Está en la página 1de 8

Hay un orden de implicancia recíproca. La Lógica, se encarga de pensar correctamente.

La teoría del conocimiento, Partimos


de una pregunta inicial:
¿QUÉ ES CONOCER?
 También: ¿cómo se produce el conocimiento?
 ¿Qué podemos conocer?
 De eso que conozco, ¿puedo llegar a la verdad? ¿Conozco verdaderamente las cosas?
Bibliografía:
 El conocimiento humano, Sanguinetti
 Epistemología de la Educación, Máximo Chaparro
 Vernaeux, R. Epistemología General o Crítica del conocimiento, Herder, Curso de filosofía tomista.

 Partimos del realismo de Aristóteles y santo tomas. Luego miramos el cartesianismo de Descartes.

Para el lunes que viene


Dos sentidos: porque filosofía en el seminario y porque teoría del conocimiento

Concilio: Octatam Totius, cap V,


Pastores Dabo Vobis 51, 52, 53
Fides et Ratio, 92, 93, 94 (corrientes filosóficas)
Caritas in Veritate, 1-4
Francisco, Lumen Fidei, 23-28
Ratio Fundamentalis, Etapa del Discipulado

Anotar frases, palabra, ideas que me diga algo.

15/3
Es difícil hablar hoy en día de la verdad
Coincidencia optatam, pastores y ratio: valoran la filosofía, viéndola como instrumento para la teología y para interpretar el
pensamiento de la gente con estas filosofías de base. Es necesaria como parte de la formación. Los filósofos modernos
ayudan a interpretar el mundo en donde vivimos.
Nuestra nación está muy ideologizada. Todas las ideologías tienen una filosofía detrás. Cada cultura tiene una antropología
alimentaria. Si ataco eso, ataco la estructura de vida. Es materialismo.
Nietzsche: la Iglesia creó la culpa por la confesión. Ahí empieza el ataque a la iglesia.

Teoría del conocimiento:


Nos preguntamos, la pregunta estrictamente filosófica: ¿Qué es el conocimiento?

Me lleva a otra pregunta: ¿cuál es el origen, fundamento? Posibles respuestas: percepción, recuerdo (anámnesis),
experiencia, en el decir (relativismo), razón pura (Kant), escepticismo (Descartes)
Pregunta anterior: ¿Es posible conocer?
(Conocer es igual a conocimiento certero)

Preguntas derivadas:
¿Qué conocemos? Cosas, se define como la realidad.
¿Qué es la realidad? Es una pregunta propia de la ontología. Hay distintas respuestas de que conocemos porque hay
diferentes conceptos de realidad.
¿Cuál es la relación entre mi conocimiento de las cosas y la realidad?
¿Puedo fiarme de los sentidos? Una cosa es fiarse de ellos de manera que sean la única fuente de conocimiento o basarse en
eso.
¿Cuáles son los primeros principios evidentes en sí mismos que tengo en cuenta en el acto de conocer? Los sentidos,

Surgimiento: Desde el principio de la filosofía.


El conocimiento no era un problema en la filosofía medieval, pero en la modernidad se vuelve un problema, porque la
desconecto de la realidad, desconecto al hombre del conocimiento.
Descartes quiso refundar la filosofía a partir del escepticismo, pero era un principio que es imposible de llegar a la verdad.
No dudaba de cualquier cosa. Los sentidos engañan, entonces no puedo fundar la filosofía sobre esto porque tiene que estar
sobre algo certero. Por eso no puede ser el fundamento, los sentidos, entonces pasa a ser la razón. EL meteorólogo no se
basa en la experiencia, en su percepción, utiliza instrumentos diseñados por la razón. Eso está bien, el problema es atravesar
esto bajo esta categoría, y es dudar de todos los sentidos. La realidad no es para él lo que captan los sentidos, sino lo que
produce la razón.

Elementos del conocimiento: objeto conocido, sujeto congnociente, intermediario. Para Aristóteles era los sentidos, para
descartes la razón. Las distintas teorías se inclinan más por uno o por otro.

La teoría del conocimiento y la epistemología en un momento fueron lo mismo, luego se dividieron. El desarrollo científico
del s. XX hizo que la filosofía tenga que ponerse en el lugar de la ciencia

Diálogo teeteto. Allí Platón usa el termino epistemología. Ahí junta las palabras episteme y logos.

Preguntas:
1: Buscar definición de ciencia
2: Clasificación de ciencia
3: Distinguir ciencia de filosofía y de teología/religión.

1 – Conjunto de conocimiento obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de


los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente

3 - En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como
referencia, siendo esta la filosofía científica.
En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la
que podríamos denominar filosofía especulativa.

TEOLOGÍA: Ciencia que trata de Dios y del conocimiento que el ser humano tiene sobre él.

Ciencia hasta s XIX: deducción e inducción

La ciencia y la filosofía busca causas y principios.


Es objetiva
HAY DISTINTAS FORMAS DE CONOCIMIENTO HUMANO: SENSORIAL, EXPERIMENTAL, DE RAZÓN PURA, VULGAR/COTIDIANO,
DE EXPERIENCIAS ACUMULADAS. LA QUE MÁS PRECISIÓN TIENE ES EL CIENTÍFICO, EL QUE BUSCA LAS PRIMERAS CAUSAS.

Para definir que es conocer la filosofía se basa en todas las formas de conocimiento.
La filosofía busca las primeras causas, y la ciencia busca las causas. La filosofía va a la raíz

Tomas Samuel Kum, epistemólogo contemporáneo


s. XX, se vio la necesidad de reflexionar sobre los fenómenos sociales

29/3/2021
El objeto de estudio de la teoría del conocimiento: el conocimiento
Nos referimos a todas las formas de conocimientos
La forma más específicamente humana es el racional. Para llegar hasta ahí, hay que pasar por otros conocimientos.
¿Cómo estudia el conocimiento humano? (Objeto formal) – El conocimiento humano en relación a su origen, su alcance y su
validez.
Toda ciencia tiene objeto y método
Método: realismo. Método fenoménico: Parte de hechos suscitados en la realidad. El primer paso del conocimiento es la
percepción sensible. Es deductivo, porque usa mucho la deducción.

Repaso de la filosofía antigua.


Sofistas: eran buenos maestros, pero enseñaban la retórica, a convencer. Si enseñas retórica, no podés no ser relativista. La
verdad no era algo que se descubre, sino que la crea, la inventa, la argumenta, es una construcción humana. ¿El hombre
puede construir la verdad? Homomensura: el hombre marca los límites de la realidad. el hombre es medida de todas las
cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son

Sócrates: Criticaba la presunción de los sofistas de que creían saber. Conócete a ti mismo: conocer tu naturaleza, porque vas
a entrar a un lugar santo.

Platón: hiperrealismo, realismo exagerado. la realidad es suprasensible, no podemos conocerla por los sentidos, sino por el
alma.

12/4/2021 – Realismo
Aristóteles
La verdad es la realidad
La palabra realidad (res) significa cosas
No puedo conocer nada que no pase con los sentidos. Nada hay en el entendimiento que no pase por los sentidos.
Hay identidad entre el pensamiento y lo pensado. Lo conocido por las ciencias teóricas y lo que hay en el entendimiento es
lo mismo.
Conocemos las cosas.
Las cosas son reales y no dependen de mí.
Realidad metafísica y gnoseológica: las cosas son más allá, independientemente de que sean pensadas.
Racionalismo. Los sentidos nos engañan.
El ser se presenta a través de las cosas.
Premisas del realismo:
1. Hay un mundo fuera de la conciencia, del conocimiento; el mundo existe a priori. Kant: el pensamiento es a priori
del mundo.
2. El objeto de pensamiento son las cosas: conozco cosas a partir de las cosas.
3. El conocimiento puede conocer las cosas, las llega a conocer
4. En todo acto de conocimiento intervienen: sujeto cognociente, objeto conocido y un intermediario. Sujeto
(antropología), objeto (metafísica), intermediario (gnoseología)

Conocer es percibir.
Metafísica Aristóteles. Todo hombre desea conocer. Prueba de ello es el deleite que causan las sensaciones, porque nos
deleitan en sí mismas. Las sensaciones causan mayor o menos grado de deleite, nos agrada percibir. Por eso el hombre es
curioso, quiere conocer. La vista es la sensación encima de todas. Simple aprehensión. Conocer es a la vez distinguir, y
distinguiendo puedo ver las características propias.

Realismo ingenuo o natural: la realidad existe y se puede conocer


Realismo exagerado o hiperrealismo: Platón, no es lo que perciben los sentidos, sino lo que recuerda mi alma. La realidad
existe, pero no es lo que perciben los sentidos, sino lo que recuerda mi alma. La realidad es una hiperrealidad, nunca la
llegamos a conocer unidos un cuerpo.
Realismo crítico: intento de vuelta al realismo. Realismo después del idealismo.
Aristóteles: hay identidad entre mi pensamiento y la realidad, mi pensamiento puede conocer la realidad.

Realismo:
1. Hay un mundo fuera de nosotros
2. Para conocer, primero tengo que percibir
3. Lo que voy a conocer es la cosa misma.

Consecuencias:
 El mundo existe independientemente de mi conciencia. Nosotros nos vemos modificados por el conocimiento de
las cosas, y no al revés.
 El objeto pensado es la cosa misma presentada al espíritu: no una imitación, no una idea.

 Siempre, en todo acto de conocimiento, intervienen 3 cosas: objeto conocido, sujeto cognoscente y un
intermediario. Para platón, las ideas son el intermediario. Las cosas sensibles estimulan nuestra memoria.
Aristóteles: el intermediario son los sentidos.
 gignokei: percibir con los sentidos. Tiene distintos grados. Vamos de un grado básico, la percepción con los
sentidos, Sensopercepción. El segundo es el recuerdo, la memoria: percibo y luego recuerdo aquello que percibí. El
tercero sería la técnica, que conoce algunas causas, pero no las primeras. Y el cuarto las causas primeras: ¿qué es la
salud?
 El saber de la experiencia no sabe la causa, el de la técnica sí. El que tiene la experiencia sabe resolver mejor algo
práctico.
 El saber hacer no tiene que ver con el saber pensar.
 Conocer el percibir y reproducir esa percepción en un concepto (definir: decir que son las cosas). Simple
aprehensión
 Ente: tiene substancia y accidente. Lo primero que percibo: estructura hylemórfica. En el intelecto entra la forma
de la piedra.
 Adecuatio intellectus ad rei.

3/5
 El conocimiento nos modifica a nosotros, la cosa modifica al sujeto cognoscente, no nuestro conocimiento a las cosas. Si
lo modifica, lo hace cambiar.
 La forma es substancial, inteligible. “En la cabeza entra no la piedra, sino su forma”
 S. Tomás: especies inteligibles. Al abstraer, obtenemos el género y la especie. especie expresa e impresa: la expresa es
lo que se obtiene en la simple aprensión, y la impresa es la que se aloja en el entendimiento paciente.
 Hume: El intelecto paciente, es similar a una tabula rasa, con dedos, dígitos, se imprime el conocimiento. Es el intelecto
agente el que establece las relaciones entre las relaciones. Experiencia: captamos por los sentidos caóticamente, y el intelecto
los ordena. Empirismo. Tiene prevalencia el conocer: son porque son conocidas.
 S. Tomás y Aristóteles no eran empiristas: tiene algo de empirismo. Para ellos, la experiencia
 3 verdades: lógica (razonamiento correcto), óntica (la realidad, lo que está siendo), ontológica (adecuación entre el
intelecto y la razón. 64)
 Los descubrimientos de la ciencia muestran que Descartes estaba equivocado.
 Todo ser tiene una estructura entitativa: materia, forma, causalidad, sustancia y accidentes, acto y potencia. Cuanto
más próximo es a nosotros, mayor apariencia, esplendor tiene.
 Cuando uno tiene más conceptos puede definir más cosas, porque puede hacer más asociaciones.
 Realismo estricto. Denominación de Gilsón.
 Realismo de santo Tomás: inmediato. No hay medio entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Gilsón.
 s. Tomás: buscaba explicar la unión substancial del cuerpo y el alma más allá del simple conocimiento.
 P 1, q 14, a 2, r2. Objeciones, argumento de autoridad, respuesta, respuesta a las objeciones.
 Especie: una semejanza de la cosa entendida. Facultad del alma: hacer convertible al entendimiento los objetos de
conocimiento que precibimos. En el acto de conocer interviene toda la persona, no decía lo mismo Aristóteles, que considera el
entendmiento como un proceso más fragmentado. En santo Tomás es más integrado, dialogan el entendimiento activo y pasivo.
4 sentidos internos: sentido común (basado en las percepciones de los sentidos externos, que forma una imagen. Todos
captamos más o menos las mismas cosas.) Sentido de la imagen (¿nombre? ¿imaginación?): convierte en imágenes lo que
percibe. Cogitativa: facultad del conocimiento, nos permite juzgar, decodificar los sentidos. Estimativa: volver a la realidad
concreta.

17/5/2021
Descartes
 Quiere refundar la filosofía
 Los sentidos me engañan. Parte de esto. No me devuelven una realidad traslucida. -> Es falso, me engañan a veces,
pero eso no alcanza para descartarlos del plano gnoseológico.
 Solo la razón puede llevar al conocimiento con certeza.
 S. Tomás y Aristóteles: la conexión entre la realidad y mi entendimiento son los sentidos.
 Hace una primera epistemología: la ciencia mira hechos, no los sentidos. El meteorólogo no se basa en los datos de sus
sentidos, sino de instrumentos
 Se desconecta de la realidad
 Duda metódica: no es que dudaba de todo; para él no era posible vivir dudando. Sino que esta es su duda metódica.
Todo tiene que ser deducido a partir del pensamiento.
 “Puede ser que nuestra limitación gnoseológica es que nuestros sentidos son limitados.” (Profe)
 La duda es la incertidumbre, la falta de certeza.
 El inicio de la filosofía no es la admiración, porque no puedo asombrarme por dudar. El principio de la filosofía es la
incertidumbre. Refunda la filosofía.
 Cree en el Dios de san Anselmo: Dios es perfectísimo y no puede no existir, porque si no existe no es perfecto.

Meditaciones metafísicas
1. De las cosas que se pueden poner en duda
 Se dio cuenta que había aprendido muchas cosas falsas. Quiso derribarlas y empezar sobre principios firmes
 No analiza todas, sino solo los principios
 Conocía todo por los sentidos, pero engañan a veces, por lo que no podemos fiarnos enteramente de algo que nos
engañó alguna vez
 Hay cosas de las que no se puede dudar (este es mi cuerpo, estoy aquí)
 No hay signos para distinguir la vigilia del sueño
 Hay cosas más simples y universales que son verdaderas de cuya mezcla se forma lo que hay en nuestro intelecto, sea
real o imaginario
 La física, medicina, son dudables porque dependen de la consideración de cosas compuestas; la geometría, matemática,
no
 No puede no dudar de todas las opniniones que antes le hicieron
 “Supondré que hay, pues, no un verdadero Dios, que es la soberana fuente de verdad, sino un cierto genio malvado, no
menos astuto y engañador que poderoso, que ha empleado toda su industria en engañarme.” Todo lo que percibimos son
engaños que usa para sorprender mi credulidad. Se considera sin nada de su cuerpo pero creyendo tenerlo. “ y si, de este modo,
no está en mi poder alcanzar el conocimiento de verdad alguna, al menos estará en mi poder suspender el juicio”

2. De la naturaleza de la mente humana: que es más fácil de conocer que el cuerpo


 Se aleja de todo lo que le da duda buscando algo que sea cierto e indubitable
 “Yo, al menos, ¿no soy algo? Pero ya he negado que tuviese sentidos o cuerpo alguno. Dudo, sin embargo, pues ¿qué se
sigue de ello?” probablemente exista, si me he persuadido, o solamente si he pensado algo. No hay pues duda alguna de que
existo, si me engaña; y que me engañe tanto como quiera, que nunca podría hacer que yo no fuera nada mientras yo pensara ser
algo.” El que exista es aquello indubitable
 No sabe quién es. Ahora analiza lo que creía que era antes
 Sabía que era hombre
 Analiza los atributos del alma. Alimentarse y caminar no porque no tiene cuerpo. Pensar, es el único que no puede ser
separado de mí. “Soy, existo” mientras piense, tal vez si dejo de pensar dejara de existir. Yo soy una cosa verdadera, una cosa
que piensa
 Nada de lo que puedo conocer por la imaginación pertenece a el conocimiento de mí mismo.
 “¿Qué es, pues, lo que soy? Una cosa que piensa. ¿Y qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que concibe,
que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina, también, y que siente.” Por más que imagine cosas falsas,
imaginar es parte de mi pensamiento. Le parece que percibe, y a esto le llama sentir, a pensar que percibo.
 Toma un pedazo de cera como ejemplo. La acerca al fuego y cambia.
 “la cera no era ni esa dulzura de la miel, ni ese agradable olor de las flores, ni esa blancura, ni esa figura, ni ese sonido,
sino solamente un cuerpo que antes me aparecía bajo esas formas y que ahora se hace notar bajo otras.” Separa todo lo que no
es de la cera para ver que queda. No puedo concebir lo que es la cera con la imaginación, solo con el entendimiento.
 Ve hombres en la ventana. Juzga que son verdaderos hombres y así por este poder puede comprender lo que creía ver
con los ojos.
 Si considero que la cera existe porque la toco
 no concebimos los cuerpos más que por la facultad de entender que está en nosotros, y no por la imaginación ni por los
sentidos, y que no los conocemos porque los veamos, o porque les toquemos, sino solo porque los concebimos por el
pensamiento, conozco evidentemente que no hay nada que me sea más fácil de conocer que mi mente.

Empirismo
 Teoría gnoseológica: toda la realidad está atravesada por el conocimiento
 Somos una tabula rasa.
 Descartes, ideas dadas: Dios, el mundo y el alma.
 Empirismo: niega todo conocimiento previo a los sentidos. Coincide con Aristóteles
 Define la experiencia distinto a Aristóteles. Para Aristóteles, la experiencia surge de la relación entre los sentidos y la
memoria. Para el empirismo.
 El conocimiento es experiencia. No se puede conocer algo de lo cual no se tenga experiencia. Todo empirismo niega la
posibilidad de hacer metafísica por más que no lo acepten. si de algo no hay elementos sensibles no puede ser conocido.
 Verdad débil. No hay verdades absolutas, sino probables. No hay substancia, porque implicaría la aceptación de algo
que está más allá de los sentidos. Todo conocimiento es probable, probabilismo y cientificismo.
 Neopositivistas: todo conocimiento debe estar contrastado con la experiencia. Circulo de Viena, cientificistas judíos.
 Que es conocer: asociar ideas de experiencia.
 El ser es solo lo que puede ser percibido
 No hay verdad, sino probabilidad: es probablemente verdadero

Look
 Cree en Dios. Escribe en inglés, para que más gente pueda llegar a esos libros. Descartes escribe en latín, porque era
para filósofos, no para todos.
 2 tipos de experiencia: interna y externa
 Externa: contacto con una realidad. Ej: salí afuera y sentí frío, esa experiencia hizo que me abrigara. SENSACIÓN.
Percepción de cualidades sensibles en las cosas, es lo que percibo: cualidades sensibles de las cosas.
 Reflexión: operación que hace la mente para unir las cualidades sensibles. Relación directa entre mí conocimiento y lo
que percibo. Asocio una idea que ya tengo en mi cabeza.
 El conocimiento es la asociación/relación de impresiones simples que hago cuando reflexiono.
 Ahora tenemos ideas que se van conformando a partir de la experiencia.
 Las ideas provienen directamente de la experiencia. Hay dos tipos: primarias y secundarias
 Primarias: es la que se da con la captación de varios sentidos a la vez. Es la primera percepción.
 Segunda: se da con un solo sentido. Cuando busco conocer más.
 Para él el objetivo de la filosofía es conocer.
 En el conocimiento permanecemos pasivos ante la experiencia. El rol activo se da cuando comenzamos a generar ideas
asociando
 La substancia/esencia, invariable frente al cambio (según Aristóteles). Look no la niega, pero está por debajo
sosteniendo al ser, pero no sabe lo que es. “Es el no sé qué desconocido por nosotros” No niega la metafísica.

Hume
 Niega la substancia porque no la puedo conocer. Niega la metafísica.
 No hay verdad, hay verosimilitud
 El conocimiento es probable.
 El conocimiento descansa, radica en las costumbres.
 La costumbre me hace pensar que
 El conocer se antepone al ser. No se puede predecir, el conocimiento no es predicción, sino experiencia.
 Empirista por excelencia: asume todas sus consecuencias, a diferencia de look, que por concordar con el pesamiento
general no asumió todas las consecuencias. Hace un empirismo sin contradicciones.
 Solo conocemos a partir del dato sensible de los sentidos y solo podemos conocer lo sensible.
 Experiencia: percepción + ideas. Percibo Y en mi entendimiento se forma un concepto.
 No se puede saber cómo se conocen los seres. No pretende conocer la esencia de nada porque es imposible de
alcanzar, de conocer. S. Tomás decía lo mismo.
 No sabe si las cosas son. Mi única certeza es que percibo cosas provisorias. El conocimiento es probabilidad.
Verosimilitud: similar a la verdad.
 Costumbre: prima en nosotros y damos cosas por sentados. Nos hemos acostumbrado a asociar efectos y causas. No lo
podemos constatar hasta que no tenemos evidencia sensible. No se puede anticipar nada, hasta que no percibo que está
lloviendo, no llueve.
 Ética empirista: la costumbre de lo que a mí me van enseñando, por lo cual la ética también.
 De la metafísica no debe ocuparse la filosofía, sino los teólogos.
 Hace una filosofía funcional a la ciencia.

Obispo de Berkley

Idealismo
Kant
 Primero se forma como racionalista. Da clases de racionalismo. Enseñaba Descartes.
 “Hume me despertó de sueño dogmático”. El racionalismo es como un sueño. Si soy racionalista me falta algo.
Descubre en el empirismo algo novedoso. El empirismo parece ser algo contrario al racionalismo, pero Kant muestra que pueden
ser complementarios.
 Crítica de la razón pura. Funda el idealismo tratando de unir racionalismo e idealismo. Crítica al racionalismo.
 “Si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo EL conocimiento proviene de ella”. Para conocer
tenemos que tener experiencia, pero el conocimiento también puede provenir de la razón.
 Usa mucho lenguaje aristotélico.
 Conocer: unir, sintetizar, dos partes: empirismo y racionalismo, sentidos y razón. Materia del conocimiento: el caos de
sensaciones. (noúmeno), percibir desordenadamente, fragmentadamente, recibimos impresiones sensibles. No podemos saber
que son las cosas, yo percibo objetos desordenados. No significa que no existan verdaderamente, pero no podemos conocerlas.
Nuestro entendimiento las ordena. La materia del conocimiento son las percepciones sensibles. Forma del conocimiento: 2
formas: a priori (antes de la experiencia, de la sensibilidad), son espacio y tiempo. Primer grado de conocimiento. Sin esto es
imposible conocer. Todos ordenamos las cosas en el espacio y en el tiempo de la misma manera. Es cierto que conocemos en el
espacio y en el tiempo. Ejemplo: el calor dilata los metales. Hicimos una unión, calor y metal, cuáles metales, los de la tabla
periódica, que son la ordenación en el espacio y en el tiempo de las realidades. Al no poderlo ordenar, es algo desconocido.
 Muchas leyes científicas son kantianas, juicios sintéticos y universales a priori experiencias y verdades. Ya no se necesita
experimentar para saber qué sucederá, sino que hay leyes universales con las que puedo predecir el conocimiento.
 El conocimiento es subjetivo, porque corresponde al sujeto y no al objeto.
 No es subjetivismo. No es que cada uno tiene sus categorías. Hay un sujeto trascendente que opera en nosotros, que
son las ideas puras cartesianas.
 Olvidamos, desvaríamos porque perdemos la sensibilidad del espacio y del tiempo, y esto nos posibilita el entender.
 Dios es el ordenador de espacio – tiempo y nosotros conocemos lo que podemos

También podría gustarte