Está en la página 1de 2

Diseño curricular

Es importante definir que es currículo; como un conjunto de criterios y planes de


estudio con metodologías y procesos que contribuyen a la formació n y construcció n
de la identidad escolar en construcció n de la comunidad para el cual se ven inmersos
los recursos humanos académicos, físicos y las prá cticas políticas. Para así establecer
los fundamentos de la educació n nacional y determinar las capacidades,
competencias, conceptos, destrezas y habilidades que deben lograr los estudiantes en
todos los niveles ciclos y modalidades del sistema educativo nacional. el diseñ o
curricular es el proceso en el cual se ve con anticipació n que se enseñ a, a quién se
enseñ a y qué reglas se usará n para la enseñ anza. basá ndose en la toma de decisiones y
aná lisis de su desarrollo fijando también distintas formas de organizació n. de igual
manera las fases y etapas integradas a la creació n del currículum debe dar respuesta a
problemas educativos, sociales, econó micos y políticos. este se considera Diná mico ya
que cambia conforme a su contexto
A sí mismo ésta se ve reglamentada por el marco legal de Educació n que se establece
en la Constitució n Política de 1991 la ley general de educació n ley 115 de 1994 y la ley
30 de 1992 de educació n superior
Podemos ver el recorrido de la educació n colombiana desde la pedagogía clásica qué
establecía métodos de modernizació n de la disciplina en cuanto a lograr que los niñ os
estudiaran. se empleaba el rigor y el miedo al castigo para obtener resultados,
también se introducía la emulació n de estudiantes destacados siendo la escuela
moderna quien propone aprovechar el interés de todo niñ o por aprender y su
curiosidad para fines educativos aquí podemos observar tres modelos pedagó gicos
que habrían sucedido Y responden a los mó viles de las acciones humanas, el temor al
castigo, el deseo de honor y el interés natural por aprender. luego de esto. se inicia el
sistema de enseñanza mutua que se presentaba como un sistema para la má quina
escolar perfecta siendo un solo maestro quién enseñ a a mis niñ os al tiempo:
cuestiones elementales de la moral, la escritura y el cá lculo. cuyo objetivo era
habituar a la subordinació n y cuya Innovació n consistía en integrar un ritmo uniforme
y escalonado para la adquisició n de conocimientos a partir de la repetició n y la
correcció n dirigida haciendo un poco má s má s fá cil la labor docente o má s bien
haciendo parecer el mecanismo má s sencillo para aprender las lecciones, como lo eran
por ejemplo grandes carteles qué recordaban Y repetían las normas de la institució n y
las diferentes lecciones explicadas ademá s de integrar un monitor cuyo rol era
desempeñ ado por estudiantes que ya habían alcanzado ciertos aprendizajes y podrían
dar lecció n a sus compañ eros y dar orden en la rutina para que así el maestro sea un
vigilante, animador Imparcial y distante del mecanismo de enseñ anza. este método de
enseñ anza no permitía que el alumno fuese libre para la adquisició n del conocimiento
segú n su interpretació n y razonamiento, sino que se regía por ó rdenes e instrucciones
fijas que debían ser seguidas al pie de la letra para poder escalonar. Seguido de ello
llega la enseñanza simultánea que mostró una serie de fallas en la enseñ anza mutua
denunciado que el temor generaba sumisió n ademá s de crear una falsa disciplina qué
escondía Rebeldía arbitrariedad corrupció n pereza y ademá s podría generar
servilismo y aprendizaje mecá nico o pereza. lo que pretendía este nuevo sistema dejar
de adiestrar obreros instruir en el saber pedagó gico siendo así las escuelas abrieron
conceptos y saberes má s complejos sobre la infancia la modificació n no fue en el dejar
de instruir hacia la obediencia sino que má s bien se buscó influir a partir del Amor al
bien interiorizar las teorías éticas en el alumno ademá s de hacer un gran cambio en el
manual pedagó gico donde se buscaba eliminar los castigos físicos o infamantes y se
buscaba que el maestro encontrar alternativas para fortalecer su poder de gobierno
enseñ ar a los alumnos el dominio de sí mismos. educando la voluntad por medio de la
formació n de há bitos como la regularidad y el orden. Así mismo cambiaron las
herramientas tradicionales y se les dotó a cada alumno de un cuaderno y pluma, se
eliminó la pizarra y bancos de arena. ademá s, se adecuaron nuevos instrumentos para
el maestro como libros listados y escritos para aprovechar mejor la transmisió n de
saberes ademá s de instaurar una escala de notas
Tras esta línea enseñ anza encontramos la escuela activa qué Busca un fundamento
má s profundo para desarrollar la formació n en este caso la vida y la infancia definida
desde videos de saberes modernos que integraban la psicología psiquiatría los
saberes experimentales como la fisiología la administració n científica y la dimensió n
bioló gica y que de nuevo transformaron los saberes y tecnologías para la població n
defendiendo el desarrollo evolutivo. este enfoque pedagó gico promueve la instrucció n
personalizada y la creació n de vínculos entre la escuela y comunidad para asegurar
que se adquieran competencias para la vida, ya que identifica el aprendizaje
significativo como acció n. esta forma pedagó gica pretende colocar al alumno en el
centro de la educació n.
como ya lo hemos explicado el currículo sirve Para orientar la actividad académica de
una institució n educativa y hacer posible el proceso de aprendizaje del alumno es
importante porque con el podemos verificar que el plan de estudios se lleve a cabo de
forma adecuada para maximizar el proceso de aprendizaje.

También podría gustarte