

de la patología escogida.
44
45
46
47
48

CONCLUSIONES

Este trabajo nos permitió concluir lo siguiente:

 Como administradores en salud es importante conocer las diferentes

patologías que como humanos nos afectan y conocer de ellas para

poder educar a los pacientes.

 Profundizar acerca de los sistemas que se ven afectados y las partes

de nuestro organismo que se alteran al contraer este tipo de

patologías.

 Tener mayor precaución y cuidado con los síntomas que se generan,

para permanecer alertas y detectar a tiempo estas enfermedades.


49

 Realizar los distintos y acordes procedimientos para lograr confirmar y

tratar a tiempo determinada patología, evitando mayores daños.

 Adquirir los medicamentos necesarios y de manera prudente para

lograr un tratamiento efectivo o un buen control.

 interiorizar y aprender de una manera adecuada lo valioso que es

nuestro cuerpo, por lo tanto la importancia de tener buenos hábitos

alimenticios, hacer ejercicios, ya que me permiten tener una vida más

saludable

 Nuestro cuerpo tiene un funcionamiento excepcional pero que también

es atacado por bacterias que impiden el desarrollo adecuado de

nuestro organismo llevándonos a desencadenar un sin número de

enfermedades que provocan enfermedades como la migraña.

 Recolectar y organizar diferente información fundamental para obtener

datos claros, comprensibles y complejos.

 Ampliar mayores conocimientos y aprendizaje, lo cual será de gran

utilidad y vital a lo largo de nuestra formación.


50

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Lafita, J... (2003). Fisiología y fisiopatología ósea. Anales del Sistema

Sanitario de Navarra, 26(Supl. 3), 7-17. Recuperado

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272003000600002&lng=es&tlng=es

Universidad Complutense de Madrid (s.f). TEMA 2. FRACTURAS.

Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-

02%20Fracturas.pdf
51

Dr. Martin Etchart. Capítulo 12. Anatomía Patológica

Osteoarticular Archivado el 26 de junio de 2008 en la Wayback

Machine. (Artículo completo disponible en español). Pontificia

Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Último acceso 25

de junio de 2008. https://es.wikipedia.org/wiki/Osteoporosis

- Universidad Complutense de Madrid (s.f). Tema 7. Lesiones

musculares y tendinosas. Afecciones quirúrgicas de músculos y

tendones. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-

2014-03-20-07%20Lesiones%20Musculares%20y%20tendinosas.pdf

- López, A (1996). Bases científicas para el tratamiento del desgarro

muscular Movilización versus inmovilización. Recuperado

de http://www.cirugia-

osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/464_

Art.6.pdf

- Revistes Catalanes amb Accés Obert (2009). Guía de Práctica Clínica

de las lesiones musculares. Epidemiología, diagnóstico, tratamiento y

prevención. Recuperado

de https://www.raco.cat/index.php/Apunts/article/viewFile/164711/29

8964
52

- Mayo Clínic (2018). Calambre muscular. Recuperado

de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/muscle-

cramp/symptoms-causes/syc-20350820

- Cruz, M. et al (s.f). Calambres nocturnos. Recuperado

de http://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-

STAR/CalambresNocturnos_RMGyF_57_oct2003_p553-560.pdf

- CADIME (2006). Calambres nocturnos en piernas: tratamiento.

Recuperado

de http://www.cadime.es/docs/bta/CADIME_BTA2006_22_3.pdf

- Gamboa, M. (2013). Miastenia Gravis. Recuperado

de http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/608/art15.pdf

- Gómez, S, Álvarez, Y & Puerto, J. (2013). Miastenia Gravis: una visión

actual de la enfermedad. Medicas UIS, 26(3), 13-22. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

03192013000300002&lng=en&tlng=es

- Castro, S., Caparó, C., Meza, M. (2017). Actualización en Miastenia

Gravis. Recuperado

de http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n4/a04v80n4.pdf

- Lafita, J... (2003). Fisiología y fisiopatología ósea. Anales del Sistema

Sanitario de Navarra, 26(Supl. 3), 7-17. Recuperado

de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272003000600002&lng=es&tlng=es
53

- Universidad Complutense de Madrid (s.f). TEMA 2. FISIOPATOLOGÍA

ÓSEA. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-

02-18-01%20fisiopatologia%20osea.pdf

- Universidad Complutense de Madrid (s.f). TEMA 2. FRACTURAS.

Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-

02%20Fracturas.pdf

- Puga, M., Padrón, A & Bravo, R. (2003). Síndrome de Guillain Barré.

Recuperado

de http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol32_2_03/mil09203.pdf

- Perez, J. (2006). Síndrome de Guillain Barré. Actualización.

Recuperado de https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_201.pdf

- Guiraldo A & Frigola, J (2006). Protocolos de Neurología. Síndrome de

Guillaín Barré. Recuperado

de http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4331/Sindromede

GuillainBarre.pdf?sequence=1

- Rebolledo, G., González P & Salgado, I. (2018). Síndrome de Guillain

Barré: Viejos y nuevos conceptos. Recuperado

de http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-

2018/mim181i.pdf

- ANMM (2016). Fisiopatología de la epilepsia. Recuperado

de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165g.pdf
54

- Ministerio de Salud de Argentina (s.f). Actualización en epilepsias.

Recuperado

de http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/seguropublico/files/2012/03/Actu

alización-en-Epilepsia.pdf

- Torres, M. Bustos, J & Granados, F. (2010). Fisiopatología del estatus

epiléptico. Recuperado

de https://www.acnweb.org/acta/acta_2011_27_Supl1_1_11-20.pdf

- Navarro, V., Falcón, A., Capote, J & García, A (2006). Estado

convulsivo. Recuperado

de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/12_estado_convulsiv

o.pdf

- Intramed (s.f). Convulsiones. Recuperado

de https://www.intramed.net/sitios/librovirtual1/pdf/librovirtual1_47.p

df

 Ministerio de Salud y Protección Social Bogotá, DC. Abril 2018-

Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con

enfermedad meningocócica en Colombia.

También podría gustarte