Está en la página 1de 4

G E N O G R A M A.

Resumido por Jacinta Scagliotti

MARCO CONCEPTUAL.

El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar, en el que se


registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones,
durante por lo menos tres generaciones.
Los genogramas presentan la información en forma gráfica de manera tal que
proporcionan un rápido gestalt de complejas normas familiares y una rica
fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado
con el contexto familiar, así como la evolución tanto del problema como del
contexto, a través del tiempo. (Adaptado de : Mónica McGoldrick y Randy
Gerson-1987).

“Los muertos son invisibles, pero no están ausentes” (S.Agustín), citado


en el texto de Anne Ancelin Schützenberger: “Aïe, Mes Aïeux”.

Un genograma (genosociograma de acuerdo a esta autora), es una especie de


árbol genealógico hecho de memoria, es decir sin información y documentos,
completado con acontecimientos de vida importantes (con sus fechas y sus
relaciones) y el contexto afectivo. El genograma no es sólo un árbol
genealógico que ubica a la parentela; lo que es importante es la manera cómo
el autor de este árbol “fantasmático”, percibe a los personajes y los lazos que
los unen a sus ascendentes y colaterales, así como a sus roles. A veces, incluso
son los blancos - hoyos de la memoria de la familia - los que dicen mucho
sobre lo que ha sido eliminado de la memoria familiar (por ejemplo los
silencios).
Lo más interesante, lo más novedoso de este trabajo, es establecer las
relaciones probables entre los acontecimientos, las fechas, las situaciones. El
postulado de una interacción eventual, como sería el de una muerte y un
nacimiento, o las coincidencias de fechas y edades (sincronías), son las
repeticiones y la hipótesis de una reactivación de sentimientos y de stress de
anticipación a ciertos períodos de la vida de una persona y de la vida de una
familia, que pueden por ejemplo determinar el estrés de aniversario.

Los conceptos de lealtad invisible, justicia, constatación de deudas y méritos,


permiten una nueva visión en psiquiatría, psicoterapia y medicina holística. Si
una persona alcanza la adultez en toda su dimensión, si logra sentirse “libre”,
logrará libertad también frente a sus comportamientos, lo implica una fluidez
de roles y obligaciones en sus relaciones interpersonales. Las estructuras de
las familias entonces, no son ya inmutables: el “arreglo” de cuentas antiguas,
permite encontrar lo que debiera ser “justo” en el sistema de esa familia.

Conociendo su genograma, el terapeuta y el profesional que trabaja con


personas estarán en condiciones de comprender su propio funcionamiento, por
lo tanto podrán esclarecer algunos de sus comportamientos. Comprenderá
mejor desde dónde él escucha, así como aquello que le es posible o casi
imposible de escuchar (por ejemplo: suicidios, divorcio, muerte por accidente,
hijo natural, personas por su nacionalidad,...). Podrá así escuchar, entender,
aportar y acoger mejor.

OBJETIVOS del Genograma.-

- “Hablar de su vida” y mostrar claramente la historia de la familia


nuclear y de la familia de origen, poniendo en evidencia las relaciones
entre las diversas personas que la componen.
- Descubrir que el mundo no comenzó con nuestros propios padres; ellos
también son el fruto de un mundo que comenzó a existir antes que ellos.
Es decir, situarse en una perspectiva transgeneracional.
- Poner en evidencia los procesos de transmisión transgeneracional y los
fenómenos de repetición transgeneracional, por ejemplo:
. las “lealtades familiares invisibles”;
. los secretos de familia;
. los mitos familiares;
. las sincronías;
. los síndromes de aniversario (repetición ya sea de accidentes en
la familia, de enfermedades graves, de muertos en edades
semejantes, en fechas y partes del cuerpo para ellos
significativas y su familia por 3 o más generaciones...);
. comprender los efectos de un duelo no resuelto; comprender la
situación como la de un ”niño de reemplazo”, trabajar en el
inconsciente familiar con el “fantasma de una madre muerta”,...;
. poner en evidencia los diferentes “roles familiares” las reglas
que los sostienen, para comprender las modalidades
transaccionales en juego en una determinada familia.

(esto me lo saltaría, porque se despresnde de lo anterior y creo que es mejor


que ellos mismos lo descubran a que nosotros se lo digamos)NOTA,- De lo
hasta aquí señalado, es posible colegir que para utilizar este instrumento es
importante tener una buena formación de base para escuchar al otro y haber
comenzado a trabajar sobre sí mismo en esta perspectiva.

FORMATO DEL GENOGRAMA.

Al respecto cabe señalar que, a pesar del uso generalizado de los genogramas
por parte de los terapeutas y médicos familiares, no existe un acuerdo sobre
“la manera correcta” de realizar un genograma.
(Ver material adjunto).

RECONSTITUCIÓN BIOGRÁFICA (Breve reseña de “antecedentes” a


recopilar).

Un genosociograma, se hace esencialmente de memoria, con el árbol


genealógico ya completado. Los familiares comienzan a recordar por
asociación libre, cosas importantes que sabían, sin saber que las sabían...

Para cada miembro de la familia hay que destinar una ficha, registrando
primeramente la/s fecha/s de elaboración de ésta, así como la/s fuentes de esa
información. En esta ficha personal, se consignan antecedentes biográficos
generales como:
- nombre ( apodo si lo tenía);
- fecha de nacimiento (de defunción según el caso);
- rasgos físicos;
- nacionalidad, idioma, migraciones (si las hubo);
- nivel educativo;
- actividades laborales;
- características personales (introv.- extrov., tranquilo, expresivo,...);
- intereses;
- costumbres, estilos de vida, mitos...;
- valores;
- creencias religiosas – filosóficas – morales (“herencia moral”,
significado del trabajo,...);
- éxitos y fracasos;
- relaciones interpersonales –“ importancia” al interior de la propia
familia (“pilar” de ésta ?, no cotizado ?...);
- recursos personales;
- qué se dice de él o ella.
Relaciones interpersonales:
- con quién se lleva(ba) bien o mal;
- quién era (es) su confidente;
- que tipo de relaciones establece(cía): distantes-cercanas, conflictivas-
distendidas,...;
- sentimientos de “injusticia de la vida” (percepción de desigualdad en
relación a la situación económica, la salud, la muerte...que puede
acompañarse de sentimientos de culpa del más aventajado);
- es (fue) de resentimientos, rencores (que pueden dañar la salud...).

Tipos de problemas:
- médicos, emocionales, de conducta, laborales;
- drogadicción;
- alcoholismo;
- problemas serios con la ley;

Otras personas importantes


- todos aquellos que vivieron con la familia o fueron importantes para ésta.

Amigas, me parece excelente este material e importante que los alumnos lo


reciban – así harán mejor su genograma. Sería bueno enviárselo al David para
que lo envie a reproducir.

También podría gustarte