Está en la página 1de 17

"AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA: Mecanismo inmunológico de la tuberculosis

DOCENTE: Carmen Rosa Garcia Silupu

INTEGRANTES:

1. CHAPOÑAN DELGADO, Luis Sahid


2. FERNANDEZ VENTURA, Rosa Maria
3. FLORES SALAS VALERY PAOLA
4. GARCIA SOLAR, Dorian Alessandro
5. JIMÉNEZ VICENTE, Daniela Fernanda
6. LARA MENDOZA, franklin Stefano
7. LAZO CARMEN, Lupita Ewars

TURNO: Martes 2: 20 -5:55

NRC: 5491

TRUJILLO– PERÚ

2021-I
INTRODUCCIÓN

La tuberculosis persevera como un problema mundial de salud pública de grave magnitud, que
requiere atención urgente.

Cerca de una tercera parte de la población mundial (2,099 millones de personas) se encuentran
infectadas con Mycobacterium tuberculosis; anualmente ocurren 8.8 millones de casos, todas
las formas, con una tasa mundial de 140 x 100,000 hab. y 3.9 millones de casos BK (+) con
una tasa mundial de 62 x 100,000 hab. El 95% de los casos y el 98% de las defunciones se
suscitaron en países en desarrollo; así mismo se tiene una tasa de mortalidad por coinfección
TB/VIH-SIDA de 1,7 millones con una tasa de 28 x 100,000 habitantes.

En la última década se calcula que alrededor de 30 millones de personas morirán por


tuberculosis, siendo una de las cifras más elevadas y preocupantes de la historia.

Se debe considerar a la tuberculosis una enfermedad prioritaria a nivel mundial y para dar
solucion a la problemática que ésta representa, la Organización Mundial de la Salud está
poniendo en marcha la Estrategia “STOP – TB” o ALTO A LA TUBERCULOSIS, la cual
consiste en “Reducir marcadamente la carga mundial de tuberculosis para el 2015, en
consonancia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las metas de la alianza Alto a la
Tuberculosis”

Los objetivos que persigue dicha estrategia son:

● Lograr acceso universal a un diagnóstico de calidad y a un tratamiento especifico en el


paciente
● Disminuir el sufrimiento humano y la carga socioal-económica asociados a la
tuberculosis
● Defender a las poblaciones vulnerables contra la tuberculosis, la tuberculosis/VIH y la
tuberculosis multirresistente
● Impulsar el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y hacer posible que se usen
pronta y eficazmente
ÍNDICE

I. ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

II. FORMAS DE TUBERCULOSIS

FORMAS ENDOTORÁCICAS

FORMAS EXTRATORÁCICAS

III. AGENTE CAUSAL

IV. TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

V. FACTORES DE RIESGO

VI. CUADRO CLÍNICO

VII. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

VIII. PREVENCIÓN Y CONTROL

IX. MEDIDAS BARRERA DENTRO DEL HOSPITAL

X. CONCLUSIONES

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1. ¿QUÉ ES LA TUBERCULOSIS?

La TB es una infección bacteriana producida por un microorganismo nombrado


Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria ataca usualmente el aparato respiratorio
teniendo mayor impacto en la región pulmonar, pero también puede dañar otras zonas
del cuerpo. La forma de contagio de la enfermedad se origina cuando el Mycobacterium
tuberculosis entra al sistema , por medio del tracto respiratorio, hospedándose
principalmente en las zonas apicales del pulmón. La infección se contagia de persona a
persona por inhalación de micobacterias expulsadas de un enfermo con Tb pulmonar
activa, en las tos o estornudo, en forma de pequeñas gotitas, que pueden mantenerse
suspendidas en el medio ambiente por largos períodos de tiempo. Al ser aspiradas, las
micobacterias pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares, que conforman la unidad
funcional y biológica del sistema respiratorio y que tiene mecanismos innatos de
defensa.

2. FORMAS DE TUBERCULOSIS

La tuberculosis, como se ha descrito previamente, se contagia de persona a persona por


medio de las vías respiratorias, el bacilo en su nuevo huésped, induce de manera
inmediata a la enfermedad, que usualmente se da con menor frecuencia ya que va
depender del sistema inmune y de los factores de riesgos asociados, sin embargo sí
puede permanecer muchos años inactivo, encapsulado, que es un tipo de tuberculosis
latente, en la que no se presentan sintomatología clínica ni es transmisible. Aunque es
el pulmón el órgano que se ve más afectado por el ataque del el bacilo, esta enfermedad
puede afectar cualquier estructura extratorácica, mismas que no son contagiosas.

FORMAS ENDOTORÁCICAS: La valoración temprana de la TB pulmonar


activa es esencial para cortar la cadena de transmisión de la infección. La TB pulmonar
tiene manifestaciones clínicas inespecíficas e inclusive puede detectarse en personas
asintomáticas. Generalmente el paciente presenta síntomas clásicos como : cansancio,
tos y dificultad respiratoria (neumonía, TB miliar), estridor o sibilancias (adenopatías
mediastínicas, granuloma endobronquial), expectoración, dolor en punta de costado
(pleuresía), anorexia, baja de peso, febrícula o fiebre prolongada, sudoración nocturna
y hemoptisis de larga duración. La TB pleural se presenta también aislada o
concomitante con una TB pulmonar, en la exploración física muestra semiología de
derrame pleural. Radiológicamente se observa la imagen típica de derrame pleural y
por medio de la toracocentesis se extrae líquido pleural de características de exudado
linfocitario. En algunas causas el derrame pleural se presenta como un empiema, el cual
excepcionalmente puede fistulizar a través de la pared torácica. La TB puede lesionar
los ganglios hiliares y mediastínicos, esto es usual en niños en quienes puede ser la
única expresión de TB. La afectación endobronquial es otra de las formas de la TB
torácica. Este perfil se diagnostica por broncoscopia. El pericardio es otra estructura
anatómica que puede ser afectada por la TB y que se expone como un derrame
pericárdico o pericarditis constrictiva. Esta forma debe sospecharse en pericarditis de
largo progreso que no responde al tratamiento antiinflamatorio.

FORMAS EXTRATORÁCICAS: Mycobacterium tuberculosis es una


bacteria que se aloja principalmente en zonas del pulmón bien oxigenados; sin embargo,
por vía hematógena, puede implantarse en cualquier otro lugar del organismo y ahí
proliferar, replicarse . Estas formas presentan una variación de 10 al 40%, ya que existe
una vasta variedad de manifestaciones clínicas extrapulmonares, las cuales han
acrecentado en los últimos años debido a diversos factores, entre los que destacan los
siguientes: a) Raza. b) Edad. c) Estados de inmunosupresión como es la presencia de
infección por VIH así como el advenimiento de fármacos diseñados para contrarrestar
la respuesta del sistema inmunológico en enfermedades autoinmunes o bien como
terapias inmunosupresoras. En pacientes no infectados con VIH la presentación de TB
extrapulmonar varía entre 10 y 15% de los casos, mientras que en los pacientes VIH+
esta cifra se eleva a más de 50%. d) Comorbilidades como la presencia de enfermedad
renal crónica. e) Desnutrición. f) Aparición de cepas resistentes.

3. AGENTE CAUSAL

La TBC es una enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis, bacilo del


género Mycobacterium, formando el denominado Complejo M. Tuberculosis unido con
el M. bovis, el M. africanum y el M. microti. Cualquiera de ellos puede causar la
enfermedad, no obstante en nuestro medio el más habitual, con gran diferencia, es la
enfermedad producida por el M. tuberculosis.

Siendo un microorganismo estrechamente resistente al frío, enfriamiento y a la


desecación y es sensible al calor, la luz solar y los rayos ultravioleta, tiene ciertas
características especiales en su progreso que le confieren grandes diferencias con las
bacterias convencionales. Además, su lenta dimensión de repartición y la dependencia
en su desarrollo de las condiciones locales en que se desarrolla (como la presencia o
ausencia de oxígeno y la dependencia del pH del medio) pueden originar un estado de
letargo o lactancia.

4. TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

Son los diferentes medios que los gérmenes emplean para su transmisión desde la fuente
de infección a la población susceptible.

El mecanismo más habitual es la vía aerógena, sobre todo con las pequeñas gotas
aerosolizadas de 1-5 micras de diámetro que son producidas por el paciente enfermo en
actividades cotidianas como el habla, la risa y, sobre todo la tos; estas pequeñas gotas
cargadas con pocos bacilos (entre 1 y 5 en cada gotita) son las que llegan al alvéolo,
lugar donde encuentran las condiciones idóneas para su desarrollo. Las defensas locales
acudirán a la zona y en la gran mayoría de casos controlarán la infección pero en otros
no lo podrán hacer, produciéndose entonces una tuberculosis primaria. Aunque en
nuestro medio no es frecuente por la pasteurización de la leche, no podemos olvidar la
vía digestiva como mecanismo de transmisión en la enfermedad por M. bovis.

Además existen de manera anecdótica las vías urogenital, cutáneo-mucosa,


transplacentaria (tuberculosis congénita) y por inóculo.

Desde el punto de vista práctico los pacientes más contagiosos son los que tienen en el
esputo numerosas formas bacilares, tos intensa, ausencia de aislamiento respiratorio o
protección con mascarilla o sin tratamiento tuberculostático en los 15 primeros días del
mismo. La proximidad, tiempo de exposición con estos enfermos, condiciones
inadecuadas de la vivienda (habitación mal ventilada), son factores importantes que
influyen en el riesgo de infección.

Para mantener la endemia tuberculosa, cada enfermo bacilífero debe infectar al menos
a 20 personas. De estos 20 infectados, sólo 2 (el 10%), desarrollarán la enfermedad y
sólo uno de ellos (el 50%) será bacilífero y por lo tanto el paciente contagioso inicial
habrá producido otro que mantiene la endemia. Así pues, si un enfermo infecta a menos
de 20 pacientes, se produce un declive natural de la enfermedad.

Adicionalmente, existen otros métodos bastante raros y escasos de contagio de la TB


(Tuberculosis) los cuales tienen que ver bastante con factores de riesgo y ciertas
situaciones, por ejemplo, más adelante se hablará del virus del VIH y como está está
relacionado con la infección de la M. tuberculosis; otra relación podría ser por vía
gástrica, el cual tiene que ver con el consumo de leche de una vaga enferma sin
higienizar; también está la vía por inoculación, provocada por trabajadores de salud que
se infectaron por estar en contacto directo por alguna investigación, y finalmente, la vía
transplacentaria, la cual es extremadamente rara pero si existe.

5. FACTORES DE RIESGO

La susceptibilidad del huésped está condicionada por el estado de sus mecanismos de


resistencia inespecíficos y específicos (inmunidad).

En nuestro país la mayor parte de los casos de TB surgen de forma aislada (37.9%), se
han detectado enfermedades asociadas que agravan el desarrollo del cuadro clínico.
Dentro de las patologías más frecuentes asociadas se encuentran la diabetes mellitus
tipo 2 (21%), desnutrición (14%), el VIH/SIDA (6%) y alcoholismo (5.4%). Los
principales factores de riesgo de adquirir TB son:

• Diabetes. La coexistencia de enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles


aumenta el riesgo por el efecto de una sobre la otra. En el año 2012 el Sistema de
Vigilancia Epidemiológica de Tuberculosis/Dirección General de Epidemiología
(SiNaVE/DGE) reporta que durante el periodo de 2000 a 2010 el número de casos
nuevos de esta infección se incrementó debido a su asociación con el VIH/SIDA, la
DM, la desnutrición y las adicciones. La DM se clasifica de acuerdo a su etiología en:
tipos 1 y 2 como los más importantes, en la tipo 1 existe destrucción autoinmune de las
células β pancreáticas, lo que provoca ausencia en la producción de insulina y el tipo 2
(frecuente en 90% de los casos) se asocia a la deficiencia en la secreción y/o acción de
la insulina. Otros tipos menos frecuentes incluyen la diabetes gestacional, la diabetes
tipo MODY (diabetes del adulto de inicio juvenil) cuya herencia es autosómica
dominante, la diabetes inducida por fármacos (glucocorticoides, agonistas α y β
adrenérgicos) y la inducida por infecciones (rubéola congénita, citomegalovirus, etc.).
La DM tipo 2 es el principal problema de salud en México, ya que es una de las primeras
causas de muerte; además, es la razón más frecuente de incapacidad prematura, ceguera,
insuficiencia renal, de amputaciones así como uno de los 10 motivos más frecuentes de
hospitalización en adultos. La asociación entre DM tipo 2 y TB se documentó desde el
siglo XI por Avicena. En años recientes en varios estudios se ha mostrado que la
relación entre ambas patologías se asocia a mayor riesgo de desarrollo de TB activa,
falla al tratamiento (alta tasa de recaída) y muerte (riesgo de 6.5 a 6.7 veces más que en
pacientes con sólo TB). Resultados de un estudio demostró que los pacientes con DM
tienen mayor riesgo de presentar reacciones adversas graves secundarias al tratamiento
antituberculoso de segunda línea tales como nefrotoxicidad e hipotiroidismo.4,5,31,33

• VIH. La TB acelera la evolución de la infección por VIH, lo que incluso puede llevar
a la muerte al paciente, sobre todo en aquéllos que presentan recuento celular bajo y sin
terapia antiretroviral.29

• Población migrante. El desplazamiento de la población de un país a otro es


considerado como una de las principales causas atribuibles de diseminación global de
esta enfermedad, situación que también se observa en la migración entre México y
Estados Unidos. En el año 2016 se reportaron 9,287 casos nuevos en Estados Unidos,
siendo California y Texas los estados que reportaron una tasa de incidencia más alta
que la media nacional, entidades que colindan con la frontera norte de México.27

• Personal de salud. La TB debe ser considerada una enfermedad ocupacional o


profesional en aquellas personas que la contraen a causa de su trabajo y que puede
generar efectos adversos en los trabajadores que cuidan la salud, en otras palabras,
cuando la TB afecta al trabajador que está en contacto directo y frecuente con enfermos
con TB sin que se demuestre otra forma de contagio no laboral, debe ser considerada
como una enfermedad profesional. En la etapa pre tratamiento antituberculoso, el riesgo
estimado de infección anual era de 80% del personal de salud. En la era post tratamiento
y durante la existencia de brotes el riesgo oscila entre 14 y 55% para infección latente
y entre 2.2 y 8.4% para TB clínica, por lo que desde la década de 1950 la TB empezó a
considerarse una amenaza para el personal de salud. Algunos países del mundo han
indicado cifras de contagios con tasas que varían entre dos y 2,038 casos en 100,000
trabajadores. Estas cifras se distribuyen en regiones con alta incidencia de la

enfermedad en el mundo: países de Asia cuentan con una carga de TB de 59% (India y
China 35%), África 26% (región sur y este subsahariana), Mediterráneo 7%, Europa
5% (principalmente países del Este) y la región de las Américas 3% (Perú y Brasil
representan 50%) y también se ha evidenciado el incremento de reporte de casos de
trabajadores de la salud que se contagian con cepas farmacorresistentes, lo que dificulta
el tratamiento de la enfermedad. Entre los factores que intervienen en el riesgo de
infección o desarrollo de TB en el personal de salud depende el grado y tiempo de
contacto con el bacilo, dentro de los que se encuentran: volumen de pacientes atendidos
al año con TB, estado clínico del paciente, la función u ocupación del personal, lugar
de trabajo, el retraso en el diagnóstico del paciente, la aplicación o no de medidas de
aislamiento para aerosoles, el uso de barreras de protección personal así como la
existencia o no en el personal de salud de condiciones de inmunosupresión. En México,
la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA2-2013 para el tratamiento y control de la
tuberculosis hace referencia a grupos en riesgo relacionados con las condiciones de
trabajo, en la cual se engloba al personal de salud como grupo en riesgo de adquirir la
infección; sin embargo, no existe evidencia de que se esté dando la importancia en la
sensibilización del cuidado de la salud y prácticas de protección para dicho personal,
repercutiendo de manera importante en la transmisión de la enfermedad a este grupo.

La edad más vulnerable para enfermar son los niños menores de 5 años y los adultos
mayores de 65-70 años. Entre los 6 y los 14 años hay menor predisposición a enfermar.

Parece que los hombres son algo más propensos que las mujeres, pero posiblemente
este hecho pueda estar influenciado por los hábitos sociales de cada sexo.

Una vez adquirida la infección tuberculosa existen una serie de circunstancias que
facilitan el desarrollo de la enfermedad y que se denominan factores de riesgo,
guardando relación con el estado de inmunidad del huésped.

6. CUADRO CLÍNICO
- Tuberculosis latente: Cuando tienes esta afección, estás infectado de
tuberculosis, pero la bacteria permanece en tu organismo en estado inactivo y
no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis
inactiva o infección con tuberculosis, no es contagiosa. Se puede convertir en
tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante para la persona con
tuberculosis latente y para ayudar a evitar el contagio. Aproximadamente 2 mil
millones de personas tienen tuberculosis latente.
- Tuberculosis activa: Esta afección te enferma y, en la mayoría de los casos, es
contagiosa. Puede ocurrir en las primeras semanas después de la infección con
la bacteria de la tuberculosis, o puede ocurrir años después.
7. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
- Diagnóstico:
Como parte de esta evaluación, los exámenes que se realizarán son los
siguientes:

Examen de esputo o baciloscopia: Es la principal forma de diagnosticar TB.


Consiste en tomar muestras de la expectoración (flema) con la finalidad de
observar los bacilos que producen la enfermedad a través del microscopio. Estas
muestras deberán ser depositadas en envases de plástico descartable, totalmente
limpio, seco y de boca ancha y con tapa rosca.

Se recomiendan dos muestras de esputo:

- La primera muestra inmediatamente después de la consulta.


- La segunda muestra al día siguiente, apenas el paciente se despierta en
la mañana.

El cultivo del esputo: Es una prueba más sensible que la baciloscopia para dar
el diagnóstico, el resultado se da después de 8 semanas. Está indicada en
personas que tienen sospecha de TB pero cuya baciloscopia resultó negativa, o
se utiliza también para seguimiento diagnóstico.

Radiografía de tórax: Es una prueba esencial y de gran utilidad en el


diagnóstico de la TB, permite ver la extensión de la enfermedad pulmonar, su
evolución y sus secuelas.

Prueba cutánea de la tuberculina o PPD: También conocida como Método de


Mantoux en honor al científico Charles Mantoux que introdujo esta prueba en
1908. Consiste en aplicar debajo de la piel del brazo una sustancia inofensiva
llamada “tuberculina”. Esta sustancia es un derivado proteico purificado del
cultivo del Mycobacterium tuberculosis (De ahí que recibe el nombre de PPD,
como también se llama a esta prueba), y dos días más tarde de la aplicación el
personal de salud deberá evaluar los resultados.

TRATAMIENTO

El tratamiento es fundamental para la tuberculosis. Sin embargo, esta enfermedad lleva más
tiempo a tratar otras clases de infecciones bacterianas. Para la tuberculosis activa, debes tomar
antibióticos por lo menos durante seis a nueve meses. La dosificación exacta y la persistencia
del tratamiento dependen de tu edad, estado de salud general, resistencia a la medicación y
el lugar del contagio en el cuerpo.

Los fármacos usados frecuentemente para la TBC. Si tienes tuberculosis latente,


posiblemente necesites tomar solo uno o dos tipos de medicina para la tuberculosis. La
tuberculosis activa, especialmente si es una cepa resistente a los medicamentos, requerirá
varios medicamentos a la vez. Los medicamentos que se usan con periodicidad para tratar la
tuberculosis son:

• Isoniacida
• Rifampicina (Rifadin, Rimactane)
• Etambutol (Myambutol)
• Pirazinamida

Si tienes TBC resistente a los fármacos, por lo habitual se utiliza una mezcla de antibióticos
llamados fluoroquinolonas y medicamentos inyectables, como amikacina o capreomicina
(Capastat), durante entre 20 y 30 meses. Algunos tipos de tuberculosis de la misma manera
están desarrollando resistencia a estos medicamentos. Algunos medicamentos pueden usarse
como terapia complementaria al método de mezcla actual resistente a los medicamentos, que
incluye:

• Bedaquilina (Sirturo)
• Linezolid (Zyvox)

8. PREVENCIÓN Y CONTROL
- Aplicación de la vacuna BCG al recién nacido.
- Diagnóstico temprano y método oportuno para las personas con tuberculosis.
- Administrando pastillas de prevención (quimioprofilaxis) a los menores de 19 años
de edad que se encuentren en relación con un individuo enfermo de tuberculosis.
- El paciente debe cubrirse la boca con un pañuelo al toser y estornudar, y
expectoración en un papel la flema para desecharlo de inmediato.
- Taparse la boca con el antebrazo al toser, estornudar y hablar.
- No escupir en el suelo.
- Asegurarse que exista buena ventilación y ambiente fresco tanto en la vivienda
como en el lugar de trabajo.
- Tener una alimentación balanceada y respetar sus horarios.
9. MEDIDAS BARRERA DENTRO DEL HOSPITAL

Principalmente, existen tres niveles de medidas de control de infecciones, los cuales se


ubican en diferente jerarquía, estos son: Protección administrativa (o también llamada
de gestión), Protección ambiental y Protección respiratoria personal. Hablando
jerárquicamente, las medidas administrativas son las de primera prioridad por distintas
razones que se verán más adelante, le siguen las medidas ambientales y finalmente las
de respiratoria personal. Las breves características de cada una son:

● Las medidas de control administrativas reducen la exposición del trabajador


sanitario y de pacientes.
● Las medidas de control ambientales reducen la concentración de núcleos de
gotitas infecciosos o mejor dicho, zonas infecciosas.
● La protección respiratoria personal protege al personal de salud en áreas
donde la concentración de núcleos de gotitas (zonas infecciosas) no puede ser
reducida adecuadamente por medidas de control administrativas y ambientales

MEDIDAS DE CONTROL ADMINISTRATIVAS:

Es el primer nivel de jerarquía y control, esto es porque las medidas ambientales y de protección
respiratoria no funcionan ante la falta de medidas de control administrativas concretas, si el
control administrativo logra aislar de manera exitosa la M. tuberculosis, entonces no habría
necesidad de recurrir a las siguientes dos medidas. Entonces, se aclara que el objetivo de las
medidas administrativas es reducir la exposición del personal de salud y los pacientes a M.
tuberculosis. Es entonces que mientras se pueda conseguir un diagnóstico temprano para evitar
mayor propagación, es cuando más efectiva las medidas administrativas serán más efectivas,
por lo que se trata de buscar diagnósticos rápidos o sino separación inmediata y aislamiento.
Otras medidas pueden ser elaborar un plan de control de infecciones que detalle qué medidas
deben cumplirse para evitar una infección a gran escala y tratar de tener la bacteria y infección
lo más contenido posible. Es importante recalcar, que se debe tener un individuo al mando para
que sea imagen de autoridad para vigilar la ejecución de dicho plan.
MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTALES:

Siguiendo en jerarquía a las medidas administrativas, siguen las medidas ambientales, teniendo
en cuenta que en caso las medidas ambientales no puedan evitar la exposición total a zonas
infecciosas de esta bacteria, existen diversos métodos de control ambientales que pueden
implementarse para reducir la concentración de infección bacteriana en el aire. Estas
incluyen maximizar la ventilación natural y controlar la dirección del propio flujo del aire.
Existen otras medidas que, lamentablemente, no están disponibles para distintos sitios o
situaciones, los cuales pueden ser: La ventilación mecánica, los cuales se pueden usar equipos
con suficiente potencia para facilitar el ingreso de aire al área que se quiere ventilar, sin
embargo, por el alto costo de estos equipos, algunos establecimientos no pueden presentarlos.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA PERSONAL

Si bien es cierto que las dos previas medidas intentan reducir la exposición infecciosa, hay
momentos en los que estas medidas no cumplen su función al 100%, como por ejemplo el caso
en el que se realice una autopsia, broncoscopias, habitaciones ambulatorias con ventilación
deficiente, entre otras. En estos casos es bastante recomendado la protección del personal de
salud de la infección, esto se logra mediante el uso de aparatos o instrumentos de protección
personales diseñados para evitar el contagio personal, como lo es por ejemplo el tapabocas
quirúrgicos, aunque es bastante situacional no se niega que puede ser de utilidad, guantes o
incluso trajes especializados. Cabe resaltar que estas medidas sólo pueden ser implementadas
cuando ambas medidas anteriores (medidas administrativas y ambientales), han sido ejecutadas
con éxito y aún persiste peligro de infección.

FLUJO VENTILATORIO O FLUJO DE AIRE EN PACIENTES CON


TUBERCULOSIS

Es bien sabido que los pacientes con M. Tuberculosis deben estar en aislamiento del resto de
las personas debido a su alto índice de contagio, aparte de tener en su aislamiento una buena
ventilación de aire debido a su padecimiento, es por eso que normalmente debe de tener una
buena estructura, principalmente los pacientes tienen una ventilación natural en lugar de una
ventilación mecánica, debido a que no todas las instalaciones de salud tienen la capacidad de
pagar o financiar los ventiladores mecánicos para sus pacientes. En base a esto, se toma un
ejemplo de un hospital reconocido del Perú, que tiene una sección y una estrategia especial
para los pacientes con Tuberculosis: El Hospital Dos de Mayo de Lima, tiene un piso
especializado para pacientes que padecen de Tuberculosis Multirresistente, entre otras
variantes respiratorias contagiosas, se les aísla en este piso perfectamente especializado en
enfermedades altamente infecciosas y debido a su buena ubicación (Primer Piso), se les brinda
un buen flujo ventilatorio. Hablando generalmente del flujo del viento, las habitaciones se
encuentran bien expuestas a los vientos predominantes. Lima está situada en la costa y los
vientos vienen del sur-oeste (del Pacífico). La estructura de estas habitaciones es la siguiente:

La sala común tiene 18 camas muy espaciadas y su superficie es de 166 m2. La habitación tiene
una excelente ventilación cruzada, con ventanas a ambos lados, y tiene cuatro puertas dobles.

La sala para los pacientes con tuberculosis farmacosensible tienen cuatro camas y está bien
ventilada ya que la relación entre la superficie de la ventana y la puerta es grande con respecto
al volumen de la habitación y a pesar de que la sala está en el lado del edificio que está protegido
de los vientos predominantes.
La sala de tuberculosis multirresistente está al lado de la sala de tuberculosis farmacosensible.
Aunque también está a sotavento, tiene mejor exposición a los vientos predominantes. Esta sala
tiene tres camas para pacientes con tuberculosis multirresistente. Las pruebas realizadas con
humo demuestran sistemáticamente que el flujo de aire entra por la puerta y sale por las
ventanas.

La habitación de aislamiento está ubicada cerca de la sala común principal para las afecciones
respiratorias. La puerta da a la sala común y tiene tres ventanas que abren al exterior. Con la
puerta cerrada, se midió un ACH (Aire Cada Hora)medio de 23 con las tres ventanas totalmente
abiertas (n = 3). La abertura de la puerta permitía una ventilación cruzada, con un ACH medio
de 49 (n = 7).

En base a esta estructura, normalmente los hospitales tratan de adaptarse a las enfermedades
respiratorias altamente contagiosas como es el caso de la M.Tuberculosis. Por ejemplo, es bien
sabido que el HRDT (Hospital Regional Docente de Trujillo), tiene una zona de aislamiento de
la misma manera y con una buena estructura de ventilación para sus pacientes que se
encuentran aproximadamente por el área de Psiquiatría y/o Psicología de este mismo.
CONCLUSIONES

Sabemos que la respuesta innata y adquirida están ampliamente relacionadas con el M.


tuberculosis, siendo la primera la que va determinar el control o descontrol de la enfermedad.
Después de que los macrófagos han capturado a esta bacteria gran positiva, ocurre que puede
ser destruida, entonces tuvo más eficacia la respuesta inmune, pero si logra permanecer aparece
la respuesta adaptativa. Para que esta respuesta se logre desarrollar van a tener participación
las citoquinas y quimiocinas que serán producidas por los macrófagos y las células dendríticas,
con la excepción del interferón que es producida por las natural killer. Después de analizar
diferentes artículos se determinó la gran participación de las células fagocíticas en presentar al
antígeno y por lo tanto dar inicio a la respuesta de los linfocitos T, a pesar de todos estos
mecanismos el M. tuberculosis tiene diferentes maneras de escapar de todas estas formas para
su fagocitosis. El enlace importante que va conectar con el desarrollo de la inmunidad
adaptativa será la IL – 12.

Esta enfermedad está presente en nuestra vida diaria y afecta a más de 90 millones de personas
en el mundo por lo cual un diagnóstico temprano con el mejor tratamiento serán la mejor
medida para conseguir eliminar las fuentes de contagio en cada población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Ministerio de Salud M. MINSA - DPCTB :: Dirección de Prevención y Control de la


Tuberculosis [Internet]. Gob.pe. [citado el 11 de mayo de 2021]. Disponible en:
http://www.tuberculosis.minsa.gob.pe/portaldpctb/Contenido.aspx?op=1#:~:text=MEDIDA
S%20DE%20PREVENCI%C3%93N%20FRENTE%20A%20LA%20TB&text=Taparse%2
0la%20boca%20con%20el,balanceada%20y%20respetar%20sus%20horarios.
● Tuberculosis [Internet]. Mayoclinic.org. [citado el 10 de mayo de 2021]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/tuberculosis/diagnosis-treatment/drc-
20351256#:~:text=La%20herramienta%20de%20diagn%C3%B3stico%20m%C3%A1s,la%
20piel%20en%20el%20antebrazo.
● Túñez Bastida V, García Ramos M, Pérez del Molino M, Lado Lado F. Epidemiología de la
tuberculosis. Medicina Integral [Internet]. Disponible en:
/02109433/0000003900000005/v0_201306031056/13029943/v0_201306031056/es/main.as
sets
● Bermejo M. C., Clavera I., Michel de la Rosa F. J., Marín B.. Epidemiología de la
tuberculosis. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 2021 Mayo 28] ; 30( Suppl
2 ): 07-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000400002&lng=es.
● Atkinson J, World Health Organization, editores. Natural ventilation for infection control in
health-care settings. Geneva: World Health Organization; 2009. 106 p.

También podría gustarte